SlideShare una empresa de Scribd logo
REFLEXIONES SOBRE EL ASPECTO FORMALIZADOR DE LA
APREHENSIÓN EN ZUBIRI
Las formas de captación de la realidad son variadas, y por esta razón
diferencia Zubiri la aprehensión de las cosas en tres formalidades distintas:
tróficas o vegetativas, estímulos y realidades. El concepto de formalidad
que define Zubiri no está en relación con la caracterización metafísica de lo
que es la forma en el pensamiento escolástico y aristotélico. Como
argumenta González Álvarez: la forma da a la materia especificidad y
recibe singularidad. Este no es el significado que tiene en mente Zubiri con
la formalidad de realidad. Cada nota o característica de lo que se aprehende
o percibe es la formalidad como modo de quedar en la aprehensión. Esta
claro que la forma de captar los contenidos, por parte de los animales y del
ser humano es claramente diferente en relación con las características
sensoriales, fisiológicas y perceptivas de cada especie.
No cabe duda que la consideración del modo de habérselas con las cosas es
otro elemento que Zubiri denomina habitud, y que expresa la formalidad
del sujeto sentiente en su aprehensión o percepción de la realidad. Se
puede notar de modo claro que Zubiri ha construido de una forma muy
brillante una nueva terminología para matizar adecuada y sutilmente la
extraordinaria complejidad de los actos perceptivos y su integración
simultánea en la capacidad de intelección humana. Es cierto que la forma
de fijar los contenidos aprehendidos es algo decisivo. Considero que la
línea de separación que Zubiri establece entre el contenido de la impresión,
y el modo según el cual el contenido está presente, autonomizado e
independiente del individuo sentiente es discutible y dudoso. Porque el
contenido de la impresión, que efectivamente ha sido muy tratado por la
filosofía está determinado en parte, por el modo de quedar en la
aprehensión, que es en lo que consiste la formalidad. Ya que si se considera
el ámbito descriptivo de la filosofía de la mente, y disciplinas que también
inciden en estos aspectos, se puede pensar que son posibles múltiples y
diversas explicaciones científicas, fenomenológicas, etc, respecto al modo
de estar presentes los contenidos y representaciones en la inteligencia. Lo
que en gran medida depende del paradigma explicativo y
consecuentemente terminológico y conceptual que se utilice. Por tanto, a
mi juicio, la independencia del contenido aprehendido respecto del sujeto
sentiente, debe ser objeto de más argumentaciones. La nueva filosofía que
elabora Zubiri le permite de modo apropiado y racional dar una definición
de sensación, que es comparable a la psicológica, y que es comparable a la
psicológica y siendo además clara, ya que afirma la aprehensión de notas
elementales con diferenciable cualidad e intensidad.
La diferenciación entre sensación y percepción está en función de la
significación. Puesto que lo exclusivamente sensorial es el fundamento
1
previo de las constelaciones perceptivas, en un proceso extraordinariamente
rápido desde el punto de vista psicométrico. De este modo la aprehensión
se convierte en percepción a través de la significación, tal como plantea
Zubiri con el ejemplo del animal que no sólo aprehende sonidos, imágenes,
etc, sino que capta una presa. En su investigación epistemológica el gran
pensador español, está al tanto de los descubrimientos y logros de las
ciencias naturales y la etología, lo cual es muy determinante, para la plena
comprensión del proceso perceptivo desde una perspectiva científica. La
mención de la investigación de Katz le sirve a Zubiri para proporcionar un
fundamento firme y consistente a los distintos modos de formalización. La
modulación de la formalización depende, entre otras cosas, de la capacidad
perceptiva y de los propios contenidos aprehendidos. Esta claro que lo
específico del ser humano es la formalidad de realidad, que por medio de la
intelección sentiente es aprehendida. El aspecto psicobiológico de la
formalización es explícitamente reconocido por Zubiri, ya que es el
resultado de la actividad de determinadas estructuras cerebrales.
La forma subjetiva kantiana o el espacio y el tiempo, como formas a priori
de la intuición sensible, en el idealismo del filósofo alemán no son lo
mismo que la formalidad entendida en el sentido zubiriano, porque la
materia sensible es determinada e informada de modo temporal y espacial
en el idealismo transcendental, algo que no ocurre con la formalización que
es un simple quedar en la aprehensión. Las investigaciones actuales de
neurociencia se ocupan, entre otros temas de las respuestas del sistema
nervioso, y también indagan sobre determinadas áreas corticales como las
frontales para intentar descubrir como escribe Zubiri la base anatomofisiológica de la formalización. Ciertamente, la neuropsicología busca el
conocimiento de la gran cuestión que es explicar la transformación de lo
sensorial en pensamientos, o expresado de otro modo, como lo neuronal se
plasma en pensamiento, algo que también ocupa e interesa enormemente a
la filosofía.
La reidad vocablo utilizado por Zubiri expresa la simple realidad como
simple ser de suyo que es sinónimo de en propio, como modo de quedar en
la aprehensión. Y es que lo de suyo es la realidad en su sentido más propio
y original, y el estar cada cosa en la aprehensión es lo que abre el ámbito
transcendental, tanto a lo interno como a lo externo, como apertura de
realidad. Este enfoque contrasta fuertemente con la filosofía kantiana, que
afirmaba un dualismo gnoseológico y ontológico, a mi juicio erróneo, ya
que el mundo de las cosas en sí mismo o la cosa en sí, reduce el valor
ontológico del mundo sensible fenoménico y también niega cualquier
forma de realismo filosófico coherente. La explicitación de las
características de la aprehensión es susceptible de elaborarse de distintas
maneras, en función del movimiento filosófico que la describa. La

