SlideShare una empresa de Scribd logo
RECURSOS NATURALES
Geidy Mariana Sánchez Marín
¿Qué son?
 Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que
proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son
valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y
desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o
indirecta (servicios ecológicos).
Clases de recursos naturales
 Se producen de forma natural, lo que significa
que los humanos no pueden hacer recursos
naturales, pero si usarlos y modificarlos para su
beneficio. Por ejemplo muchos materiales
utilizados en los objetos hechos por el hombre son
los recursos naturales.
Recurso natural / producto o servicio
Tipos de Recursos Naturales
 Los recursos naturales que proporciona el medio ambiente se clasifican en 3
tipos diferentes:
 a) Recursos continuos o inagotables: Se corresponde con aquellas fuentes de
energía que son inagotables y que no son afectadas por la actividad humana.
 b) Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante
procesos naturales, de manera que aunque sean utilizados pueden seguir
existiendo siempre que no se sobrepase su capacidad de regeneración.
 c) Recursos no renovables o irrenovables: Son aquéllos que una vez
consumidos no pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo
humana. Si quieres saber más sobre este tipo vete al siguiente enlace:
Recursos Naturales No Renovables.
Clasificación
 Hay varias formas de clasificar los recursos naturales, incluyendo de
dónde vienen y si son o no renovable como vimos anteriormente, pero
también se pueden clasificar en función de si los recursos naturales
provienen de seres vivos o materiales orgánicos, entonces se les
considera recursos bióticos. Recursos bióticos incluyen las plantas, los
animales y los combustibles fósiles. Los tres combustibles fósiles son
el carbón, el petróleo y el gas natural. Los combustibles fósiles se
clasifican como recursos bióticos, ya que se forman a partir de la
descomposición de materia orgánica durante millones de años. Por
otro lado, los recursos abióticos se originan a partir de materiales no
vivos e inorgánicos. Por ejemplo, el aire, la luz solar y el agua son
recursos abióticos. Los minerales también se consideran abióticos.
Fuentes y explotacion
 Las principales fuentes de energía continua son el sol y la gravedad.
La primera genera energía solar a través de la radiación y eólica por
el viento. La segunda genera energía hidroeléctrica mediante saltos
hidroeléctricos o las olas y mareas.
 La actividad humana puede llevar a la sobreexplotación de estos
recursos y poner en peligro su conservación. Los casos más graves de
explotación excesiva de recursos son: - La caza y pesca indiscriminada
de ballenas y otros animales en peligro de extinción. - Tala de bosques
sin criterios conservacionistas. - La explotación excesiva del agua
provoca problemas ambientales graves como la desertización y el
drástico descenso de los recursos hídricos. Según la ONU 2/3 de los
ecosistemas de los que depende la vida sobre la Tierra están
sobreexplotados o se utilizan de manera insostenible, lo que puede
causar graves problemas para la humanidad en las próximas
generaciones.
Prioridades de los recursos naturales
renovables
 En lo referente a los recursos naturales renovables, las
prioridades deben estar orientadas a mantener la base
productiva mediante un manejo de los mismos, que
implica utilizarlos con prácticas que eviten el deterioro y
regenerar los que están degradados. En este sentido, es
de altísima prioridad en el país:
Prioridades de los recursos naturales
renovables
 Manejar los recursos marinos y evitar la explotación irracional que
reduzca los stocks disponibles.
 Manejar los recursos hidrobiológicos de las aguas continentales.
 La conservación de las tierras agrícolas.
 La conservación del agua y fuente hidrográficas en todo el mundo.
 La conservación de la cobertura vegetal.
 El ordenamiento o zonificación del espacio en la selva alta y en la
selva baja, para el uso ordenado de los recursos y la protección de las
comunidades indígenas.
 La conservación de la diversidad biológica de las especies, los recursos
genéticos y los ecosistemas representativos .
Principales fuentes de contaminación
 Emanaciones industriales, en forma de humo o polvo, las cuales son lanzadas
a la atmósfera y contaminan el aire.
 Aguas residuales de origen industrial, que constituyen la principal fuente de
contaminación de las aguas.
 Aguas albañales procedentes de la actividad humana.
 Productos químicos procedentes de la actividad agropecuaria, los cuales son
arrastrados por las aguas; entre ellos, plaguicidas, fertilizantes, desechos de
animales, etc.
 Residuos sólidos provenientes de la industria y de las actividades domésticas.
 Emanaciones gaseosas producidas por el transporte automotor.
 Dispersión de hidrocarburos en las vías fluviales y marítimas, causadas por la
transportación a través de estas vías.
NUEVOS MATERIALES Y
SUS USOS
Nuevos materiales y sus usos
 La creación y utilización de los nuevos materiales
comenzó a tener una tasa creciente después de los años
setentas, cuando se empezó a pensar en el eventual
agotamiento de las materias primas que dieron sustento a
las principales potencias económicas. A partir de los años
ochenta se aceleraron investigaciones para aumentar la
productividad y la eficiencia de los recursos naturales no
renovables, los materiales que tuvieron algunas de las más
evidentes repercusiones fueron los metales tradicionales
como el cobre, el zinc o el estaño.
Sustitución de materiales
 Se encuentra así en estos años el inicio de una tendencia
a sustituir los materiales tradicionales por nuevos
materiales. Esta tendencia ha resultado ser tan grande
incluso como para crear nuevos sectores tecnológicos a
partir del diseño y la aplicación de nuevos materiales. A
pesar de que las áreas para las que se han desarrollado en
su mayoría son muy específicas e involucran usos nuevos,
los materiales creados cuentan con capacidades que
rebasan o al menos satisfacen con eficiencia condiciones
de operación en aplicaciones que pertenecían con
explicito reconocimiento a materiales tradicionales.
Investigación en usos tecnológicos
 En las investigaciones destaca la búsqueda de propiedades
específicas orientadas a lograr la eficiencia global de los
procesos, se incide así en aspectos como la resistencia a
las altas temperaturas, la resistencia mecánica, la
resistencia a la corrosión, así como una mayor eficiencia
energética, a la par de reducciones en la densidad y en
peso, o bien, capacidades conductoras ampliadas,
texturas, transparencia, etc.
Sustitución de materiales
 La investigación de materiales aumentó de
manera importante a partir de la Segunda Guerra
Mundial. Entre los principales estímulos que la
creación de nuevos materiales recibió estuvieron
la producción de armamentos, la industria
aeronáutica, la carrera espacial y el desarrollo de
la ingeniería nuclear, así como los nuevos retos
que se presentan debido al aumento en los costos
de la energía.
Clasificación
 Cerámicos
 Polímeros
 Compuestos
 Aleaciones metálicas
 Semiconductores
Cerámicos
 Esta clase de materiales incluyen a aquellos sólidos no metálicos que
son inorgánicos y se usan o procesan a muy altas temperaturas.
Cuando se habla de este tipo de materiales, frecuentemente se piensa
en vajillas, muebles sanitarios, azulejos, o figuras de porcelana, etc.,
la mayoría no conoce las otras aplicaciones de alta tecnología de las
variantes con oxidos, carburos, y nitruros que tienen un gran potencial
industrial, entre los materiales cerámicos se encuentran algunos
cristales, el grafito y el cemento (concreto).Estos materiales son muy
