SlideShare una empresa de Scribd logo
Régimen académico
de la Educación Secundaria
2022
Régimen académico
de la Educación Secundaria
● Objetivos por ciclo.
● Miradas personalizadas de los aprendizajes.
● Trabajo colaborativo.
● Heterogeneidad de los aprendizajes.
● Personalización de las trayectorias.
● Innovación Pedagógica.
• Resolución N° 970/MEDGC/22: Régimen Académico de la Educación Secundaria
Estructura y Organización
1°ciclo
Dos (2) años de duración, de
carácter común a todas las
especialidades.
Resol 4145/SSGECP/2012
Conforma una unidad pedagógica
para fortalecer y consolidar los
aprendizajes de la formación general
● Construcción gradual de la autonomía.
● Desarrollo sistemático de las
capacidades.
● Apropiación significativa de saberes.
OBJETIVO:
Las propuestas disciplinares, interdisciplinares, areales e interareales
deben ser planificadas en forma progresiva, espiralada e integrada
tanto en complejidad como profundidad.
Prácticas Docentes
1°ciclo
TRABAJO COLABORATIVO
ESPACIOS DE TRABAJO DISCIPLINAR
ESPACIOS DE INTEGRACIÓN DISCIPLINAR
ESPACIOS DE INTEGRACIÓN INTERDISCIPLINAR
ESPACIOS CURRICULARES ESPECÍFICOS
ENTORNOS ESPECÍFICOS DE ACOMPAÑAMIENTO
ACTIVIDADES EN HORAS LIBRES
ACTIVIDADES DE APROX. AL MUNDO DEL TRABAJO
PROYECTOS TECN. PRODUCTIVOS
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
DISTINTAS FORMAS DE
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
DE LA ENSEÑANZA
Prácticas Docentes TRABAJO COLABORATIVO
Prácticas Docentes TRABAJO COLABORATIVO
Prácticas Docentes TRABAJO COLABORATIVO
Interpretación y análisis de
problemas complejos.
INTERCAMBIO CON ESCUELAS VECINAS.
TRABAJO CONJUNTO CON OTRAS ESCUELAS.
ACTIVIDADES EXTRA PROGRAMÁTICAS.
USO CREATIVO DEL TIEMPO LIBRE.
Incluido en el PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Prácticas Docentes
CONDICIÓN:
Nunca pierde la condición de regular desde el
ingreso hasta el egreso.
No existe la condición de libre por inasistencias.
Conformación de tribunal por Región.
La condición de libre la solicita la familia y o el
estudiante mayor de edad.
ESTUDIANTES
ASISTENCIA:
Obligación de asistir diariamente a clase.
Debe ser registrada por el preceptor como también
por el profesor para llevar un seguimiento
pedagógico.
Las/os estudiantes madres, padres cuentan con la
posibilidad de retirarse durante el horario escolar.
Las inasistencias por enfermedad deben estar
registradas con una constancia médica cuando
supere los 4 días consecutivos incluyendo fines de
semana.
Las/os estudiantes federados pueden solicitar la
exención de concurrencia a Educación física, se
integran a un régimen de Proyectos.
ESTUDIANTES
SEGUIMIENTO DE LA
ASISTENCIA:
Para contribuir a la continuidad de las trayectorias
escolares y permanencia de las/los estudiantes
Se deberá elaborar un PROYECTO DE SEGUIMIENTO
INSTITUCIONAL DE ASISTENCIA
ESTUDIANTES
ACTA DE COMPROMISO CON
LOS PADRES A PPIO DEL
CICLO LECTIVO
Cuando un/a estudiante faltase más de 2 días consecutivos o 3 alternado en el
curso de un mes el preceptor deberá comunicarse con la familia a fin de
conocer la causa de la ausencia, dejando constancia en el cuaderno de aula.
Cuando un/a estudiante faltase más de 7 días sin justificación se deberá
elaborar un acta con sus familiares si es menor.
Cuando un/a estudiante faltase más de 15 días sin justificación se deberá
elaborar un acta con sus familiares si es menor junto al equipo del DOE y se
