SlideShare una empresa de Scribd logo
QUE SE EVALUA EN LA
INSTITUCION EDUCATIVA
Se evalúa la gestión
educativa para comprender
qué procesos y estrategias
internas ponen en práctica
las IIEE públicas y privadas
cuando se enfrentan a la
tarea de mejorar los
resultados educativos
La gestión educativa implicará que
las IIEE reflexionar sobre cómo sus
acciones y decisiones facilitan o
dificultan la mejora
permanentemente del proceso de
enseñanza-aprendizaje para todos
los estudiantes
El Estado (a nivel nacional, regional y local) y
la sociedad civil, enfocarse en generar
conocimiento sobre cómo mejoran las IIEE,
identificar buenas prácticas de gestión a nivel
de aula y escuela, así como responder a las
necesidades y dificultades que enfrentan.
Se entiende entonces
gestión educativa como la
capacidad que tiene la
institución para dirigir sus
procesos, recursos y toma
de decisiones, en función a
la mejora permanente del
proceso de enseñanza-
aprendizaje y el logro de la
formación integral de todos
los estudiantes que atiende.
COMO SE CONCIBE LA CALIDAD
EDUCATIVA
Ley Gral. Educ.
• La calidad educativa es el
"nivel óptimo de
formación que debieran
alcanzar las personas
para hacer frente a los
retos del desarrollo
humano, ejercer su
ciudadanía y aprender a
lo largo de toda la vida".
Sineace
• Garantizar que las
instituciones educativas
publicas y privadas
brinden y ofrezcan
servicio educativo de
calidad, recomendando
que acciones deberían
tomar para poder
superar las debilidades y
carencias que se registró
en los resultados de la
autoevaluaciones.
Unesco
• concibe la calidad de la
educación como un
medio para que el ser
humano se desarrolle
plenamente como tal, ya
que gracias a ella crece y
se fortalece como
persona que contribuye
al desarrollo de la
sociedad transmitiendo y
• compartiendo sus valores
y su cultura.
La calidad educativa que sustenta la matriz proyecta los enfoques de EQUIDAD,
INTERCULTURALIDAD, DIVERSIDAD, RELEVANCIA PERTINENCIA EFICACIA Y
EFICIENCIA
1. EQUIDAD
Igualdad de oportunidades y
logros de calidad educativa para
todos
2.INTERCULTURALIDAD
La autoevaluación y acreditación
del país se asienta en la
interculturalidad logrando un
pacto social y político.
3.DIVERSIDAD
la educación tiene el reto de
ofrecer una educación que
responda a esa diversidad, con
propuestas y experiencias
pedagógicas pertinentes a las
diferentes necesidades y
demandas
4. RELEVANCIA
En educación será relevante en la
medida en que se promueva
aprendizajes significativos que
responden a las aspiraciones de la
sociedad y al desarrollo personal de
los estudiantes
6.EFICACIA Y
EFICIENCIA
5.PERTINENCIA
La educación es pertinente solo si se
toma en cuenta la centralidad del
estudiante, si se responde a su
diversidad cultural, social, de
intereses, características y ritmos de
aprendizaje
La educación será EFICAZ por la
medida en que son logrados los
objetivos de la educación, cuando
responda a las necesidades de los
estudiantes y será EFICIENTE con el
uso adecuado de todos los recursos
pedagógicos para alcanzar dichos
objetivos
PROPOSITO DE LA ACREDITACION Y
EVALUACION DE LA GESTION EDUCATIVA
¿Qué es la acreditación?
Es el reconocimiento público y temporal
de la calidad de la institución educativa
IIEE que ha participado voluntariamente
en un proceso de evaluación de su
gestión pedagógica, institucional y
administrativa, teniendo como
referentes de calidad los estándares
nacionales propuestos por el Ipeba.
¿Para qué se acredita?
* Para contribuir al logro de una
educación de calidad para todos
los estudiantes.
* Para incentivar el mejoramiento
continuo de la calidad de los servicios que brindan las
instituciones de Educación Básica y Técnico
Productiva, buscando asegurar aprendizajes de
calidad para todos los estudiantes.
* Para que las instituciones educativas puedan
demostrar públicamente su calidad y compromiso
con la mejora permanente.
MATRIZ
FACTORES
DOCUMENTO
ESTANDARES INDICADORES
Orientar a las
instituciones educativas
IMPORTANCIA DE LA MATRIZ
Compartir una visión: de lo que queremos lograr y mejorar en la I.E con respecto a los
aprendizajes.
Lograr coherencia entre lo que decimos y hacemos.
Concentrar nuestros esfuerzos para generar condiciones óptimas para el
proceso de aprendizaje.
Tener altas expectativas de nuestros estudiantes
Evaluar permanentemente para comprender nuestra I.E.
ORGANIZACIÓN DE LA MATRIZ
• Es un aspecto esencial para la gestión
educativa, que influye en la mejora del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
FACTOR
• Es la descripción de los logros
esperados de cada factorESTANDAR
• Es la medida que permite
determinar el nivel cumplimiento
del estándar, es verificable y
muestra prueba para sustentarlo.
INDICADOR
FACTOR: DIRECCION INSTITUCIONAL
Estándar Indicador Actor Ejemplos de aspectos
a considerar en la
evaluación del
indicador
1 Nos habla del
equipo docente
capacitado
Aseguramos la
ejecución del
proyecto.
Buen liderazgo de
parte de los
directivos
-Realizamos la
visión, misión de
la I.E
-Realizamos el
proyecto
Educativo
- Desarrollamos el
proyecto
curricular.
- clima
institucional
Órganos de
dirección/
redes
educativas.
-Participación activa
de la comunidad
educativa.
Estándar Indicador Actor Ejemplos de aspectos
a considerar en la
evaluación del
indicador
-Equipo docente Cuenta con un
equipo docente
capacitado.
-Cantidad de
docente adecuada
para los
estudiantes.
- Desarrollamos
estrategias para
ejecuten su trabajo
docente.
IE Pública:
UGEL
IE Privada:
Promotores
Proceso de selección del
equipo docente.
-Docentes
comprometidos con los
niños en mejorar sus
aprendizajes.
-Análisis de buena
practica
FACTOR: DESEMPEÑO DOCENTE
Estándar Indicador Actor Ejemplos de aspectos
a considerar en la
evaluación del
indicador
-Equipo docente -Necesidad de
capacitación.
-Gestionamos
capacitaciones.
-Orientamos las
programaciones
sean coherentes y
relacionadas entre
sí.
-Los estudiantes
hablen de sus
aprendizajes
IE Pública:
UGEL
IE Privada:
Promotores
-Desarrollo de
competencias.
-Monitoreo de tiempo
de aprendizaje.
-Análisis de buena
practica.
-Los docentes hablan
de los aprendizajes.
Implementación de mecanismos de comunicación con las familias,
para dar a conocer los propósitos del aprendizaje de los estudiantes,
los avances y las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo de estrategias conjuntas entre docentes, familias y
comunidad para identificar necesidades de los estudiantes y de la