resistentes a las altas temperaturas; dentro de los materiales son los
que en conjunto tienen un mayor punto de fusión. Los materiales
cerámicos son muy resistentes a la comprensión de los cuerpos y al
ataque de las sustancias químicas no básicas, son malos conductores
térmicos y eléctricos, esto último los ha convertido en aislantes
fundamentales.
Polímeros
 Entre lo polímeros se hallan los plásticos y las
gomas sintéticas, estos como es bien sabido
tienen sus aplicaciones más importantes en
empaques, envases, en la construcción, la
fabricación de automóviles, y prácticamente en
toda la industria electrónica. Sus características
le han permitido sustituir aplicaciones propias del
acero, el cobre, el zinc, el estaño o el aluminio.
Compuestos
 Este tipo de materiales surgen más como un efecto que como algo
planeado. Tienen su origen como parte de los nuevos procesos; los
materiales compuestos a diferencia de las aleaciones metálicas,
mantienen las propiedades de los materiales combinados.
 En el caso de estos materiales un material es tomado como base, y
por medio de soldadura, electroformado o compactación se infiltran
otros materiales orgánicos o inorgánicos. Los ejemplos más claros de
estos están en las matrices de plástico reforzadas con fibra de vidrio,
cuyo resultado es un material liviano y resistente, que permitió
reducir a más de la mitad el peso de estructuras. Otro buen ejemplo
es el de los compuestos de fibra de carbono mezclada con metales
como el titanio o el aluminio, ampliamente usado en los deportes.
Aleaciones metálicas
 Estos materiales son resultado tanto de avances en
combinaciones de minerales como de nuevos procesos. En
primer lugar esta, el control de la velocidad de
enfriamiento y solidificación, con lo que se consiguió
modificar la microestructura de los materiales y las
propiedades asociadas a éstas, como en el Zinalco, las
superaleaciones y los aceros de alta resistencia. Con estos
controles se obtienen materiales de mayor resistencia al
esfuerzo mecánico y de distinta respuesta a la
temperatura, lo que implica mayor eficiencia y vida útil.
Semiconductores
 Esta es una categoría especial de material inorgánico no metálico. Son
aislantes en los que la brecha de energía entre la valencia que posee
el electrón y el estado que requiere el electrón para conducir
electricidad es mucho menor que en los aislantes convencionales y
pueden ser conectados por inducción térmica o incorporando bajos
niveles de impurezas con el estado del electrón en la brecha. Los
materiales de este tipo con mayor demanda son el germanio, el
selenio, el galio y principalmente el silicio. Con el silicio se fabrican
los microprocesadores y otros dispositivos electrónicos; en este
material se han centrado múltiples estudios para controlar su
estructura y proceso de fabricación, esto ha permitido su difusión
como materia prima fundamental también en la elaboración de
paneles solares.
IMPORTANCIA DE LOS
NUEVOS MATERIALES
Importancia de los nuevos materiales
 En muy diversas formas, la creación y difusión de nuevos
materiales ha llevado a estos a ocupar mercados que por
muchos años fueron exclusivos, principalmente de metales
tradicionales. Uno de los ejemplos más claros se ha dado
en la industria del cobre, donde los principales sectores
tradicionalmente basados en este metal han sufrido
gradualmente la inserción de los plásticos, el aluminio y la
fibra óptica, por mencionar sólo algunos materiales.
Desplazamiento de materiales
 El mayor desplazamiento del cobre se ha producido en ciertas áreas
del sector eléctrico. Una de ellas, es la de las comunicaciones a
distancia, con alta densidad de mensajes/información. Allí se ha
preferido la fibra óptica por sus capacidad para transmitir grandes
volúmenes de información. A partir de la década de los noventa ésta
se ha constituido como parte importante del sistema de
comunicaciones a distancia entre países y al interior de algunos de
ellos. Sin embargo, dado que este tipo de uso representa menos del
10 por ciento del cobre consumido en telecomunicaciones, el impacto
puede ser graduado. Aunque podría ser distinto si la fibra óptica
penetrase el sistema domiciliario, que consume el resto del cobre.
Aunque esto es poco probable, pues el alto costo de la fibra óptica
sólo justifica su uso en aquellos casos en que se requiere manejar un
gran volumen de información.
MATERIALES NOCIVOS
PARA A SALUD
Materiales nocivos para la salud
 La producción y utilización de productos químicos sigue
creciendo en todo el mundo, especialmente en los países
en desarrollo, lo que entraña más efectos perjudiciales
para la salud, a no ser que se garantice la gestión racional
de esos productos. Se requiere urgentemente una acción
multisectorial para proteger la salud humana de los
efectos nocivos de unos productos químicos gestionados
de forma inadecuada. En las secciones siguientes se
resume la evidencia científica disponible y se formulan
recomendaciones para gestionar los riesgos asociados a 10
productos o grupos de sustancias químicas de especial
importancia para la salud pública.
10 productos más peligrosos para la
salud pública
 Contaminación del aire
 Arsénico
 Amianto
 Benceno
 Cadmio
 Dioxinas y sustancias similares a las dioxinas
 Inadecuado o exceso de fluoruro
 Plomo
 Mercurio
 Plaguicidas altamente peligrosos
Contaminación del aire
 Se estima que la contaminación del aire en interiores por uso de combustibles
sólidos y la contaminación del aire exterior urbano causan 3,1 millones de
muertes prematuras en todo el mundo cada año, y el 3,2% de la carga mundial
de morbilidad. Más de la mitad de la carga sanitaria por contaminación
atmosférica recae en la población de los países en desarrollo. Se ha relacionado
a los contaminantes del aire con diversos efectos adversos para la salud, en
particular con infecciones respiratorias, enfermedades cardiovasculares y
cáncer de pulmón.
Arsénico
 El arsénico inorgánico soluble es altamente tóxico. La ingestión de
arsénico inorgánico durante largos periodos puede provocar
intoxicación crónica (arsenicosis). Los efectos, que pueden tardar
años en aparecer en función del nivel de exposición, consisten en
lesiones cutáneas, neuropatía periférica, síntomas gastrointestinales,
diabetes, problemas renales, enfermedades cardiovasculares y cáncer.
Los compuestos orgánicos de arsénico, abundantes en el marisco, son
menos perjudiciales para la salud y son rápidamente eliminados por el
organismo.
Amianto
 El amianto provoca cáncer de pulmón, mesotelioma y asbestosis (fibrosis de
los pulmones), y en 2004 causó 107 000 muertes y la pérdida de 1 523 000
AVAD. La exposición al amianto se produce a través de la inhalación de fibras
presentes en el aire en el entorno laboral, en el aire ambiente próximo a
fuentes puntuales como fábricas que manejan amianto, o en el aire de
espacios cerrados de viviendas y edificios que contienen material de amianto
friable (desmenuzable). En la actualidad hay en todo el mundo unos 125
millones de personas expuestas al amianto en el lugar de trabajo. Al menos 90
000 personas mueren cada año por cáncer de pulmón, mesotelioma o
asbestosis relacionados con el amianto debido a una exposición ocupacional.
Benceno
 La exposición humana al benceno se ha asociado a varios efectos nocivos,
agudos y a largo plazo, para la salud, incluidas enfermedades como el cáncer
y la anemia aplásica. La exposición puede producirse tanto en el entorno
laboral como en el doméstico, de resultas del uso ubicuo de productos
derivados del petróleo que contienen benceno, como combustibles para
motores y disolventes. La exposición activa y pasiva al humo de tabaco es
también un factor importante. El benceno es muy volátil y la exposición se
produce principalmente por inhalación.
Cadmio
