SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RECURSO DE  APELACIÓN
LOS EFECTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN  Son las consecuencias que la interposición del recurso produce. Estos efectos son: 1.- Efecto suspensivo, y  2.- Efecto devolutivo.
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],a) El Tribunal de primera instancia puede seguir conociendo hasta que se cumpla la resolución apelada, y/o hasta el término del procedimiento;  b) El Tribunal de segunda instancia, tiene competencia que le otorga la facultad de conocer y fallar el recurso de apelación
[object Object]
[object Object]
[object Object],No obstante, esa competencia no siempre es Ilimitada  o no constreñida
[object Object],[object Object],[object Object]
Existen, empero, ciertas excepciones a esta regla general :  1ª. El Tribunal de segunda instancia puede conocer todas las excepciones o defensas desestimadas en la primera instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia pronunciada por el Tribunal inferior jerárquico por ser incompatibles con las acogidas.  2ª El Tribunal puede formular las declaraciones de oficio que según la ley le sean obligatorias aun cuando el fallo apelado no las contenga ( art. 209), como por ejemplo, su incompetencia absoluto, la nulidad absoluta, implicancia, etc.
3ª el Tribunal puede invalidar de oficio el fallo que no contiene todas las decisiones que debía contener.  4ª el Tribunal puede enviar, en caso de falta de resolución respecto de una pretensión o defensa, el expediente al Tribunal de primera instancia para que el juez complete la decisión
b)  Segundo grado   Es el caso contemplado en el art. 692 del C.P.C., incluido en el título dedicado al juicio sumario.  Este precepto extiende el ámbito de competencia del Tribunal de segunda instancia a la posibilidad de que éste resuelva sobre las cuestiones debatidas en primera instancia, aunque no las comprenda el fallo recurrido.
c)  Tercer Grado   (La regla general en materia civil es que el Tribunal de segunda instancia no pueda ir más allá de lo que ha sido apelado ni tampoco puede volverse el fallo de segunda instancia en contra del apelante, salvo que exista adhesión a la apelación) En cambio, en materia penal el fallo puede volverse en contra del apelante.  Así lo establece el art. 528 del C. P. P. consagrando el principio “Reformativo in peius”, o sea reforma en perjuicio:  “Aun cuando la apelación haya sido deducida por el reo, podrá el Tribunal de alzada modificar la sentencia en forma desfavorable al apelante
CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO
1.- En un  recurso ordinario , porque procede contra la generalidad de las resoluciones judiciales. 2.-  Constituye la segunda instancia  en la legislación chilena, lo que supone que el Tribunal  que conoce de él puede apreciar los hechos y el derecho libremente, con muy pocas limitaciones . 3.-  Se interpone ante el tribunal que dictó la sentencia para que conozca siempre el Tribunal superior jerárquico .  4.- Se aplica tanto en los  asuntos contenciosos como en los no contenciosos , por expresa disposición de la ley
5.- Es un  recurso vinculante  puesto que en algunos casos posibilita otros recursos y en un caso impide la interposición de otro.  La interposición del recurso de apelación excluye la posibilidad de interponer el recurso de amparo.  Por otra parte, posibilita la interposición de otros recursos puesto que el recurso de apelación es el principal recurso para preparar el recurso de casación en la forma; y se vincula con el recurso de casación en el fondo, porque éste procede respecto de las sentencias inapelables de segunda instancia
6.- Es un recurso  renunciable   ,[object Object],b) Se  renuncia tácitamente  cuando se deja transcurrir el plazo para hacer valer el recurso. La posibilidad de renuncia tácita movió al legislador a establecer una institución supletoria.  En todos los casos en que está envuelto un interés público y social, cuando no se deduce apelación, procede el  trámite de la consulta
RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE APELACIÓN:
Son apelables las sentencias definitivas y las sentencias interlocutorias de primera instancia. Por regla general, los autos y decretos son inapelables, salvo que alteren la substanciación regular del juicio o recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley.  Pero, en todo caso, la apelación no es directa sino que subsidiaria de reposición.
EFECTOS DE LA INTERPOSICION DEL RECURSO
Como sabemos, las consecuencias de la apelación son el efecto devolutivo y el suspensivo.  El principio general establecido –actualmente- por el Código es que la apelación debe concederse  en el solo efecto devolutivo .  Esta regla está contemplada en los arts. 193 y 195.
No obstante, para que pueda entenderse concedida la apelación en el sólo efecto devolutivo, el Tribunal debe indicarlo así en forma expresa ( art. 193,  “contrario sensu”; lo que es un resabio de la situación anterior a la modificación última del recurso de apelación, en que el concederlo en ambos efectos era la regla general).
EMPLAZAMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA CIVIL
En materia civil el emplazamiento para segunda instancia está compuesto por :  a) La dictación de la resolución que concede el recurso;  b) La notificación de esa resolución, y  c) El plazo legal para comparecer en segunda instancia, término al que se refiere el art. 200 C.P.C.
En materia penal la dictación de la resolución que concede el recurso y su notificación conforman el emplazamiento en segunda instancia (ar. 510 C.P.P.)
PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA
Sin perjuicio de las facultades concedidas por el artículo 159 (medidas para mejor resolver), pueden los Tribunales de alzada admitir a las partes las pruebas que no hayan producido en primera instancia: pero la testimonial sólo cuando no se haya podido rendir en dicha instancia y acerca de hechos que no figuren en la prueba rendida y que sean estrictamente necesarios en concepto del Tribunal para la acertada resolución del juicio (Art. 207, inc. 2º)
La jurisprudencia ha interpretado este artículo expresando que la pueba  en segunda isntancia, cuando procede, no puede decretarse de oficio sino a petición de partes  Los requisitos para poder rendir  prueba testimonial  en segunda instancia son :  ,[object Object],2. Debe recaer sobre hechos que no figuren en la prueba rendida, y 3. Que sea considerada estrictamente necesaria en concepto del Tribunal para el fallo del recurso