comunicará inmediatamente al ASE, con quienes se propondrá nuevas
estrategias de acción.
Régimen de cursada
El régimen de cursada es graduado y anualizado.
Los espacios curriculares son una unidad curricular
de acreditación.
Un/a estudiante egresado/a no graduado/a podrá
recursar los espacios no acreditados del último año.
CURSADA
Al culminar cada bimestre, los/as profesores/as
deben elaborar Informes de aprendizaje para el
seguimiento de las trayectorias que son compartidos
con estudiantes y familias.
Al finalizar el cuatrimestre, se organiza e instrumenta
el período destinado al Proyecto de Intensificación
de Aprendizajes (PIA), para el cual diseña un
conjunto de actividades, estrategias y propuestas de
trabajo con los/as estudiantes a fin de recuperar los
aprendizajes no alcanzados y de profundizar e
integrar los contenidos abordados en la etapa. Para
EVALUACIÓN
Cada espacio curricular es una unidad de acreditación
obligatoria conforme lo dispuesto en los Diseños
Curriculares vigentes.
Al término del 1° y 3° bimestre los docentes realizan una
calificación conceptual.
EN PROCESO, SUFICIENTE, AVANZADO
Al término de cada cuatrimestre se sintetiza la información
acerca del proceso de aprendizaje de cada estudiante en
una calificación numérica con escala del 1 al 10.
*En el caso de secundaria del futuro, (1° año) los proyectos de área e
interarea deberán ser considerados en TODOS los espacios curriculares.
La calificación final es el resultado de una valoración integral del proceso
de aprendizaje, NO UN PROMEDIO
ACREDITACIÓ
N
PROMOCIÓN EN 1° CICLO
PROMOCIÓN
PROMOCIÓN DENTRO DEL 2° CICLO
PROMOCIÓN AL 2° CICLO
El nuevo Régimen Académico plantea 3 regulaciones específicas.
PROMOCIÓN EN 1° CICLO
PROMOCIÓN Al finalizar el primer año el equipo de profesores del curso realizará una
evaluación integral del proceso de aprendizaje de cada estudiante
Podrán derivar las siguientes situaciones:
Promoción directa: Los/as estudiantes que hayan acreditado TODOS los
espacios curriculares, o tengan hasta dos (2) espacios curriculares en
proceso
Promoción acompañada: Los/as estudiantes de primer año que tengan
más de dos (2) espacios curriculares sin acreditar podrán continuar su
escolaridad en el curso siguiente.
Permanencia: excepcionalmente, se podrá proponer a la Supervisión
Escolar la permanencia del/de la estudiante en el primer año cuando los
saberes no acreditados sean tales que signifiquen un obstáculo
ineludible para la continuidad en el segundo año. Se deberá presentar ,
las estrategias didácticas y metodológicas implementadas en cada
caso.
PROMOCIÓN AL 2° CICLO
PROMOCIÓN Promoción directa: Los/as estudiantes que hayan acreditado TODOS los
espacios curriculares correspondientes al primer ciclo, o tengan hasta 2
espacios curriculares en proceso
Promoción acompañada: Los/as estudiantes que tienen 3 o 4 espacios
curriculares del 1° Ciclo no acreditados, siempre y cuando no más de 2 de
dichos espacios curriculares sean de una carga horaria igual o superior a
4 horas cátedra.
Permanencia: El/la estudiante de segundo año del primer ciclo deberá
permanecer en el último año cursado, en los siguientes casos:
- cuando tenga más de 4 espacios curriculares no acreditados.
- cuando el equipo de profesores del curso, decida la permanencia del/de
la estudiante con entre 3 y 4 espacios curriculares pendientes.
- cuando tenga entre 3 y 4 espacios curriculares no acreditados y más de