institución, para dar el soporte al adecuado desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Aplicación de estrategias que permitan a los estudiantes desarrollar y
poner en práctica las competencias adquiridas en todas las áreas
curriculares en beneficio de la comunidad.
Factor 3: Trabajo conjunto con las
familias y la comunidad
Estandar:
7. Trabajamos de manera conjunta con las familias en desarrollar estrategias
que potencian el proceso de enseñanza aprendizaje.
8. Trabajamos de manera conjunta con las familias y diversos actores de la
comunidad, en el diseño e implementación de estrategias que den soporte a la
formación de los estudiantes.
18
Participación de los diversos actores de la comunidad
en los procesos de evaluación e implementación de los
planes de mejora.
ESTANDAR
9. Generamos y analizamos información sobre
el progreso en el desempeño de estudiantes
y docentes, para identificar oportunidades de
mejora del proceso de enseñanza aprendizaje
10. Implementamos las acciones de mejora
Priorizadas y evaluamos cuán efectivas son para
lograr los resultados esperados.
Monitoreo y evaluación permanentemente de las
acciones de mejora, para identificar su efectividad y
definir prioridades para las siguientes mejoras,
estableciendo de este modo ciclos de mejora
permanente.
Procesos de análisis de la efectividad de las acciones de soporte
a docentes y estudiantes, en función a los resultados internos
(evaluaciones que realiza la IE) y externos (evaluaciones que
realizan actores externos a la IE) del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Factor 4: Uso de la información
Referido al aprovechamiento de la información obtenida a partir de procesos de evaluación y
Monitoreo para identificar los aspectos que facilitan y dificultan el logro de las competencias
esperadas, y para desarrollar acciones de mejora permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje
Estándares
11. Gestionamos y hacemos un
uso adecuado de la Infraestructura y
recursos que dan soporte al desarrollo
del proceso de enseñanza aprendizaje
12. Gestionamos de manera transparente
los recursos que dan soporte a la
implementación y mejora del proceso de
Enseñanza aprendizaje.
Gestión que asegure que los estudiantes y docentes cuenten y tengan
acceso a infraestructura, equipamiento, materiales pertinentes y en
cantidad suficiente, para dar soporte al proceso de enseñanza
aprendizaje y al desarrollo de las competencias en todas las áreas
curriculares.
Implementación de estrategias para
mantener en adecuadas
condiciones la infraestructura,
equipamiento y material pedagógico.
Gestión que asegure disponer
de recursos técnicos, financieros,
de infraestructura, de equipos y
materiales para implementar
acciones de mejora.
Factor 5: Infraestructura y recursos
para el aprendizaje
FACTORES ESTÁNDARES INDICADORES
Dirección
institucional
3 9
Soporte al
desempeño
docente
3 15
Trabajo conjunto
con las familias y
la comunidad
2 5
Uso de la
información
2 6
Infraestructura y
recursos para el
aprendizaje
2 8
5 12 43
La matriz se complementa con la Guía de Autoevaluación, que contiene orientaciones e instrumentos para facilitar el
proceso de recojo y análisis de información. Esta guía facilitará la evaluación de los procesos que ponen en marcha
las IIEE para lograr los estándares e indicadores, identificando las fortalezas y dificultades que tienen las IIEE para la
mejora permanente del proceso enseñanza-aprendizaje y permitirá identificar el nivel de progreso alcanzado
respecto a los referentes contenidos en la matriz.
Una herramienta para la mejora
GESTIÓN EDUCATIVA
 Acciones institucionales
 Acciones pedagógicos y
 administrativos
Es la reflexión
¿QUÉ ES LA AUTOEVALUACIÓN?
La formación
integral
esperada.
Evaluaremos la
evidencia, lo que
se puede ver y
probar, acerca de
la capacidad que
tiene nuestra
institución.
Mejora continua
del proceso de
enseñanza-
aprendizaje
PROCESO DE MEJORA
Nivel de logro de la gestión
educativa.
Implementamos de manera progresiva las
acciones necesarias para alcanzar los
estándares de calidad esperados.
Identificar colectivamente lo que
necesitamos atender de manera
prioritaria y construir estrategias de
mejora con las cuales nos sintamos
comprometidos.
LAAUTOEVALUACIÓN
NOSPERMITIRÁSABER…
¿En qué medida la gestión educativa de
nuestra IE se acerca a los estándares
de calidad establecidos en la Matriz de
evaluación?
¿Qué debemos hacer como Institución
para superar las deficiencias
identificadas y mantener los logros
alcanzados?
LA AUTOEVALUACIÓN NOS
PERMITIRÁ SABER…
Identificar el nivel
de la calidad de
gestión educativa
de nuestra
institución IE, de
acuerdo a los
estándares
establecidos.
Adquirir experiencia
y aprendizaje
institucional que
permita la mejora
continua de nuestra
gestión educativa.
Elaborar el plan
de mejora que
nos oriente a
superar las
debilidades
encontradas.
Implementar
las mejoras y
realizar su
seguimiento
y monitoreo.
¿QUÉ
BENEFICIOS
NOS BRINDA
LA
AUTOEVALUACIÓN?
Identificar las
fortalezas en la
gestión de la IE.
Identificar
aspectos que
necesitamos
mejorar y a partir
de ello modificar
estrategias.
Promueve una
cultura de
mejora.
Favorece a que
trabajemos en
equipo para
establecer nuevas
formas de
relacionarnos dentro
de la IE en torno a
metas comunes.
Contribuye a que
nos empoderemos
como institución y
seamos responsables
de nuestro propio
proceso de mejora.
Propósito: facilitar la adquisición de habilidades
practicas para el inicio de la fase de autoevaluación de
la calidad de gestión de la Educación Básica Regular
(EBR) Y Educación Técnico Productiva (ETP).
Objetivos de aprendizaje:
 Describir las condiciones e importancia de la
sensibilización en la etapa previa.
 Caracterizar la dinámica de las etapas del proceso de
autoevaluación en la EBR y ETP
ETAPA PREVIA DE LA AUTOEVALUACIÓN EN EDUCACION
BASICA REGULAR
CONDICIONES NECESARIAS PARA INICIAR EL PROCESO DE
AUTOEVALUACIÓN
LIDERAZGO Y RESPALDO
INSTITUCIONAL
SENSIBILIZACION A TODA
LA COMUNIDAD
EDUCATIVA PARA EL
INICIO DE LA
AUTOEVALUACION
TRANSPARENCIA DEL
PROCESO
CONFORMACION DE LA
COMISION DE
AUTOEVALUACION
COMUNICACIÓN DE INICIO
DEL PROCESO DE
AUTOEVALUACION CON
FINES DE ACREDITACION
1.DIRECTOR
COMPROMETIDO
2.COMUNIDAD
EDUCATIVA
SENSIBILIZADA
3.CONTAR CON UN
CUADERNO DE
ACTAS O REGISTRO
DEL PROCESO DE
AUTOEVALUACIÓN
4.COMISION DE
AUTOEVALUACION
CONFORMADA Y
FAMILIARIZADA
CON EL PROCESO
¡AHORA ESTAMOS LISTOS PARA EMPEZAR EL PROCESO DE AUTOEVALUACION!
PARA CONTINUAR CON LA SIGUIENTE FASE DEBEMOS
HABER LOGRADO:
LA AUTOEVALUACIÓN DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1era Fase: PREPARACION DEL PROCESO DE