Respecto de la  prueba instrumental , de acuerdo con el art. 348, puede rendirse en cualquier estado del juicio, ya sea en primera o en segunda instancia.
La  confesión de parte  se rige por el art. 305 del C.P.C.  “ Las partes sólo podrán exigir la confesión hasta dos veces en primera instancia y una vez en segunda; pero, si se alegan hechos  nuevos durante el juicio, podrá exigirse una vez más” ( art. 385, inc. 3º)
La  inspección personal  del Tribunal puede decretarse en segunda instancia cuando el Tribunal lo estime necesario, de acuerdo con el art. 403.  Para ello puede comisionar a uno o más de sus miembros (art. 405 inc. 2º)
El tribunal, facultativamente, puede decretar el  informe de peritos .  Se refiere a esta materia el art. 207 en relación con los arts. 411 y 412 del C.P.C.
De acuerdo con los arts. 228 y ss. del C.P.C., el Tribunal puede mandar a que se  informe en derecho , cuando sea necesario ilustrarlo en mejor forma acerca de las disposiciones legales que deban aplicarse al conflicto.
ADHESION A LA APELACIÓN  (APELACIÓN  DEL APELADO)
CONCEPTO La adhesión es la facultad que tiene la parte que no ha ejercitado directamente la apelación , para pedir la reforma de la sentencia en la parte que estime gravosa el apelado  Este concepto se ratifica por el art. 216, inc. 02º que lo conceptualiza legalmente: “Adherirse a la apelación es pedir la reforma de la sentencia apelada en la parte en que la estime gravosa el apelado”.  La adhesión es una institución que sólo jugará en caso de que se haya pronunciado una  sentencia mixta , o sea, aquella que no ha acogido íntegramente la pretensión de una u otra parte, o en que se ha aceptado pretensiones de ambas partes, rechazado otras, de manera que ambas partes sufran un perjuicio.
PRESUPUESTOS PARA LA ADHESIÓN 1.- Que una de las partes haya interpuesto recurso de apelación y la apelación se encuentre pendiente,  y 2.- Que la sentencia de primera instancia cause agravio al apelado
Respecto del primer presupuesto expresa el art. 217, inc. 2º que “no será, sin  embargo, admisible (la adhesión) desde el momento en que el apelante haya presentado escrito para desistirse de la apelación”  Excepcionalmente la ley ha ordenado que “en las solicitudes de adhesión y desistimiento se anotará por el secretario del Tribunal la hora en que se entreguen”  (art. 217, inc. 3ª)
OPORTUNIDAD PROCESAL PARA ADHERIRSE
Hay que distinguir: 1.- Adhesión a la apelación en primera instancia: se produce mediante la presentación de un escrito y antes de que el Tribunal de primera instancia haya elevado  los autos originales o las compulsas al Tribunal superior jerárquico ( art. 217, incl .1º)  2.- Adhesión a la apelación en segunda instancia:  i.- La adhesión debe presentarse dentro del plazo que establece el artículo 200.  Este plazo es fatal.
NATURALEZA JURIDICA DE LA ADHESIÓN  A LA APELACIÓN  Se suele discutir se tiene carácter accesoria a la apelación principal o es independiente de la apelación a la cual se adhiere.
Los fundamentos de los que sostienen que la adhesión es accesoria a la apelación son, principalmente:  1.- El propio nombre indica que la institución está subordinada a un cuestión principal (adherir es agregarse a una cosa principal). 2.- El mismo fundamento que el legislador ha tenido para establecer la adhesión (igualdad entre partes), ya que siempre va condicionada a la actitud de la persona que ha vencido en primera  instancia.  Si éste se conforma puede apelar el que perdió.  Si no se conforma  espera que el otro apele, dado que se trata de la apelación del apelado.
Los que sostienen que  la adhesión es independiente  a la  apelación, argumentan lo siguiente:  1.-Que la definición de adhesión a la apelación que da el art. 216 es concordante con la definición de apelación que da el art. 186.  Se regulan en la ley como instituciones separadas y con naturaleza jurídica propia. 2.- Es independiente por cuanto ella no se tramita conjuntamente con la apelación, sino que tiene un procedimiento independiente. 3.-  Si el art. 217, inc. 2º exige que se ponga la hora en los escritos de adhesión y de desistimiento  de la apelación significa que se necesita establecer previamente que el recurso de apelación está pendiente.  La norma no tendría  finalidad si la adhesión  no fuera independiente, porque el desistimiento siempre terminaría con la adhesión .
MODOS DE TERMINACIÓN DEL  RECURSO DE APELACIÓN
Lo normal y corriente es que la apelación termine por el fallo del recurso. Sin embargo, existen otras formas de poner término al recurso de apelación.  Tales son: 1.- La  deserción  del recurso de apelación. 2.- La  prescripción  del recurso, y 3.- El  desistimiento  del mismo.
Además, existen medios indirectos de poner término al recurso de apelación y son indirectos porque están destinados a poner término al procedimiento, cosa que conlleva al término de la apelación: ,[object Object],[object Object],[object Object]
LA DESERCIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN
CONCEPTO Sanción de carácter procesal que provoca el término del recurso de apelación interpuesto por no haber cumplido el apelante con las cargas impuestas por el legislador. Esta sanción no es otra que la pérdida del recurso de apelación.
EL DESISTIMIENTO DE LA APELACIÓN  Corresponde a una forma voluntaria de dejar sin efecto el recurso de apelación. No existe una norma expresa que lo regule, no siendo tampoco un acto querido por la ley, ni podía serlo.  Es por ello que hay que considerarlo como una cuestión accesoria dentro del recurso y ello nos lleva a afirmar que se tramita como incidente dentro de la apelación  ¿Requiere de facultades especiales?
La prescripción es la sanción procesal que consiste en la desaparición del recurso pon inactividad de las partes durante el plazo  que la ley  establece. No se trata de un forma de preclusión, sino que es una institución equivalente a la prescripción extintiva del Código Civil. LA PRESCRIPCION DEL RECURSO
REQUISITOS Para poder alegar la prescripción de la apelación es menester que se reúnan los siguientes requisitos  1.- inactividad de las partes; 2.- cumplimiento de un lapso determinado, y 3.- debe ser alegada o invocada por una de las partes (normalmentelo hará el apelado).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios de la prueba.
Principios de la prueba.Principios de la prueba.
Principios de la prueba.nancy castillo
 
