SlideShare una empresa de Scribd logo
Redes HFC<br />José Abrego, Jorge Núñez<br />Universidad Tecnológica CRV<br />Santiago, Panamá<br />Ciberhaguen@Hotmail.com<br />Momita_89@Hotmail.com<br />Abstract---Las redes HFC nacen de la evolución del sistema de CATV utilizando los medios de Fibra Óptica y Cable Coaxial para brindar un servicio unificado que debidamente estructurado le brinde al cliente servicios de telefonía, CATV, internet y servicios especiales por demanda; ofreciendo los mismos de manera completa y segura convirtiéndose en uno de los servicios con mayor aceptación.<br />I. INTRODUCCIÓN<br />En los años 90 los proveedores de televisión por cable CATV, impulsados por la necesidad brindar mayor contenido y ancho de banda al cliente, introducen la fibra óptica como medio de transmisión principaldebido a su gran capacidad de transmisión de información, buscando una reducción de costos y la reutilización del cable coaxial el mismo se mantiene en parte de su infraestructura ya que es la fibra óptica la que lleva la mayor carga. Esto marca el inicio de la redes HFC<br />II. REDES HFC<br />Siglas de quot;
HybridFibre Coaxialquot;
 (quot;
Híbrido de Fibra y Coaxialquot;
). En Telecomunicaciones, es un término que define una red que incorpora tanto fibra óptica como cable coaxial para crear una red de banda ancha. Esta tecnología permite el acceso a internet de banda ancha utilizando las redes CATV existentes. <br />Se puede dividir la topología en dos partes. La primera consiste en conectar al abonado por medio de cable coaxial a un nodo zonal y posteriormente interconectar los nodos zonales con fibra óptica. <br />Esta tecnología comienza a implementarse a través de operadores de CATV, que además de brindar el servicio de televisión por cable anexaron transportar por el mismo medio la señal de internet de banda ancha.<br />III. HISTORIA<br />Las redes híbridas de fibra y coaxial (HFC) tienen su origen en los antiguos sistemas de televisión por cable, también llamados CATV, que aparecieron en 1948 en EE.UU. <br />Para resolver la limitación del ancho de banda del cable coaxial se introdujo la tecnología óptica, cosa que fue factible en los años 90 cuando se dispuso de dispositivos ópticos. Este es el origen de las redes HFC.<br />A mediados de los 90,  se introduce la televisión digital y la interactividad. Los operadores comienzan a ofrecer acceso a Internet.<br />Las redes CATV antiguas eran unidireccionales (sentido downstream), no se tenía la necesidad de utilizarlas en sentido ascendente pues el servicio de televisión consiste básicamente en la obtención de señales visuales en los receptores de los usuarios; por esta razón, los amplificadores actuaban con la única función de amplificar las señales en sentido descendente y se comportaban como válvulas, pues impedían cualquier tipo de señal que intentara propagarse hacia el emisor. <br />III. CABLEADO<br />A. Fibra óptica<br />La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.[1]<br />La principal ventaja que ofrece el cable de fibra óptica sobre los pares trenzados y el cable coaxial son: inmunidad al ruido, menor atenuación de la señal  y ancho de Banda mayor.<br />Las principales desventajas de la fibra óptica son el coste, la instalación, el mantenimiento y la fragilidad.[2]<br />B. Cable coaxial<br />Consiste en un cable conductor interno (cilíndrico) separado de otro cable conductor externo por anillos aislantes o por un aislante macizo. Todo esto se recubre por otra capa aislante que es la funda del cable.<br />Este cable, aunque es más caro que el par trenzado, se puede utilizar a más larga distancia, con velocidades de transmisión superiores, menos interferencias y permite conectar más estaciones. Se suele utilizar para televisión, telefonía a larga distancia, redes de área local, conexión de periféricos a corta distancia, etc...Se utiliza para transmitir señales analógicas o digitales. Sus inconvenientes principales son: atenuación, ruido térmico, ruido de intermodulación.[3]<br />IV. CARACTERÍSTICAS<br />A. Ventajas<br />Capacidad de crecimiento y escalabilidad,  mediante el desdoblamiento de las redes de coaxial y fibra óptica.<br />Son las redes con mayor  capacidad de las operativas actualmente (Downstream nominal de hasta 40 Mbps).<br />Flexibilidad, debido a que las infraestructuras son independientes por operador, y el ancho de banda es exclusivo para cada uno.<br />B. Desventajas<br />La capacidad es compartida por muchos usuarios, y por tanto se puede reducir la tasa asignada a cada uno.<br />La capacidad del coaxial se ve afectada por múltiples factores: ruido, cuellos de botella, no linealidades, ecos. Además, el canal de retorno o ascendente es especialmente “delicado”, ya que se sitúa en la parte baja del espectro, donde más ruido se concentra. <br />Elevado coste de implantación, por ser necesaria obra civil para el cableado.<br />V. ARQUITECTURA<br />Las redes HFC se componen básicamente de cuatro partes claramentediferenciadas: la cabecera, la red troncal, la red de distribución, y la red de acometida de los abonados.<br />A. Cabecera<br />La cabecera es el centro desde el que se gobierna todo el sistema. Su complejidad depende de los servicios que ha de prestar la red.<br />La cabecera es también la encargada de monitorear la red y supervisar su correcto funcionamiento.<br />Dentro de la cabecera se distinguen dos partes diferenciadas: <br />1) Cabecera de servicios: Es el origen de las  señales  que  se transmiten a través  de  la red. Contiene los  equipamientos y sistemas  que  permiten  a   los operadores prestar de manera integrada todos los servicios.<br />2) Cabecera óptica o de trasmisión:En esta se encuentra el equipamiento óptico capaz de dar  soporte  a  los  servicios  a transmitir en la red.