 El cadmio tiene efectos tóxicos en el riñón y en los sistemas óseo y
respiratorio, y está clasificado como carcinógeno para el hombre. Se
encuentra por lo general en el ambiente en bajas concentraciones, pero la
actividad humana ha aumentado considerablemente esos niveles. El cadmio
puede desplazarse a gran distancia desde la fuente de emisión por
transferencia atmosférica. Se acumula fácilmente en muchos organismos,
especialmente en moluscos y crustáceos. Las verduras, los cereales y las
raíces amiláceas lo contienen en concentraciones más bajas. La exposición
humana se debe principalmente al consumo de alimentos contaminados, a la
inhalación activa y pasiva de humo de tabaco, y a la inhalación del producto
entre los trabajadores de la industria de manejo de metales no ferrosos.
Dioxinas y sustancias similares a las
dioxinas
 Las dioxinas y otras sustancias similares, incluidos los bifenilos policlorados
(PCB), son uno de los contaminantes orgánicos persistentes (COP) abarcados
en el Convenio de Estocolmo. Pueden desplazarse a gran distancia desde la
fuente de emisión, y se bioacumulan en las cadenas alimentarias. La
exposición humana a dioxinas y similares se ha asociado a una serie de
efectos tóxicos, entre ellos inmunotoxicidad, trastornos del desarrollo y el
neurodesarrollo, y alteraciones de las hormonas tiroideas y esteroideas y de la
función reproductiva. Los efectos sobre el desarrollo son el criterio de
valoración de la toxicidad más sensible, de modo que los niños,
especialmente los lactantes alimentados al pecho, constituyen la población
de mayor riesgo.
Inadecuado o exceso de fluoruro
 La ingesta de fluoruros tiene efectos tanto beneficiosos -reducción de la
incidencia de caries dental- como negativos -fluorosis del esmalte y de los
huesos tras una exposición prolongada-. El margen entre las ingestas que
producen esos efectos opuestos es muy estrecho. Se requieren medidas de
salud pública para garantizar una ingesta de fluoruro suficiente en las zonas
deficitarias, a fin de reducir al mínimo la caries dental.
Plomo
 El plomo es un metal tóxico cuyo uso generalizado ha causado un problema
muy extendido de contaminación del medio y trastornos de salud en muchas
partes del mundo. Se trata de una sustancia tóxica que se acumula y afecta a
numerosas partes del organismo, entre ellas los sistemas neurológico,
hematológico, gastrointestinal, cardiovascular y renal. Los niños son
particularmente vulnerables a los efectos neurotóxicos del plomo, e incluso
niveles relativamente bajos de exposición pueden causar lesiones
neurológicas graves y en algunos casos irreversibles. Se estima que la
exposición al plomo explica el 0,6% de la carga mundial de morbilidad, que se
concentra en las regiones en desarrollo.
Mercurio
 El mercurio es tóxico para la salud humana y supone una amenaza especial
para el desarrollo del niño en el útero y en las primeras etapas de la vida.
Existe en diversas formas: elemental (o metálico); inorgánico (por ejemplo
cloruro de mercurio) y orgánico (por ejemplo metil y etilmercurio), que
tienen diferentes efectos tóxicos cada una, en particular en los sistemas
nervioso, digestivo e inmunitario, así como en los pulmones, los riñones, la
piel y los ojos. Estudiando a determinadas poblaciones que practican la pesca
de subsistencia, se estimó que entre 1,5 y 17 de cada mil niños presentaban
efectos cognitivos causados por el consumo de pescado que contenía
mercurio.
Plaguicidas altamente peligrosos
 Los plaguicidas altamente peligrosos pueden tener efectos tóxicos agudos y/o
crónicos, y plantean un riesgo especial para los niños. Su uso generalizado ha
causado problemas de salud y defunciones en muchas partes del mundo, a
menudo como resultado de la exposición ocupacional o de intoxicaciones
accidentales o voluntarias. Los datos disponibles son demasiado escasos para
poder estimar el impacto de los plaguicidas en la salud mundial
PROBLEMAS
MEDIOAMBIENTALES
PROVOCADOS POR LAS
ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS
Problemas medioambientales provocados por
las actividades tecnológicas
 Las actividades humanas, desde la obtención de una
materia prima, hasta el desecho de los residuos generados
tras la obtención de un producto tecnológico, pueden
tener consecuencias nefastas para la conservación del
medio ambiente. Algunos ejemplos son la desertización, el
impacto medioambiental de las obras tecnológicas, la
contaminación producida en la obtención y tratamiento de
muchas materias primas o de fuentes de energía y los
residuos generados en muchas actividades industriales.
Impacto ambiental directo
 La ejecución de obras públicas (carreteras, pantanos, etc.) y las
explotaciones mineras modifican el ecosistema en el que habitan muchas
especies animales y vegetales. Estas obras pueden separar las poblaciones de
ambos lados de la carretera, vía férrea, etc.
Desertización
 Cada año aumenta la superficie desértica del planeta.
Esto da lugar a un empobrecimiento general del suelo, lo
que perjudica las actividades agrícolas y ganaderas de la
región afectada.
Contaminación.
 Quizá sea el efecto más apreciable. El incremento en el consumo de
energía ha hecho que aumenten considerablemente las proporciones
de determinados gases (dióxido de carbono, óxidos de azufre, etc.) en
la atmósfera, sobre todo cerca de las áreas industrializadas. Algunas
consecuencias de la contaminación del aire son el calentamiento
global del planeta debido al efecto invernadero o la disminución en el
grosor de la capa de ozono.
Calentamiento global
 Es el aumento de la temperatura de la atmósfera y de los
océanos producido por la retención del calor a causa de la
emisión de gases.
Extinción de fuentes de agua
 Las fuentes de agua desaparecen por la deforestación y
por la contaminación de quebradas, ríos, lagos y mares
Otros
 LA LLUVIA ÁCIDA La lluvia ácida se produce por la transformación y
combinación de ciertos elementos químicos muy contaminantes.
Cuando el óxido de nitrógeno y el azufre entran en contacto con la
humedad del ambiente surgen el ácido nítrico, el ácido sulfúrico y el
amoníaco. Estos gases perjudiciales provenientes de las industrias, de
calderas domésticas o de la combustión de los coches ascienden y se
depositan en las nubes, donde permanecen hasta que caen en forma
de lluvia ácida.. GENERACIÓN DE DESECHOS Y RESIDUOS TÓXICOS Hoy
en día, debido a la industrialización y al consumismo, se producen
millones de toneladas de desechos y residuos tóxicos diariamente,
esto genera un grave problema para el medio ambiente y para la salud
del ser humano.
 EXTINCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. La deforestación al igual que la caza
y el tráfico indiscriminado de la fauna silvestre, causan la destrucción
de los ecosistemas y su biodiversidad. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE. El medio ambiente se altera negativamente por la
incorporación de sustancias tóxicas al aire, el agua y la tierra, que los
hacen inseguros o no aptos para su uso. CALENTAMIENTO GLOBAL Es el
aumento de la temperatura de la atmósfera y de los océanos
producido por la retención del calor a causa de la emisión de gases.
EFECTO INVERNADERO Es un fenómeno en el que los gases que se
encuentran en la atmósfera retienen el calor emitido por la Tierra.
Este calor proviene de la radiación solar, pero cuando rebota sobre la
superficie terrestre queda atrapado por la barrera de gases, sin poder
ser liberado. el efecto producido a escala planetaria es muy similar al
de un invernadero. El efecto invernadero es la principal causa del
calentamiento global.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos naturales
Recursos naturales Recursos naturales
Recursos naturales
Mercedes Quirita Fer
 