Enj 400 Procedimientos Especiales
Enj 400 Procedimientos EspecialesEnj 400 Procedimientos Especiales
Enj 400 Procedimientos EspecialesENJ
 
ENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del Juicio
ENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del JuicioENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del Juicio
ENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del JuicioENJ
 
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia ENJ
 
DERECHO PROBATORIO
DERECHO PROBATORIODERECHO PROBATORIO
DERECHO PROBATORIOrafago23
 
Ejecucion de hipoteca procedimiento civil
Ejecucion de hipoteca procedimiento civilEjecucion de hipoteca procedimiento civil
Ejecucion de hipoteca procedimiento civilEvelynEscalona1811
 
La tacha (venezuela)
La tacha (venezuela)La tacha (venezuela)
La tacha (venezuela)RosanaM24
 
ENJ-400 Las demandas incidentales
ENJ-400 Las demandas incidentalesENJ-400 Las demandas incidentales
ENJ-400 Las demandas incidentalesENJ
 
ENJ-300 Revisión Penal
ENJ-300 Revisión Penal ENJ-300 Revisión Penal
ENJ-300 Revisión Penal ENJ
 
La conversión de la acción penal pública y el acceso de las víctimas a la j...
La conversión de la acción penal  pública y el acceso de las víctimas  a la j...La conversión de la acción penal  pública y el acceso de las víctimas  a la j...
La conversión de la acción penal pública y el acceso de las víctimas a la j...FUSADES
 
Jurisdicción y competencia procesal
Jurisdicción y competencia procesal Jurisdicción y competencia procesal
Jurisdicción y competencia procesal rmra2015
 
Tarea 3 nt2 mapa conceptual nociones de la prueba pericial
Tarea 3 nt2   mapa conceptual   nociones de la prueba pericialTarea 3 nt2   mapa conceptual   nociones de la prueba pericial
Tarea 3 nt2 mapa conceptual nociones de la prueba pericialOlvinVillanueva
 
Taller Técnicas del Recurso de Casación
Taller Técnicas del Recurso de CasaciónTaller Técnicas del Recurso de Casación
Taller Técnicas del Recurso de CasaciónENJ
 
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado. Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado. Clases Licenciatura
 

La actualidad más candente (20)

Principios de la prueba.
Principios de la prueba.Principios de la prueba.
Principios de la prueba.
 