AUTOEVALUACION
Esta primera fase tiene como objetivo preparar
nuestra autoevaluación, no solo mediante la
planificación, sino también mediante acciones
Paso 1: Planificamos y organizamos la
autoevaluación
Objetivo de la planificación y organización del proceso
Contar con un Plan de trabajo que precise las acciones
Realizar nuestro Plan de trabajo
El Plan de trabajo nos permitirá visualizar los resultados, en qué plazo para
poder ejecutarlo.
 Se sugiere distribuir y delegar las tareas a los miembros
de la Comisión. También, se pueden integrar otros
miembros de la comunidad educativa en Equipos de
trabajo.
Nos organizamos
Por ejemplo, podríamos
formar un Equipo de
trabajo para el momento
de aplicación de
encuestas.
Es importante que contemos con Actas o algún tipo de registro sobre los
acuerdos y decisiones tomadas en las reuniones de la Comisión
PASO 2 : INFORMAMOS Y
MOTIVAMOS LA COMUNIDAD
Este paso está orientado a brindar mayor
información a la comunidad educativa sobre la
manera cómo vamos a llevar a cabo el proceso
de autoevaluación.
Este sería un
segundo momento
de sensibilización,
en esta ocasión,
conducido por los
integrantes de la
Comisión de
autoevaluación.
Los beneficios que nos
traerá es participar en
este proceso de
reflexión orientado a la
mejora
 Para ello reuniremos a los diferentes actores educativos y
brindaremos información sobre:
Quiénes
conforma
mos la
Comisión.
La
autoevalua
ción: ¿Qué
es?,
beneficios,
fases.
Tiempo
estimado para
el desarrollo
del proceso.
Plan de trabajo:
actividades y
responsables
Cómo
comunicarse con
la Comisión
durante el
proceso.
Es importante que contemos con materiales que ayuden a difundir el
proceso de autoevaluación
FASE II: IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y ASPECTOS POR
MEJORAR.
Esta segunda fase tiene como finalidad que identifiquemos las
fortalezas y aspectos por mejorar de nuestra IE con respecto a cada
uno de los 5 factores contenidos en la Matriz de evaluación. Es decir,
identificamos el nivel de logro alcanzado por nuestra Institución
Educativa con respecto a un conjunto de estándares de calidad
establecidos para la gestión educativa.
Paso 3: Recogemos la información necesaria
En este paso lo que haremos será
recoger información de los actores
educativos para ver cómo nos
encontramos en relación a los
diferentes estándares y analizar los
documentos que evidencian cómo
hemos venido desarrollando la
gestión institucional y pedagógica de
nuestra Institución Educativa
Es decir, con qué instrumentos y cómo recolectamos
evidencia suficiente para saber en qué medida se
cumple con los estándares e indicadores de cada
factor, o que tan cerca o lejos estamos de cumplir lo
establecido en cada factor.
¿Cómo obtenemos la información que necesitamos?
 Existen dos tipos de fuentes de información:
a) La opinión de los actores de la comunidad educativa
Los primeros nos brindan información sobre la opinión
de los actores con respecto a la calidad de los procesos.
b) Documentos de gestión educativa.
L os segundos nos informan sobre la calidad de los
procedimientos a partir de evidencia documental
Tipos de instrumentación de recojo de información
Tipo de
instrumento
instrumentos
Encuestas de
opinión
Encuesta a miembros del Órgano de
dirección aproximada de 15 a 25
minutos
Encuesta a docentes aproximada de
10 a 15minutos
Encuesta a estudiantes aproximada
de 15 a 20 minutos
Encuesta a padres y madres
aproximada de 15 a 25 minutos
Documental Ficha de análisis
documental
Documental
 Una vez terminado el paso de recolección de
información, la pregunta que debemos responder a
continuación es ¿Qué hacemos con la información
obtenida
Paso 4: Procesamos la información y
reflexionamos sobre lo encontrado
Lo que debemos hacer es:
 a. Realizar el conteo
 Llenar la Ficha de
análisis documental de
haber recolectado las
Encuestas que han sido
debidamente llenadas
 La Comisión deberá
evaluar y tomar una
decisión sobre las
Encuestas que no estén
llenadas de acuerdo a
las instrucciones
 b. Calificación de
preguntas, indicadores y
estándares
 obtenemos el resultado
final de nuestra
autoevaluación;
procesando la
información
manualmente
Tenemos en cuenta:
Eligiendo cuidadosamente a una persona confiable
Una persona responsable en el vaciado de datos al sistema informático
6.Procesamiento de la información
de la autoevaluación
Síntesis
de
factores
Conteo de respuestas obtenidas en las encuestas
aplicadas y en las ficha de análisis documental
Calificación de preguntas
Calificación de indicadores
Calificación de estándares
Resultado de la evaluación
El inicio
Poco avance
Avance
significativo
Logrado
7. . Escala de calificación
Esta escala de calificación permite ubicar
el nivel de logro que hemos alcanzado en
los estándares e indicadores y nos dará
mayores elementos para el análisis de la
situación general de nuestra IE .
Fase III:
Planificación de la
mejora
• Orientar todos los esfuerzos en lograr los estándares
de calidad.
• Análisis de los resultados de la autoevaluación, con
la participación de toda la comunidad educativa
• Priorizar para plantear metas factibles
Priorizamos
estándares y
analizamos
sus
indicadores
Analizamos
causas
Buscamos
soluciones
Elaboramos
el Plan de
mejora
Plan de mejora
Priorización de estándares
Cada grupo trabaja un factor:
Analizan los resultados e identifican los estándares
que aparecen en inicio y poco avance: hacen un
listado.
Seleccionan los estándares de acuerdo a los
criterios de la guía:
• Los que contribuyen más directamente para
mejorar el proceso de formación.
• Los más sencillos/ posibles de lograr
• Los que son previos para mejorar otros
estándares.
Presentan su priorización
Analizamos
las causas
Familia y
comunidad
Directivos
Docentes
Encontramos soluciones
¿Qué podemos
hacer para
superar estas
dificultades
Soluciones
realistas
que la IE
pueda
lograr
Ejemplo de Plan de mejora
Socialización
Presentación del informe
a los actores educativos,
donde se expongan los
principales resultados y el
Plan de Mejora
Incorporar en la página
web de IE el informe de
autoevaluación así
como una dirección de
correo electrónico
Colocar carteles que muestren
principales resultados
planteados en le Plan de mejora
Evaluación como herramienta de cambio, no de sanción.
Calidad como “construcción social”, colectiva, gradual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad educativa y acreditación (1)
Calidad educativa y acreditación (1)Calidad educativa y acreditación (1)
Calidad educativa y acreditación (1)
ehpt
 
