SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
Unidad Académica
Preparatoria No. 33
“REFRANERO”
*Alumna: Jessica Torres González
*Grupo: 202
*Turno: Matutino
*Maestro: Francisco Castañeda
2
NDICE:
Presentación………………………...…....3
Contenido………….................................
Definición de dicho y refrán……………..4
Refranes……………………………..…...5
Dichos…………………………………….7
Refranes de amor, salud, economía,
amigos…………………………………….8
Dichos y refranes (libro)………………..11
Que es un refranero……………………12
Figuras Retoricas………………………13
Fuentes de Información……………….17
3
En esta primera unidad de la materia de
aprendizaje de Taller de lectura y redacción
hemos visto como plan de estudio “la sabiduría
popular en los dichos y refranes”, en forma
general, es decir, vimos y aprendimos sobre que
es un dicho, que es un refrán y cual es la
diferencia entre estos dos. Así como también
vimos diferentes tipos de refranes y diferentes
tipos de dichos, he aprendimos el significado de
algunos refranes. También en esta unidad
aprendimos a identificar entre un refrán y un
dicho, también investigamos que es un refranero
y como se estructura y por ultimo investigamos
que son las figuras retoricas o figuras literarias,
así como también investigamos cuales son las
figuras retoricas.
4
Definición de refrán
Frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma
invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un
consejo o una enseñanza; particularmente la que está
estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
Los refranes son producto del saber y la picardía popular, y
algunos pueden resultar contradictorios, por ejemplo “a quien
madruga, es Dios quien le ayuda” y “No por madrugar
demasiado, el amanecer llega más temprano”. Es que al ser
fiel reflejo de las experiencias cotidianas, como ellas, cada
uno las vivencias, de modo particular.
Definición de Dicho
Un 'dicho' o 'frase hecha' es un conjunto de palabras que se
da al expresar algo que no coincide con el sentido literal de
las mismas. Los dichos (también llamados 'dichos populares')
expresan un concepto similar al del modismo o la locución
adverbial siendo en ocasiones difícil distinguir entre estas tres
expresiones. En el idioma español, el acervo de dichos que
enriquecen la lengua se ha ido aquilatando a lo largo de los
siglos alcanzando en la actualidad no menos de 1.500 según
recoge algún especialista.
5
20 refranes con su respectivo significado.
1.El que mucho se despide,pocas ganas tiene de irse
Significado:Cuando estamos en un sitio agradable y con excelente
compañíanos cuesta irnos
2.Para bailar tango se necesitan dos
Significado:Se refiere a no echarle la culpa a otro de lo que se
hicieron juntos
3.El que de ajeno se viste en la calle lo desnudan
Significado:Se dice de quien presume de algo que no es suyo
4.Al perro no lo capan dos veces
Significado:Recordarun error para no volverlo a hacer
5.A ojo de buen cubero
Significado:Cuando alguien dice lo de a ojo de buen cubero se refiere
a que se hace de forma aproximada, sin precisiónexacta y sin usar
ningún instrumento o herramienta de medición.
6.Mal me quieren mis comadres,porque digo las verdades
Significado:A nadie le sientan bien las verdades
7.A buen entendedor,pocas palabras bastan.
Significado:Debe comprenderseel sentido o significado de un hecho o
un mensaje cuando las evidencias son suficientemente claras.
8.En bocacerrada no entran moscas.
Significado:Destacala prudencia de la moderaciónen nuestros
comentarios.
9.A enemigo que huye, puente de plata.
Significado:Siempre es preferible evitar los conflictos
10.-A otro perro con ese hueso.
Significado:Indica la incredulidad ante una aparente falsedad o
engaño.
6
11.-A caballo regalado no le mires el diente.
Significado:No se debe ser exigente con aquello que nos es dado.
12.En el país de los ciegos,el tuerto es el rey.
Significado:Se aprovecha quien es más hábil o tiene alguna ventaja
sobre el resto.
13.En casa del herrero, cuchillo de palo.
Significado:Quien tiene más facilidad para hacer o disponerde algo
es muchas veces quien carece de ello.
14.Gota a gota el mar se agota
Significado:Que si uno cree que si por algo pequeño no pasara nada,
esta equivocado.
15.Gallina vieja, buen caldo
Significado:Se aplica la persona de edad, de quien se espera
sensatez y sabiduría fruto de la experiencia
16.El que es buen juez por su casa empieza
Significado:Antes de juzgar a alguien primero fijate en tus errores
17.Quien huye algo teme
Significado:Frase que se dice al que sin ton ni son, aparentemente,
huye de la autoridad, del superior, etc