Enj 400 Procedimientos Especiales
Enj 400 Procedimientos EspecialesEnj 400 Procedimientos Especiales
Enj 400 Procedimientos Especiales
 
Tarea iii de civil v
Tarea iii de civil vTarea iii de civil v
Tarea iii de civil v
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
ENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del Juicio
ENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del JuicioENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del Juicio
ENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del Juicio
 
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
 
ETAPAS CONCILIATORIA Y PROBATORIA EN MATERIA CIVIL
ETAPAS CONCILIATORIA Y PROBATORIA EN MATERIA CIVILETAPAS CONCILIATORIA Y PROBATORIA EN MATERIA CIVIL
ETAPAS CONCILIATORIA Y PROBATORIA EN MATERIA CIVIL
 
DERECHO PROBATORIO
DERECHO PROBATORIODERECHO PROBATORIO
DERECHO PROBATORIO
 
Ejecucion de hipoteca procedimiento civil
Ejecucion de hipoteca procedimiento civilEjecucion de hipoteca procedimiento civil
Ejecucion de hipoteca procedimiento civil
 
La tacha (venezuela)
La tacha (venezuela)La tacha (venezuela)
La tacha (venezuela)
 
ENJ-400 Las demandas incidentales
ENJ-400 Las demandas incidentalesENJ-400 Las demandas incidentales
ENJ-400 Las demandas incidentales
 
ENJ-300 Revisión Penal
ENJ-300 Revisión Penal ENJ-300 Revisión Penal
ENJ-300 Revisión Penal
 
La conversión de la acción penal pública y el acceso de las víctimas a la j...
La conversión de la acción penal  pública y el acceso de las víctimas  a la j...La conversión de la acción penal  pública y el acceso de las víctimas  a la j...
La conversión de la acción penal pública y el acceso de las víctimas a la j...
 
Unidad 3. Jurisdicción y competencia penal
Unidad 3. Jurisdicción y competencia penalUnidad 3. Jurisdicción y competencia penal
Unidad 3. Jurisdicción y competencia penal
 
Jurisdicción y competencia procesal
Jurisdicción y competencia procesal Jurisdicción y competencia procesal
Jurisdicción y competencia procesal
 
Tarea 3 nt2 mapa conceptual nociones de la prueba pericial
Tarea 3 nt2   mapa conceptual   nociones de la prueba pericialTarea 3 nt2   mapa conceptual   nociones de la prueba pericial
Tarea 3 nt2 mapa conceptual nociones de la prueba pericial
 
Taller Técnicas del Recurso de Casación
Taller Técnicas del Recurso de CasaciónTaller Técnicas del Recurso de Casación
Taller Técnicas del Recurso de Casación
 
Procedimiento civil ejecutivo
Procedimiento civil ejecutivoProcedimiento civil ejecutivo
Procedimiento civil ejecutivo
 
LA TEORÍA DEL CASO
LA TEORÍA DEL CASOLA TEORÍA DEL CASO
LA TEORÍA DEL CASO
 
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado. Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
 

Destacado

Recurso de apelacion - Derecho penal 2
Recurso de apelacion - Derecho penal 2Recurso de apelacion - Derecho penal 2
Recurso de apelacion - Derecho penal 2Carolina Loaiza Sari
 
Los Recursos de apelación y revocación mercantil mexico
Los Recursos de apelación y revocación mercantil mexico Los Recursos de apelación y revocación mercantil mexico
Los Recursos de apelación y revocación mercantil mexico omarneo84
 
Modelo de recurso de apelación
Modelo de recurso de apelaciónModelo de recurso de apelación
Modelo de recurso de apelaciónDani Revuelta
 
presentación la apelacion
presentación la apelacionpresentación la apelacion
presentación la apelacionmacallo
 
Estructura del sistema penal garcía prieto
Estructura del sistema penal   garcía prietoEstructura del sistema penal   garcía prieto
Estructura del sistema penal garcía prietoguidasofu
 
Proceso ley 906 de 2004
Proceso ley 906 de 2004Proceso ley 906 de 2004
Proceso ley 906 de 2004guidasofu
 
Esquema apelacion especial(penal)
Esquema  apelacion especial(penal)Esquema  apelacion especial(penal)
Esquema apelacion especial(penal)Jamil Yat
 
Proceso accion de tutela
Proceso accion de tutelaProceso accion de tutela
Proceso accion de tutelasaraiacevedo
 
ENJ-300 Recurso de Oposición/ curso Fundamentación de los Recursos
ENJ-300 Recurso de Oposición/ curso Fundamentación de los RecursosENJ-300 Recurso de Oposición/ curso Fundamentación de los Recursos
ENJ-300 Recurso de Oposición/ curso Fundamentación de los RecursosENJ
 
Esquema ocurso mat tributaria (Esquemas de Derecho Administrativo)
Esquema ocurso mat tributaria (Esquemas de Derecho Administrativo)Esquema ocurso mat tributaria (Esquemas de Derecho Administrativo)
Esquema ocurso mat tributaria (Esquemas de Derecho Administrativo)Estudiantes por Derecho Inc.
 