dos de ellos tengan una carga horaria igual o mayor a 4 horas cátedra.
PROMOCIÓN Promoción directa: Los/as estudiantes que hayan acreditado TODOS los
espacios curriculares correspondientes al ciclo lectivo, o tengan hasta 2
espacios curriculares en proceso
Promoción acompañada: Los/as estudiantes que tienen 3 o 4 espacios
curriculares del 2° Ciclo no acreditados, siempre y cuando no más de 2 de
dichos espacios curriculares sean de una carga horaria igual o superior a
4 horas cátedra.
Permanencia: el/la estudiante deberá permanecer en el último año
cursado, en los siguientes casos:
- cuando tenga más de 4 espacios curriculares no acreditados.
- cuando el equipo de profesores del curso, decida la permanencia del/de
la estudiante con entre 3 y 4 espacios curriculares pendientes.
- cuando tenga entre 3 y 4 espacios curriculares no acreditados y más de
dos de ellos tengan una carga horaria igual o mayor a cuatro (4) horas
cátedra.
PROMOCIÓN DENTRO DEL 2° CICLO
PROMOCIÓN Los/as estudiantes podrán recuperar los contenidos pendientes de
aquellos espacios curriculares no acreditados en paralelo a la cursada del
año escolar siguiente, a través de formatos y dispositivos pedagógicos
alternativos.
● Dispositivos y estrategias para la recuperación de aprendizajes y
espacios para la evaluación y acreditación de espacios curriculares y
contenidos pendientes.
● Instancias de evaluación de asignaturas pendientes previstas en
Agenda Educativa.
● CATE
● Escuelas de verano/invierno
Los/as tutores/as y/o los/as docentes a cargo de cada espacio curricular pendiente
realizarán el seguimiento del cumplimiento de las actividades obligatorias previstas
en cada dispositivo establecidas en el Plan Personal.
DISPOSITIVOS PARA LA ACREDITACIÓN DE ESPACIOS
CURRICULARES PENDIENTES
MOVILIDAD ● Se buscará facilitar la movilidad de los/as estudiantes
dentro del nivel secundario.
● La institución debe proveer los espacios, las estrategias y
los tiempos para la adquisición de esos saberes mínimos.
● Los saberes previos no adquiridos NO condicionan la
promoción.
● NO implica rendir un examen de equivalencias. Estos
saberes serán evaluados y acreditados en función de las
estrategias de enseñanza y acompañamiento diseñadas
por la institución.
Videotutoriales | Buenos Aires Ciudad
Cómo solicitar el Rol Docente
https://www.youtube.com/watch?v=K0zKz0WjiLE
BOLETÍN DIGITAL
Cómo cargar las calificaciones del Nivel Secundario en la Plataforma Mi escuela
https://www.youtube.com/watch?v=4mayR6blzoE
Cómo cargar calificaciones para el armado del boletín digital
https://www.youtube.com/watch?v=XHsZRsQJRQ4&t=74s
ASISTENCIA
https://www.youtube.com/watch?v=7vrEe8hnVqI
2° EMI 2022
Talleres interdisciplinarios
Enseñar en tiempos del derecho a la
educación.
COMPUTACIÓN, ELECTRÓNICA Y CIENCIAS
EXACTAS Y NATURALES
CONSTRUCCIONES, ELÉCTRICA Y CIENCIAS
SOCIALES
QUÍMICA, MECÁNICA Y TECNOLOGÍA
TALLER Y COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN
SALA CAPASSO - PB
SALA PRÁCTICAS PROF. -SUBSUELO
SALA PP QUÍMICA - SUBSUELO
LABORATORIO IDIOMAS - SUBSUELO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contextualización y Función Social del Currículo Material de apoyo Portafolio
Contextualización y Función Social del Currículo Material de apoyo PortafolioContextualización y Función Social del Currículo Material de apoyo Portafolio
Contextualización y Función Social del Currículo Material de apoyo PortafolioProyectos
 