18.-Lobo hambriento, no tiene asiento
Significado:Cuando se quiere algo no se para hasta conseguirlo
19.-A todo cerdo le llega su San Martín
Significado:Qué llega el día de su muerte.
20.Reglay compás cuando más
Significado:Se refiere más a usar de regla y medidas en todas las
actividades de la vida
7
15 dichos.
Mas vale malo conocido,que bueno por conocer"
Dime con quien andas y te diré quien eres"
La hora mas oscura, es la mas cercana a la aurora"
A Dios rogando y con el mazo dando"
No por mucho madrugar amanece más temprano"
Antes que te cases, mira lo que haces.
Quien da pan a perro ajeno, pierde el pan y pierde el perro.
El que la sigue la consigue.
La concienciaes, a la vez, testigo, fiscal y juez.
Quien mucho abarca, poco aprieta
En casa de herrero, cuchillo de palo.
A mal tiempo, buena cara.
A pan duro, diente agudo.
Cuando hay hambre, no hay pan duro.
A falta de pan, buenas son tortas.
No se debe escupiral cielo.
Más ven cuatro ojos que dos.
Ojos que no ven, corazón que no siente.
El ojo del amo engorda el ganado.
8
5 refranes de amistad, 5 refranes de salud, 5
refranes de amor y 5 refranes de economía.
Amistad:
*Al amigo y al caballo, no apretallo.
*Allégate a los buenos,y serás uno de ellos
*Amigo beneficiado,enemigo declarado
*Amigo de muchos, amigo de ninguno
*Amigo de Santo Tomás, siempre tomas y nunca das
*Amigo que no presta y cuchillo que no corta, que se pierde poco
importa.
Salud:
*La salud no es conocida hasta que es perdida.
*A cualquier dolencia es remedio la paciencia.
*La salud es un tesoro que vale más que el oro.*
*Mucho dinero, poca virtud; poco dinero, mucha salud
*Salud y dinero haya, que lo demás vale dos habas.
*Juventud sin salud, más amarga que senectud.
Amor:
*A mucho amor, mucho perdón
*ama, perdona y olvida, hoy te lo dice tu amiga mañana te lo
dirá la vida.
*Estima y ocasión son buenas de ocasión
*Donde hay celos hay amor, donde hay viejos hay dolor.
9
*A amor y fortuna, resistencia ninguna.
Economía:
*Dinero en la bolsa, hasta que no se gasta no se goza
*Cortesía de sombrero, hace amistades y no cuesta dinero.
*Nunca tiene razón quien no tiene dinero.
*Abogado de ricos, mal de pobres.
*Mal de rico, poco daño y mucho trapico.
10
Preguntas:
¿De dónde crees tú que hayan surgido los dichos?
Pues yo creo que surgieron de nuestros antepasados
(de sus vivencias).
¿Crees que tengan alguna función en la comunicación
o alguna enseñanza para la sociedad o son simples
ocurrencias de gente ociosa?
Si tienen algo de enseñanza porque dan a entender
los problemas de la vida cotidiana, así como también
ayudan a reflexionar sobre las situaciones que vivimos.
¿Crees tú que algún refrán se puede adecuar a tu
entorno en la sociedad que vives?
Sí, porque los refranes dicen o dan a entender los
problemas o situaciones que vivimos día a día.
¿Crees tú que los refranes forman parte de la vida sin
haberlo vivido que permitan experimentar en cabeza
propia?
Si forman parte de nuestra vida, aunque a veces no
son necesarios experimentarlos en cabeza propia.
11
Dichos y refranes del señor de los
refranes. ( libro, pagina. 20)
*quien oye llover y no se moja
*No hay peor sordo que el que no quiera oír.
*Perro que ladra no muerde.
*Ni buey viejo pisa mata, y si la pisa no la
maltrata.
*El valiente de palabras es muy ligero de pies.
*Entre la mujer y el gato ni a cual ir de más
ingrato.
*Soy de los que aúllan como el coyote, hasta que
se cansan y corren.
*Al son que me toquen bailo.
*Calma y nos amanecemos.
*Me gustan las cuentas claras y el chocolate
espeso.
12
¿Qué es un refranero?
Se denomina refranero a la colección de enunciados
breves sentenciosos populares o popularizados. Tal
repertorio constituye el compendio de la sabiduría de
un pueblo. De ahí que habitualmente se diga
el refranero popular. Los refraneros se suelen clasificar
por zonas geográficas, lenguas o temáticas.
¿Cómo se estructura un refranero?
-Portada: Presentación (datos del refranero).
-Índice: Lista o relación del contenido.
-Presentación: Opinión o reseña del contenido.
-Contenido: Refranes o dichos.
-Fuentes de información: Datos bibliográficos del
contenido (de donde fue consultado).
13
¿Qué son las figuras literarias?
En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas,el autor
seleccionael lenguaje para enriquecerla
Las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos
literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta
para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir,
el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus
sentimientos y emocionesíntimas, a su mundo interior. Otra definición
dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de lalengua
literaria consisten en una desviacióndel uso normal del lenguaje con
el fin de conseguirun efecto estilístico:reiteracióno repeticiónde
elementos,intensificación,embellecimiento delmensaje, etc.
A continuación exponemoslas distintas figuras literarias o retóricas
existentes en la literatura española, muy utilizadas por los poetas,y
que es imprescindible conocerpara mayor entendimiento del lenguaje
poético y literario.
Alegoría
Se denomina alegoría a la correspondenciaprolongadade símbolos o
metáforas.Consiste en traducir un plano real, A, a un plano
imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáforas.
Ejemplo:
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar...
Allí van los señoríos
Símil o comparación
Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para
expresar de una manera explícitala semejanza o analogía que
presentan las realidades designadas por ellos.Esa relación se
establece,generalmente,por medio de partículas o nexos
comparativos:“como”,“así”,“ así como”,“tal”, “igual que”, “tan”,
“semejante a”, “lo mismo que”,etc.
Ejemplos:
“Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
14
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”
Personificacióno prosopopeya
Consiste en atribuir características humanas a animales o seres
inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y
alegorías.En los autos sacramentales aparecen ejemplos de
personificaciónalegórica: la culpa, la sabiduría, la gracia, etc.
.Ejemplos:
Los invisibles átomos del aire
en derredorpalpitan y se inflaman;
Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas
Persiguiendo a las sombras por todos los caminos...
Hipérbole
Figura retórica consistente en ofreceruna visión desproporcionadade
una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El
poeta deseadar a sus palabras una mayor intensidad o
emoción.Ejemplos:
“Tengo un sueño que me muero”
"Tanto dolorse agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el
aliento.”
Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.
Hipérbaton
Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento
expresivo que afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el
orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las
ideas para darle más belleza a la expresión.
Ejemplos:
Yo quisiera escribirlo,del hombre
domando el rebelde,mezquino idioma.
“Herido está mi corazón / de tanto sufrir por ti.”
“En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto”
15
Metáfora
Es una identificaciónde un objeto con otro en virtud de una relación de
semejanza que hay entre ellos, es decir,una comparación.Entoda
comparaciónhay un término real, que sirve de punto de partida, y un
término evocado al que se designa generalmente como imagen.
Ejemplos:
El cristal del agua
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
Antítesis o contraste
Contrapone dos ideas o pensamientos;es una asociación de
conceptospor contraste (amor-odio,blanco-negro, etc.). El contraste
puede ser por oposiciónde palabras (antónimos), frases de significado
contrario, etc.
Ejemplos:
El día y la noche me traen tu fresco perfume de regresoa casa.
El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.
Reiteración o anáfora
Es una repeticiónde palabras al principio de un verso o al principio de
frases semejantes para recalcar alguna idea.
Ejemplos:
¿Soledad,y está el pájaro en el árbol,
soledad,y está el agua en las orillas,
soledad,y está el viento en la nube,
Ironía
Expresiónde lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el
contexto, el receptorpuede reconocerla verdadera intención del
emisor.
Ejemplos:
¿Y quién duda de que tenemos libertad de imprenta?
¿Que quieres imprimir una esquela de muerto.
Onomatopeya
16
Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras.
Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza.
Ejemplo:
El kikirikí del gallo me despertó
Paradoja
Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque
une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo
pensamiento. Tras la aparente contraposición,hay un sentido
profundo.
Ejemplos:
Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero.
17
Fuentes de información:
Sitios Web:
*http://www.literato.es/refranes_/5
*https://www.google.com.mx/webhp?=15+dichos+populares
*http://Wikipedia/wiki/refranes.com
**http://Wikipedia/wiki/dichospoulares.com
http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesTaxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesEricka Zambrano
 