Recurso de apelacion (2) corregido 2015
Recurso de apelacion (2) corregido 2015Recurso de apelacion (2) corregido 2015
Recurso de apelacion (2) corregido 2015Sandra Fortuzzi
 

Destacado (20)

Recurso de apelacion
Recurso de apelacionRecurso de apelacion
Recurso de apelacion
 
Recurso de apelacion - Derecho penal 2
Recurso de apelacion - Derecho penal 2Recurso de apelacion - Derecho penal 2
Recurso de apelacion - Derecho penal 2
 
Los Recursos de apelación y revocación mercantil mexico
Los Recursos de apelación y revocación mercantil mexico Los Recursos de apelación y revocación mercantil mexico
Los Recursos de apelación y revocación mercantil mexico
 
Modelo de recurso de apelación
Modelo de recurso de apelaciónModelo de recurso de apelación
Modelo de recurso de apelación
 
Apelacion proc. civil. presentacion ok
Apelacion proc. civil. presentacion okApelacion proc. civil. presentacion ok
Apelacion proc. civil. presentacion ok
 
La revocación y apelación como recursos procesales
La revocación y apelación como recursos procesalesLa revocación y apelación como recursos procesales
La revocación y apelación como recursos procesales
 
presentación la apelacion
presentación la apelacionpresentación la apelacion
presentación la apelacion
 
Recurso de Oposicion
Recurso de OposicionRecurso de Oposicion
Recurso de Oposicion
 
Recursos procesales
Recursos procesalesRecursos procesales
Recursos procesales
 
La apelación
La apelaciónLa apelación
La apelación
 
Estructura del sistema penal garcía prieto
Estructura del sistema penal   garcía prietoEstructura del sistema penal   garcía prieto
Estructura del sistema penal garcía prieto
 
Tramite de recurso de apelacion
Tramite de recurso de apelacionTramite de recurso de apelacion
Tramite de recurso de apelacion
 
Proceso ley 906 de 2004
Proceso ley 906 de 2004Proceso ley 906 de 2004
Proceso ley 906 de 2004
 
Esquema apelacion especial(penal)
Esquema  apelacion especial(penal)Esquema  apelacion especial(penal)
Esquema apelacion especial(penal)
 
Proceso accion de tutela
Proceso accion de tutelaProceso accion de tutela
Proceso accion de tutela
 
Guia cnpp
Guia cnppGuia cnpp
Guia cnpp
 
Resolucion
ResolucionResolucion
Resolucion
 
ENJ-300 Recurso de Oposición/ curso Fundamentación de los Recursos
ENJ-300 Recurso de Oposición/ curso Fundamentación de los RecursosENJ-300 Recurso de Oposición/ curso Fundamentación de los Recursos
ENJ-300 Recurso de Oposición/ curso Fundamentación de los Recursos
 
Esquema ocurso mat tributaria (Esquemas de Derecho Administrativo)
Esquema ocurso mat tributaria (Esquemas de Derecho Administrativo)Esquema ocurso mat tributaria (Esquemas de Derecho Administrativo)
Esquema ocurso mat tributaria (Esquemas de Derecho Administrativo)
 
Recurso de apelacion (2) corregido 2015
Recurso de apelacion (2) corregido 2015Recurso de apelacion (2) corregido 2015
Recurso de apelacion (2) corregido 2015
 

Similar a recurso de apelacion

Recurso de apelacion
Recurso de apelacionRecurso de apelacion
Recurso de apelaciontyncia
 
Recursos Procesales - William Peña
Recursos Procesales - William PeñaRecursos Procesales - William Peña
Recursos Procesales - William PeñaAyhesa Hinds
 
Diapoditiva felix soto para slideshare (freddy vargas)
Diapoditiva felix soto para slideshare (freddy vargas)Diapoditiva felix soto para slideshare (freddy vargas)
Diapoditiva felix soto para slideshare (freddy vargas)felix soto
 
ENJ-100 Taller recién designados corte de trabajo
ENJ-100 Taller recién designados corte de trabajoENJ-100 Taller recién designados corte de trabajo
ENJ-100 Taller recién designados corte de trabajoENJ
 
Ensayo la apelacion en uno a ambos efectos
Ensayo la apelacion en uno a ambos efectosEnsayo la apelacion en uno a ambos efectos
Ensayo la apelacion en uno a ambos efectos13241782yadi
 
Recursos en contra de la sentencia proc. penal
Recursos en contra de la sentencia  proc. penalRecursos en contra de la sentencia  proc. penal
Recursos en contra de la sentencia proc. penalbanner2248
 
Expo recuerso extraordinario de casacion
Expo recuerso extraordinario de casacionExpo recuerso extraordinario de casacion
Expo recuerso extraordinario de casacionLuis Vergel
 
INFORME CIVIL TEMA 24,25 Y 26.pdf
INFORME CIVIL  TEMA 24,25 Y 26.pdfINFORME CIVIL  TEMA 24,25 Y 26.pdf
INFORME CIVIL TEMA 24,25 Y 26.pdfyjmt27a
 
Estructura legal de los juicios 2
Estructura legal de los juicios 2 Estructura legal de los juicios 2
Estructura legal de los juicios 2 JamshaReggaeton
 
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal ivfermanda0804
 
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor CuantiaDerecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor CuantiaGustavo A.
 