2
aprehensión de las cosas no es directa, tal como la entendían Husserl o
Heidegger.
La denominada por Zubiri fuerza de imposición de realidad, es la energía
con la que las notas o cualidades de las cosas presentes en la afección se
imponen al sujeto sentiente. Por tanto, se observa una creciente afirmación
de un claro realismo fenomenológico en el filosofar zubiriano que se
extiende desde el ámbito empírico, cósico o fenoménico al religioso. Si
bien es cierto, que el poder de lo real representado por Dios en la metafísica
de Zubiri no posee un sentido exclusivamente materialista en un sentido
absoluto, manifiesta o expresa de una forma sutil la transcendencia de la
vital y del mundo para la existencia humana.

3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
Orlando Medina Vargas
 
Subjetividad
SubjetividadSubjetividad
Subjetividad
yurihanco
 
La fenomenología como método de investigación científica
La fenomenología como método de investigación científicaLa fenomenología como método de investigación científica
La fenomenología como método de investigación científica
Blanca Katiuzca Loayza
 
objetividad subjetividad intersubjetividad
objetividad subjetividad intersubjetividadobjetividad subjetividad intersubjetividad
objetividad subjetividad intersubjetividad
Yurley Higuita Restrepo
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
Erin Akeley
 
bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
bases fenomenológicas del paradigma cualitativobases fenomenológicas del paradigma cualitativo
bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Wendy Villalobos
 
BASES FENOMENOLÓGICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVO
BASES FENOMENOLÓGICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVOBASES FENOMENOLÓGICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVO
BASES FENOMENOLÓGICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVO
Maria Grant
 
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativoBases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
yully mora
 
Epist. celso. epist y educ. b solución dualista
Epist. celso. epist y educ. b solución dualistaEpist. celso. epist y educ. b solución dualista
Epist. celso. epist y educ. b solución dualista
Celso Rivera Hernández
 
Antropología fenomenológica
Antropología fenomenológicaAntropología fenomenológica
Antropología fenomenológica
Viktor Barrientos Arce
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Chriscaribe
 
Método fenomenológico
Método fenomenológico Método fenomenológico
Método fenomenológico
fernando
 