<br />[4]<br />B. Red de Troncal<br />La red troncal suele presentar una estructura en forma de anillos redundantes de fibra óptica que une a un conjunto de nodos primarios. Los nodos primarios alimentan a otros nodos (secundarios) mediante enlaces punto a punto o bien mediante anillos. En éstos nodos  secundarios las señales  ópticas se convierten a señales eléctricas y se distribuyen a  los hogares de los abonados a través de una estructura tipo bus de coaxial, la red de distribución.<br />Está compuesta por una red primaria y secundaria<br />1) Red Primaria: Formada por una red óptica que une la cabecera y los nodos primarios. Suele seguir topologías en anillo o en estrella, mediante enlaces redundantes.<br />2) Red Secundaria: Formada por una red óptica que une los nodos Primarios y los nodos Finales. Tiene un nivel de cobertura menor que la red troncal primaria.<br />[4]<br />C. Red de distribución<br />La red de distribución de coaxial es la encargada de distribuir las señales desde el nodo óptico terminal hasta cada punto de derivación en los edificios a los que da servicio.<br />La fibra óptica de la red de transporte llega a un nodo óptico, y de éste parte el coaxial hacia el grupo de edificios a los que alimenta.<br />La distribución se realiza con estructura en árbol, de forma que cada nodo óptico terminal da lugar a 4 ramas de 125 hogares aproximadamente cada una.[4]<br />D. Red de Abonado<br />La acometida a los hogares de los abonados es, sencillamente, la instalación interna del edificio o casa, el último tramo antes de la base de conexión.<br />Incluye el set-top box para decodificar las señales analógicas que se encuentran encriptadas, y permitir interactividad, es decir para administrar aquellos servicios que no se den de forma gratuita, por ejemplo los servicios de Pay Per View, Video OnDemand, etc.[5]<br />VI. CABLE MÓDEMS<br />Las principales características de los cable módems son:<br />Permite que las redes HFC sean redes de transmisión bidireccional transparentes.<br />Ofrecen al usuario y a otras redes desde la cabecera, interfaces estándar. <br />Se conectan a la red HFC mediante un conector de cable coaxial de tipo F y al PC a través de una interfaz Ethernet. <br />Los módems funcionan como pasarelas, pasando de un protocolo Ethernet al protocolo particular de la red de cable.<br />VII. SEGURIDAD<br />Los cable módems contemplan una serie de medidas de seguridad:<br />A. Control de Acceso al Medio<br />La Tienen una dirección única asignada desde fábrica y deberán de ser dados de alta desde cabecera antes de poder acceder a la red.<br />La identificación de los equipos a veces va acompañada también de la identificación de los usuarios, que requieren de un software en su PC que le habilita el acceso a la red con un password. <br />B. Gestión Remota<br />Pueden ser gestionados remotamente desde cabecera.<br />Sólo atenderán las órdenes de gestión cuando estas vengan acompañadas de cierta clave.<br />C. Confidencialidad de las Comunicaciones<br />Son diseñados y configurados para que sólo extraigan de la red los datos en donde ellos figuran como destinatarios. <br />VIII. ESTÁNDARES<br />Los estándares utilizados en redes HFC son los siguientes:<br />DVB-RCC, EuroDOCSIS,DOCSIS y OpenCable. [5]<br />DVB-RCC<br />Estándar muy atractivo en Europa ya que facilita la compatibilidad con los Set-Top Box DVB muy comunes en Europa. <br />Complementa los servicios de TV, cumpliendo los estándares de TV europea.<br />Definido para soportar servicios besteffort y higher-grade (baja latencia).<br />B. EuroDOCSIS<br />Nacido como extensión de DOCSIS, con el objetivo de cumplir los estándares europeos de televisión, y adaptarse así a las exigencias de estos. <br />Provee de servicios y rendimientos similares a los prestados por DVB-RCC, si bien el nivel de integración con los STB’s es ligeramente inferior. <br />C. DOCSIS <br />DOCSIS (Data Over Cable Service Interface Specification).<br />Es un estándar definido por la industria de la TV por cable para permitir la interoperabilidad entre cable módems y las cabeceras de las redes.<br />D. OpenCable<br />Definido por la Cable TV industry para permitir la interoperabilidad entre Set-Top-Box y cabeceras Video. <br />Crea una plataforma común para desarrollar  servicios interactivos, salvando el problema de los sistemas operativos propietarios.<br />Posee una amplia gama de servicios por combinar tanto a DVB como a DOCSIS.<br />Combina las especificaciones para video digital de MPEG2, la capacidad de DVB para aplicaciones básicas de bajo consumo de ancho de banda, con la DOCSIS para aplicaciones IP de alto consumo de ancho de banda. <br />IX. ACCESO AL MEDIO<br />Se trata de asignar el ancho de banda dinámicamente a los usuarios cuando lo soliciten. En las redes HFC, donde el medio es compartido, es crítico tener un mecanismo que controle el acceso y la asignación de los recursos de la red. <br />Para ello se usan las siguientes estrategias:<br />Acceso por contienda<br />CSMA/CD (Carrier sense multiple access with collision detection)adaptadas a lasredes de cable. CMTS (Cable Modem Termination System) <br />Estas técnicas desperdician ancho de banda para resolver las colisiones.<br />Aumentan la probabilidad de colisión al tener que recorrer la señal la distancia entre el usuario y la cabecera<br />B. Acceso mediante solicitud-reserva<br />La cabecera controla el acceso al canal ascendente al mismo tiempo que es el único transmisor del canal descendente. <br />La cabecera indica cuándo y cómo pueden transmitir los módems.  <br />Cuando un módem tiene que transmitir solicitará a la cabecera un determinado número de ranuras para hacerlo.