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del CurriculoEDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
Las trayectorias escolares
Las trayectorias escolaresLas trayectorias escolares
Las trayectorias escolaresmarioscavuzzo
 
Maestro Pueblo O Maestro Gendarme (T)
Maestro Pueblo O Maestro Gendarme (T)Maestro Pueblo O Maestro Gendarme (T)
Maestro Pueblo O Maestro Gendarme (T)
AZAEL
 
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasFlavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Edgar1938
 
Reglamento General de las Instituciones Educativas
Reglamento General de las Instituciones EducativasReglamento General de las Instituciones Educativas
Reglamento General de las Instituciones Educativas
Emanuel Sotelo
 
Fundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesionalFundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesional
AliCia OrteGa
 
Trabajo en aulas heterogéneas
Trabajo en aulas heterogéneasTrabajo en aulas heterogéneas
Trabajo en aulas heterogéneasgonzaveron
 
Ensayo sobre el curriculo
Ensayo sobre el curriculo Ensayo sobre el curriculo
Ensayo sobre el curriculo
pedrotomasangeles
 
Las conductas disruptivas y su influencia en el aprendizaje y en la convivenc...
Las conductas disruptivas y su influencia en el aprendizaje y en la convivenc...Las conductas disruptivas y su influencia en el aprendizaje y en la convivenc...
Las conductas disruptivas y su influencia en el aprendizaje y en la convivenc...
Jorge Prioretti
 
Pee foda
Pee  fodaPee  foda
Visiones del curriculo
Visiones del curriculoVisiones del curriculo
Visiones del curriculo
analisiscurricular
 
Institución Escolar
Institución EscolarInstitución Escolar
Institución Escolar
pablo barrera
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
juana Santos Ramos
 
TIPOS DE PROYECTOS A FORMULAR EN LAS E.T.R.
TIPOS DE PROYECTOS A FORMULAR EN LAS E.T.R.TIPOS DE PROYECTOS A FORMULAR EN LAS E.T.R.
TIPOS DE PROYECTOS A FORMULAR EN LAS E.T.R.
CarlaItcer
 
El modelo curricular de Glazman e Ibarrola- por Alma Garay.pptx
El modelo curricular de Glazman e Ibarrola- por Alma Garay.pptxEl modelo curricular de Glazman e Ibarrola- por Alma Garay.pptx
El modelo curricular de Glazman e Ibarrola- por Alma Garay.pptx
Abraham397208
 
La Universidad En AméRica Latina
La Universidad En AméRica LatinaLa Universidad En AméRica Latina
La Universidad En AméRica Latina
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Bolivia
 
Diapositivas De Escuela Inclusiva Dustin
Diapositivas De Escuela Inclusiva DustinDiapositivas De Escuela Inclusiva Dustin
Diapositivas De Escuela Inclusiva DustinDustin Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Contextualización y Función Social del Currículo Material de apoyo Portafolio
Contextualización y Función Social del Currículo Material de apoyo PortafolioContextualización y Función Social del Currículo Material de apoyo Portafolio
Contextualización y Función Social del Currículo Material de apoyo Portafolio
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
 
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del CurriculoEDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Las trayectorias escolares
Las trayectorias escolaresLas trayectorias escolares
Las trayectorias escolares
 
Maestro Pueblo O Maestro Gendarme (T)
Maestro Pueblo O Maestro Gendarme (T)Maestro Pueblo O Maestro Gendarme (T)
Maestro Pueblo O Maestro Gendarme (T)
 
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasFlavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
 
Reglamento General de las Instituciones Educativas
Reglamento General de las Instituciones EducativasReglamento General de las Instituciones Educativas
Reglamento General de las Instituciones Educativas
 
Fundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesionalFundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesional
 
Trabajo en aulas heterogéneas
Trabajo en aulas heterogéneasTrabajo en aulas heterogéneas
Trabajo en aulas heterogéneas
 
Ensayo sobre el curriculo
Ensayo sobre el curriculo Ensayo sobre el curriculo
Ensayo sobre el curriculo
 
Las conductas disruptivas y su influencia en el aprendizaje y en la convivenc...
Las conductas disruptivas y su influencia en el aprendizaje y en la convivenc...Las conductas disruptivas y su influencia en el aprendizaje y en la convivenc...
Las conductas disruptivas y su influencia en el aprendizaje y en la convivenc...
 
Pee foda
Pee  fodaPee  foda
Pee foda
 
Visiones del curriculo
Visiones del curriculoVisiones del curriculo
Visiones del curriculo
 
Institución Escolar
Institución EscolarInstitución Escolar
Institución Escolar
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
TIPOS DE PROYECTOS A FORMULAR EN LAS E.T.R.
TIPOS DE PROYECTOS A FORMULAR EN LAS E.T.R.TIPOS DE PROYECTOS A FORMULAR EN LAS E.T.R.
TIPOS DE PROYECTOS A FORMULAR EN LAS E.T.R.
 