Estudio fenomenologico
Estudio fenomenologicoEstudio fenomenologico
Estudio fenomenologico
Andres Octavo
 
Ensayo de la esencia de la filosofia
Ensayo de la esencia de la filosofiaEnsayo de la esencia de la filosofia
Ensayo de la esencia de la filosofia
Any Pau
 
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosa
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosaProtocolo la filosofia como ciencia rigurosa
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosa
Rafael
 
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosa
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosaProtocolo la filosofia como ciencia rigurosa
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosa
Rafael
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Teoria de Conocimiento
Teoria de ConocimientoTeoria de Conocimiento
Teoria de Conocimiento
27Wico
 
Ejemplo20
Ejemplo20Ejemplo20
Ejemplo20
katty blas
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
joseliin
 

La actualidad más candente (20)

Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Subjetividad
SubjetividadSubjetividad
Subjetividad
 
La fenomenología como método de investigación científica
La fenomenología como método de investigación científicaLa fenomenología como método de investigación científica
La fenomenología como método de investigación científica
 
objetividad subjetividad intersubjetividad
objetividad subjetividad intersubjetividadobjetividad subjetividad intersubjetividad
objetividad subjetividad intersubjetividad
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
 
bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
bases fenomenológicas del paradigma cualitativobases fenomenológicas del paradigma cualitativo
bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
 
BASES FENOMENOLÓGICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVO
BASES FENOMENOLÓGICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVOBASES FENOMENOLÓGICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVO
BASES FENOMENOLÓGICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVO
 
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativoBases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
 
Epist. celso. epist y educ. b solución dualista
Epist. celso. epist y educ. b solución dualistaEpist. celso. epist y educ. b solución dualista
Epist. celso. epist y educ. b solución dualista
 
Antropología fenomenológica
Antropología fenomenológicaAntropología fenomenológica
Antropología fenomenológica
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Método fenomenológico
Método fenomenológico Método fenomenológico
Método fenomenológico
 
Estudio fenomenologico
Estudio fenomenologicoEstudio fenomenologico
Estudio fenomenologico
 
Ensayo de la esencia de la filosofia
Ensayo de la esencia de la filosofiaEnsayo de la esencia de la filosofia
Ensayo de la esencia de la filosofia
 
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosa
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosaProtocolo la filosofia como ciencia rigurosa
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosa
 
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosa
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosaProtocolo la filosofia como ciencia rigurosa
Protocolo la filosofia como ciencia rigurosa
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Teoria de Conocimiento
Teoria de ConocimientoTeoria de Conocimiento
Teoria de Conocimiento
 
Ejemplo20
Ejemplo20Ejemplo20
Ejemplo20
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 

Similar a REFLEXIONES SOBRE EL ASPECTO FORMALIZADOR DE LA APREHENSIÓN EN ZUBIRI

EL CAMPO DE REALIDAD EN LA INTELECCIÓN HUMANA
EL CAMPO DE REALIDAD EN LA INTELECCIÓN HUMANAEL CAMPO DE REALIDAD EN LA INTELECCIÓN HUMANA
EL CAMPO DE REALIDAD EN LA INTELECCIÓN HUMANA
José Manuel López García
 
Metodo Fenomenológico
Metodo FenomenológicoMetodo Fenomenológico
Metodo Fenomenológico
deiciklemm
 
Afirmación como intelección
Afirmación como intelecciónAfirmación como intelección
Afirmación como intelección
José Manuel López García
 
Zubiri.docx
Zubiri.docxZubiri.docx
Zubiri.docx
EnzioSousa
 
La superación de la constitución trascendental
La superación de la constitución trascendentalLa superación de la constitución trascendental
La superación de la constitución trascendental
José Manuel López García
 
Crítica de la razón o intelección de lo real
Crítica de la razón o intelección de lo realCrítica de la razón o intelección de lo real
Crítica de la razón o intelección de lo real
José Manuel López García
 