Periodos de la química
Periodos de la químicaPeriodos de la química
Periodos de la químicaHernan Rivera
 
Ejemplos de palabras homógrafas
Ejemplos de palabras homógrafasEjemplos de palabras homógrafas
Ejemplos de palabras homógrafasRodelby Bravo
 
20 canciones guatemaltecas
20 canciones guatemaltecas20 canciones guatemaltecas
20 canciones guatemaltecasRudy del Cid
 
Partes de un libro
Partes de un libroPartes de un libro
Partes de un libroCoral Baz
 
Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)karla rodriguez
 
Ciencias auxiliares de la historia
Ciencias auxiliares de la historiaCiencias auxiliares de la historia
Ciencias auxiliares de la historiaSara Samol
 
Linea de tiempo de la historia universal
Linea de tiempo de la historia universalLinea de tiempo de la historia universal
Linea de tiempo de la historia universalKevin Fernandez Artigas
 
Simbolos patrios de Centro America
Simbolos patrios de Centro AmericaSimbolos patrios de Centro America
Simbolos patrios de Centro AmericaIselo Jinez
 
Tabla de funciones trigonométricas
Tabla de funciones trigonométricasTabla de funciones trigonométricas
Tabla de funciones trigonométricasguest2afd07
 
Linea del tiempo de la Ilustracion
Linea del tiempo de la IlustracionLinea del tiempo de la Ilustracion
Linea del tiempo de la IlustracionBlogilustracion123
 
Cuadro comparativo de Heráclito y Parménides
Cuadro comparativo de Heráclito y ParménidesCuadro comparativo de Heráclito y Parménides
Cuadro comparativo de Heráclito y Parménidestiago_sl
 
Taxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especiesTaxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especiesAnggie Zambrano
 

La actualidad más candente (20)

Taxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesTaxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetales
 
Periodos de la química
Periodos de la químicaPeriodos de la química
Periodos de la química
 
Reproducción asexual de las plantas.
Reproducción asexual de las plantas.Reproducción asexual de las plantas.
Reproducción asexual de las plantas.
 
Los primeros grupos humanos
Los primeros grupos humanosLos primeros grupos humanos
Los primeros grupos humanos
 
Ejemplos de palabras homógrafas
Ejemplos de palabras homógrafasEjemplos de palabras homógrafas
Ejemplos de palabras homógrafas
 
Diccionario de regionalismos de colombia
Diccionario de regionalismos de colombiaDiccionario de regionalismos de colombia
Diccionario de regionalismos de colombia
 
20 canciones guatemaltecas
20 canciones guatemaltecas20 canciones guatemaltecas
20 canciones guatemaltecas
 
Partes de un libro
Partes de un libroPartes de un libro
Partes de un libro
 
Crucigrama1
Crucigrama1Crucigrama1
Crucigrama1
 
Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)
 
Sufijosyprefijos
SufijosyprefijosSufijosyprefijos
Sufijosyprefijos
 
Ciencias auxiliares de la historia
Ciencias auxiliares de la historiaCiencias auxiliares de la historia
Ciencias auxiliares de la historia
 
Palabras homofonas
Palabras homofonasPalabras homofonas
Palabras homofonas
 
Linea de tiempo de la historia universal
Linea de tiempo de la historia universalLinea de tiempo de la historia universal
Linea de tiempo de la historia universal
 
Simbolos patrios de Centro America
Simbolos patrios de Centro AmericaSimbolos patrios de Centro America
Simbolos patrios de Centro America
 
Plan de redacción
Plan de redacciónPlan de redacción
Plan de redacción
 
Tabla de funciones trigonométricas
Tabla de funciones trigonométricasTabla de funciones trigonométricas
Tabla de funciones trigonométricas
 
Linea del tiempo de la Ilustracion
Linea del tiempo de la IlustracionLinea del tiempo de la Ilustracion
Linea del tiempo de la Ilustracion
 
Cuadro comparativo de Heráclito y Parménides
Cuadro comparativo de Heráclito y ParménidesCuadro comparativo de Heráclito y Parménides
Cuadro comparativo de Heráclito y Parménides
 
Taxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especiesTaxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especies
 

Similar a Refranero

18 proverbios 18 sabiduría contra necedad
18 proverbios 18 sabiduría contra necedad18 proverbios 18 sabiduría contra necedad
18 proverbios 18 sabiduría contra necedadComparte la Biblia
 