<br />X. SERVICIOS<br />HFC es capaz de ofrecer y soportar todos los servicios por un único acceso y de forma integrada. <br />Los servicios clásicos de las redes HFC son: TV, Telefonía, Internet, Otros servicios interactivos. [5]<br />A. TV<br />Las redes HFC son idóneas para estos servicios tanto por ancho de banda, como por la posibilidad de interactividad por el canal de retorno. <br />Difusión de señales de televisión analógica y digital.<br />Requiere una bidireccionalidad mínima y de baja capacidad al enviarse muy poca información por el canal ascendente.<br />Suele usar un decodificador para adaptar las señales a los receptores de TV.<br />Ofrece servicios como:PPV, donde se elige el contenido que se desea,VoD (Video OnDemand). <br />B. Telefonía<br />Puede ser integrado en las redes de cable debido a la bidireccionalidad, que provee el canal de retorno.<br />Debido a las características que presentan requieren comunicación en tiempo real, baja latencia y un ancho de banda constante.<br />Existen dos alternativas, la Telefonía integrada y la Telefonía Superpuesta. <br />En el servicio de Telefonía integrada se hace uso de la propia capacidad de la red HFC para cursar el tráfico telefónico. <br />La Telefonía superpuesta, usa una red superpuesta (SDH generalmente) para llegar hasta las proximidades del usuario. La ventaja de dicho método es que no comparte el espectro con el canal de retorno, liberándolo para otros servicios. <br />Las redes HFC se adaptan a los servicios de voz con las mismas funcionalidades de las redes de conmutación de circuitos.<br />La actual tendencia es dar voz sobre IP (VoIP), que permite implementar nuevos servicios con menor coste y evita la dependencia de un solo suministrador. <br />C. Internet<br />Este se realizan a través de los cable módems, que posibilitan la transmisión y recepción de la información entre usuario y cabecera con velocidades del orden de Mbps.<br />Las grandes velocidades ofrecidas posibilitan servicios que implican la transmisión de voz, datos, imágenes fijas o animadas y video digitalizado, como la videoconferencia o servicios web.<br />Estos servicios de banda ancha requieren bidireccionalidad.<br />D. Otros servicios interactivos<br />TV de alta definición y audio digital, gracias a la alta capacidad del ancho de banda descendente. <br />Teletexto interactivo, videojuegos interactivos, que requieren interactividad y tiempos de respuesta pequeños entre los usuarios de la red.<br />XI.REDES FTTH<br />La tecnología de telecomunicaciones FTTH, también conocida como fibra hasta el hogar, se basa en la utilización de cables de fibra óptica y sistemas de distribución ópticos adaptados a esta tecnología para la distribución de servicios avanzados, como el Triple Play: telefonía, Internet de banda ancha y televisión, a los hogares y negocios de los abonados. <br />La implantación de esta tecnología está tomando fuerza, especialmente en países como Estados Unidos y Japón, donde muchos operadores reducen la promoción de servicios ADSL en beneficio de la fibra óptica con el objetivo de proponer servicios muy atractivos de banda ancha para el usuario (música, vídeos, fotos, etc.) [6]<br />XII. CONCLUSIONES<br />La fibra óptica es un medio de transmisión el cual no ha sido explotado a su máxima capacidad permitiendo la expansión de sus capacidades sin tener necesidad de reemplazar el medio.<br />Aunado a esto la estructura de las redes HFC permite de forma relativamente fácil su expansión también el agregar nuevas funcionalidades o servicios que en un futuro podría ser utilizados, estos servicios estarían enfocados en la interactividad debido a que las redes HFC manejan tráfico en ambas direcciones y la multimedia en alta definición y en 3D.<br />La mayoría de los servicios brindados por las compañías de Cable están dirigiéndose a funcionar bajo IP por lo cual en futuro cercano la telefonía y Tv utilizaría internet como medio de transmisión y las redes HFC están preparadas para este cambio.<br />La meta de las redes HFC es el FTTH (Fibertothe home) en donde el cable de fibra óptica llegaría hasta la vivienda del cliente de esta forma el cable coaxial se eliminaría completamente y los abonados contarían con un ancho de banda mucho mayor, desafortunadamente este cambio esta involucra muchos gastos tanto de parte de la compañía como del cliente siendo este el principal impedimento de la implementación de esta tecnología.<br />RECONOCIMIENTOS<br />Queremos dar las gracias al Ing. Faustino Batista quien amablemente nos brindó unos minutos de su tiempo para darnos una explicación del uso de las redes HFC en la compañía Cable Onda, mientras visitábamos sus instalaciones. También queremos dar las gracias a la profesora Itzel S. De Juárez quien nos puso en contacto con el Ing. Batista<br />REFERENCIAS<br />Wikipedia. (2011) Fibra óptica. [Online]. Avilable: http://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_%C3%B3ptica<br />F Behrouz A., McGraw-Hill - Transmision de Datos y Redes de Computadores Fourozan, 4ta ed., 2001.<br />Monografias.com S.A.. (2004) Medios de Transmisión. [Online]. Avilable: http://www.monografias.com/trabajos17/medios-de-transmision/medios-de-transmision.shtml<br />SlideShare Inc. (2008) Tecnología HFC en España. [Online]. Avilable: http://www.slideshare.net/dsaeesp/tecnologa-hfc-en-espaa<br />SlideShare Inc. (2008) Tecnología HFC en España. [Online]. Avilable: http://www.slideshare.net/driogue/tecnologia-hfc-en-espaa<br />Wikipedia. (2011) FTTH. [Online]. Avilable:http://es.wikipedia.org/wiki/FTTH<br />
Redes HFC
Redes HFC
Redes HFC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CaracteríSticas Atsc
CaracteríSticas AtscCaracteríSticas Atsc
CaracteríSticas Atsc
mariteramis
 