MODELOS DE ACREDITACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA
MODELOS DE ACREDITACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA MODELOS DE ACREDITACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA
MODELOS DE ACREDITACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Propuesta de gestion educativa
Propuesta de gestion educativaPropuesta de gestion educativa
Propuesta de gestion educativaBiviana Mamani
 
5 compromisos de gestión escolar 2017
5 compromisos de gestión escolar 20175 compromisos de gestión escolar 2017
5 compromisos de gestión escolar 2017
Santos Chambi
 
Las dimensiones del liderazgo pedagogico ccesa007
Las dimensiones del liderazgo pedagogico  ccesa007Las dimensiones del liderazgo pedagogico  ccesa007
Las dimensiones del liderazgo pedagogico ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Principios de Calidad en la Educación
Principios de Calidad en la EducaciónPrincipios de Calidad en la Educación
Principios de Calidad en la Educación
Jorge González Alonso
 
Unesco principios de la calidad educativa
Unesco principios de la calidad educativaUnesco principios de la calidad educativa
Unesco principios de la calidad educativa
SaraidelRosarioGardu
 
Organizador visual pat
Organizador visual patOrganizador visual pat
Organizador visual pat
vivianah marquez calderon
 
Plan anual de trabajo 2
Plan anual de trabajo 2Plan anual de trabajo 2
Plan anual de trabajo 2
yanetser
 
Calidad educativa en el Peru
Calidad educativa en el PeruCalidad educativa en el Peru
Calidad educativa en el Peru
Miguel Oquendo
 
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadasPpt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Ricardo Pérez Báez
 
Acompañamiento y monitoreo.ppt
Acompañamiento y monitoreo.pptAcompañamiento y monitoreo.ppt
Acompañamiento y monitoreo.ppt
maritzaDazOrtz
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Marly Rodriguez
 
Supervisión, monitoreo y acompañamiento
Supervisión, monitoreo y acompañamientoSupervisión, monitoreo y acompañamiento
Supervisión, monitoreo y acompañamiento
Raul Febles Conde
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
Jose Diaz
 
Pei etapas
Pei etapasPei etapas
Pei etapas
waltergarcia112
 
Infografia evaluación educativa.pdf
Infografia evaluación educativa.pdfInfografia evaluación educativa.pdf
Infografia evaluación educativa.pdf
MarthaMariaRodriguez4
 
3. rúbricas de observación de aula
3. rúbricas de observación de aula3. rúbricas de observación de aula
3. rúbricas de observación de aula
jony Martelo merino
 
Libro 1 enfoque formativo de la evaluación
Libro 1 enfoque formativo de la evaluaciónLibro 1 enfoque formativo de la evaluación
Libro 1 enfoque formativo de la evaluaciónRossyPalmaM Palma M
 
SINEACE
SINEACESINEACE
SINEACE
Jules Sancho
 

La actualidad más candente (20)

Calidad educativa y acreditación (1)
Calidad educativa y acreditación (1)Calidad educativa y acreditación (1)
Calidad educativa y acreditación (1)
 
MODELOS DE ACREDITACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA
MODELOS DE ACREDITACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA MODELOS DE ACREDITACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA
MODELOS DE ACREDITACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA
 
Propuesta de gestion educativa
Propuesta de gestion educativaPropuesta de gestion educativa
Propuesta de gestion educativa
 
5 compromisos de gestión escolar 2017
5 compromisos de gestión escolar 20175 compromisos de gestión escolar 2017
5 compromisos de gestión escolar 2017
 
Las dimensiones del liderazgo pedagogico ccesa007
Las dimensiones del liderazgo pedagogico  ccesa007Las dimensiones del liderazgo pedagogico  ccesa007
Las dimensiones del liderazgo pedagogico ccesa007
 
Principios de Calidad en la Educación
Principios de Calidad en la EducaciónPrincipios de Calidad en la Educación
Principios de Calidad en la Educación
 
Unesco principios de la calidad educativa
Unesco principios de la calidad educativaUnesco principios de la calidad educativa
Unesco principios de la calidad educativa
 
Organizador visual pat
Organizador visual patOrganizador visual pat
Organizador visual pat
 
Plan anual de trabajo 2
Plan anual de trabajo 2Plan anual de trabajo 2
Plan anual de trabajo 2
 
Calidad educativa en el Peru
Calidad educativa en el PeruCalidad educativa en el Peru
Calidad educativa en el Peru
 
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadasPpt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
 
Acompañamiento y monitoreo.ppt
Acompañamiento y monitoreo.pptAcompañamiento y monitoreo.ppt
Acompañamiento y monitoreo.ppt
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
 
Supervisión, monitoreo y acompañamiento
Supervisión, monitoreo y acompañamientoSupervisión, monitoreo y acompañamiento
Supervisión, monitoreo y acompañamiento
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
 
Pei etapas
Pei etapasPei etapas
Pei etapas
 
Infografia evaluación educativa.pdf
Infografia evaluación educativa.pdfInfografia evaluación educativa.pdf
Infografia evaluación educativa.pdf
 
3. rúbricas de observación de aula
3. rúbricas de observación de aula3. rúbricas de observación de aula
3. rúbricas de observación de aula
 
Libro 1 enfoque formativo de la evaluación
Libro 1 enfoque formativo de la evaluaciónLibro 1 enfoque formativo de la evaluación
Libro 1 enfoque formativo de la evaluación
 
SINEACE
SINEACESINEACE
SINEACE
 

Destacado

Proceso autoevaluacion 4 colegios publicos
Proceso autoevaluacion 4 colegios publicosProceso autoevaluacion 4 colegios publicos
Proceso autoevaluacion 4 colegios publicos
Guido Ramos
 
Autoevaluación Institución Educativa Buenos aires 2010
Autoevaluación Institución Educativa Buenos aires 2010Autoevaluación Institución Educativa Buenos aires 2010
Autoevaluación Institución Educativa Buenos aires 2010mariovellojin
 
Autoevaluacion 2007 2008
Autoevaluacion 2007 2008Autoevaluacion 2007 2008
Autoevaluacion 2007 2008guest5d07defc
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
Nelson Marcelo Aldaz Herrera
 
Proyecto de autoevaluación
Proyecto de autoevaluación Proyecto de autoevaluación
Proyecto de autoevaluación
Rosibel Nohely Jara Vasquez
 
Tarapoto evaluación y acreditación ebr
Tarapoto evaluación y acreditación ebrTarapoto evaluación y acreditación ebr
Tarapoto evaluación y acreditación ebrtimmytorner
 
N62 ipeba[1]
N62 ipeba[1]N62 ipeba[1]
N62 ipeba[1]
fridadiaz
 

Destacado (8)

Proceso autoevaluacion 4 colegios publicos
Proceso autoevaluacion 4 colegios publicosProceso autoevaluacion 4 colegios publicos
Proceso autoevaluacion 4 colegios publicos
 
Autoevaluación Institución Educativa Buenos aires 2010
Autoevaluación Institución Educativa Buenos aires 2010Autoevaluación Institución Educativa Buenos aires 2010
Autoevaluación Institución Educativa Buenos aires 2010
 
Autoevaluacion 2007 2008
Autoevaluacion 2007 2008Autoevaluacion 2007 2008
Autoevaluacion 2007 2008
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Proyecto de autoevaluación
Proyecto de autoevaluación Proyecto de autoevaluación
Proyecto de autoevaluación
 
Tarapoto evaluación y acreditación ebr
Tarapoto evaluación y acreditación ebrTarapoto evaluación y acreditación ebr
Tarapoto evaluación y acreditación ebr
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
N62 ipeba[1]
N62 ipeba[1]N62 ipeba[1]
N62 ipeba[1]
 

Similar a Proceso de utoevaluacion

Los pilares de la calidad educativa ccesa007
Los pilares de  la  calidad educativa  ccesa007Los pilares de  la  calidad educativa  ccesa007
Los pilares de la calidad educativa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fortalecimiento Institucional
Fortalecimiento InstitucionalFortalecimiento Institucional
Fortalecimiento Institucional
Educacion
 