ESPAÑOL- PROYECTO 5 REFRANES.pptx
ESPAÑOL- PROYECTO 5 REFRANES.pptxESPAÑOL- PROYECTO 5 REFRANES.pptx
ESPAÑOL- PROYECTO 5 REFRANES.pptxyayis810424
 
"Palabras que nos gustan" 1A
"Palabras que nos gustan" 1A"Palabras que nos gustan" 1A
"Palabras que nos gustan" 1AAbrilm
 
Clase castellano 5-06-30-20_campos semanticos resumen
Clase castellano 5-06-30-20_campos semanticos resumenClase castellano 5-06-30-20_campos semanticos resumen
Clase castellano 5-06-30-20_campos semanticos resumenIETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Análisis - La botella de chicha - Juan Ramón Ribeyro
Análisis - La botella de chicha - Juan Ramón Ribeyro Análisis - La botella de chicha - Juan Ramón Ribeyro
Análisis - La botella de chicha - Juan Ramón Ribeyro Paloma CZ
 
Yasmina Mendieta MÓDULO DE ESPAÑOL
Yasmina Mendieta  MÓDULO DE ESPAÑOLYasmina Mendieta  MÓDULO DE ESPAÑOL
Yasmina Mendieta MÓDULO DE ESPAÑOLLYasmi
 
13 proverbios 13 busca la corrección
13 proverbios 13 busca la corrección13 proverbios 13 busca la corrección
13 proverbios 13 busca la correcciónComparte la Biblia
 
DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)
DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)
DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)LissieRiera
 
49829167 tecnicas-de-comunicacion-oral
49829167 tecnicas-de-comunicacion-oral49829167 tecnicas-de-comunicacion-oral
49829167 tecnicas-de-comunicacion-oralCarol Ramirez
 
SOLUCION para tener AMIGOS
SOLUCION para tener AMIGOSSOLUCION para tener AMIGOS
SOLUCION para tener AMIGOSCarolina311
 
Proyecto sede integrada
Proyecto sede integradaProyecto sede integrada
Proyecto sede integradasedeintegrada
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO
Variedades sociales de la lengua 2º ESOVariedades sociales de la lengua 2º ESO
Variedades sociales de la lengua 2º ESOanalasllamas
 
Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabras
Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabrasUn chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabras
Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabrasAlex Salvador
 

Similar a Refranero (20)

18 proverbios 18 sabiduría contra necedad
18 proverbios 18 sabiduría contra necedad18 proverbios 18 sabiduría contra necedad
18 proverbios 18 sabiduría contra necedad
 
ESPAÑOL- PROYECTO 5 REFRANES.pptx
ESPAÑOL- PROYECTO 5 REFRANES.pptxESPAÑOL- PROYECTO 5 REFRANES.pptx
ESPAÑOL- PROYECTO 5 REFRANES.pptx
 
"Palabras que nos gustan" 1A
"Palabras que nos gustan" 1A"Palabras que nos gustan" 1A
"Palabras que nos gustan" 1A
 
Tecnica De Expresion Oral Ii
Tecnica De Expresion Oral IiTecnica De Expresion Oral Ii
Tecnica De Expresion Oral Ii
 
Clase castellano 5-06-30-20_campos semanticos resumen
Clase castellano 5-06-30-20_campos semanticos resumenClase castellano 5-06-30-20_campos semanticos resumen
Clase castellano 5-06-30-20_campos semanticos resumen
 
Análisis - La botella de chicha - Juan Ramón Ribeyro
Análisis - La botella de chicha - Juan Ramón Ribeyro Análisis - La botella de chicha - Juan Ramón Ribeyro
Análisis - La botella de chicha - Juan Ramón Ribeyro
 
Yasmina Mendieta MÓDULO DE ESPAÑOL
Yasmina Mendieta  MÓDULO DE ESPAÑOLYasmina Mendieta  MÓDULO DE ESPAÑOL
Yasmina Mendieta MÓDULO DE ESPAÑOL
 
cuaderno bloque 4.pdf
cuaderno bloque 4.pdfcuaderno bloque 4.pdf
cuaderno bloque 4.pdf
 
13 proverbios 13 busca la corrección
13 proverbios 13 busca la corrección13 proverbios 13 busca la corrección
13 proverbios 13 busca la corrección
 
DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)
DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)
DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)
 
Definiciones 5° "A"
Definiciones 5° "A"Definiciones 5° "A"
Definiciones 5° "A"
 