2.2.2c medios de tx-tv cable
2.2.2c   medios de tx-tv cable2.2.2c   medios de tx-tv cable
2.2.2c medios de tx-tv cable
luishdiaz
 
Redes HFC
Redes HFCRedes HFC
Redes HFC
Jarvey Gonzalez
 
Structured cabling
Structured cablingStructured cabling
Structured cabling
Chris McAndrew
 
Television por cable
Television por cableTelevision por cable
Television por cable
hamilton2014
 
Capítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSM
Capítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSMCapítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSM
Capítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSM
Andy Juan Sarango Veliz
 
PSTN
PSTNPSTN
E1 LINK IS EUROPEAN FORMAT
E1 LINK IS EUROPEAN FORMAT E1 LINK IS EUROPEAN FORMAT
E1 LINK IS EUROPEAN FORMAT
HimanshiSingh71
 
Telefonia PSTN
Telefonia PSTNTelefonia PSTN
SDH presentation
SDH presentationSDH presentation
SDH presentation
Zohreh Sadeghabadi
 
Estructura de una pstn
Estructura de una pstnEstructura de una pstn
Estructura de una pstn
Jarvey Gonzalez
 
Normas de ATSC
Normas de ATSCNormas de ATSC
Normas de ATSC
Indotel RD
 
LTE Basic
LTE BasicLTE Basic
LTE Basic
neerav_adhikari
 
Redes Opticas Pasivas (xPON)
Redes Opticas Pasivas (xPON)Redes Opticas Pasivas (xPON)
Redes Opticas Pasivas (xPON)
Iván Cáceres
 
Conceptos básicos de telefonía
Conceptos básicos de telefoníaConceptos básicos de telefonía
Conceptos básicos de telefonía
e-Contact LATAM
 
Pdh and sdh1
Pdh and sdh1Pdh and sdh1
Pdh and sdh1
Khant Oo
 
Pdhsdh
PdhsdhPdhsdh
E1
E1E1
Antenas con balum
Antenas con balumAntenas con balum
Antenas con balum
Moisés Maidana
 
Lecture 2 evolution of mobile cellular
Lecture 2  evolution of mobile cellular Lecture 2  evolution of mobile cellular
Lecture 2 evolution of mobile cellular
Chandra Meena
 

La actualidad más candente (20)

CaracteríSticas Atsc
CaracteríSticas AtscCaracteríSticas Atsc
CaracteríSticas Atsc
 
2.2.2c medios de tx-tv cable
2.2.2c   medios de tx-tv cable2.2.2c   medios de tx-tv cable
2.2.2c medios de tx-tv cable
 
Redes HFC
Redes HFCRedes HFC
Redes HFC
 
Structured cabling
Structured cablingStructured cabling
Structured cabling
 
Television por cable
Television por cableTelevision por cable
Television por cable
 
Capítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSM
Capítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSMCapítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSM
Capítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSM
 
PSTN
PSTNPSTN
PSTN
 
E1 LINK IS EUROPEAN FORMAT
E1 LINK IS EUROPEAN FORMAT E1 LINK IS EUROPEAN FORMAT
E1 LINK IS EUROPEAN FORMAT
 
Telefonia PSTN
Telefonia PSTNTelefonia PSTN
Telefonia PSTN
 
SDH presentation
SDH presentationSDH presentation
SDH presentation
 
Estructura de una pstn
Estructura de una pstnEstructura de una pstn
Estructura de una pstn
 
Normas de ATSC
Normas de ATSCNormas de ATSC
Normas de ATSC
 
LTE Basic
LTE BasicLTE Basic
LTE Basic
 
Redes Opticas Pasivas (xPON)
Redes Opticas Pasivas (xPON)Redes Opticas Pasivas (xPON)
Redes Opticas Pasivas (xPON)
 
Conceptos básicos de telefonía
Conceptos básicos de telefoníaConceptos básicos de telefonía
Conceptos básicos de telefonía
 
Pdh and sdh1
Pdh and sdh1Pdh and sdh1
Pdh and sdh1
 
Pdhsdh
PdhsdhPdhsdh
Pdhsdh
 
E1
E1E1
E1
 
Antenas con balum
Antenas con balumAntenas con balum
Antenas con balum
 
Lecture 2 evolution of mobile cellular
Lecture 2  evolution of mobile cellular Lecture 2  evolution of mobile cellular
Lecture 2 evolution of mobile cellular
 

Destacado

Equipos pasivos en redes hfc
Equipos pasivos en redes hfcEquipos pasivos en redes hfc
Equipos pasivos en redes hfc
Juan David Garcia
 
Sistema television-cable
Sistema television-cableSistema television-cable
Sistema television-cable
Karlimar Ávila
 
Componentes red de abonado
Componentes red de abonadoComponentes red de abonado
Componentes red de abonado
Eduardo McRecba EnEl Instrumental
 
Trama E1 y mutlitplexación en el tiempo
Trama E1 y mutlitplexación en el tiempoTrama E1 y mutlitplexación en el tiempo
Trama E1 y mutlitplexación en el tiempo
José Ramón Salvador Collado
 
Red hfc
Red hfcRed hfc
Red hfc
Andyza Acim
 
Tecnologia HFC En España
Tecnologia HFC En EspañaTecnologia HFC En España
Tecnologia HFC En España
driogue
 
Hfc
HfcHfc
Introducción a DSL (Lenguajes Específicos de Dominios) con Python
Introducción a DSL (Lenguajes Específicos de Dominios) con PythonIntroducción a DSL (Lenguajes Específicos de Dominios) con Python
Introducción a DSL (Lenguajes Específicos de Dominios) con Python
Juan Rodríguez
 
Dsl adsl-hdsl
Dsl adsl-hdslDsl adsl-hdsl
Dsl adsl-hdsl
Rous RG
 
Tecnologia Dsl
Tecnologia DslTecnologia Dsl
Tecnologia Dsl
luis eduardo
 
Curso hfc aprendices
Curso hfc aprendicesCurso hfc aprendices
Curso hfc aprendices
jhoan0306
 
8. Problemas de óptica física
8. Problemas de óptica física8. Problemas de óptica física
8. Problemas de óptica física
Álvaro Pascual Sanz
 
Mallas y nodos
Mallas y nodosMallas y nodos
Mallas y nodos
amerika_09
 
Redes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable Coaxial
Redes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable CoaxialRedes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable Coaxial
Redes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable Coaxial
guest754d6ab
 
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivosVerbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Centro de Investigaciones Turisticas
 
Redes HFC
Redes HFCRedes HFC
Redes HFC
Damián
 

Destacado (16)

Equipos pasivos en redes hfc
Equipos pasivos en redes hfcEquipos pasivos en redes hfc
Equipos pasivos en redes hfc
 
Sistema television-cable
Sistema television-cableSistema television-cable
Sistema television-cable
 
Componentes red de abonado
Componentes red de abonadoComponentes red de abonado
Componentes red de abonado
 
Trama E1 y mutlitplexación en el tiempo
Trama E1 y mutlitplexación en el tiempoTrama E1 y mutlitplexación en el tiempo
Trama E1 y mutlitplexación en el tiempo
 
Red hfc
Red hfcRed hfc
Red hfc
 
Tecnologia HFC En España
Tecnologia HFC En EspañaTecnologia HFC En España
Tecnologia HFC En España
 
