SlideShare una empresa de Scribd logo
Reglas de solubilidad:
                             +
 1. las sales del amonio (NH4 ) o de metales alcalinos con la excepción del litio, son solubles
en agua a temperatura ambiente.

2. los halogenuros, con la excepción del flúor, son en su mayoría solubles (con la excepción
                         +       2+      2+
de los halogenuros de Ag , Hg2        y Pb ).


3. las sales del ácido nítrico (HNO3), del ácido clórico (HClO3) y del ácido perclórico
(HClO4), son solubles.


4. las sales del ácido carbónico (H2CO3), ácido fosfórico (H3PO4) y del ácido sulfhídrico
(H2S) son insolubles (con las excepciones de la regla 1)

5. los hidróxidos de los metales alcalinos son solubles, los demás son insolubles (con los
hidróxidos de Ca y Ba como excepción).


6. la mayoría de las sales del ácido sulfúrico (H2SO4) son solubles, a excepción de BaSO4,
HgSO4, PbSO4 y, parcialmente Ag2SO4 y CaSO4.
ALGUNAS REGLAS DE SOLUBILIDAD DE COMPUSTOS INORGÁNICOS EN
                               AGUA

                                 Se consideran solubles:

  Sales de sodio, potasio y amonio, con algunas excepciones.

  Los nitratos, acetatos y cloratos.

  Los sulfatos, excepto los de calcio, estroncio, bario, plata, plomo y mercurio.

  Los cloruros y bromuros, excepto los de plata, plomo y mercurosos.

  Los yoduros, excepto los de tres cationes mencionados, el mercúrico, y el cuproso.

  Los carbonatos, fosfatos, y silicatos del grupo 1A de la tabla periódica, y de amonio.

   Los cianuros de los grupos 1A , 2A y del mercurio. Con gran numero de metales de
transición forman complejos solubles.

  Los sulfuros del grupo IA y 2A y el amonio.

  Los hidróxidos y los óxidos del grupo IA de la tabla periódica.

  En algunos casos, a menor estado de oxidación, menor solubilidad.

  Algunas sales, especialmente las de metales pesados en agua, tienden a
hidrolizarse dando lugar a sales básicas. Esto se evita agregando unas gotas de ácido
correspondientemente al anion.

   Los fluoruros son insolubles, excepto los del grupo IA, y los de la plata, bismuto,
fierro, y estaño.

  Los cromatos son insolubles, excepto los del grupo IA, y los del Zinc, magnesio y
calcio

     ALGUNAS REGLAS DE SOLUBILIADAD DE COMPUESTOS ORGANICOS

  Agua. La solubilidad de los compuestos orgánicos en el agua se debe
exclusivamente a los grupos polares que contengan.

Los compuestos oxigenados con tendencia formar hidratos suelen ser solubles, y a
mayor estabilidad de dichos hidratos, mayor solubilidad.

Los compuestos anfóteros de bajo peso molecular son bipolares y, por lo tanto, son
solubles en agua.

  Ácido clorhídrico diluido. Las alifáticas, ya sean primarias, secundarias o terciarias
son solubles en ácido clorhídrico 5% debido que se forman clorhidratos polares.

Los grupos aromáticos disminuyen la basicidad del nitrógeno y, a causa de ello las
aminas aromáticas primarias son solubles en ácido clorhídrico diluido, pero las
secundarias y terciarias no.
Hidróxido de sodio. Los ácidos carboxílicos, sulfónicos y sulfínicos, fenoles, y minas,
nitrocompuestos, arilsulfonamidas sin sustituir, oximas tiofenoles son solubles en
soluciones diluidas de hidróxido de sodio 5%.

  Bicarbonato de sodio. Los ácidos carboxílicos sulfonicos y sulfilicos son solubles en
soluciones de bicarbonato de sodio al 5%. Los demás compuestos son solubles en
soluciones de hidróxido de sodio no son solubles en soluciones de bicarbonato. Esto
se debe a que la acidez de dichos compuestos es demasiado baja y la basicidad del
bicarbonato también es relativamente baja, por lo que no alcanza a disolverlos.

  Ácido sulfúrico. Concentrado y frió disuelve los compuestos hidrocarburos, y
aquellos compuestos que contengan un grupo funcional con oxigeno. Los compuestos
con dobles ligaduras se sulfonan fácilmente, con la consecuente disolución. Además
de la sulfonacion pueden existir reacciones de polimerización y deshidratación. Las
parafinas y ciclo parafinas son insolubles en ácido sulfúrico, y lo mismo pasa con sus
derivados halogenados.

Los hidrocarburos aromáticos y sus derivados halogenados son insolubles, pero si
tienen sustituciones de grupos alquilos en el anillo, el compuesto se sulfona con
facilidad y por lo tanto se solubiliza.