T2.1.recuros impactos riesgos
T2.1.recuros impactos riesgosT2.1.recuros impactos riesgos
T2.1.recuros impactos riesgos
Macame Navarro
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Belén Ruiz González
 
Los recursos naturales en la tecnología
Los recursos naturales en la tecnologíaLos recursos naturales en la tecnología
Los recursos naturales en la tecnología
Vanessa Cruz
 
1.3. Energía y equilibrio
1.3.  Energía y equilibrio1.3.  Energía y equilibrio
1.3. Energía y equilibrio
Belén Ruiz González
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
Belén Ruiz González
 
Medio Ambiente y Tecnología
Medio Ambiente y TecnologíaMedio Ambiente y Tecnología
Medio Ambiente y Tecnología
cristianvera
 
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
Belén Ruiz González
 
Edificios verdes
Edificios verdesEdificios verdes
Edificios verdes
schnruiz
 
Tema 2. humanidad y medio ambiente
Tema 2. humanidad y medio ambienteTema 2. humanidad y medio ambiente
Tema 2. humanidad y medio ambiente
Paloma Gonzalez
 
Los materiales y las enrgias en la informatica
Los materiales y las enrgias en la informaticaLos materiales y las enrgias en la informatica
Los materiales y las enrgias en la informatica
Marianne Flores
 
Montilla judithA1
Montilla judithA1Montilla judithA1
Montilla judithA1
Veronica Montilla
 
Recursos tatiana peñuela y angie garcia
Recursos tatiana peñuela y angie garciaRecursos tatiana peñuela y angie garcia
Recursos tatiana peñuela y angie garcia
angienatt123
 
edificios verdes
edificios verdesedificios verdes
edificios verdes
schnruiz
 
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
7.3. cambio climático  mitigación y adaptación7.3. cambio climático  mitigación y adaptación
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
Belén Ruiz González
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Kevin Romero Perez
 
8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.
Belén Ruiz González
 
Los recursos naturales
Los recursos naturalesLos recursos naturales
Los recursos naturales
juan carlos
 
Colegio cristiano josue sociales
Colegio cristiano josue socialesColegio cristiano josue sociales
Colegio cristiano josue sociales
Estelita Aguilar
 
Energias renovables en la arquitectura
Energias renovables en la arquitecturaEnergias renovables en la arquitectura
Energias renovables en la arquitectura
Jose Antonio Estevez Tejeda
 

La actualidad más candente (20)

Recursos naturales
Recursos naturales Recursos naturales
Recursos naturales
 
T2.1.recuros impactos riesgos
T2.1.recuros impactos riesgosT2.1.recuros impactos riesgos
T2.1.recuros impactos riesgos
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
Los recursos naturales en la tecnología
Los recursos naturales en la tecnologíaLos recursos naturales en la tecnología
Los recursos naturales en la tecnología
 
1.3. Energía y equilibrio
1.3.  Energía y equilibrio1.3.  Energía y equilibrio
1.3. Energía y equilibrio
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
 
Medio Ambiente y Tecnología
Medio Ambiente y TecnologíaMedio Ambiente y Tecnología
Medio Ambiente y Tecnología
 
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
 
Edificios verdes
Edificios verdesEdificios verdes
Edificios verdes
 
Tema 2. humanidad y medio ambiente
Tema 2. humanidad y medio ambienteTema 2. humanidad y medio ambiente
Tema 2. humanidad y medio ambiente
 
Los materiales y las enrgias en la informatica
Los materiales y las enrgias en la informaticaLos materiales y las enrgias en la informatica
Los materiales y las enrgias en la informatica
 
Montilla judithA1
Montilla judithA1Montilla judithA1
Montilla judithA1
 
Recursos tatiana peñuela y angie garcia
Recursos tatiana peñuela y angie garciaRecursos tatiana peñuela y angie garcia
Recursos tatiana peñuela y angie garcia
 
edificios verdes
edificios verdesedificios verdes
edificios verdes
 
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
7.3. cambio climático  mitigación y adaptación7.3. cambio climático  mitigación y adaptación
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.
 