49829167 tecnicas-de-comunicacion-oral
49829167 tecnicas-de-comunicacion-oral49829167 tecnicas-de-comunicacion-oral
49829167 tecnicas-de-comunicacion-oral
 
Comoganaramigos
ComoganaramigosComoganaramigos
Comoganaramigos
 
Como ganar amigos
Como ganar amigosComo ganar amigos
Como ganar amigos
 
SOLUCION para tener AMIGOS
SOLUCION para tener AMIGOSSOLUCION para tener AMIGOS
SOLUCION para tener AMIGOS
 
DEFINICIONES
DEFINICIONESDEFINICIONES
DEFINICIONES
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
Proyecto sede integrada
Proyecto sede integradaProyecto sede integrada
Proyecto sede integrada
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO
Variedades sociales de la lengua 2º ESOVariedades sociales de la lengua 2º ESO
Variedades sociales de la lengua 2º ESO
 
Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabras
Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabrasUn chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabras
Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabras
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Refranero

  • 1. 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO Unidad Académica Preparatoria No. 33 “REFRANERO” *Alumna: Jessica Torres González *Grupo: 202 *Turno: Matutino *Maestro: Francisco Castañeda
  • 2. 2 NDICE: Presentación………………………...…....3 Contenido…………................................. Definición de dicho y refrán……………..4 Refranes……………………………..…...5 Dichos…………………………………….7 Refranes de amor, salud, economía, amigos…………………………………….8 Dichos y refranes (libro)………………..11 Que es un refranero……………………12 Figuras Retoricas………………………13 Fuentes de Información……………….17
  • 3. 3 En esta primera unidad de la materia de aprendizaje de Taller de lectura y redacción hemos visto como plan de estudio “la sabiduría popular en los dichos y refranes”, en forma general, es decir, vimos y aprendimos sobre que es un dicho, que es un refrán y cual es la diferencia entre estos dos. Así como también vimos diferentes tipos de refranes y diferentes tipos de dichos, he aprendimos el significado de algunos refranes. También en esta unidad aprendimos a identificar entre un refrán y un dicho, también investigamos que es un refranero y como se estructura y por ultimo investigamos que son las figuras retoricas o figuras literarias, así como también investigamos cuales son las figuras retoricas.
  • 4. 4 Definición de refrán Frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia. Los refranes son producto del saber y la picardía popular, y algunos pueden resultar contradictorios, por ejemplo “a quien madruga, es Dios quien le ayuda” y “No por madrugar demasiado, el amanecer llega más temprano”. Es que al ser fiel reflejo de las experiencias cotidianas, como ellas, cada uno las vivencias, de modo particular. Definición de Dicho Un 'dicho' o 'frase hecha' es un conjunto de palabras que se da al expresar algo que no coincide con el sentido literal de las mismas. Los dichos (también llamados 'dichos populares') expresan un concepto similar al del modismo o la locución adverbial siendo en ocasiones difícil distinguir entre estas tres expresiones. En el idioma español, el acervo de dichos que enriquecen la lengua se ha ido aquilatando a lo largo de los siglos alcanzando en la actualidad no menos de 1.500 según recoge algún especialista.
  • 5. 5 20 refranes con su respectivo significado. 1.El que mucho se despide,pocas ganas tiene de irse Significado:Cuando estamos en un sitio agradable y con excelente compañíanos cuesta irnos 2.Para bailar tango se necesitan dos Significado:Se refiere a no echarle la culpa a otro de lo que se hicieron juntos 3.El que de ajeno se viste en la calle lo desnudan Significado:Se dice de quien presume de algo que no es suyo 4.Al perro no lo capan dos veces Significado:Recordarun error para no volverlo a hacer 5.A ojo de buen cubero Significado:Cuando alguien dice lo de a ojo de buen cubero se refiere a que se hace de forma aproximada, sin precisiónexacta y sin usar ningún instrumento o herramienta de medición. 6.Mal me quieren mis comadres,porque digo las verdades Significado:A nadie le sientan bien las verdades 7.A buen entendedor,pocas palabras bastan. Significado:Debe comprenderseel sentido o significado de un hecho o un mensaje cuando las evidencias son suficientemente claras. 8.En bocacerrada no entran moscas. Significado:Destacala prudencia de la moderaciónen nuestros comentarios. 9.A enemigo que huye, puente de plata. Significado:Siempre es preferible evitar los conflictos 10.-A otro perro con ese hueso. Significado:Indica la incredulidad ante una aparente falsedad o engaño.