El modelo curricular de Glazman e Ibarrola- por Alma Garay.pptx
El modelo curricular de Glazman e Ibarrola- por Alma Garay.pptxEl modelo curricular de Glazman e Ibarrola- por Alma Garay.pptx
El modelo curricular de Glazman e Ibarrola- por Alma Garay.pptx
 
La Universidad En AméRica Latina
La Universidad En AméRica LatinaLa Universidad En AméRica Latina
La Universidad En AméRica Latina
 
Diapositivas De Escuela Inclusiva Dustin
Diapositivas De Escuela Inclusiva DustinDiapositivas De Escuela Inclusiva Dustin
Diapositivas De Escuela Inclusiva Dustin
 

Similar a REGIMEN ACADEMICO.pptx

Programa diver.
Programa diver.Programa diver.
Programa diver.
trinidad
 
Plan de atención alumnos pendientes 2020-2021
Plan de atención alumnos pendientes 2020-2021Plan de atención alumnos pendientes 2020-2021
Plan de atención alumnos pendientes 2020-2021
Maestro_Haedo
 
Organización actividades de refuerzo alumnos con pendientes
Organización actividades de refuerzo alumnos con pendientesOrganización actividades de refuerzo alumnos con pendientes
Organización actividades de refuerzo alumnos con pendientes
Manuel Ojeda Rivero
 
Reforzamiento y nivelación
Reforzamiento y nivelaciónReforzamiento y nivelación
Reforzamiento y nivelación
JACQUELINE VILELA
 
Acto de los Egresados
Acto de los EgresadosActo de los Egresados
Acto de los Egresadosguest32a93716
 
Presentación familias 4º eso 2015
Presentación familias 4º eso 2015Presentación familias 4º eso 2015
Presentación familias 4º eso 2015
beamunoz
 
CTE_Sesión1_23_24_SSDIR.pptx
CTE_Sesión1_23_24_SSDIR.pptxCTE_Sesión1_23_24_SSDIR.pptx
CTE_Sesión1_23_24_SSDIR.pptx
AUGUSTONOVARO
 
Tema+1.2_2023.pdf
Tema+1.2_2023.pdfTema+1.2_2023.pdf
Tema+1.2_2023.pdf
ssuser947787
 
Evaluación NEE EI .pptx
Evaluación NEE EI .pptxEvaluación NEE EI .pptx
Evaluación NEE EI .pptx
lydialuis
 
Plan semestral segundo semestre final
Plan semestral segundo semestre finalPlan semestral segundo semestre final
Plan semestral segundo semestre final
Carlos Ramos Ortiz
 
Nivelación y Reforzamiento.
Nivelación y Reforzamiento.Nivelación y Reforzamiento.
Nivelación y Reforzamiento.
Marly Rodriguez
 
EDUCACIÓN PERÚ
EDUCACIÓN PERÚEDUCACIÓN PERÚ
EDUCACIÓN PERÚ
Lesly Pachacama
 
V.i. criterios agrupamientos y tutorías
V.i. criterios agrupamientos y tutoríasV.i. criterios agrupamientos y tutorías
V.i. criterios agrupamientos y tutoríasCEIP CIudad de Belda
 
Lineamientos2022
Lineamientos2022Lineamientos2022
Lineamientos2022
DaviniaCubillo
 
INDUCCIÓN A PADRES
INDUCCIÓN A PADRESINDUCCIÓN A PADRES
INDUCCIÓN A PADRES
Steffania Ss
 
PPT_Socializar AreA.pdf
PPT_Socializar AreA.pdfPPT_Socializar AreA.pdf
PPT_Socializar AreA.pdf
Eliros2
 
Directiva finalizacion 2016
Directiva finalizacion 2016Directiva finalizacion 2016
Directiva finalizacion 2016
prof. Zosimo cocurricular
 

Similar a REGIMEN ACADEMICO.pptx (20)

Programa diver.
Programa diver.Programa diver.
Programa diver.
 
Plan de atención alumnos pendientes 2020-2021
Plan de atención alumnos pendientes 2020-2021Plan de atención alumnos pendientes 2020-2021
Plan de atención alumnos pendientes 2020-2021
 
Organización actividades de refuerzo alumnos con pendientes
Organización actividades de refuerzo alumnos con pendientesOrganización actividades de refuerzo alumnos con pendientes
Organización actividades de refuerzo alumnos con pendientes
 
Reforzamiento y nivelación
Reforzamiento y nivelaciónReforzamiento y nivelación
Reforzamiento y nivelación
 
Acto de los Egresados
Acto de los EgresadosActo de los Egresados
Acto de los Egresados
 
Fines
FinesFines
Fines
 
Presentación familias 4º eso 2015
Presentación familias 4º eso 2015Presentación familias 4º eso 2015
Presentación familias 4º eso 2015
 