Hfc
HfcHfc
Hfc
 
Introducción a DSL (Lenguajes Específicos de Dominios) con Python
Introducción a DSL (Lenguajes Específicos de Dominios) con PythonIntroducción a DSL (Lenguajes Específicos de Dominios) con Python
Introducción a DSL (Lenguajes Específicos de Dominios) con Python
 
Dsl adsl-hdsl
Dsl adsl-hdslDsl adsl-hdsl
Dsl adsl-hdsl
 
Tecnologia Dsl
Tecnologia DslTecnologia Dsl
Tecnologia Dsl
 
Curso hfc aprendices
Curso hfc aprendicesCurso hfc aprendices
Curso hfc aprendices
 
8. Problemas de óptica física
8. Problemas de óptica física8. Problemas de óptica física
8. Problemas de óptica física
 
Mallas y nodos
Mallas y nodosMallas y nodos
Mallas y nodos
 
Redes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable Coaxial
Redes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable CoaxialRedes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable Coaxial
Redes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable Coaxial
 
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivosVerbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
 
Redes HFC
Redes HFCRedes HFC
Redes HFC
 

Similar a Redes HFC

Sistema television-cable
Sistema television-cableSistema television-cable
Sistema television-cable
davidsavez
 
74226189 sistemas-udla-deber1
74226189 sistemas-udla-deber174226189 sistemas-udla-deber1
74226189 sistemas-udla-deber1
mariajoseocampo
 
Tegnologias que se utilizan en globaltv comunicaciones de acceso de banda anc...
Tegnologias que se utilizan en globaltv comunicaciones de acceso de banda anc...Tegnologias que se utilizan en globaltv comunicaciones de acceso de banda anc...
Tegnologias que se utilizan en globaltv comunicaciones de acceso de banda anc...
Cristian Rojas
 
Tegnologias que se utilizan en globaltv comunicaciones de acceso de banda anc...
Tegnologias que se utilizan en globaltv comunicaciones de acceso de banda anc...Tegnologias que se utilizan en globaltv comunicaciones de acceso de banda anc...
Tegnologias que se utilizan en globaltv comunicaciones de acceso de banda anc...
Cristian Rojas
 
Redes hfc y dth
Redes hfc y dthRedes hfc y dth
Redes hfc y dth
GioZ12
 
Taller#2 Carmen Muñoz y Alberto Segobia
Taller#2 Carmen Muñoz y Alberto SegobiaTaller#2 Carmen Muñoz y Alberto Segobia
Taller#2 Carmen Muñoz y Alberto Segobia
Highlander-Inmortal Segobia Ocaña
 
Induccion Tecnologia HFC Basico
Induccion Tecnologia HFC BasicoInduccion Tecnologia HFC Basico
Induccion Tecnologia HFC Basico
marlon0984
 
Red de Telefonia Inalambrica (CANTV)
Red de Telefonia Inalambrica (CANTV)Red de Telefonia Inalambrica (CANTV)
Red de Telefonia Inalambrica (CANTV)
roxyleopep
 
Tv
TvTv
Clase N°1 Redes de Acceso y Transporte.pptx
Clase N°1  Redes de Acceso y Transporte.pptxClase N°1  Redes de Acceso y Transporte.pptx
Clase N°1 Redes de Acceso y Transporte.pptx
Rosario Sepúlveda Bravo
 
16. Cableado Estructurado.pptx
16. Cableado Estructurado.pptx16. Cableado Estructurado.pptx
16. Cableado Estructurado.pptx
JoseJavierSornosoSan
 
RESUMEN FIBRA OPTICA
RESUMEN FIBRA OPTICARESUMEN FIBRA OPTICA
RESUMEN FIBRA OPTICA
Cesar Hernández Torres
 
Tecnicas de acceso
Tecnicas de accesoTecnicas de acceso
Tecnicas de acceso
Esteban Reyes
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
vladimir1993
 
Trabajo de redes Habib Rodriguez
Trabajo de redes Habib RodriguezTrabajo de redes Habib Rodriguez
Trabajo de redes Habib Rodriguez
habib_rodriguez
 
Redes de area local
Redes de area localRedes de area local
Redes de area local
osnaiderjulio
 
TECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEM
TECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEMTECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEM
TECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEM
William Villa
 
Modem 151120142257-lva1-app6891
Modem 151120142257-lva1-app6891Modem 151120142257-lva1-app6891
Cableado estructurado2
Cableado estructurado2Cableado estructurado2
Cableado estructurado2
Renato Espoz L.
 
Ft tx
Ft txFt tx
Ft tx
doraherco
 

Similar a Redes HFC (20)

Sistema television-cable
Sistema television-cableSistema television-cable
Sistema television-cable
 
74226189 sistemas-udla-deber1
74226189 sistemas-udla-deber174226189 sistemas-udla-deber1
74226189 sistemas-udla-deber1
 
Tegnologias que se utilizan en globaltv comunicaciones de acceso de banda anc...
Tegnologias que se utilizan en globaltv comunicaciones de acceso de banda anc...Tegnologias que se utilizan en globaltv comunicaciones de acceso de banda anc...
Tegnologias que se utilizan en globaltv comunicaciones de acceso de banda anc...
 
Tegnologias que se utilizan en globaltv comunicaciones de acceso de banda anc...
Tegnologias que se utilizan en globaltv comunicaciones de acceso de banda anc...Tegnologias que se utilizan en globaltv comunicaciones de acceso de banda anc...
Tegnologias que se utilizan en globaltv comunicaciones de acceso de banda anc...
 