Los recursos naturales
Los recursos naturalesLos recursos naturales
Los recursos naturales
 
Colegio cristiano josue sociales
Colegio cristiano josue socialesColegio cristiano josue sociales
Colegio cristiano josue sociales
 
Energias renovables en la arquitectura
Energias renovables en la arquitecturaEnergias renovables en la arquitectura
Energias renovables en la arquitectura
 

Similar a Recursos naturales

Recursos Naturales.
Recursos Naturales.Recursos Naturales.
Recursos Naturales.
whitneyM1
 
Potencial recursos naturales karoll camacho
Potencial recursos naturales karoll camachoPotencial recursos naturales karoll camacho
Potencial recursos naturales karoll camacho
karoll liliana camacho amado
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Daro Daniel
 
Los materiales de_la_civilizacion (3)
Los materiales de_la_civilizacion (3)Los materiales de_la_civilizacion (3)
Los materiales de_la_civilizacion (3)
Universidad de Cundinamarca Ingenieria Industrial Soacha
 
Biodiversidad y Recursos naturales
Biodiversidad y Recursos naturalesBiodiversidad y Recursos naturales
Biodiversidad y Recursos naturales
Corporación Horizontes
 
Cmc
CmcCmc
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo) Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Cybernautic.
 
1. Recursos Naturales _Aprobado.pdf
1. Recursos Naturales _Aprobado.pdf1. Recursos Naturales _Aprobado.pdf
1. Recursos Naturales _Aprobado.pdf
JuanLpez50147
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovables
Moises Cruz
 
Potencial de los recursos naturaless
Potencial de los recursos naturalessPotencial de los recursos naturaless
Potencial de los recursos naturaless
jair diaz
 
Potencial de los recursos naturales
Potencial de los recursos naturalesPotencial de los recursos naturales
Potencial de los recursos naturales
daniel_mejia
 
potencial de los recursos naturales
potencial de los recursos naturales potencial de los recursos naturales
potencial de los recursos naturales
daniel_mejia
 
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
vasquezquiroga
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Recurso natural.docx
Recurso natural.docxRecurso natural.docx
Recurso natural.docx
mosquinstong
 
Recursos naturales. fuentes alternativas
Recursos naturales. fuentes alternativasRecursos naturales. fuentes alternativas
Recursos naturales. fuentes alternativas
kaletfaraday
 
Recurso energeticos
Recurso energeticosRecurso energeticos
Recurso energeticos
Diego Morales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Nohemi Castillo
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
laura daniela florez quiroga
 

Similar a Recursos naturales (20)

Recursos Naturales.
Recursos Naturales.Recursos Naturales.
Recursos Naturales.
 
Potencial recursos naturales karoll camacho
Potencial recursos naturales karoll camachoPotencial recursos naturales karoll camacho
Potencial recursos naturales karoll camacho
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Los materiales de_la_civilizacion (3)
Los materiales de_la_civilizacion (3)Los materiales de_la_civilizacion (3)
Los materiales de_la_civilizacion (3)
 
Biodiversidad y Recursos naturales
Biodiversidad y Recursos naturalesBiodiversidad y Recursos naturales
Biodiversidad y Recursos naturales
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo) Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
 
1. Recursos Naturales _Aprobado.pdf
1. Recursos Naturales _Aprobado.pdf1. Recursos Naturales _Aprobado.pdf
1. Recursos Naturales _Aprobado.pdf
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovables
 
Potencial de los recursos naturaless
Potencial de los recursos naturalessPotencial de los recursos naturaless
Potencial de los recursos naturaless
 
Potencial de los recursos naturales
Potencial de los recursos naturalesPotencial de los recursos naturales
Potencial de los recursos naturales
 
potencial de los recursos naturales
potencial de los recursos naturales potencial de los recursos naturales
potencial de los recursos naturales
 
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Recurso natural.docx
Recurso natural.docxRecurso natural.docx
Recurso natural.docx
 
Recursos naturales. fuentes alternativas
Recursos naturales. fuentes alternativasRecursos naturales. fuentes alternativas
Recursos naturales. fuentes alternativas
 
Recurso energeticos
Recurso energeticosRecurso energeticos
Recurso energeticos
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Recursos naturales