CTE_Sesión1_23_24_SSDIR.pptx
CTE_Sesión1_23_24_SSDIR.pptxCTE_Sesión1_23_24_SSDIR.pptx
CTE_Sesión1_23_24_SSDIR.pptx
 
Tema+1.2_2023.pdf
Tema+1.2_2023.pdfTema+1.2_2023.pdf
Tema+1.2_2023.pdf
 
Presentacion nra
Presentacion nraPresentacion nra
Presentacion nra
 
Presentacion nra
Presentacion nraPresentacion nra
Presentacion nra
 
Evaluación NEE EI .pptx
Evaluación NEE EI .pptxEvaluación NEE EI .pptx
Evaluación NEE EI .pptx
 
Plan semestral segundo semestre final
Plan semestral segundo semestre finalPlan semestral segundo semestre final
Plan semestral segundo semestre final
 
Nivelación y Reforzamiento.
Nivelación y Reforzamiento.Nivelación y Reforzamiento.
Nivelación y Reforzamiento.
 
EDUCACIÓN PERÚ
EDUCACIÓN PERÚEDUCACIÓN PERÚ
EDUCACIÓN PERÚ
 
V.i. criterios agrupamientos y tutorías
V.i. criterios agrupamientos y tutoríasV.i. criterios agrupamientos y tutorías
V.i. criterios agrupamientos y tutorías
 
Lineamientos2022
Lineamientos2022Lineamientos2022
Lineamientos2022
 
INDUCCIÓN A PADRES
INDUCCIÓN A PADRESINDUCCIÓN A PADRES
INDUCCIÓN A PADRES
 
PPT_Socializar AreA.pdf
PPT_Socializar AreA.pdfPPT_Socializar AreA.pdf
PPT_Socializar AreA.pdf
 
Directiva finalizacion 2016
Directiva finalizacion 2016Directiva finalizacion 2016
Directiva finalizacion 2016
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