Pilares de calidad total en la educación
Pilares de calidad total en la educaciónPilares de calidad total en la educación
Pilares de calidad total en la educaciónKarla Medina
 
Clase 02 matriz de autoevaluación ipeba
Clase 02 matriz de autoevaluación ipebaClase 02 matriz de autoevaluación ipeba
Clase 02 matriz de autoevaluación ipeba
Colbie Ewy
 
Acreditación IPEBA-Consorcio
Acreditación IPEBA-ConsorcioAcreditación IPEBA-Consorcio
Acreditación IPEBA-Consorcio
Dalwerds Manuel Berlanga Paz
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
roberto quishpe
 
Gestion de los aprendizajes
Gestion de los aprendizajesGestion de los aprendizajes
Gestion de los aprendizajes
Maruja Espinoza
 
Matriz de Evaluación de la Calidad de la Gestión de Instituciones de Educació...
Matriz de Evaluación de la Calidad de la Gestión de Instituciones de Educació...Matriz de Evaluación de la Calidad de la Gestión de Instituciones de Educació...
Matriz de Evaluación de la Calidad de la Gestión de Instituciones de Educació...Cesar Catunta
 
Gestion pedagógica.pptx
Gestion pedagógica.pptxGestion pedagógica.pptx
Gestion pedagógica.pptx
ANGIEELIZABETHCALDER1
 
IPEBA ESTANDARES DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE II.EE. DE EBR
IPEBA ESTANDARES DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE II.EE. DE EBRIPEBA ESTANDARES DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE II.EE. DE EBR
IPEBA ESTANDARES DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE II.EE. DE EBRLUIS TARKER
 
SESIÓN 4 - GESTION INSTITUCIOANL.pptx
SESIÓN 4 - GESTION INSTITUCIOANL.pptxSESIÓN 4 - GESTION INSTITUCIOANL.pptx
SESIÓN 4 - GESTION INSTITUCIOANL.pptx
Yonel Humberto Urquiaga Yparraguirre
 
Plan dee studios 2011
Plan dee studios 2011Plan dee studios 2011
Plan dee studios 2011
Jav Brainn
 
Caracterìsticas del Plandeestudios2011
Caracterìsticas del Plandeestudios2011Caracterìsticas del Plandeestudios2011
Caracterìsticas del Plandeestudios2011
Erika Lorena Salinas Espinoza
 
Orientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricularOrientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricular
Lorenzo Minaya
 
Proyecto otec ate clever_escuelas (2)
Proyecto otec ate clever_escuelas (2)Proyecto otec ate clever_escuelas (2)
Proyecto otec ate clever_escuelas (2)Consultora Mohegan
 
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Isaac Martinez
 
Lineamientos para la gestión y la calidad
Lineamientos para la gestión y la calidadLineamientos para la gestión y la calidad
Lineamientos para la gestión y la calidad
Alexis Robles
 

Similar a Proceso de utoevaluacion (20)

Los pilares de la calidad educativa ccesa007
Los pilares de  la  calidad educativa  ccesa007Los pilares de  la  calidad educativa  ccesa007
Los pilares de la calidad educativa ccesa007
 
Fortalecimiento Institucional
Fortalecimiento InstitucionalFortalecimiento Institucional
Fortalecimiento Institucional
 
Pilares de calidad total en la educación
Pilares de calidad total en la educaciónPilares de calidad total en la educación
Pilares de calidad total en la educación
 
Clase 02 matriz de autoevaluación ipeba
Clase 02 matriz de autoevaluación ipebaClase 02 matriz de autoevaluación ipeba
Clase 02 matriz de autoevaluación ipeba
 
Acreditación IPEBA-Consorcio
Acreditación IPEBA-ConsorcioAcreditación IPEBA-Consorcio
Acreditación IPEBA-Consorcio
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Gestion de los aprendizajes
Gestion de los aprendizajesGestion de los aprendizajes
Gestion de los aprendizajes
 
Matriz de Evaluación de la Calidad de la Gestión de Instituciones de Educació...
Matriz de Evaluación de la Calidad de la Gestión de Instituciones de Educació...Matriz de Evaluación de la Calidad de la Gestión de Instituciones de Educació...
Matriz de Evaluación de la Calidad de la Gestión de Instituciones de Educació...
 
Plan de mejora srl cusco
Plan de mejora srl   cuscoPlan de mejora srl   cusco
Plan de mejora srl cusco
 
Gestion pedagógica.pptx
Gestion pedagógica.pptxGestion pedagógica.pptx
Gestion pedagógica.pptx
 
IPEBA ESTANDARES DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE II.EE. DE EBR
IPEBA ESTANDARES DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE II.EE. DE EBRIPEBA ESTANDARES DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE II.EE. DE EBR
IPEBA ESTANDARES DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE II.EE. DE EBR
 
SESIÓN 4 - GESTION INSTITUCIOANL.pptx
SESIÓN 4 - GESTION INSTITUCIOANL.pptxSESIÓN 4 - GESTION INSTITUCIOANL.pptx
SESIÓN 4 - GESTION INSTITUCIOANL.pptx
 
MATRIZ DE EVALUACION
MATRIZ DE EVALUACIONMATRIZ DE EVALUACION
MATRIZ DE EVALUACION
 
Plan dee studios 2011
Plan dee studios 2011Plan dee studios 2011
Plan dee studios 2011
 
Caracterìsticas del Plandeestudios2011
Caracterìsticas del Plandeestudios2011Caracterìsticas del Plandeestudios2011
Caracterìsticas del Plandeestudios2011
 
Orientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricularOrientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricular
 
Proyecto otec ate clever_escuelas (2)
Proyecto otec ate clever_escuelas (2)Proyecto otec ate clever_escuelas (2)
Proyecto otec ate clever_escuelas (2)
 
3. articulacion 11-12[1]
3. articulacion 11-12[1]3. articulacion 11-12[1]
3. articulacion 11-12[1]
 
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
 
Lineamientos para la gestión y la calidad
Lineamientos para la gestión y la calidadLineamientos para la gestión y la calidad
Lineamientos para la gestión y la calidad
 

Más de ipradap

Comu 1° b1_sesión 2
Comu 1° b1_sesión 2Comu 1° b1_sesión 2
Comu 1° b1_sesión 2
ipradap
 
Comu 1° b1_sesión 1
Comu 1° b1_sesión 1Comu 1° b1_sesión 1
Comu 1° b1_sesión 1
ipradap
 
Sesion4
Sesion4Sesion4
Sesion4
ipradap
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
ipradap
 
Refuerzo8
Refuerzo8Refuerzo8
Refuerzo8
ipradap
 
Refuerzo 5
Refuerzo 5Refuerzo 5
Refuerzo 5
ipradap
 
Refuerzo 3
Refuerzo 3Refuerzo 3
Refuerzo 3
ipradap
 
Sesion 6
Sesion 6Sesion 6
Sesion 6
ipradap
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
ipradap
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
ipradap
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
ipradap
 
Sesión 2 1
Sesión 2 1Sesión 2 1
Sesión 2 1
ipradap
 
Sesión socioemocional 1
Sesión socioemocional  1Sesión socioemocional  1
Sesión socioemocional 1
ipradap
 
Sesión socioemocional n° 1
Sesión socioemocional   n° 1Sesión socioemocional   n° 1
Sesión socioemocional n° 1
ipradap
 