Los éteres de alto peso molecular son insolubles en ácido sulfúrico diluido.

Los alcoholes secundarios y terciarios se deshidratan con facilidad formando olefinas
las cuales a su vez se polimerizan dando lugar a compuestos insolubles en ácido
sulfúrico.

La solubilidad en disolventes orgánicos depende de la polaridad tanto del soluto como
del disolvente, y no existen reglas de clasificación ya que la variación de ambos es
grande. Algunos de los disolventes orgánicos mas usados son: alcohol etílico, éter
etílico, acetona, cloroformo, tetracloruro de carbono, hexano, benceno, acetonitrilo, etc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
Alejandro Aguirre
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Hober NM
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
IPN
 
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccionTabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
Nolber Trujillo
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Javier Valdés
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Noelia Centurion
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Annie Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Reacciones de alquenos
Reacciones de alquenosReacciones de alquenos
Reacciones de alquenos
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccionTabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
 

Similar a Reglas de solubilidad

Propiedadesdelassales 140511162916-phpapp01
Propiedadesdelassales 140511162916-phpapp01Propiedadesdelassales 140511162916-phpapp01
Propiedadesdelassales 140511162916-phpapp01Amme Reed
 
Propiedades de las sales
Propiedades de las salesPropiedades de las sales
Propiedades de las salesAngieeMarenni
 
Propiedadesdelassales 140511162916-phpapp01
Propiedadesdelassales 140511162916-phpapp01Propiedadesdelassales 140511162916-phpapp01
Propiedadesdelassales 140511162916-phpapp01Amme Reed
 
Lectura sales[1]
Lectura sales[1]Lectura sales[1]
Lectura sales[1]tomoyo2
 
áCidos y bases
áCidos y basesáCidos y bases
áCidos y baseskuper17
 
SistemáTica InorgáNica
SistemáTica InorgáNicaSistemáTica InorgáNica
SistemáTica InorgáNicaVerónica Rosso
 
Lectura sales[1]
Lectura sales[1]Lectura sales[1]
Lectura sales[1]
chayo_ht
 
Lectura sales
Lectura salesLectura sales
Lectura salesCris Roii
 
lectura propiedades de las sales
lectura propiedades de las saleslectura propiedades de las sales
lectura propiedades de las salesvillafuertecruz
 
Lectura Propiedades de las Sales
Lectura Propiedades de las SalesLectura Propiedades de las Sales
Lectura Propiedades de las SalesLaloozmar
 

Similar a Reglas de solubilidad (20)

Solubilidad
SolubilidadSolubilidad
Solubilidad
 
Propiedadesdelassales 140511162916-phpapp01
Propiedadesdelassales 140511162916-phpapp01Propiedadesdelassales 140511162916-phpapp01
Propiedadesdelassales 140511162916-phpapp01
 
Propiedades de las sales
Propiedades de las salesPropiedades de las sales
Propiedades de las sales
 
Propiedadesdelassales 140511162916-phpapp01
Propiedadesdelassales 140511162916-phpapp01Propiedadesdelassales 140511162916-phpapp01
Propiedadesdelassales 140511162916-phpapp01
 
Lectura sales[1]
Lectura sales[1]Lectura sales[1]
Lectura sales[1]
 
áCidos y bases
áCidos y basesáCidos y bases
áCidos y bases
 
Sa les
Sa lesSa les
Sa les
 
SistemáTica InorgáNica
SistemáTica InorgáNicaSistemáTica InorgáNica
SistemáTica InorgáNica
 
Sales
SalesSales
Sales
 
Sales
SalesSales
Sales
 
tarea
tareatarea
tarea
 
sales
salessales
sales
 
Lectura sales[1]
Lectura sales[1]Lectura sales[1]
Lectura sales[1]
 
Lectura sales
Lectura salesLectura sales
Lectura sales
 
Lectura sales
Lectura salesLectura sales
Lectura sales
 
Lectura sales
Lectura salesLectura sales
Lectura sales
 
Lectura sales
Lectura salesLectura sales
Lectura sales
 
Lectura sales
Lectura salesLectura sales
Lectura sales
 
lectura propiedades de las sales
lectura propiedades de las saleslectura propiedades de las sales
lectura propiedades de las sales
 
Lectura Propiedades de las Sales
Lectura Propiedades de las SalesLectura Propiedades de las Sales
Lectura Propiedades de las Sales
 