Apuntes de derecho procesal civil ii
Apuntes de derecho procesal civil iiApuntes de derecho procesal civil ii
Apuntes de derecho procesal civil iiYesi Chiquita
 
Apuntes losprocedimientosciviles
Apuntes losprocedimientoscivilesApuntes losprocedimientosciviles
Apuntes losprocedimientoscivilesPamela Toro Pérez
 
Juicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civilJuicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civilWilson Tobías
 

Similar a recurso de apelacion (20)

Recurso de apelacion
Recurso de apelacionRecurso de apelacion
Recurso de apelacion
 
Recurso de apelacion
Recurso de apelacionRecurso de apelacion
Recurso de apelacion
 
Recurso de apelacion
Recurso de apelacionRecurso de apelacion
Recurso de apelacion
 
PPT Recurso de Apelacion.ppt
PPT Recurso de Apelacion.pptPPT Recurso de Apelacion.ppt
PPT Recurso de Apelacion.ppt
 
Recursos Procesales - William Peña
Recursos Procesales - William PeñaRecursos Procesales - William Peña
Recursos Procesales - William Peña
 
Diapoditiva felix soto para slideshare (freddy vargas)
Diapoditiva felix soto para slideshare (freddy vargas)Diapoditiva felix soto para slideshare (freddy vargas)
Diapoditiva felix soto para slideshare (freddy vargas)
 
ENJ-100 Taller recién designados corte de trabajo
ENJ-100 Taller recién designados corte de trabajoENJ-100 Taller recién designados corte de trabajo
ENJ-100 Taller recién designados corte de trabajo
 
Recurso de reposicion
Recurso de reposicionRecurso de reposicion
Recurso de reposicion
 
Recursos procesales
Recursos procesalesRecursos procesales
Recursos procesales
 
Ensayo la apelacion en uno a ambos efectos
Ensayo la apelacion en uno a ambos efectosEnsayo la apelacion en uno a ambos efectos
Ensayo la apelacion en uno a ambos efectos
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Recursos en contra de la sentencia proc. penal
Recursos en contra de la sentencia  proc. penalRecursos en contra de la sentencia  proc. penal
Recursos en contra de la sentencia proc. penal
 
Expo recuerso extraordinario de casacion
Expo recuerso extraordinario de casacionExpo recuerso extraordinario de casacion
Expo recuerso extraordinario de casacion
 
INFORME CIVIL TEMA 24,25 Y 26.pdf
INFORME CIVIL  TEMA 24,25 Y 26.pdfINFORME CIVIL  TEMA 24,25 Y 26.pdf
INFORME CIVIL TEMA 24,25 Y 26.pdf
 
Estructura legal de los juicios 2
Estructura legal de los juicios 2 Estructura legal de los juicios 2
Estructura legal de los juicios 2
 
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
 
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor CuantiaDerecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
 
Apuntes de derecho procesal civil ii
Apuntes de derecho procesal civil iiApuntes de derecho procesal civil ii
Apuntes de derecho procesal civil ii
 
Apuntes losprocedimientosciviles
Apuntes losprocedimientoscivilesApuntes losprocedimientosciviles
Apuntes losprocedimientosciviles
 
Juicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civilJuicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civil
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