REGIMEN ACADEMICO.pptx

  • 1. Régimen académico de la Educación Secundaria 2022
  • 2. Régimen académico de la Educación Secundaria ● Objetivos por ciclo. ● Miradas personalizadas de los aprendizajes. ● Trabajo colaborativo. ● Heterogeneidad de los aprendizajes. ● Personalización de las trayectorias. ● Innovación Pedagógica. • Resolución N° 970/MEDGC/22: Régimen Académico de la Educación Secundaria
  • 3. Estructura y Organización 1°ciclo Dos (2) años de duración, de carácter común a todas las especialidades. Resol 4145/SSGECP/2012 Conforma una unidad pedagógica para fortalecer y consolidar los aprendizajes de la formación general ● Construcción gradual de la autonomía. ● Desarrollo sistemático de las capacidades. ● Apropiación significativa de saberes. OBJETIVO: Las propuestas disciplinares, interdisciplinares, areales e interareales deben ser planificadas en forma progresiva, espiralada e integrada tanto en complejidad como profundidad.
  • 5. ESPACIOS DE TRABAJO DISCIPLINAR ESPACIOS DE INTEGRACIÓN DISCIPLINAR ESPACIOS DE INTEGRACIÓN INTERDISCIPLINAR ESPACIOS CURRICULARES ESPECÍFICOS ENTORNOS ESPECÍFICOS DE ACOMPAÑAMIENTO ACTIVIDADES EN HORAS LIBRES ACTIVIDADES DE APROX. AL MUNDO DEL TRABAJO PROYECTOS TECN. PRODUCTIVOS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES DISTINTAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Prácticas Docentes TRABAJO COLABORATIVO
  • 7. Prácticas Docentes TRABAJO COLABORATIVO Interpretación y análisis de problemas complejos.
  • 8. INTERCAMBIO CON ESCUELAS VECINAS. TRABAJO CONJUNTO CON OTRAS ESCUELAS. ACTIVIDADES EXTRA PROGRAMÁTICAS. USO CREATIVO DEL TIEMPO LIBRE. Incluido en el PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL Prácticas Docentes
  • 9. CONDICIÓN: Nunca pierde la condición de regular desde el ingreso hasta el egreso. No existe la condición de libre por inasistencias. Conformación de tribunal por Región. La condición de libre la solicita la familia y o el estudiante mayor de edad. ESTUDIANTES
  • 10. ASISTENCIA: Obligación de asistir diariamente a clase. Debe ser registrada por el preceptor como también por el profesor para llevar un seguimiento pedagógico. Las/os estudiantes madres, padres cuentan con la posibilidad de retirarse durante el horario escolar. Las inasistencias por enfermedad deben estar registradas con una constancia médica cuando supere los 4 días consecutivos incluyendo fines de semana. Las/os estudiantes federados pueden solicitar la exención de concurrencia a Educación física, se integran a un régimen de Proyectos. ESTUDIANTES
  • 11. SEGUIMIENTO DE LA ASISTENCIA: Para contribuir a la continuidad de las trayectorias escolares y permanencia de las/los estudiantes Se deberá elaborar un PROYECTO DE SEGUIMIENTO INSTITUCIONAL DE ASISTENCIA ESTUDIANTES ACTA DE COMPROMISO CON LOS PADRES A PPIO DEL CICLO LECTIVO Cuando un/a estudiante faltase más de 2 días consecutivos o 3 alternado en el curso de un mes el preceptor deberá comunicarse con la familia a fin de conocer la causa de la ausencia, dejando constancia en el cuaderno de aula. Cuando un/a estudiante faltase más de 7 días sin justificación se deberá elaborar un acta con sus familiares si es menor. Cuando un/a estudiante faltase más de 15 días sin justificación se deberá elaborar un acta con sus familiares si es menor junto al equipo del DOE y se comunicará inmediatamente al ASE, con quienes se propondrá nuevas estrategias de acción.
  • 12. Régimen de cursada El régimen de cursada es graduado y anualizado. Los espacios curriculares son una unidad curricular de acreditación. Un/a estudiante egresado/a no graduado/a podrá recursar los espacios no acreditados del último año. CURSADA
  • 13. Al culminar cada bimestre, los/as profesores/as deben elaborar Informes de aprendizaje para el seguimiento de las trayectorias que son compartidos con estudiantes y familias. Al finalizar el cuatrimestre, se organiza e instrumenta el período destinado al Proyecto de Intensificación de Aprendizajes (PIA), para el cual diseña un conjunto de actividades, estrategias y propuestas de trabajo con los/as estudiantes a fin de recuperar los aprendizajes no alcanzados y de profundizar e integrar los contenidos abordados en la etapa. Para EVALUACIÓN
  • 14. Cada espacio curricular es una unidad de acreditación obligatoria conforme lo dispuesto en los Diseños Curriculares vigentes. Al término del 1° y 3° bimestre los docentes realizan una calificación conceptual. EN PROCESO, SUFICIENTE, AVANZADO Al término de cada cuatrimestre se sintetiza la información acerca del proceso de aprendizaje de cada estudiante en una calificación numérica con escala del 1 al 10. *En el caso de secundaria del futuro, (1° año) los proyectos de área e interarea deberán ser considerados en TODOS los espacios curriculares. La calificación final es el resultado de una valoración integral del proceso de aprendizaje, NO UN PROMEDIO ACREDITACIÓ N