Reglas de solubilidad

  • 1. Reglas de solubilidad: + 1. las sales del amonio (NH4 ) o de metales alcalinos con la excepción del litio, son solubles en agua a temperatura ambiente. 2. los halogenuros, con la excepción del flúor, son en su mayoría solubles (con la excepción + 2+ 2+ de los halogenuros de Ag , Hg2 y Pb ). 3. las sales del ácido nítrico (HNO3), del ácido clórico (HClO3) y del ácido perclórico (HClO4), son solubles. 4. las sales del ácido carbónico (H2CO3), ácido fosfórico (H3PO4) y del ácido sulfhídrico (H2S) son insolubles (con las excepciones de la regla 1) 5. los hidróxidos de los metales alcalinos son solubles, los demás son insolubles (con los hidróxidos de Ca y Ba como excepción). 6. la mayoría de las sales del ácido sulfúrico (H2SO4) son solubles, a excepción de BaSO4, HgSO4, PbSO4 y, parcialmente Ag2SO4 y CaSO4.
  • 2. ALGUNAS REGLAS DE SOLUBILIDAD DE COMPUSTOS INORGÁNICOS EN AGUA Se consideran solubles: Sales de sodio, potasio y amonio, con algunas excepciones. Los nitratos, acetatos y cloratos. Los sulfatos, excepto los de calcio, estroncio, bario, plata, plomo y mercurio. Los cloruros y bromuros, excepto los de plata, plomo y mercurosos. Los yoduros, excepto los de tres cationes mencionados, el mercúrico, y el cuproso. Los carbonatos, fosfatos, y silicatos del grupo 1A de la tabla periódica, y de amonio. Los cianuros de los grupos 1A , 2A y del mercurio. Con gran numero de metales de transición forman complejos solubles. Los sulfuros del grupo IA y 2A y el amonio. Los hidróxidos y los óxidos del grupo IA de la tabla periódica. En algunos casos, a menor estado de oxidación, menor solubilidad. Algunas sales, especialmente las de metales pesados en agua, tienden a hidrolizarse dando lugar a sales básicas. Esto se evita agregando unas gotas de ácido correspondientemente al anion. Los fluoruros son insolubles, excepto los del grupo IA, y los de la plata, bismuto, fierro, y estaño. Los cromatos son insolubles, excepto los del grupo IA, y los del Zinc, magnesio y calcio ALGUNAS REGLAS DE SOLUBILIADAD DE COMPUESTOS ORGANICOS Agua. La solubilidad de los compuestos orgánicos en el agua se debe exclusivamente a los grupos polares que contengan. Los compuestos oxigenados con tendencia formar hidratos suelen ser solubles, y a mayor estabilidad de dichos hidratos, mayor solubilidad. Los compuestos anfóteros de bajo peso molecular son bipolares y, por lo tanto, son solubles en agua. Ácido clorhídrico diluido. Las alifáticas, ya sean primarias, secundarias o terciarias son solubles en ácido clorhídrico 5% debido que se forman clorhidratos polares. Los grupos aromáticos disminuyen la basicidad del nitrógeno y, a causa de ello las aminas aromáticas primarias son solubles en ácido clorhídrico diluido, pero las secundarias y terciarias no.
  • 3. Hidróxido de sodio. Los ácidos carboxílicos, sulfónicos y sulfínicos, fenoles, y minas, nitrocompuestos, arilsulfonamidas sin sustituir, oximas tiofenoles son solubles en soluciones diluidas de hidróxido de sodio 5%. Bicarbonato de sodio. Los ácidos carboxílicos sulfonicos y sulfilicos son solubles en soluciones de bicarbonato de sodio al 5%. Los demás compuestos son solubles en soluciones de hidróxido de sodio no son solubles en soluciones de bicarbonato. Esto se debe a que la acidez de dichos compuestos es demasiado baja y la basicidad del bicarbonato también es relativamente baja, por lo que no alcanza a disolverlos. Ácido sulfúrico. Concentrado y frió disuelve los compuestos hidrocarburos, y aquellos compuestos que contengan un grupo funcional con oxigeno. Los compuestos con dobles ligaduras se sulfonan fácilmente, con la consecuente disolución. Además de la sulfonacion pueden existir reacciones de polimerización y deshidratación. Las parafinas y ciclo parafinas son insolubles en ácido sulfúrico, y lo mismo pasa con sus derivados halogenados. Los hidrocarburos aromáticos y sus derivados halogenados son insolubles, pero si tienen sustituciones de grupos alquilos en el anillo, el compuesto se sulfona con facilidad y por lo tanto se solubiliza. Los éteres de alto peso molecular son insolubles en ácido sulfúrico diluido. Los alcoholes secundarios y terciarios se deshidratan con facilidad formando olefinas las cuales a su vez se polimerizan dando lugar a compuestos insolubles en ácido sulfúrico. La solubilidad en disolventes orgánicos depende de la polaridad tanto del soluto como del disolvente, y no existen reglas de clasificación ya que la variación de ambos es grande. Algunos de los disolventes orgánicos mas usados son: alcohol etílico, éter etílico, acetona, cloroformo, tetracloruro de carbono, hexano, benceno, acetonitrilo, etc