Habilidadesmetacognitivas estrategias
Habilidadesmetacognitivas estrategiasHabilidadesmetacognitivas estrategias
Habilidadesmetacognitivas estrategias
ipradap
 
Plan de marketing[1]
Plan de marketing[1]Plan de marketing[1]
Plan de marketing[1]
ipradap
 
L aescuela q queremos
L aescuela q queremosL aescuela q queremos
L aescuela q queremos
ipradap
 
Benchmarking semana
Benchmarking  semana Benchmarking  semana
Benchmarking semana
ipradap
 
Ppt kit 4_grado_3[1]
Ppt kit 4_grado_3[1]Ppt kit 4_grado_3[1]
Ppt kit 4_grado_3[1]
ipradap
 
Ppt kit 4_grado_2[1]
Ppt kit 4_grado_2[1]Ppt kit 4_grado_2[1]
Ppt kit 4_grado_2[1]
ipradap
 

Más de ipradap (20)

Comu 1° b1_sesión 2
Comu 1° b1_sesión 2Comu 1° b1_sesión 2
Comu 1° b1_sesión 2
 
Comu 1° b1_sesión 1
Comu 1° b1_sesión 1Comu 1° b1_sesión 1
Comu 1° b1_sesión 1
 
Sesion4
Sesion4Sesion4
Sesion4
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
 
Refuerzo8
Refuerzo8Refuerzo8
Refuerzo8
 
Refuerzo 5
Refuerzo 5Refuerzo 5
Refuerzo 5
 
Refuerzo 3
Refuerzo 3Refuerzo 3
Refuerzo 3
 
Sesion 6
Sesion 6Sesion 6
Sesion 6
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
 
Sesión 2 1
Sesión 2 1Sesión 2 1
Sesión 2 1
 
Sesión socioemocional 1
Sesión socioemocional  1Sesión socioemocional  1
Sesión socioemocional 1
 
Sesión socioemocional n° 1
Sesión socioemocional   n° 1Sesión socioemocional   n° 1
Sesión socioemocional n° 1
 
Habilidadesmetacognitivas estrategias
Habilidadesmetacognitivas estrategiasHabilidadesmetacognitivas estrategias
Habilidadesmetacognitivas estrategias
 
Plan de marketing[1]
Plan de marketing[1]Plan de marketing[1]
Plan de marketing[1]
 
L aescuela q queremos
L aescuela q queremosL aescuela q queremos
L aescuela q queremos
 
Benchmarking semana
Benchmarking  semana Benchmarking  semana
Benchmarking semana
 
Ppt kit 4_grado_3[1]
Ppt kit 4_grado_3[1]Ppt kit 4_grado_3[1]
Ppt kit 4_grado_3[1]
 
Ppt kit 4_grado_2[1]
Ppt kit 4_grado_2[1]Ppt kit 4_grado_2[1]
Ppt kit 4_grado_2[1]
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Proceso de utoevaluacion