Redes hfc y dth
Redes hfc y dthRedes hfc y dth
Redes hfc y dth
 
Taller#2 Carmen Muñoz y Alberto Segobia
Taller#2 Carmen Muñoz y Alberto SegobiaTaller#2 Carmen Muñoz y Alberto Segobia
Taller#2 Carmen Muñoz y Alberto Segobia
 
Induccion Tecnologia HFC Basico
Induccion Tecnologia HFC BasicoInduccion Tecnologia HFC Basico
Induccion Tecnologia HFC Basico
 
Red de Telefonia Inalambrica (CANTV)
Red de Telefonia Inalambrica (CANTV)Red de Telefonia Inalambrica (CANTV)
Red de Telefonia Inalambrica (CANTV)
 
Tv
TvTv
Tv
 
Clase N°1 Redes de Acceso y Transporte.pptx
Clase N°1  Redes de Acceso y Transporte.pptxClase N°1  Redes de Acceso y Transporte.pptx
Clase N°1 Redes de Acceso y Transporte.pptx
 
16. Cableado Estructurado.pptx
16. Cableado Estructurado.pptx16. Cableado Estructurado.pptx
16. Cableado Estructurado.pptx
 
RESUMEN FIBRA OPTICA
RESUMEN FIBRA OPTICARESUMEN FIBRA OPTICA
RESUMEN FIBRA OPTICA
 
Tecnicas de acceso
Tecnicas de accesoTecnicas de acceso
Tecnicas de acceso
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Trabajo de redes Habib Rodriguez
Trabajo de redes Habib RodriguezTrabajo de redes Habib Rodriguez
Trabajo de redes Habib Rodriguez
 
Redes de area local
Redes de area localRedes de area local
Redes de area local
 
TECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEM
TECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEMTECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEM
TECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEM
 
Modem 151120142257-lva1-app6891
Modem 151120142257-lva1-app6891Modem 151120142257-lva1-app6891
Modem 151120142257-lva1-app6891
 
Cableado estructurado2
Cableado estructurado2Cableado estructurado2
Cableado estructurado2
 