  • 2. ¿Qué son?  Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).
  • 3. Clases de recursos naturales  Se producen de forma natural, lo que significa que los humanos no pueden hacer recursos naturales, pero si usarlos y modificarlos para su beneficio. Por ejemplo muchos materiales utilizados en los objetos hechos por el hombre son los recursos naturales.
  • 4. Recurso natural / producto o servicio
  • 5. Tipos de Recursos Naturales  Los recursos naturales que proporciona el medio ambiente se clasifican en 3 tipos diferentes:  a) Recursos continuos o inagotables: Se corresponde con aquellas fuentes de energía que son inagotables y que no son afectadas por la actividad humana.  b) Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos naturales, de manera que aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre que no se sobrepase su capacidad de regeneración.  c) Recursos no renovables o irrenovables: Son aquéllos que una vez consumidos no pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana. Si quieres saber más sobre este tipo vete al siguiente enlace: Recursos Naturales No Renovables.
  • 6.
  • 7. Clasificación  Hay varias formas de clasificar los recursos naturales, incluyendo de dónde vienen y si son o no renovable como vimos anteriormente, pero también se pueden clasificar en función de si los recursos naturales provienen de seres vivos o materiales orgánicos, entonces se les considera recursos bióticos. Recursos bióticos incluyen las plantas, los animales y los combustibles fósiles. Los tres combustibles fósiles son el carbón, el petróleo y el gas natural. Los combustibles fósiles se clasifican como recursos bióticos, ya que se forman a partir de la descomposición de materia orgánica durante millones de años. Por otro lado, los recursos abióticos se originan a partir de materiales no vivos e inorgánicos. Por ejemplo, el aire, la luz solar y el agua son recursos abióticos. Los minerales también se consideran abióticos.
  • 8. Fuentes y explotacion  Las principales fuentes de energía continua son el sol y la gravedad. La primera genera energía solar a través de la radiación y eólica por el viento. La segunda genera energía hidroeléctrica mediante saltos hidroeléctricos o las olas y mareas.  La actividad humana puede llevar a la sobreexplotación de estos recursos y poner en peligro su conservación. Los casos más graves de explotación excesiva de recursos son: - La caza y pesca indiscriminada de ballenas y otros animales en peligro de extinción. - Tala de bosques sin criterios conservacionistas. - La explotación excesiva del agua provoca problemas ambientales graves como la desertización y el drástico descenso de los recursos hídricos. Según la ONU 2/3 de los ecosistemas de los que depende la vida sobre la Tierra están sobreexplotados o se utilizan de manera insostenible, lo que puede causar graves problemas para la humanidad en las próximas generaciones.
  • 9. Prioridades de los recursos naturales renovables  En lo referente a los recursos naturales renovables, las prioridades deben estar orientadas a mantener la base productiva mediante un manejo de los mismos, que implica utilizarlos con prácticas que eviten el deterioro y regenerar los que están degradados. En este sentido, es de altísima prioridad en el país:
  • 10. Prioridades de los recursos naturales renovables  Manejar los recursos marinos y evitar la explotación irracional que reduzca los stocks disponibles.  Manejar los recursos hidrobiológicos de las aguas continentales.  La conservación de las tierras agrícolas.  La conservación del agua y fuente hidrográficas en todo el mundo.  La conservación de la cobertura vegetal.  El ordenamiento o zonificación del espacio en la selva alta y en la selva baja, para el uso ordenado de los recursos y la protección de las comunidades indígenas.  La conservación de la diversidad biológica de las especies, los recursos genéticos y los ecosistemas representativos .
  • 11. Principales fuentes de contaminación  Emanaciones industriales, en forma de humo o polvo, las cuales son lanzadas a la atmósfera y contaminan el aire.  Aguas residuales de origen industrial, que constituyen la principal fuente de contaminación de las aguas.  Aguas albañales procedentes de la actividad humana.  Productos químicos procedentes de la actividad agropecuaria, los cuales son arrastrados por las aguas; entre ellos, plaguicidas, fertilizantes, desechos de animales, etc.  Residuos sólidos provenientes de la industria y de las actividades domésticas.  Emanaciones gaseosas producidas por el transporte automotor.  Dispersión de hidrocarburos en las vías fluviales y marítimas, causadas por la transportación a través de estas vías.
  • 13. Nuevos materiales y sus usos  La creación y utilización de los nuevos materiales comenzó a tener una tasa creciente después de los años setentas, cuando se empezó a pensar en el eventual agotamiento de las materias primas que dieron sustento a las principales potencias económicas. A partir de los años ochenta se aceleraron investigaciones para aumentar la productividad y la eficiencia de los recursos naturales no renovables, los materiales que tuvieron algunas de las más evidentes repercusiones fueron los metales tradicionales como el cobre, el zinc o el estaño.
  • 14. Sustitución de materiales  Se encuentra así en estos años el inicio de una tendencia a sustituir los materiales tradicionales por nuevos materiales. Esta tendencia ha resultado ser tan grande incluso como para crear nuevos sectores tecnológicos a partir del diseño y la aplicación de nuevos materiales. A pesar de que las áreas para las que se han desarrollado en su mayoría son muy específicas e involucran usos nuevos, los materiales creados cuentan con capacidades que rebasan o al menos satisfacen con eficiencia condiciones de operación en aplicaciones que pertenecían con explicito reconocimiento a materiales tradicionales.
  • 15. Investigación en usos tecnológicos  En las investigaciones destaca la búsqueda de propiedades específicas orientadas a lograr la eficiencia global de los procesos, se incide así en aspectos como la resistencia a las altas temperaturas, la resistencia mecánica, la resistencia a la corrosión, así como una mayor eficiencia energética, a la par de reducciones en la densidad y en peso, o bien, capacidades conductoras ampliadas, texturas, transparencia, etc.
  • 16. Sustitución de materiales  La investigación de materiales aumentó de manera importante a partir de la Segunda Guerra Mundial. Entre los principales estímulos que la creación de nuevos materiales recibió estuvieron la producción de armamentos, la industria aeronáutica, la carrera espacial y el desarrollo de la ingeniería nuclear, así como los nuevos retos que se presentan debido al aumento en los costos de la energía.
  • 17. Clasificación  Cerámicos  Polímeros  Compuestos  Aleaciones metálicas  Semiconductores
  • 18. Cerámicos  Esta clase de materiales incluyen a aquellos sólidos no metálicos que son inorgánicos y se usan o procesan a muy altas temperaturas. Cuando se habla de este tipo de materiales, frecuentemente se piensa en vajillas, muebles sanitarios, azulejos, o figuras de porcelana, etc., la mayoría no conoce las otras aplicaciones de alta tecnología de las variantes con oxidos, carburos, y nitruros que tienen un gran potencial industrial, entre los materiales cerámicos se encuentran algunos cristales, el grafito y el cemento (concreto).Estos materiales son muy resistentes a las altas temperaturas; dentro de los materiales son los que en conjunto tienen un mayor punto de fusión. Los materiales cerámicos son muy resistentes a la comprensión de los cuerpos y al ataque de las sustancias químicas no básicas, son malos conductores térmicos y eléctricos, esto último los ha convertido en aislantes fundamentales.