  • 6. 6 11.-A caballo regalado no le mires el diente. Significado:No se debe ser exigente con aquello que nos es dado. 12.En el país de los ciegos,el tuerto es el rey. Significado:Se aprovecha quien es más hábil o tiene alguna ventaja sobre el resto. 13.En casa del herrero, cuchillo de palo. Significado:Quien tiene más facilidad para hacer o disponerde algo es muchas veces quien carece de ello. 14.Gota a gota el mar se agota Significado:Que si uno cree que si por algo pequeño no pasara nada, esta equivocado. 15.Gallina vieja, buen caldo Significado:Se aplica la persona de edad, de quien se espera sensatez y sabiduría fruto de la experiencia 16.El que es buen juez por su casa empieza Significado:Antes de juzgar a alguien primero fijate en tus errores 17.Quien huye algo teme Significado:Frase que se dice al que sin ton ni son, aparentemente, huye de la autoridad, del superior, etc 18.-Lobo hambriento, no tiene asiento Significado:Cuando se quiere algo no se para hasta conseguirlo 19.-A todo cerdo le llega su San Martín Significado:Qué llega el día de su muerte. 20.Reglay compás cuando más Significado:Se refiere más a usar de regla y medidas en todas las actividades de la vida
  • 7. 7 15 dichos. Mas vale malo conocido,que bueno por conocer" Dime con quien andas y te diré quien eres" La hora mas oscura, es la mas cercana a la aurora" A Dios rogando y con el mazo dando" No por mucho madrugar amanece más temprano" Antes que te cases, mira lo que haces. Quien da pan a perro ajeno, pierde el pan y pierde el perro. El que la sigue la consigue. La concienciaes, a la vez, testigo, fiscal y juez. Quien mucho abarca, poco aprieta En casa de herrero, cuchillo de palo. A mal tiempo, buena cara. A pan duro, diente agudo. Cuando hay hambre, no hay pan duro. A falta de pan, buenas son tortas. No se debe escupiral cielo. Más ven cuatro ojos que dos. Ojos que no ven, corazón que no siente. El ojo del amo engorda el ganado.
  • 8. 8 5 refranes de amistad, 5 refranes de salud, 5 refranes de amor y 5 refranes de economía. Amistad: *Al amigo y al caballo, no apretallo. *Allégate a los buenos,y serás uno de ellos *Amigo beneficiado,enemigo declarado *Amigo de muchos, amigo de ninguno *Amigo de Santo Tomás, siempre tomas y nunca das *Amigo que no presta y cuchillo que no corta, que se pierde poco importa. Salud: *La salud no es conocida hasta que es perdida. *A cualquier dolencia es remedio la paciencia. *La salud es un tesoro que vale más que el oro.* *Mucho dinero, poca virtud; poco dinero, mucha salud *Salud y dinero haya, que lo demás vale dos habas. *Juventud sin salud, más amarga que senectud. Amor: *A mucho amor, mucho perdón *ama, perdona y olvida, hoy te lo dice tu amiga mañana te lo dirá la vida. *Estima y ocasión son buenas de ocasión *Donde hay celos hay amor, donde hay viejos hay dolor.
  • 9. 9 *A amor y fortuna, resistencia ninguna. Economía: *Dinero en la bolsa, hasta que no se gasta no se goza *Cortesía de sombrero, hace amistades y no cuesta dinero. *Nunca tiene razón quien no tiene dinero. *Abogado de ricos, mal de pobres. *Mal de rico, poco daño y mucho trapico.
  • 10. 10 Preguntas: ¿De dónde crees tú que hayan surgido los dichos? Pues yo creo que surgieron de nuestros antepasados (de sus vivencias). ¿Crees que tengan alguna función en la comunicación o alguna enseñanza para la sociedad o son simples ocurrencias de gente ociosa? Si tienen algo de enseñanza porque dan a entender los problemas de la vida cotidiana, así como también ayudan a reflexionar sobre las situaciones que vivimos. ¿Crees tú que algún refrán se puede adecuar a tu entorno en la sociedad que vives? Sí, porque los refranes dicen o dan a entender los problemas o situaciones que vivimos día a día. ¿Crees tú que los refranes forman parte de la vida sin haberlo vivido que permitan experimentar en cabeza propia? Si forman parte de nuestra vida, aunque a veces no son necesarios experimentarlos en cabeza propia.
  • 11. 11 Dichos y refranes del señor de los refranes. ( libro, pagina. 20) *quien oye llover y no se moja *No hay peor sordo que el que no quiera oír. *Perro que ladra no muerde. *Ni buey viejo pisa mata, y si la pisa no la maltrata. *El valiente de palabras es muy ligero de pies. *Entre la mujer y el gato ni a cual ir de más ingrato. *Soy de los que aúllan como el coyote, hasta que se cansan y corren. *Al son que me toquen bailo. *Calma y nos amanecemos. *Me gustan las cuentas claras y el chocolate espeso.