recurso de apelacion

  • 1. EL RECURSO DE APELACIÓN
  • 2. LOS EFECTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN Son las consecuencias que la interposición del recurso produce. Estos efectos son: 1.- Efecto suspensivo, y 2.- Efecto devolutivo.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Existen, empero, ciertas excepciones a esta regla general : 1ª. El Tribunal de segunda instancia puede conocer todas las excepciones o defensas desestimadas en la primera instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia pronunciada por el Tribunal inferior jerárquico por ser incompatibles con las acogidas. 2ª El Tribunal puede formular las declaraciones de oficio que según la ley le sean obligatorias aun cuando el fallo apelado no las contenga ( art. 209), como por ejemplo, su incompetencia absoluto, la nulidad absoluta, implicancia, etc.
  • 10. 3ª el Tribunal puede invalidar de oficio el fallo que no contiene todas las decisiones que debía contener. 4ª el Tribunal puede enviar, en caso de falta de resolución respecto de una pretensión o defensa, el expediente al Tribunal de primera instancia para que el juez complete la decisión
  • 11. b) Segundo grado Es el caso contemplado en el art. 692 del C.P.C., incluido en el título dedicado al juicio sumario. Este precepto extiende el ámbito de competencia del Tribunal de segunda instancia a la posibilidad de que éste resuelva sobre las cuestiones debatidas en primera instancia, aunque no las comprenda el fallo recurrido.
  • 12. c) Tercer Grado (La regla general en materia civil es que el Tribunal de segunda instancia no pueda ir más allá de lo que ha sido apelado ni tampoco puede volverse el fallo de segunda instancia en contra del apelante, salvo que exista adhesión a la apelación) En cambio, en materia penal el fallo puede volverse en contra del apelante. Así lo establece el art. 528 del C. P. P. consagrando el principio “Reformativo in peius”, o sea reforma en perjuicio: “Aun cuando la apelación haya sido deducida por el reo, podrá el Tribunal de alzada modificar la sentencia en forma desfavorable al apelante
  • 14. 1.- En un recurso ordinario , porque procede contra la generalidad de las resoluciones judiciales. 2.- Constituye la segunda instancia en la legislación chilena, lo que supone que el Tribunal que conoce de él puede apreciar los hechos y el derecho libremente, con muy pocas limitaciones . 3.- Se interpone ante el tribunal que dictó la sentencia para que conozca siempre el Tribunal superior jerárquico . 4.- Se aplica tanto en los asuntos contenciosos como en los no contenciosos , por expresa disposición de la ley
  • 15. 5.- Es un recurso vinculante puesto que en algunos casos posibilita otros recursos y en un caso impide la interposición de otro. La interposición del recurso de apelación excluye la posibilidad de interponer el recurso de amparo. Por otra parte, posibilita la interposición de otros recursos puesto que el recurso de apelación es el principal recurso para preparar el recurso de casación en la forma; y se vincula con el recurso de casación en el fondo, porque éste procede respecto de las sentencias inapelables de segunda instancia
  • 16.
  • 18. Son apelables las sentencias definitivas y las sentencias interlocutorias de primera instancia. Por regla general, los autos y decretos son inapelables, salvo que alteren la substanciación regular del juicio o recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley. Pero, en todo caso, la apelación no es directa sino que subsidiaria de reposición.
  • 19. EFECTOS DE LA INTERPOSICION DEL RECURSO
  • 20. Como sabemos, las consecuencias de la apelación son el efecto devolutivo y el suspensivo. El principio general establecido –actualmente- por el Código es que la apelación debe concederse en el solo efecto devolutivo . Esta regla está contemplada en los arts. 193 y 195.
  • 21. No obstante, para que pueda entenderse concedida la apelación en el sólo efecto devolutivo, el Tribunal debe indicarlo así en forma expresa ( art. 193, “contrario sensu”; lo que es un resabio de la situación anterior a la modificación última del recurso de apelación, en que el concederlo en ambos efectos era la regla general).
  • 22. EMPLAZAMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA CIVIL
  • 23. En materia civil el emplazamiento para segunda instancia está compuesto por : a) La dictación de la resolución que concede el recurso; b) La notificación de esa resolución, y c) El plazo legal para comparecer en segunda instancia, término al que se refiere el art. 200 C.P.C.
  • 24. En materia penal la dictación de la resolución que concede el recurso y su notificación conforman el emplazamiento en segunda instancia (ar. 510 C.P.P.)
  • 25. PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA
  • 26. Sin perjuicio de las facultades concedidas por el artículo 159 (medidas para mejor resolver), pueden los Tribunales de alzada admitir a las partes las pruebas que no hayan producido en primera instancia: pero la testimonial sólo cuando no se haya podido rendir en dicha instancia y acerca de hechos que no figuren en la prueba rendida y que sean estrictamente necesarios en concepto del Tribunal para la acertada resolución del juicio (Art. 207, inc. 2º)
  • 27.
  • 28. Respecto de la prueba instrumental , de acuerdo con el art. 348, puede rendirse en cualquier estado del juicio, ya sea en primera o en segunda instancia.
  • 29. La confesión de parte se rige por el art. 305 del C.P.C. “ Las partes sólo podrán exigir la confesión hasta dos veces en primera instancia y una vez en segunda; pero, si se alegan hechos nuevos durante el juicio, podrá exigirse una vez más” ( art. 385, inc. 3º)