  • 19. Polímeros  Entre lo polímeros se hallan los plásticos y las gomas sintéticas, estos como es bien sabido tienen sus aplicaciones más importantes en empaques, envases, en la construcción, la fabricación de automóviles, y prácticamente en toda la industria electrónica. Sus características le han permitido sustituir aplicaciones propias del acero, el cobre, el zinc, el estaño o el aluminio.
  • 20. Compuestos  Este tipo de materiales surgen más como un efecto que como algo planeado. Tienen su origen como parte de los nuevos procesos; los materiales compuestos a diferencia de las aleaciones metálicas, mantienen las propiedades de los materiales combinados.  En el caso de estos materiales un material es tomado como base, y por medio de soldadura, electroformado o compactación se infiltran otros materiales orgánicos o inorgánicos. Los ejemplos más claros de estos están en las matrices de plástico reforzadas con fibra de vidrio, cuyo resultado es un material liviano y resistente, que permitió reducir a más de la mitad el peso de estructuras. Otro buen ejemplo es el de los compuestos de fibra de carbono mezclada con metales como el titanio o el aluminio, ampliamente usado en los deportes.
  • 21. Aleaciones metálicas  Estos materiales son resultado tanto de avances en combinaciones de minerales como de nuevos procesos. En primer lugar esta, el control de la velocidad de enfriamiento y solidificación, con lo que se consiguió modificar la microestructura de los materiales y las propiedades asociadas a éstas, como en el Zinalco, las superaleaciones y los aceros de alta resistencia. Con estos controles se obtienen materiales de mayor resistencia al esfuerzo mecánico y de distinta respuesta a la temperatura, lo que implica mayor eficiencia y vida útil.
  • 22. Semiconductores  Esta es una categoría especial de material inorgánico no metálico. Son aislantes en los que la brecha de energía entre la valencia que posee el electrón y el estado que requiere el electrón para conducir electricidad es mucho menor que en los aislantes convencionales y pueden ser conectados por inducción térmica o incorporando bajos niveles de impurezas con el estado del electrón en la brecha. Los materiales de este tipo con mayor demanda son el germanio, el selenio, el galio y principalmente el silicio. Con el silicio se fabrican los microprocesadores y otros dispositivos electrónicos; en este material se han centrado múltiples estudios para controlar su estructura y proceso de fabricación, esto ha permitido su difusión como materia prima fundamental también en la elaboración de paneles solares.
  • 24. Importancia de los nuevos materiales  En muy diversas formas, la creación y difusión de nuevos materiales ha llevado a estos a ocupar mercados que por muchos años fueron exclusivos, principalmente de metales tradicionales. Uno de los ejemplos más claros se ha dado en la industria del cobre, donde los principales sectores tradicionalmente basados en este metal han sufrido gradualmente la inserción de los plásticos, el aluminio y la fibra óptica, por mencionar sólo algunos materiales.
  • 25. Desplazamiento de materiales  El mayor desplazamiento del cobre se ha producido en ciertas áreas del sector eléctrico. Una de ellas, es la de las comunicaciones a distancia, con alta densidad de mensajes/información. Allí se ha preferido la fibra óptica por sus capacidad para transmitir grandes volúmenes de información. A partir de la década de los noventa ésta se ha constituido como parte importante del sistema de comunicaciones a distancia entre países y al interior de algunos de ellos. Sin embargo, dado que este tipo de uso representa menos del 10 por ciento del cobre consumido en telecomunicaciones, el impacto puede ser graduado. Aunque podría ser distinto si la fibra óptica penetrase el sistema domiciliario, que consume el resto del cobre. Aunque esto es poco probable, pues el alto costo de la fibra óptica sólo justifica su uso en aquellos casos en que se requiere manejar un gran volumen de información.
  • 27. Materiales nocivos para la salud  La producción y utilización de productos químicos sigue creciendo en todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo, lo que entraña más efectos perjudiciales para la salud, a no ser que se garantice la gestión racional de esos productos. Se requiere urgentemente una acción multisectorial para proteger la salud humana de los efectos nocivos de unos productos químicos gestionados de forma inadecuada. En las secciones siguientes se resume la evidencia científica disponible y se formulan recomendaciones para gestionar los riesgos asociados a 10 productos o grupos de sustancias químicas de especial importancia para la salud pública.
  • 28. 10 productos más peligrosos para la salud pública  Contaminación del aire  Arsénico  Amianto  Benceno  Cadmio  Dioxinas y sustancias similares a las dioxinas  Inadecuado o exceso de fluoruro  Plomo  Mercurio  Plaguicidas altamente peligrosos
  • 29. Contaminación del aire  Se estima que la contaminación del aire en interiores por uso de combustibles sólidos y la contaminación del aire exterior urbano causan 3,1 millones de muertes prematuras en todo el mundo cada año, y el 3,2% de la carga mundial de morbilidad. Más de la mitad de la carga sanitaria por contaminación atmosférica recae en la población de los países en desarrollo. Se ha relacionado a los contaminantes del aire con diversos efectos adversos para la salud, en particular con infecciones respiratorias, enfermedades cardiovasculares y cáncer de pulmón.
  • 30. Arsénico  El arsénico inorgánico soluble es altamente tóxico. La ingestión de arsénico inorgánico durante largos periodos puede provocar intoxicación crónica (arsenicosis). Los efectos, que pueden tardar años en aparecer en función del nivel de exposición, consisten en lesiones cutáneas, neuropatía periférica, síntomas gastrointestinales, diabetes, problemas renales, enfermedades cardiovasculares y cáncer. Los compuestos orgánicos de arsénico, abundantes en el marisco, son menos perjudiciales para la salud y son rápidamente eliminados por el organismo.
  • 31. Amianto  El amianto provoca cáncer de pulmón, mesotelioma y asbestosis (fibrosis de los pulmones), y en 2004 causó 107 000 muertes y la pérdida de 1 523 000 AVAD. La exposición al amianto se produce a través de la inhalación de fibras presentes en el aire en el entorno laboral, en el aire ambiente próximo a fuentes puntuales como fábricas que manejan amianto, o en el aire de espacios cerrados de viviendas y edificios que contienen material de amianto friable (desmenuzable). En la actualidad hay en todo el mundo unos 125 millones de personas expuestas al amianto en el lugar de trabajo. Al menos 90 000 personas mueren cada año por cáncer de pulmón, mesotelioma o asbestosis relacionados con el amianto debido a una exposición ocupacional.
  • 32. Benceno  La exposición humana al benceno se ha asociado a varios efectos nocivos, agudos y a largo plazo, para la salud, incluidas enfermedades como el cáncer y la anemia aplásica. La exposición puede producirse tanto en el entorno laboral como en el doméstico, de resultas del uso ubicuo de productos derivados del petróleo que contienen benceno, como combustibles para motores y disolventes. La exposición activa y pasiva al humo de tabaco es también un factor importante. El benceno es muy volátil y la exposición se produce principalmente por inhalación.