Ft tx
Ft txFt tx
Ft tx
 

Último

Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 

Redes HFC

  • 1. Redes HFC<br />José Abrego, Jorge Núñez<br />Universidad Tecnológica CRV<br />Santiago, Panamá<br />Ciberhaguen@Hotmail.com<br />Momita_89@Hotmail.com<br />Abstract---Las redes HFC nacen de la evolución del sistema de CATV utilizando los medios de Fibra Óptica y Cable Coaxial para brindar un servicio unificado que debidamente estructurado le brinde al cliente servicios de telefonía, CATV, internet y servicios especiales por demanda; ofreciendo los mismos de manera completa y segura convirtiéndose en uno de los servicios con mayor aceptación.<br />I. INTRODUCCIÓN<br />En los años 90 los proveedores de televisión por cable CATV, impulsados por la necesidad brindar mayor contenido y ancho de banda al cliente, introducen la fibra óptica como medio de transmisión principaldebido a su gran capacidad de transmisión de información, buscando una reducción de costos y la reutilización del cable coaxial el mismo se mantiene en parte de su infraestructura ya que es la fibra óptica la que lleva la mayor carga. Esto marca el inicio de la redes HFC<br />II. REDES HFC<br />Siglas de quot; HybridFibre Coaxialquot; (quot; Híbrido de Fibra y Coaxialquot; ). En Telecomunicaciones, es un término que define una red que incorpora tanto fibra óptica como cable coaxial para crear una red de banda ancha. Esta tecnología permite el acceso a internet de banda ancha utilizando las redes CATV existentes. <br />Se puede dividir la topología en dos partes. La primera consiste en conectar al abonado por medio de cable coaxial a un nodo zonal y posteriormente interconectar los nodos zonales con fibra óptica. <br />Esta tecnología comienza a implementarse a través de operadores de CATV, que además de brindar el servicio de televisión por cable anexaron transportar por el mismo medio la señal de internet de banda ancha.<br />III. HISTORIA<br />Las redes híbridas de fibra y coaxial (HFC) tienen su origen en los antiguos sistemas de televisión por cable, también llamados CATV, que aparecieron en 1948 en EE.UU. <br />Para resolver la limitación del ancho de banda del cable coaxial se introdujo la tecnología óptica, cosa que fue factible en los años 90 cuando se dispuso de dispositivos ópticos. Este es el origen de las redes HFC.<br />A mediados de los 90, se introduce la televisión digital y la interactividad. Los operadores comienzan a ofrecer acceso a Internet.<br />Las redes CATV antiguas eran unidireccionales (sentido downstream), no se tenía la necesidad de utilizarlas en sentido ascendente pues el servicio de televisión consiste básicamente en la obtención de señales visuales en los receptores de los usuarios; por esta razón, los amplificadores actuaban con la única función de amplificar las señales en sentido descendente y se comportaban como válvulas, pues impedían cualquier tipo de señal que intentara propagarse hacia el emisor. <br />III. CABLEADO<br />A. Fibra óptica<br />La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.[1]<br />La principal ventaja que ofrece el cable de fibra óptica sobre los pares trenzados y el cable coaxial son: inmunidad al ruido, menor atenuación de la señal y ancho de Banda mayor.<br />Las principales desventajas de la fibra óptica son el coste, la instalación, el mantenimiento y la fragilidad.[2]<br />B. Cable coaxial<br />Consiste en un cable conductor interno (cilíndrico) separado de otro cable conductor externo por anillos aislantes o por un aislante macizo. Todo esto se recubre por otra capa aislante que es la funda del cable.<br />Este cable, aunque es más caro que el par trenzado, se puede utilizar a más larga distancia, con velocidades de transmisión superiores, menos interferencias y permite conectar más estaciones. Se suele utilizar para televisión, telefonía a larga distancia, redes de área local, conexión de periféricos a corta distancia, etc...Se utiliza para transmitir señales analógicas o digitales. Sus inconvenientes principales son: atenuación, ruido térmico, ruido de intermodulación.[3]<br />IV. CARACTERÍSTICAS<br />A. Ventajas<br />Capacidad de crecimiento y escalabilidad, mediante el desdoblamiento de las redes de coaxial y fibra óptica.<br />Son las redes con mayor capacidad de las operativas actualmente (Downstream nominal de hasta 40 Mbps).<br />Flexibilidad, debido a que las infraestructuras son independientes por operador, y el ancho de banda es exclusivo para cada uno.<br />B. Desventajas<br />La capacidad es compartida por muchos usuarios, y por tanto se puede reducir la tasa asignada a cada uno.<br />La capacidad del coaxial se ve afectada por múltiples factores: ruido, cuellos de botella, no linealidades, ecos. Además, el canal de retorno o ascendente es especialmente “delicado”, ya que se sitúa en la parte baja del espectro, donde más ruido se concentra. <br />Elevado coste de implantación, por ser necesaria obra civil para el cableado.<br />V. ARQUITECTURA<br />Las redes HFC se componen básicamente de cuatro partes claramentediferenciadas: la cabecera, la red troncal, la red de distribución, y la red de acometida de los abonados.<br />A. Cabecera<br />La cabecera es el centro desde el que se gobierna todo el sistema. Su complejidad depende de los servicios que ha de prestar la red.<br />La cabecera es también la encargada de monitorear la red y supervisar su correcto funcionamiento.<br />Dentro de la cabecera se distinguen dos partes diferenciadas: <br />1) Cabecera de servicios: Es el origen de las señales que se transmiten a través de la red. Contiene los equipamientos y sistemas que permiten a los operadores prestar de manera integrada todos los servicios.<br />2) Cabecera óptica o de trasmisión:En esta se encuentra el equipamiento óptico capaz de dar soporte a los servicios a transmitir en la red.<br />[4]<br />B. Red de Troncal<br />La red troncal suele presentar una estructura en forma de anillos redundantes de fibra óptica que une a un conjunto de nodos primarios. Los nodos primarios alimentan a otros nodos (secundarios) mediante enlaces punto a punto o bien mediante anillos. En éstos nodos secundarios las señales ópticas se convierten a señales eléctricas y se distribuyen a los hogares de los abonados a través de una estructura tipo bus de coaxial, la red de distribución.<br />Está compuesta por una red primaria y secundaria<br />1) Red Primaria: Formada por una red óptica que une la cabecera y los nodos primarios. Suele seguir topologías en anillo o en estrella, mediante enlaces redundantes.<br />2) Red Secundaria: Formada por una red óptica que une los nodos Primarios y los nodos Finales. Tiene un nivel de cobertura menor que la red troncal primaria.<br />[4]<br />C. Red de distribución<br />La red de distribución de coaxial es la encargada de distribuir las señales desde el nodo óptico terminal hasta cada punto de derivación en los edificios a los que da servicio.<br />La fibra óptica de la red de transporte llega a un nodo óptico, y de éste parte el coaxial hacia el grupo de edificios a los que alimenta.<br />La distribución se realiza con estructura en árbol, de forma que cada nodo óptico terminal da lugar a 4 ramas de 125 hogares aproximadamente cada una.[4]<br />D. Red de Abonado<br />La acometida a los hogares de los abonados es, sencillamente, la instalación interna del edificio o casa, el último tramo antes de la base de conexión.<br />Incluye el set-top box para decodificar las señales analógicas que se encuentran encriptadas, y permitir interactividad, es decir para administrar aquellos servicios que no se den de forma gratuita, por ejemplo los servicios de Pay Per View, Video OnDemand, etc.[5]<br />VI. CABLE MÓDEMS<br />Las principales características de los cable módems son:<br />Permite que las redes HFC sean redes de transmisión bidireccional transparentes.<br />Ofrecen al usuario y a otras redes desde la cabecera, interfaces estándar. <br />Se conectan a la red HFC mediante un conector de cable coaxial de tipo F y al PC a través de una interfaz Ethernet. <br />Los módems funcionan como pasarelas, pasando de un protocolo Ethernet al protocolo particular de la red de cable.<br />VII. SEGURIDAD<br />Los cable módems contemplan una serie de medidas de seguridad:<br />A. Control de Acceso al Medio<br />La Tienen una dirección única asignada desde fábrica y deberán de ser dados de alta desde cabecera antes de poder acceder a la red.