Informe escuela estruturalista copia Clase Dra Ana Chavez
Informe escuela estruturalista   copia Clase Dra Ana ChavezInforme escuela estruturalista   copia Clase Dra Ana Chavez
Informe escuela estruturalista copia Clase Dra Ana Chavez
Mely Bustillos
 
Informe escuela estruturalista copiaClase Dra Ana Chavez
Informe escuela estruturalista   copiaClase Dra Ana ChavezInforme escuela estruturalista   copiaClase Dra Ana Chavez
Informe escuela estruturalista copiaClase Dra Ana Chavez
Mely Bustillos
 
C:\fakepath\acceso a dios por la credibilidad en cristo
C:\fakepath\acceso a dios por la credibilidad en cristoC:\fakepath\acceso a dios por la credibilidad en cristo
C:\fakepath\acceso a dios por la credibilidad en cristo
edwin70
 
9ad3ef77-69f9-4aae-8061-424792feb0e5.pdf
9ad3ef77-69f9-4aae-8061-424792feb0e5.pdf9ad3ef77-69f9-4aae-8061-424792feb0e5.pdf
9ad3ef77-69f9-4aae-8061-424792feb0e5.pdf
THEHOPE9
 
7177836 husserl-el-articulo-fenomenologia-de-la-enciclopedia-britanica
7177836 husserl-el-articulo-fenomenologia-de-la-enciclopedia-britanica7177836 husserl-el-articulo-fenomenologia-de-la-enciclopedia-britanica
7177836 husserl-el-articulo-fenomenologia-de-la-enciclopedia-britanica
Verito Runiahue Coli
 
mapa consectual
mapa consectualmapa consectual
mapa consectual
luis12344
 
Zubiri razon meta
Zubiri razon metaZubiri razon meta
Zubiri razon meta
guest2d5a350
 
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdfz- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
ruargo
 
Carácter teleológico del pensamiento
Carácter teleológico del pensamientoCarácter teleológico del pensamiento
Carácter teleológico del pensamiento
José Manuel López García
 
Epistemologia y filosofia
Epistemologia y filosofiaEpistemologia y filosofia
Epistemologia y filosofia
fabiola guzman lopez
 
Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1
MONICAARIAS65
 
TRANSCENDENTALISMO ESTÉTICO
TRANSCENDENTALISMO  ESTÉTICOTRANSCENDENTALISMO  ESTÉTICO
TRANSCENDENTALISMO ESTÉTICO
José Manuel López García
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
Facebook
 
Resumen cap 2
Resumen cap 2Resumen cap 2
Resumen cap 2
yanettsandoval
 

Similar a REFLEXIONES SOBRE EL ASPECTO FORMALIZADOR DE LA APREHENSIÓN EN ZUBIRI (20)

EL CAMPO DE REALIDAD EN LA INTELECCIÓN HUMANA
EL CAMPO DE REALIDAD EN LA INTELECCIÓN HUMANAEL CAMPO DE REALIDAD EN LA INTELECCIÓN HUMANA
EL CAMPO DE REALIDAD EN LA INTELECCIÓN HUMANA
 
Metodo Fenomenológico
Metodo FenomenológicoMetodo Fenomenológico
Metodo Fenomenológico
 
Afirmación como intelección
Afirmación como intelecciónAfirmación como intelección
Afirmación como intelección
 
Zubiri.docx
Zubiri.docxZubiri.docx
Zubiri.docx
 
La superación de la constitución trascendental
La superación de la constitución trascendentalLa superación de la constitución trascendental
La superación de la constitución trascendental
 
Crítica de la razón o intelección de lo real
Crítica de la razón o intelección de lo realCrítica de la razón o intelección de lo real
Crítica de la razón o intelección de lo real
 
Informe escuela estruturalista copia Clase Dra Ana Chavez
Informe escuela estruturalista   copia Clase Dra Ana ChavezInforme escuela estruturalista   copia Clase Dra Ana Chavez
Informe escuela estruturalista copia Clase Dra Ana Chavez
 