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. QUE SE EVALUA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA Se evalúa la gestión educativa para comprender qué procesos y estrategias internas ponen en práctica las IIEE públicas y privadas cuando se enfrentan a la tarea de mejorar los resultados educativos La gestión educativa implicará que las IIEE reflexionar sobre cómo sus acciones y decisiones facilitan o dificultan la mejora permanentemente del proceso de enseñanza-aprendizaje para todos los estudiantes El Estado (a nivel nacional, regional y local) y la sociedad civil, enfocarse en generar conocimiento sobre cómo mejoran las IIEE, identificar buenas prácticas de gestión a nivel de aula y escuela, así como responder a las necesidades y dificultades que enfrentan. Se entiende entonces gestión educativa como la capacidad que tiene la institución para dirigir sus procesos, recursos y toma de decisiones, en función a la mejora permanente del proceso de enseñanza- aprendizaje y el logro de la formación integral de todos los estudiantes que atiende.
  • 5. COMO SE CONCIBE LA CALIDAD EDUCATIVA Ley Gral. Educ. • La calidad educativa es el "nivel óptimo de formación que debieran alcanzar las personas para hacer frente a los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y aprender a lo largo de toda la vida". Sineace • Garantizar que las instituciones educativas publicas y privadas brinden y ofrezcan servicio educativo de calidad, recomendando que acciones deberían tomar para poder superar las debilidades y carencias que se registró en los resultados de la autoevaluaciones. Unesco • concibe la calidad de la educación como un medio para que el ser humano se desarrolle plenamente como tal, ya que gracias a ella crece y se fortalece como persona que contribuye al desarrollo de la sociedad transmitiendo y • compartiendo sus valores y su cultura.
  • 6. La calidad educativa que sustenta la matriz proyecta los enfoques de EQUIDAD, INTERCULTURALIDAD, DIVERSIDAD, RELEVANCIA PERTINENCIA EFICACIA Y EFICIENCIA 1. EQUIDAD Igualdad de oportunidades y logros de calidad educativa para todos 2.INTERCULTURALIDAD La autoevaluación y acreditación del país se asienta en la interculturalidad logrando un pacto social y político. 3.DIVERSIDAD la educación tiene el reto de ofrecer una educación que responda a esa diversidad, con propuestas y experiencias pedagógicas pertinentes a las diferentes necesidades y demandas
  • 7. 4. RELEVANCIA En educación será relevante en la medida en que se promueva aprendizajes significativos que responden a las aspiraciones de la sociedad y al desarrollo personal de los estudiantes 6.EFICACIA Y EFICIENCIA 5.PERTINENCIA La educación es pertinente solo si se toma en cuenta la centralidad del estudiante, si se responde a su diversidad cultural, social, de intereses, características y ritmos de aprendizaje La educación será EFICAZ por la medida en que son logrados los objetivos de la educación, cuando responda a las necesidades de los estudiantes y será EFICIENTE con el uso adecuado de todos los recursos pedagógicos para alcanzar dichos objetivos
  • 8. PROPOSITO DE LA ACREDITACION Y EVALUACION DE LA GESTION EDUCATIVA ¿Qué es la acreditación? Es el reconocimiento público y temporal de la calidad de la institución educativa IIEE que ha participado voluntariamente en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa, teniendo como referentes de calidad los estándares nacionales propuestos por el Ipeba. ¿Para qué se acredita? * Para contribuir al logro de una educación de calidad para todos los estudiantes. * Para incentivar el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios que brindan las instituciones de Educación Básica y Técnico Productiva, buscando asegurar aprendizajes de calidad para todos los estudiantes. * Para que las instituciones educativas puedan demostrar públicamente su calidad y compromiso con la mejora permanente.
  • 9.
  • 10.
  • 12. IMPORTANCIA DE LA MATRIZ Compartir una visión: de lo que queremos lograr y mejorar en la I.E con respecto a los aprendizajes. Lograr coherencia entre lo que decimos y hacemos. Concentrar nuestros esfuerzos para generar condiciones óptimas para el proceso de aprendizaje. Tener altas expectativas de nuestros estudiantes Evaluar permanentemente para comprender nuestra I.E.
  • 13. ORGANIZACIÓN DE LA MATRIZ • Es un aspecto esencial para la gestión educativa, que influye en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. FACTOR • Es la descripción de los logros esperados de cada factorESTANDAR • Es la medida que permite determinar el nivel cumplimiento del estándar, es verificable y muestra prueba para sustentarlo. INDICADOR
  • 14. FACTOR: DIRECCION INSTITUCIONAL Estándar Indicador Actor Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador 1 Nos habla del equipo docente capacitado Aseguramos la ejecución del proyecto. Buen liderazgo de parte de los directivos -Realizamos la visión, misión de la I.E -Realizamos el proyecto Educativo - Desarrollamos el proyecto curricular. - clima institucional Órganos de dirección/ redes educativas. -Participación activa de la comunidad educativa.
  • 15. Estándar Indicador Actor Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador -Equipo docente Cuenta con un equipo docente capacitado. -Cantidad de docente adecuada para los estudiantes. - Desarrollamos estrategias para ejecuten su trabajo docente. IE Pública: UGEL IE Privada: Promotores Proceso de selección del equipo docente. -Docentes comprometidos con los niños en mejorar sus aprendizajes. -Análisis de buena practica FACTOR: DESEMPEÑO DOCENTE
  • 16. Estándar Indicador Actor Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador -Equipo docente -Necesidad de capacitación. -Gestionamos capacitaciones. -Orientamos las programaciones sean coherentes y relacionadas entre sí. -Los estudiantes hablen de sus aprendizajes IE Pública: UGEL IE Privada: Promotores -Desarrollo de competencias. -Monitoreo de tiempo de aprendizaje. -Análisis de buena practica. -Los docentes hablan de los aprendizajes.
  • 17. Implementación de mecanismos de comunicación con las familias, para dar a conocer los propósitos del aprendizaje de los estudiantes, los avances y las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desarrollo de estrategias conjuntas entre docentes, familias y comunidad para identificar necesidades de los estudiantes y de la institución, para dar el soporte al adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Aplicación de estrategias que permitan a los estudiantes desarrollar y poner en práctica las competencias adquiridas en todas las áreas curriculares en beneficio de la comunidad. Factor 3: Trabajo conjunto con las familias y la comunidad Estandar: 7. Trabajamos de manera conjunta con las familias en desarrollar estrategias que potencian el proceso de enseñanza aprendizaje. 8. Trabajamos de manera conjunta con las familias y diversos actores de la comunidad, en el diseño e implementación de estrategias que den soporte a la formación de los estudiantes.
  • 18. 18 Participación de los diversos actores de la comunidad en los procesos de evaluación e implementación de los planes de mejora. ESTANDAR 9. Generamos y analizamos información sobre el progreso en el desempeño de estudiantes y docentes, para identificar oportunidades de mejora del proceso de enseñanza aprendizaje 10. Implementamos las acciones de mejora Priorizadas y evaluamos cuán efectivas son para lograr los resultados esperados. Monitoreo y evaluación permanentemente de las acciones de mejora, para identificar su efectividad y definir prioridades para las siguientes mejoras, estableciendo de este modo ciclos de mejora permanente. Procesos de análisis de la efectividad de las acciones de soporte a docentes y estudiantes, en función a los resultados internos (evaluaciones que realiza la IE) y externos (evaluaciones que realizan actores externos a la IE) del proceso de enseñanza- aprendizaje. Factor 4: Uso de la información Referido al aprovechamiento de la información obtenida a partir de procesos de evaluación y Monitoreo para identificar los aspectos que facilitan y dificultan el logro de las competencias esperadas, y para desarrollar acciones de mejora permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje
  • 19. Estándares 11. Gestionamos y hacemos un uso adecuado de la Infraestructura y recursos que dan soporte al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje 12. Gestionamos de manera transparente los recursos que dan soporte a la implementación y mejora del proceso de Enseñanza aprendizaje. Gestión que asegure que los estudiantes y docentes cuenten y tengan acceso a infraestructura, equipamiento, materiales pertinentes y en cantidad suficiente, para dar soporte al proceso de enseñanza aprendizaje y al desarrollo de las competencias en todas las áreas curriculares. Implementación de estrategias para mantener en adecuadas condiciones la infraestructura, equipamiento y material pedagógico. Gestión que asegure disponer de recursos técnicos, financieros, de infraestructura, de equipos y materiales para implementar acciones de mejora. Factor 5: Infraestructura y recursos para el aprendizaje
  • 20. FACTORES ESTÁNDARES INDICADORES Dirección institucional 3 9 Soporte al desempeño docente 3 15 Trabajo conjunto con las familias y la comunidad 2 5 Uso de la información 2 6 Infraestructura y recursos para el aprendizaje 2 8 5 12 43 La matriz se complementa con la Guía de Autoevaluación, que contiene orientaciones e instrumentos para facilitar el proceso de recojo y análisis de información. Esta guía facilitará la evaluación de los procesos que ponen en marcha las IIEE para lograr los estándares e indicadores, identificando las fortalezas y dificultades que tienen las IIEE para la mejora permanente del proceso enseñanza-aprendizaje y permitirá identificar el nivel de progreso alcanzado respecto a los referentes contenidos en la matriz.