<br />La identificación de los equipos a veces va acompañada también de la identificación de los usuarios, que requieren de un software en su PC que le habilita el acceso a la red con un password. <br />B. Gestión Remota<br />Pueden ser gestionados remotamente desde cabecera.<br />Sólo atenderán las órdenes de gestión cuando estas vengan acompañadas de cierta clave.<br />C. Confidencialidad de las Comunicaciones<br />Son diseñados y configurados para que sólo extraigan de la red los datos en donde ellos figuran como destinatarios. <br />VIII. ESTÁNDARES<br />Los estándares utilizados en redes HFC son los siguientes:<br />DVB-RCC, EuroDOCSIS,DOCSIS y OpenCable. [5]<br />DVB-RCC<br />Estándar muy atractivo en Europa ya que facilita la compatibilidad con los Set-Top Box DVB muy comunes en Europa. <br />Complementa los servicios de TV, cumpliendo los estándares de TV europea.<br />Definido para soportar servicios besteffort y higher-grade (baja latencia).<br />B. EuroDOCSIS<br />Nacido como extensión de DOCSIS, con el objetivo de cumplir los estándares europeos de televisión, y adaptarse así a las exigencias de estos. <br />Provee de servicios y rendimientos similares a los prestados por DVB-RCC, si bien el nivel de integración con los STB’s es ligeramente inferior. <br />C. DOCSIS <br />DOCSIS (Data Over Cable Service Interface Specification).<br />Es un estándar definido por la industria de la TV por cable para permitir la interoperabilidad entre cable módems y las cabeceras de las redes.<br />D. OpenCable<br />Definido por la Cable TV industry para permitir la interoperabilidad entre Set-Top-Box y cabeceras Video. <br />Crea una plataforma común para desarrollar servicios interactivos, salvando el problema de los sistemas operativos propietarios.<br />Posee una amplia gama de servicios por combinar tanto a DVB como a DOCSIS.<br />Combina las especificaciones para video digital de MPEG2, la capacidad de DVB para aplicaciones básicas de bajo consumo de ancho de banda, con la DOCSIS para aplicaciones IP de alto consumo de ancho de banda. <br />IX. ACCESO AL MEDIO<br />Se trata de asignar el ancho de banda dinámicamente a los usuarios cuando lo soliciten. En las redes HFC, donde el medio es compartido, es crítico tener un mecanismo que controle el acceso y la asignación de los recursos de la red. <br />Para ello se usan las siguientes estrategias:<br />Acceso por contienda<br />CSMA/CD (Carrier sense multiple access with collision detection)adaptadas a lasredes de cable. CMTS (Cable Modem Termination System) <br />Estas técnicas desperdician ancho de banda para resolver las colisiones.<br />Aumentan la probabilidad de colisión al tener que recorrer la señal la distancia entre el usuario y la cabecera<br />B. Acceso mediante solicitud-reserva<br />La cabecera controla el acceso al canal ascendente al mismo tiempo que es el único transmisor del canal descendente. <br />La cabecera indica cuándo y cómo pueden transmitir los módems. <br />Cuando un módem tiene que transmitir solicitará a la cabecera un determinado número de ranuras para hacerlo.<br />X. SERVICIOS<br />HFC es capaz de ofrecer y soportar todos los servicios por un único acceso y de forma integrada. <br />Los servicios clásicos de las redes HFC son: TV, Telefonía, Internet, Otros servicios interactivos. [5]<br />A. TV<br />Las redes HFC son idóneas para estos servicios tanto por ancho de banda, como por la posibilidad de interactividad por el canal de retorno. <br />Difusión de señales de televisión analógica y digital.<br />Requiere una bidireccionalidad mínima y de baja capacidad al enviarse muy poca información por el canal ascendente.<br />Suele usar un decodificador para adaptar las señales a los receptores de TV.<br />Ofrece servicios como:PPV, donde se elige el contenido que se desea,VoD (Video OnDemand). <br />B. Telefonía<br />Puede ser integrado en las redes de cable debido a la bidireccionalidad, que provee el canal de retorno.<br />Debido a las características que presentan requieren comunicación en tiempo real, baja latencia y un ancho de banda constante.<br />Existen dos alternativas, la Telefonía integrada y la Telefonía Superpuesta. <br />En el servicio de Telefonía integrada se hace uso de la propia capacidad de la red HFC para cursar el tráfico telefónico. <br />La Telefonía superpuesta, usa una red superpuesta (SDH generalmente) para llegar hasta las proximidades del usuario. La ventaja de dicho método es que no comparte el espectro con el canal de retorno, liberándolo para otros servicios. <br />Las redes HFC se adaptan a los servicios de voz con las mismas funcionalidades de las redes de conmutación de circuitos.<br />La actual tendencia es dar voz sobre IP (VoIP), que permite implementar nuevos servicios con menor coste y evita la dependencia de un solo suministrador. <br />C. Internet<br />Este se realizan a través de los cable módems, que posibilitan la transmisión y recepción de la información entre usuario y cabecera con velocidades del orden de Mbps.<br />Las grandes velocidades ofrecidas posibilitan servicios que implican la transmisión de voz, datos, imágenes fijas o animadas y video digitalizado, como la videoconferencia o servicios web.<br />Estos servicios de banda ancha requieren bidireccionalidad.<br />D. Otros servicios interactivos<br />TV de alta definición y audio digital, gracias a la alta capacidad del ancho de banda descendente. <br />Teletexto interactivo, videojuegos interactivos, que requieren interactividad y tiempos de respuesta pequeños entre los usuarios de la red.<br />XI.REDES FTTH<br />La tecnología de telecomunicaciones FTTH, también conocida como fibra hasta el hogar, se basa en la utilización de cables de fibra óptica y sistemas de distribución ópticos adaptados a esta tecnología para la distribución de servicios avanzados, como el Triple Play: telefonía, Internet de banda ancha y televisión, a los hogares y negocios de los abonados. <br />La implantación de esta tecnología está tomando fuerza, especialmente en países como Estados Unidos y Japón, donde muchos operadores reducen la promoción de servicios ADSL en beneficio de la fibra óptica con el objetivo de proponer servicios muy atractivos de banda ancha para el usuario (música, vídeos, fotos, etc.) [6]<br />XII. CONCLUSIONES<br />La fibra óptica es un medio de transmisión el cual no ha sido explotado a su máxima capacidad permitiendo la expansión de sus capacidades sin tener necesidad de reemplazar el medio.<br />Aunado a esto la estructura de las redes HFC permite de forma relativamente fácil su expansión también el agregar nuevas funcionalidades o servicios que en un futuro podría ser utilizados, estos servicios estarían enfocados en la interactividad debido a que las redes HFC manejan tráfico en ambas direcciones y la multimedia en alta definición y en 3D.<br />La mayoría de los servicios brindados por las compañías de Cable están dirigiéndose a funcionar bajo IP por lo cual en futuro cercano la telefonía y Tv utilizaría internet como medio de transmisión y las redes HFC están preparadas para este cambio.<br />La meta de las redes HFC es el FTTH (Fibertothe home) en donde el cable de fibra óptica llegaría hasta la vivienda del cliente de esta forma el cable coaxial se eliminaría completamente y los abonados contarían con un ancho de banda mucho mayor, desafortunadamente este cambio esta involucra muchos gastos tanto de parte de la compañía como del cliente siendo este el principal impedimento de la implementación de esta tecnología.<br />RECONOCIMIENTOS<br />Queremos dar las gracias al Ing. Faustino Batista quien amablemente nos brindó unos minutos de su tiempo para darnos una explicación del uso de las redes HFC en la compañía Cable Onda, mientras visitábamos sus instalaciones. También queremos dar las gracias a la profesora Itzel S. De Juárez quien nos puso en contacto con el Ing. Batista<br />REFERENCIAS<br />Wikipedia. (2011) Fibra óptica. [Online]. Avilable: http://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_%C3%B3ptica<br />F Behrouz A., McGraw-Hill - Transmision de Datos y Redes de Computadores Fourozan, 4ta ed., 2001.<br />Monografias.com S.A.. (2004) Medios de Transmisión. [Online]. Avilable: http://www.monografias.com/trabajos17/medios-de-transmision/medios-de-transmision.shtml<br />SlideShare Inc. (2008) Tecnología HFC en España. [Online]. Avilable: http://www.slideshare.net/dsaeesp/tecnologa-hfc-en-espaa<br />SlideShare Inc. (2008) Tecnología HFC en España. [Online]. Avilable: http://www.slideshare.net/driogue/tecnologia-hfc-en-espaa<br />Wikipedia. (2011) FTTH. [Online]. Avilable:http://es.wikipedia.org/wiki/FTTH<br />