Informe escuela estruturalista copiaClase Dra Ana Chavez
Informe escuela estruturalista   copiaClase Dra Ana ChavezInforme escuela estruturalista   copiaClase Dra Ana Chavez
Informe escuela estruturalista copiaClase Dra Ana Chavez
 
C:\fakepath\acceso a dios por la credibilidad en cristo
C:\fakepath\acceso a dios por la credibilidad en cristoC:\fakepath\acceso a dios por la credibilidad en cristo
C:\fakepath\acceso a dios por la credibilidad en cristo
 
9ad3ef77-69f9-4aae-8061-424792feb0e5.pdf
9ad3ef77-69f9-4aae-8061-424792feb0e5.pdf9ad3ef77-69f9-4aae-8061-424792feb0e5.pdf
9ad3ef77-69f9-4aae-8061-424792feb0e5.pdf
 
7177836 husserl-el-articulo-fenomenologia-de-la-enciclopedia-britanica
7177836 husserl-el-articulo-fenomenologia-de-la-enciclopedia-britanica7177836 husserl-el-articulo-fenomenologia-de-la-enciclopedia-britanica
7177836 husserl-el-articulo-fenomenologia-de-la-enciclopedia-britanica
 
mapa consectual
mapa consectualmapa consectual
mapa consectual
 
Zubiri razon meta
Zubiri razon metaZubiri razon meta
Zubiri razon meta
 
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdfz- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
 
Carácter teleológico del pensamiento
Carácter teleológico del pensamientoCarácter teleológico del pensamiento
Carácter teleológico del pensamiento
 
Epistemologia y filosofia
Epistemologia y filosofiaEpistemologia y filosofia
Epistemologia y filosofia
 
Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1
 
TRANSCENDENTALISMO ESTÉTICO
TRANSCENDENTALISMO  ESTÉTICOTRANSCENDENTALISMO  ESTÉTICO
TRANSCENDENTALISMO ESTÉTICO
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Resumen cap 2
Resumen cap 2Resumen cap 2
Resumen cap 2
 

Más de José Manuel López García

Pensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergidaPensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergida
José Manuel López García
 
Bienestar y natalidad
Bienestar y natalidadBienestar y natalidad
Bienestar y natalidad
José Manuel López García
 
Platón y la Ética
Platón y la ÉticaPlatón y la Ética
Platón y la Ética
José Manuel López García
 
Aristóteles y la Política
Aristóteles y la PolíticaAristóteles y la Política
Aristóteles y la Política
José Manuel López García
 
Federalismo
FederalismoFederalismo
Ockham
OckhamOckham
Séneca
SénecaSéneca
Schelling y la realidad
Schelling y la realidadSchelling y la realidad
Schelling y la realidad
José Manuel López García
 
El independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulsoEl independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulso
José Manuel López García
 
Holbach
HolbachHolbach
Tripartidismo
TripartidismoTripartidismo
Feijoo y las causas judiciales
Feijoo  y las causas  judicialesFeijoo  y las causas  judiciales
Feijoo y las causas judiciales
José Manuel López García
 
Eclecticismo político
Eclecticismo políticoEclecticismo político
Eclecticismo político
José Manuel López García
 
Mantenimiento del Estado del Bienestar
Mantenimiento del Estado del BienestarMantenimiento del Estado del Bienestar
Mantenimiento del Estado del Bienestar
José Manuel López García
 
Doscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de FichteDoscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de Fichte
José Manuel López García
 
Política social y asistencial
Política  social y asistencialPolítica  social y asistencial
Política social y asistencial
José Manuel López García
 
Indignación social enorme
Indignación social enormeIndignación social enorme
Indignación social enorme
José Manuel López García
 
Popper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedadPopper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedad
José Manuel López García
 
Bueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorialBueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorial
José Manuel López García
 
Kierkegaard
KierkegaardKierkegaard

Más de José Manuel López García (20)

Pensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergidaPensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergida
 