  • 33. Cadmio  El cadmio tiene efectos tóxicos en el riñón y en los sistemas óseo y respiratorio, y está clasificado como carcinógeno para el hombre. Se encuentra por lo general en el ambiente en bajas concentraciones, pero la actividad humana ha aumentado considerablemente esos niveles. El cadmio puede desplazarse a gran distancia desde la fuente de emisión por transferencia atmosférica. Se acumula fácilmente en muchos organismos, especialmente en moluscos y crustáceos. Las verduras, los cereales y las raíces amiláceas lo contienen en concentraciones más bajas. La exposición humana se debe principalmente al consumo de alimentos contaminados, a la inhalación activa y pasiva de humo de tabaco, y a la inhalación del producto entre los trabajadores de la industria de manejo de metales no ferrosos.
  • 34. Dioxinas y sustancias similares a las dioxinas  Las dioxinas y otras sustancias similares, incluidos los bifenilos policlorados (PCB), son uno de los contaminantes orgánicos persistentes (COP) abarcados en el Convenio de Estocolmo. Pueden desplazarse a gran distancia desde la fuente de emisión, y se bioacumulan en las cadenas alimentarias. La exposición humana a dioxinas y similares se ha asociado a una serie de efectos tóxicos, entre ellos inmunotoxicidad, trastornos del desarrollo y el neurodesarrollo, y alteraciones de las hormonas tiroideas y esteroideas y de la función reproductiva. Los efectos sobre el desarrollo son el criterio de valoración de la toxicidad más sensible, de modo que los niños, especialmente los lactantes alimentados al pecho, constituyen la población de mayor riesgo.
  • 35. Inadecuado o exceso de fluoruro  La ingesta de fluoruros tiene efectos tanto beneficiosos -reducción de la incidencia de caries dental- como negativos -fluorosis del esmalte y de los huesos tras una exposición prolongada-. El margen entre las ingestas que producen esos efectos opuestos es muy estrecho. Se requieren medidas de salud pública para garantizar una ingesta de fluoruro suficiente en las zonas deficitarias, a fin de reducir al mínimo la caries dental.
  • 36. Plomo  El plomo es un metal tóxico cuyo uso generalizado ha causado un problema muy extendido de contaminación del medio y trastornos de salud en muchas partes del mundo. Se trata de una sustancia tóxica que se acumula y afecta a numerosas partes del organismo, entre ellas los sistemas neurológico, hematológico, gastrointestinal, cardiovascular y renal. Los niños son particularmente vulnerables a los efectos neurotóxicos del plomo, e incluso niveles relativamente bajos de exposición pueden causar lesiones neurológicas graves y en algunos casos irreversibles. Se estima que la exposición al plomo explica el 0,6% de la carga mundial de morbilidad, que se concentra en las regiones en desarrollo.
  • 37. Mercurio  El mercurio es tóxico para la salud humana y supone una amenaza especial para el desarrollo del niño en el útero y en las primeras etapas de la vida. Existe en diversas formas: elemental (o metálico); inorgánico (por ejemplo cloruro de mercurio) y orgánico (por ejemplo metil y etilmercurio), que tienen diferentes efectos tóxicos cada una, en particular en los sistemas nervioso, digestivo e inmunitario, así como en los pulmones, los riñones, la piel y los ojos. Estudiando a determinadas poblaciones que practican la pesca de subsistencia, se estimó que entre 1,5 y 17 de cada mil niños presentaban efectos cognitivos causados por el consumo de pescado que contenía mercurio.
  • 38. Plaguicidas altamente peligrosos  Los plaguicidas altamente peligrosos pueden tener efectos tóxicos agudos y/o crónicos, y plantean un riesgo especial para los niños. Su uso generalizado ha causado problemas de salud y defunciones en muchas partes del mundo, a menudo como resultado de la exposición ocupacional o de intoxicaciones accidentales o voluntarias. Los datos disponibles son demasiado escasos para poder estimar el impacto de los plaguicidas en la salud mundial
  • 40. Problemas medioambientales provocados por las actividades tecnológicas  Las actividades humanas, desde la obtención de una materia prima, hasta el desecho de los residuos generados tras la obtención de un producto tecnológico, pueden tener consecuencias nefastas para la conservación del medio ambiente. Algunos ejemplos son la desertización, el impacto medioambiental de las obras tecnológicas, la contaminación producida en la obtención y tratamiento de muchas materias primas o de fuentes de energía y los residuos generados en muchas actividades industriales.
  • 41. Impacto ambiental directo  La ejecución de obras públicas (carreteras, pantanos, etc.) y las explotaciones mineras modifican el ecosistema en el que habitan muchas especies animales y vegetales. Estas obras pueden separar las poblaciones de ambos lados de la carretera, vía férrea, etc.
  • 42. Desertización  Cada año aumenta la superficie desértica del planeta. Esto da lugar a un empobrecimiento general del suelo, lo que perjudica las actividades agrícolas y ganaderas de la región afectada.
  • 43. Contaminación.  Quizá sea el efecto más apreciable. El incremento en el consumo de energía ha hecho que aumenten considerablemente las proporciones de determinados gases (dióxido de carbono, óxidos de azufre, etc.) en la atmósfera, sobre todo cerca de las áreas industrializadas. Algunas consecuencias de la contaminación del aire son el calentamiento global del planeta debido al efecto invernadero o la disminución en el grosor de la capa de ozono.
  • 44. Calentamiento global  Es el aumento de la temperatura de la atmósfera y de los océanos producido por la retención del calor a causa de la emisión de gases.
  • 45. Extinción de fuentes de agua  Las fuentes de agua desaparecen por la deforestación y por la contaminación de quebradas, ríos, lagos y mares
  • 46. Otros  LA LLUVIA ÁCIDA La lluvia ácida se produce por la transformación y combinación de ciertos elementos químicos muy contaminantes. Cuando el óxido de nitrógeno y el azufre entran en contacto con la humedad del ambiente surgen el ácido nítrico, el ácido sulfúrico y el amoníaco. Estos gases perjudiciales provenientes de las industrias, de calderas domésticas o de la combustión de los coches ascienden y se depositan en las nubes, donde permanecen hasta que caen en forma de lluvia ácida.. GENERACIÓN DE DESECHOS Y RESIDUOS TÓXICOS Hoy en día, debido a la industrialización y al consumismo, se producen millones de toneladas de desechos y residuos tóxicos diariamente, esto genera un grave problema para el medio ambiente y para la salud del ser humano.
  • 47.  EXTINCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. La deforestación al igual que la caza y el tráfico indiscriminado de la fauna silvestre, causan la destrucción de los ecosistemas y su biodiversidad. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. El medio ambiente se altera negativamente por la incorporación de sustancias tóxicas al aire, el agua y la tierra, que los hacen inseguros o no aptos para su uso. CALENTAMIENTO GLOBAL Es el aumento de la temperatura de la atmósfera y de los océanos producido por la retención del calor a causa de la emisión de gases. EFECTO INVERNADERO Es un fenómeno en el que los gases que se encuentran en la atmósfera retienen el calor emitido por la Tierra. Este calor proviene de la radiación solar, pero cuando rebota sobre la superficie terrestre queda atrapado por la barrera de gases, sin poder ser liberado. el efecto producido a escala planetaria es muy similar al de un invernadero. El efecto invernadero es la principal causa del calentamiento global.