  • 15. PROMOCIÓN EN 1° CICLO PROMOCIÓN PROMOCIÓN DENTRO DEL 2° CICLO PROMOCIÓN AL 2° CICLO El nuevo Régimen Académico plantea 3 regulaciones específicas.
  • 16. PROMOCIÓN EN 1° CICLO PROMOCIÓN Al finalizar el primer año el equipo de profesores del curso realizará una evaluación integral del proceso de aprendizaje de cada estudiante Podrán derivar las siguientes situaciones: Promoción directa: Los/as estudiantes que hayan acreditado TODOS los espacios curriculares, o tengan hasta dos (2) espacios curriculares en proceso Promoción acompañada: Los/as estudiantes de primer año que tengan más de dos (2) espacios curriculares sin acreditar podrán continuar su escolaridad en el curso siguiente. Permanencia: excepcionalmente, se podrá proponer a la Supervisión Escolar la permanencia del/de la estudiante en el primer año cuando los saberes no acreditados sean tales que signifiquen un obstáculo ineludible para la continuidad en el segundo año. Se deberá presentar , las estrategias didácticas y metodológicas implementadas en cada caso.
  • 17. PROMOCIÓN AL 2° CICLO PROMOCIÓN Promoción directa: Los/as estudiantes que hayan acreditado TODOS los espacios curriculares correspondientes al primer ciclo, o tengan hasta 2 espacios curriculares en proceso Promoción acompañada: Los/as estudiantes que tienen 3 o 4 espacios curriculares del 1° Ciclo no acreditados, siempre y cuando no más de 2 de dichos espacios curriculares sean de una carga horaria igual o superior a 4 horas cátedra. Permanencia: El/la estudiante de segundo año del primer ciclo deberá permanecer en el último año cursado, en los siguientes casos: - cuando tenga más de 4 espacios curriculares no acreditados. - cuando el equipo de profesores del curso, decida la permanencia del/de la estudiante con entre 3 y 4 espacios curriculares pendientes. - cuando tenga entre 3 y 4 espacios curriculares no acreditados y más de dos de ellos tengan una carga horaria igual o mayor a 4 horas cátedra.
  • 18. PROMOCIÓN Promoción directa: Los/as estudiantes que hayan acreditado TODOS los espacios curriculares correspondientes al ciclo lectivo, o tengan hasta 2 espacios curriculares en proceso Promoción acompañada: Los/as estudiantes que tienen 3 o 4 espacios curriculares del 2° Ciclo no acreditados, siempre y cuando no más de 2 de dichos espacios curriculares sean de una carga horaria igual o superior a 4 horas cátedra. Permanencia: el/la estudiante deberá permanecer en el último año cursado, en los siguientes casos: - cuando tenga más de 4 espacios curriculares no acreditados. - cuando el equipo de profesores del curso, decida la permanencia del/de la estudiante con entre 3 y 4 espacios curriculares pendientes. - cuando tenga entre 3 y 4 espacios curriculares no acreditados y más de dos de ellos tengan una carga horaria igual o mayor a cuatro (4) horas cátedra. PROMOCIÓN DENTRO DEL 2° CICLO
  • 19. PROMOCIÓN Los/as estudiantes podrán recuperar los contenidos pendientes de aquellos espacios curriculares no acreditados en paralelo a la cursada del año escolar siguiente, a través de formatos y dispositivos pedagógicos alternativos. ● Dispositivos y estrategias para la recuperación de aprendizajes y espacios para la evaluación y acreditación de espacios curriculares y contenidos pendientes. ● Instancias de evaluación de asignaturas pendientes previstas en Agenda Educativa. ● CATE ● Escuelas de verano/invierno Los/as tutores/as y/o los/as docentes a cargo de cada espacio curricular pendiente realizarán el seguimiento del cumplimiento de las actividades obligatorias previstas en cada dispositivo establecidas en el Plan Personal. DISPOSITIVOS PARA LA ACREDITACIÓN DE ESPACIOS CURRICULARES PENDIENTES
  • 20. MOVILIDAD ● Se buscará facilitar la movilidad de los/as estudiantes dentro del nivel secundario. ● La institución debe proveer los espacios, las estrategias y los tiempos para la adquisición de esos saberes mínimos. ● Los saberes previos no adquiridos NO condicionan la promoción. ● NO implica rendir un examen de equivalencias. Estos saberes serán evaluados y acreditados en función de las estrategias de enseñanza y acompañamiento diseñadas por la institución.
  • 21. Videotutoriales | Buenos Aires Ciudad Cómo solicitar el Rol Docente https://www.youtube.com/watch?v=K0zKz0WjiLE BOLETÍN DIGITAL Cómo cargar las calificaciones del Nivel Secundario en la Plataforma Mi escuela https://www.youtube.com/watch?v=4mayR6blzoE Cómo cargar calificaciones para el armado del boletín digital https://www.youtube.com/watch?v=XHsZRsQJRQ4&t=74s ASISTENCIA https://www.youtube.com/watch?v=7vrEe8hnVqI
  • 22. 2° EMI 2022 Talleres interdisciplinarios Enseñar en tiempos del derecho a la educación. COMPUTACIÓN, ELECTRÓNICA Y CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES CONSTRUCCIONES, ELÉCTRICA Y CIENCIAS SOCIALES QUÍMICA, MECÁNICA Y TECNOLOGÍA TALLER Y COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN SALA CAPASSO - PB SALA PRÁCTICAS PROF. -SUBSUELO SALA PP QUÍMICA - SUBSUELO LABORATORIO IDIOMAS - SUBSUELO