Bienestar y natalidad
Bienestar y natalidadBienestar y natalidad
Bienestar y natalidad
 
Platón y la Ética
Platón y la ÉticaPlatón y la Ética
Platón y la Ética
 
Aristóteles y la Política
Aristóteles y la PolíticaAristóteles y la Política
Aristóteles y la Política
 
Federalismo
FederalismoFederalismo
Federalismo
 
Ockham
OckhamOckham
Ockham
 
Séneca
SénecaSéneca
Séneca
 
Schelling y la realidad
Schelling y la realidadSchelling y la realidad
Schelling y la realidad
 
El independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulsoEl independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulso
 
Holbach
HolbachHolbach
Holbach
 
Tripartidismo
TripartidismoTripartidismo
Tripartidismo
 
Feijoo y las causas judiciales
Feijoo  y las causas  judicialesFeijoo  y las causas  judiciales
Feijoo y las causas judiciales
 
Eclecticismo político
Eclecticismo políticoEclecticismo político
Eclecticismo político
 
Mantenimiento del Estado del Bienestar
Mantenimiento del Estado del BienestarMantenimiento del Estado del Bienestar
Mantenimiento del Estado del Bienestar
 
Doscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de FichteDoscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de Fichte
 
Política social y asistencial
Política  social y asistencialPolítica  social y asistencial
Política social y asistencial
 
Indignación social enorme
Indignación social enormeIndignación social enorme
Indignación social enorme
 
Popper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedadPopper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedad
 
Bueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorialBueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorial
 