  • 30. La inspección personal del Tribunal puede decretarse en segunda instancia cuando el Tribunal lo estime necesario, de acuerdo con el art. 403. Para ello puede comisionar a uno o más de sus miembros (art. 405 inc. 2º)
  • 31. El tribunal, facultativamente, puede decretar el informe de peritos . Se refiere a esta materia el art. 207 en relación con los arts. 411 y 412 del C.P.C.
  • 32. De acuerdo con los arts. 228 y ss. del C.P.C., el Tribunal puede mandar a que se informe en derecho , cuando sea necesario ilustrarlo en mejor forma acerca de las disposiciones legales que deban aplicarse al conflicto.
  • 33. ADHESION A LA APELACIÓN (APELACIÓN DEL APELADO)
  • 34. CONCEPTO La adhesión es la facultad que tiene la parte que no ha ejercitado directamente la apelación , para pedir la reforma de la sentencia en la parte que estime gravosa el apelado Este concepto se ratifica por el art. 216, inc. 02º que lo conceptualiza legalmente: “Adherirse a la apelación es pedir la reforma de la sentencia apelada en la parte en que la estime gravosa el apelado”. La adhesión es una institución que sólo jugará en caso de que se haya pronunciado una sentencia mixta , o sea, aquella que no ha acogido íntegramente la pretensión de una u otra parte, o en que se ha aceptado pretensiones de ambas partes, rechazado otras, de manera que ambas partes sufran un perjuicio.
  • 35. PRESUPUESTOS PARA LA ADHESIÓN 1.- Que una de las partes haya interpuesto recurso de apelación y la apelación se encuentre pendiente, y 2.- Que la sentencia de primera instancia cause agravio al apelado
  • 36. Respecto del primer presupuesto expresa el art. 217, inc. 2º que “no será, sin embargo, admisible (la adhesión) desde el momento en que el apelante haya presentado escrito para desistirse de la apelación” Excepcionalmente la ley ha ordenado que “en las solicitudes de adhesión y desistimiento se anotará por el secretario del Tribunal la hora en que se entreguen” (art. 217, inc. 3ª)
  • 38. Hay que distinguir: 1.- Adhesión a la apelación en primera instancia: se produce mediante la presentación de un escrito y antes de que el Tribunal de primera instancia haya elevado los autos originales o las compulsas al Tribunal superior jerárquico ( art. 217, incl .1º) 2.- Adhesión a la apelación en segunda instancia: i.- La adhesión debe presentarse dentro del plazo que establece el artículo 200. Este plazo es fatal.
  • 39. NATURALEZA JURIDICA DE LA ADHESIÓN A LA APELACIÓN Se suele discutir se tiene carácter accesoria a la apelación principal o es independiente de la apelación a la cual se adhiere.
  • 40. Los fundamentos de los que sostienen que la adhesión es accesoria a la apelación son, principalmente: 1.- El propio nombre indica que la institución está subordinada a un cuestión principal (adherir es agregarse a una cosa principal). 2.- El mismo fundamento que el legislador ha tenido para establecer la adhesión (igualdad entre partes), ya que siempre va condicionada a la actitud de la persona que ha vencido en primera instancia. Si éste se conforma puede apelar el que perdió. Si no se conforma espera que el otro apele, dado que se trata de la apelación del apelado.
  • 41. Los que sostienen que la adhesión es independiente a la apelación, argumentan lo siguiente: 1.-Que la definición de adhesión a la apelación que da el art. 216 es concordante con la definición de apelación que da el art. 186. Se regulan en la ley como instituciones separadas y con naturaleza jurídica propia. 2.- Es independiente por cuanto ella no se tramita conjuntamente con la apelación, sino que tiene un procedimiento independiente. 3.- Si el art. 217, inc. 2º exige que se ponga la hora en los escritos de adhesión y de desistimiento de la apelación significa que se necesita establecer previamente que el recurso de apelación está pendiente. La norma no tendría finalidad si la adhesión no fuera independiente, porque el desistimiento siempre terminaría con la adhesión .
  • 42. MODOS DE TERMINACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN
  • 43. Lo normal y corriente es que la apelación termine por el fallo del recurso. Sin embargo, existen otras formas de poner término al recurso de apelación. Tales son: 1.- La deserción del recurso de apelación. 2.- La prescripción del recurso, y 3.- El desistimiento del mismo.
  • 44.
  • 45. LA DESERCIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN
  • 46. CONCEPTO Sanción de carácter procesal que provoca el término del recurso de apelación interpuesto por no haber cumplido el apelante con las cargas impuestas por el legislador. Esta sanción no es otra que la pérdida del recurso de apelación.
  • 47. EL DESISTIMIENTO DE LA APELACIÓN Corresponde a una forma voluntaria de dejar sin efecto el recurso de apelación. No existe una norma expresa que lo regule, no siendo tampoco un acto querido por la ley, ni podía serlo. Es por ello que hay que considerarlo como una cuestión accesoria dentro del recurso y ello nos lleva a afirmar que se tramita como incidente dentro de la apelación ¿Requiere de facultades especiales?
  • 48. La prescripción es la sanción procesal que consiste en la desaparición del recurso pon inactividad de las partes durante el plazo que la ley establece. No se trata de un forma de preclusión, sino que es una institución equivalente a la prescripción extintiva del Código Civil. LA PRESCRIPCION DEL RECURSO
  • 49. REQUISITOS Para poder alegar la prescripción de la apelación es menester que se reúnan los siguientes requisitos 1.- inactividad de las partes; 2.- cumplimiento de un lapso determinado, y 3.- debe ser alegada o invocada por una de las partes (normalmentelo hará el apelado).

Notas del editor

  1. atti