  • 21. Una herramienta para la mejora GESTIÓN EDUCATIVA  Acciones institucionales  Acciones pedagógicos y  administrativos Es la reflexión ¿QUÉ ES LA AUTOEVALUACIÓN? La formación integral esperada.
  • 22. Evaluaremos la evidencia, lo que se puede ver y probar, acerca de la capacidad que tiene nuestra institución. Mejora continua del proceso de enseñanza- aprendizaje
  • 23. PROCESO DE MEJORA Nivel de logro de la gestión educativa. Implementamos de manera progresiva las acciones necesarias para alcanzar los estándares de calidad esperados. Identificar colectivamente lo que necesitamos atender de manera prioritaria y construir estrategias de mejora con las cuales nos sintamos comprometidos.
  • 24. LAAUTOEVALUACIÓN NOSPERMITIRÁSABER… ¿En qué medida la gestión educativa de nuestra IE se acerca a los estándares de calidad establecidos en la Matriz de evaluación? ¿Qué debemos hacer como Institución para superar las deficiencias identificadas y mantener los logros alcanzados? LA AUTOEVALUACIÓN NOS PERMITIRÁ SABER…
  • 25. Identificar el nivel de la calidad de gestión educativa de nuestra institución IE, de acuerdo a los estándares establecidos. Adquirir experiencia y aprendizaje institucional que permita la mejora continua de nuestra gestión educativa. Elaborar el plan de mejora que nos oriente a superar las debilidades encontradas. Implementar las mejoras y realizar su seguimiento y monitoreo.
  • 26. ¿QUÉ BENEFICIOS NOS BRINDA LA AUTOEVALUACIÓN? Identificar las fortalezas en la gestión de la IE. Identificar aspectos que necesitamos mejorar y a partir de ello modificar estrategias. Promueve una cultura de mejora. Favorece a que trabajemos en equipo para establecer nuevas formas de relacionarnos dentro de la IE en torno a metas comunes. Contribuye a que nos empoderemos como institución y seamos responsables de nuestro propio proceso de mejora.
  • 27. Propósito: facilitar la adquisición de habilidades practicas para el inicio de la fase de autoevaluación de la calidad de gestión de la Educación Básica Regular (EBR) Y Educación Técnico Productiva (ETP). Objetivos de aprendizaje:  Describir las condiciones e importancia de la sensibilización en la etapa previa.  Caracterizar la dinámica de las etapas del proceso de autoevaluación en la EBR y ETP ETAPA PREVIA DE LA AUTOEVALUACIÓN EN EDUCACION BASICA REGULAR
  • 28. CONDICIONES NECESARIAS PARA INICIAR EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN LIDERAZGO Y RESPALDO INSTITUCIONAL SENSIBILIZACION A TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA EL INICIO DE LA AUTOEVALUACION TRANSPARENCIA DEL PROCESO CONFORMACION DE LA COMISION DE AUTOEVALUACION COMUNICACIÓN DE INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACION CON FINES DE ACREDITACION
  • 29. 1.DIRECTOR COMPROMETIDO 2.COMUNIDAD EDUCATIVA SENSIBILIZADA 3.CONTAR CON UN CUADERNO DE ACTAS O REGISTRO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 4.COMISION DE AUTOEVALUACION CONFORMADA Y FAMILIARIZADA CON EL PROCESO ¡AHORA ESTAMOS LISTOS PARA EMPEZAR EL PROCESO DE AUTOEVALUACION! PARA CONTINUAR CON LA SIGUIENTE FASE DEBEMOS HABER LOGRADO:
  • 30. LA AUTOEVALUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
  • 31.
  • 32. 1era Fase: PREPARACION DEL PROCESO DE AUTOEVALUACION Esta primera fase tiene como objetivo preparar nuestra autoevaluación, no solo mediante la planificación, sino también mediante acciones
  • 33. Paso 1: Planificamos y organizamos la autoevaluación Objetivo de la planificación y organización del proceso Contar con un Plan de trabajo que precise las acciones Realizar nuestro Plan de trabajo El Plan de trabajo nos permitirá visualizar los resultados, en qué plazo para poder ejecutarlo.
  • 34.  Se sugiere distribuir y delegar las tareas a los miembros de la Comisión. También, se pueden integrar otros miembros de la comunidad educativa en Equipos de trabajo. Nos organizamos Por ejemplo, podríamos formar un Equipo de trabajo para el momento de aplicación de encuestas. Es importante que contemos con Actas o algún tipo de registro sobre los acuerdos y decisiones tomadas en las reuniones de la Comisión
  • 35. PASO 2 : INFORMAMOS Y MOTIVAMOS LA COMUNIDAD Este paso está orientado a brindar mayor información a la comunidad educativa sobre la manera cómo vamos a llevar a cabo el proceso de autoevaluación. Este sería un segundo momento de sensibilización, en esta ocasión, conducido por los integrantes de la Comisión de autoevaluación. Los beneficios que nos traerá es participar en este proceso de reflexión orientado a la mejora
  • 36.  Para ello reuniremos a los diferentes actores educativos y brindaremos información sobre: Quiénes conforma mos la Comisión. La autoevalua ción: ¿Qué es?, beneficios, fases. Tiempo estimado para el desarrollo del proceso. Plan de trabajo: actividades y responsables Cómo comunicarse con la Comisión durante el proceso. Es importante que contemos con materiales que ayuden a difundir el proceso de autoevaluación
  • 37. FASE II: IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y ASPECTOS POR MEJORAR. Esta segunda fase tiene como finalidad que identifiquemos las fortalezas y aspectos por mejorar de nuestra IE con respecto a cada uno de los 5 factores contenidos en la Matriz de evaluación. Es decir, identificamos el nivel de logro alcanzado por nuestra Institución Educativa con respecto a un conjunto de estándares de calidad establecidos para la gestión educativa.
  • 38. Paso 3: Recogemos la información necesaria En este paso lo que haremos será recoger información de los actores educativos para ver cómo nos encontramos en relación a los diferentes estándares y analizar los documentos que evidencian cómo hemos venido desarrollando la gestión institucional y pedagógica de nuestra Institución Educativa
  • 39. Es decir, con qué instrumentos y cómo recolectamos evidencia suficiente para saber en qué medida se cumple con los estándares e indicadores de cada factor, o que tan cerca o lejos estamos de cumplir lo establecido en cada factor. ¿Cómo obtenemos la información que necesitamos?
  • 40.  Existen dos tipos de fuentes de información: a) La opinión de los actores de la comunidad educativa Los primeros nos brindan información sobre la opinión de los actores con respecto a la calidad de los procesos. b) Documentos de gestión educativa. L os segundos nos informan sobre la calidad de los procedimientos a partir de evidencia documental
  • 41. Tipos de instrumentación de recojo de información Tipo de instrumento instrumentos Encuestas de opinión Encuesta a miembros del Órgano de dirección aproximada de 15 a 25 minutos Encuesta a docentes aproximada de 10 a 15minutos Encuesta a estudiantes aproximada de 15 a 20 minutos Encuesta a padres y madres aproximada de 15 a 25 minutos Documental Ficha de análisis documental Documental
  • 42.  Una vez terminado el paso de recolección de información, la pregunta que debemos responder a continuación es ¿Qué hacemos con la información obtenida Paso 4: Procesamos la información y reflexionamos sobre lo encontrado
  • 43. Lo que debemos hacer es:  a. Realizar el conteo  Llenar la Ficha de análisis documental de haber recolectado las Encuestas que han sido debidamente llenadas  La Comisión deberá evaluar y tomar una decisión sobre las Encuestas que no estén llenadas de acuerdo a las instrucciones  b. Calificación de preguntas, indicadores y estándares  obtenemos el resultado final de nuestra autoevaluación; procesando la información manualmente Tenemos en cuenta: Eligiendo cuidadosamente a una persona confiable Una persona responsable en el vaciado de datos al sistema informático
  • 44. 6.Procesamiento de la información de la autoevaluación Síntesis de factores Conteo de respuestas obtenidas en las encuestas aplicadas y en las ficha de análisis documental Calificación de preguntas Calificación de indicadores Calificación de estándares Resultado de la evaluación
  • 45. El inicio Poco avance Avance significativo Logrado 7. . Escala de calificación Esta escala de calificación permite ubicar el nivel de logro que hemos alcanzado en los estándares e indicadores y nos dará mayores elementos para el análisis de la situación general de nuestra IE .
  • 46. Fase III: Planificación de la mejora • Orientar todos los esfuerzos en lograr los estándares de calidad. • Análisis de los resultados de la autoevaluación, con la participación de toda la comunidad educativa • Priorizar para plantear metas factibles
  • 48. Priorización de estándares Cada grupo trabaja un factor: Analizan los resultados e identifican los estándares que aparecen en inicio y poco avance: hacen un listado. Seleccionan los estándares de acuerdo a los criterios de la guía: • Los que contribuyen más directamente para mejorar el proceso de formación. • Los más sencillos/ posibles de lograr • Los que son previos para mejorar otros estándares. Presentan su priorización
  • 50. Encontramos soluciones ¿Qué podemos hacer para superar estas dificultades Soluciones realistas que la IE pueda lograr
  • 51. Ejemplo de Plan de mejora
  • 52. Socialización Presentación del informe a los actores educativos, donde se expongan los principales resultados y el Plan de Mejora Incorporar en la página web de IE el informe de autoevaluación así como una dirección de correo electrónico Colocar carteles que muestren principales resultados planteados en le Plan de mejora
  • 53. Evaluación como herramienta de cambio, no de sanción. Calidad como “construcción social”, colectiva, gradual