Kierkegaard
KierkegaardKierkegaard
Kierkegaard
 

REFLEXIONES SOBRE EL ASPECTO FORMALIZADOR DE LA APREHENSIÓN EN ZUBIRI

  • 1. REFLEXIONES SOBRE EL ASPECTO FORMALIZADOR DE LA APREHENSIÓN EN ZUBIRI Las formas de captación de la realidad son variadas, y por esta razón diferencia Zubiri la aprehensión de las cosas en tres formalidades distintas: tróficas o vegetativas, estímulos y realidades. El concepto de formalidad que define Zubiri no está en relación con la caracterización metafísica de lo que es la forma en el pensamiento escolástico y aristotélico. Como argumenta González Álvarez: la forma da a la materia especificidad y recibe singularidad. Este no es el significado que tiene en mente Zubiri con la formalidad de realidad. Cada nota o característica de lo que se aprehende o percibe es la formalidad como modo de quedar en la aprehensión. Esta claro que la forma de captar los contenidos, por parte de los animales y del ser humano es claramente diferente en relación con las características sensoriales, fisiológicas y perceptivas de cada especie. No cabe duda que la consideración del modo de habérselas con las cosas es otro elemento que Zubiri denomina habitud, y que expresa la formalidad del sujeto sentiente en su aprehensión o percepción de la realidad. Se puede notar de modo claro que Zubiri ha construido de una forma muy brillante una nueva terminología para matizar adecuada y sutilmente la extraordinaria complejidad de los actos perceptivos y su integración simultánea en la capacidad de intelección humana. Es cierto que la forma de fijar los contenidos aprehendidos es algo decisivo. Considero que la línea de separación que Zubiri establece entre el contenido de la impresión, y el modo según el cual el contenido está presente, autonomizado e independiente del individuo sentiente es discutible y dudoso. Porque el contenido de la impresión, que efectivamente ha sido muy tratado por la filosofía está determinado en parte, por el modo de quedar en la aprehensión, que es en lo que consiste la formalidad. Ya que si se considera el ámbito descriptivo de la filosofía de la mente, y disciplinas que también inciden en estos aspectos, se puede pensar que son posibles múltiples y diversas explicaciones científicas, fenomenológicas, etc, respecto al modo de estar presentes los contenidos y representaciones en la inteligencia. Lo que en gran medida depende del paradigma explicativo y consecuentemente terminológico y conceptual que se utilice. Por tanto, a mi juicio, la independencia del contenido aprehendido respecto del sujeto sentiente, debe ser objeto de más argumentaciones. La nueva filosofía que elabora Zubiri le permite de modo apropiado y racional dar una definición de sensación, que es comparable a la psicológica, y que es comparable a la psicológica y siendo además clara, ya que afirma la aprehensión de notas elementales con diferenciable cualidad e intensidad. La diferenciación entre sensación y percepción está en función de la significación. Puesto que lo exclusivamente sensorial es el fundamento 1
  • 2. previo de las constelaciones perceptivas, en un proceso extraordinariamente rápido desde el punto de vista psicométrico. De este modo la aprehensión se convierte en percepción a través de la significación, tal como plantea Zubiri con el ejemplo del animal que no sólo aprehende sonidos, imágenes, etc, sino que capta una presa. En su investigación epistemológica el gran pensador español, está al tanto de los descubrimientos y logros de las ciencias naturales y la etología, lo cual es muy determinante, para la plena comprensión del proceso perceptivo desde una perspectiva científica. La mención de la investigación de Katz le sirve a Zubiri para proporcionar un fundamento firme y consistente a los distintos modos de formalización. La modulación de la formalización depende, entre otras cosas, de la capacidad perceptiva y de los propios contenidos aprehendidos. Esta claro que lo específico del ser humano es la formalidad de realidad, que por medio de la intelección sentiente es aprehendida. El aspecto psicobiológico de la formalización es explícitamente reconocido por Zubiri, ya que es el resultado de la actividad de determinadas estructuras cerebrales. La forma subjetiva kantiana o el espacio y el tiempo, como formas a priori de la intuición sensible, en el idealismo del filósofo alemán no son lo mismo que la formalidad entendida en el sentido zubiriano, porque la materia sensible es determinada e informada de modo temporal y espacial en el idealismo transcendental, algo que no ocurre con la formalización que es un simple quedar en la aprehensión. Las investigaciones actuales de neurociencia se ocupan, entre otros temas de las respuestas del sistema nervioso, y también indagan sobre determinadas áreas corticales como las frontales para intentar descubrir como escribe Zubiri la base anatomofisiológica de la formalización. Ciertamente, la neuropsicología busca el conocimiento de la gran cuestión que es explicar la transformación de lo sensorial en pensamientos, o expresado de otro modo, como lo neuronal se plasma en pensamiento, algo que también ocupa e interesa enormemente a la filosofía. La reidad vocablo utilizado por Zubiri expresa la simple realidad como simple ser de suyo que es sinónimo de en propio, como modo de quedar en la aprehensión. Y es que lo de suyo es la realidad en su sentido más propio y original, y el estar cada cosa en la aprehensión es lo que abre el ámbito transcendental, tanto a lo interno como a lo externo, como apertura de realidad. Este enfoque contrasta fuertemente con la filosofía kantiana, que afirmaba un dualismo gnoseológico y ontológico, a mi juicio erróneo, ya que el mundo de las cosas en sí mismo o la cosa en sí, reduce el valor ontológico del mundo sensible fenoménico y también niega cualquier forma de realismo filosófico coherente. La explicitación de las características de la aprehensión es susceptible de elaborarse de distintas maneras, en función del movimiento filosófico que la describa. La 2
  • 3. aprehensión de las cosas no es directa, tal como la entendían Husserl o Heidegger. La denominada por Zubiri fuerza de imposición de realidad, es la energía con la que las notas o cualidades de las cosas presentes en la afección se imponen al sujeto sentiente. Por tanto, se observa una creciente afirmación de un claro realismo fenomenológico en el filosofar zubiriano que se extiende desde el ámbito empírico, cósico o fenoménico al religioso. Si bien es cierto, que el poder de lo real representado por Dios en la metafísica de Zubiri no posee un sentido exclusivamente materialista en un sentido absoluto, manifiesta o expresa de una forma sutil la transcendencia de la vital y del mundo para la existencia humana. 3