  • 12. 12 ¿Qué es un refranero? Se denomina refranero a la colección de enunciados breves sentenciosos populares o popularizados. Tal repertorio constituye el compendio de la sabiduría de un pueblo. De ahí que habitualmente se diga el refranero popular. Los refraneros se suelen clasificar por zonas geográficas, lenguas o temáticas. ¿Cómo se estructura un refranero? -Portada: Presentación (datos del refranero). -Índice: Lista o relación del contenido. -Presentación: Opinión o reseña del contenido. -Contenido: Refranes o dichos. -Fuentes de información: Datos bibliográficos del contenido (de donde fue consultado).
  • 13. 13 ¿Qué son las figuras literarias? En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas,el autor seleccionael lenguaje para enriquecerla Las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emocionesíntimas, a su mundo interior. Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de lalengua literaria consisten en una desviacióndel uso normal del lenguaje con el fin de conseguirun efecto estilístico:reiteracióno repeticiónde elementos,intensificación,embellecimiento delmensaje, etc. A continuación exponemoslas distintas figuras literarias o retóricas existentes en la literatura española, muy utilizadas por los poetas,y que es imprescindible conocerpara mayor entendimiento del lenguaje poético y literario. Alegoría Se denomina alegoría a la correspondenciaprolongadade símbolos o metáforas.Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáforas. Ejemplo: Nuestras vidas son los ríos Que van a dar en la mar... Allí van los señoríos Símil o comparación Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícitala semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos.Esa relación se establece,generalmente,por medio de partículas o nexos comparativos:“como”,“así”,“ así como”,“tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”,etc. Ejemplos: “Murmullo que en el alma se eleva y va creciendo,
  • 14. 14 como volcán que sordo anuncia que va a arder” Personificacióno prosopopeya Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías.En los autos sacramentales aparecen ejemplos de personificaciónalegórica: la culpa, la sabiduría, la gracia, etc. .Ejemplos: Los invisibles átomos del aire en derredorpalpitan y se inflaman; Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas Persiguiendo a las sombras por todos los caminos... Hipérbole Figura retórica consistente en ofreceruna visión desproporcionadade una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta deseadar a sus palabras una mayor intensidad o emoción.Ejemplos: “Tengo un sueño que me muero” "Tanto dolorse agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.” Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado. Hipérbaton Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión. Ejemplos: Yo quisiera escribirlo,del hombre domando el rebelde,mezquino idioma. “Herido está mi corazón / de tanto sufrir por ti.” “En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto”
  • 15. 15 Metáfora Es una identificaciónde un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir,una comparación.Entoda comparaciónhay un término real, que sirve de punto de partida, y un término evocado al que se designa generalmente como imagen. Ejemplos: El cristal del agua Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar Antítesis o contraste Contrapone dos ideas o pensamientos;es una asociación de conceptospor contraste (amor-odio,blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposiciónde palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc. Ejemplos: El día y la noche me traen tu fresco perfume de regresoa casa. El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas. Reiteración o anáfora Es una repeticiónde palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea. Ejemplos: ¿Soledad,y está el pájaro en el árbol, soledad,y está el agua en las orillas, soledad,y está el viento en la nube, Ironía Expresiónde lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptorpuede reconocerla verdadera intención del emisor. Ejemplos: ¿Y quién duda de que tenemos libertad de imprenta? ¿Que quieres imprimir una esquela de muerto. Onomatopeya
  • 16. 16 Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza. Ejemplo: El kikirikí del gallo me despertó Paradoja Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento. Tras la aparente contraposición,hay un sentido profundo. Ejemplos: Vivo sin vivir en mí Y tan alta vida espero Que muero porque no muero.
  • 17. 17 Fuentes de información: Sitios Web: *http://www.literato.es/refranes_/5 *https://www.google.com.mx/webhp?=15+dichos+populares *http://Wikipedia/wiki/refranes.com **http://Wikipedia/wiki/dichospoulares.com http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html