SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA No. 15 SEDE _MAJUPAY___________
GUÍA DE ESTUDIO DE ALGEBRA
DOCENTE: HECTOR DEULOFEUT CASTRO______________________
GRADO: CUARTO
Estudiante Grupo CLEI 3 No.
Periodo 1er – PrimerPeriodo2020 Área Matemática
.
1. PROPOSITO DEL AREA
Reconocimiento y resolución de operaciones con números racionales y su ubicación en la recta numérica, a
Utilizar técnicas para la construcción y medición de ángulos y figuras planas.
Comparación e interpretación de datos de diferentes fuentes.
2. ESTANDARES A D ESARRO
Utilizo números racionales en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentaje) para
Utilizo técnicas y herramientas para la construcción de figuras planas y cuerpos con medidas dadas.
Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes ( prensa, revistas, televisión, experimentos, c
3. PROPÓSITO DEL PERIO
Reconoce el uso y las aplicaciones de las fracciones en diferentes contextos.
Construye, reconoce y clasifica angulos y polígonos
Interpreta datos provenientes de diferentes fuentes distinguiendo los conceptos de muestra y variables
4. INDICADORES DE LOGR
Identifica los términos de una fracción
Suma, resta ,multiplica y divide fracciones, al igual que números decimales.
Reconoce los elementos y características de los angulos
Mide y construye ángulos
Identifica los elementos de un polígono al igual que las características de los mismos
Identifica la población y muestra de un estudio estadístico
5. CONTEXTUALIZACION
EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS RACIONALES : a menudo se pueden representar situaciones de
solucionar problemas con ellos, situaciones como media libra de carne (1/2), cuatro onzas de queso
ANGULO : El concepto de angulo es muy utilizado en todo tipo de contruccion, se podría decir que
origen, en la construcción de una pared o muro nace un angulo cuyos lados son el muro y el piso. T
cubierta.
POLIGONOS: Los polígonos son figuras geométricas, formados por tres o mas segmentos de rectas
POBLACION Y MUESTRA: En la estadística vamos a encontrar conceptos como población, que es u
característica o comportamiento. También el concepto de muestra, que es una parte representativa d
6. ENSEÑANZA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA No. 15 SEDE _MAJUPAY___________
GUÍA DE ESTUDIO DE ALGEBRA
DOCENTE: HECTOR DEULOFEUT CASTRO______________________
GRADO: CUARTO
NUMEROS RACIONALES : Son los números que resultan del cociente entre dos enteros a/b teniendo en
enteros y b debe ser diferente de cero. En este gran conjunto de los números racionales se encuentran inclu
periódicos. Ejemplos : en sí son... 1,2,3,4,5 -1,-2,-3,-4,-5 , 3/4 y 1/6 y 2/4 y 8/2 y también 4/5
ADICION Y SUSTRACCION DE NUMEROS RACIONALES
Para suma y resta de números racionales se realiza el mismo procedimiento que ya has estudiado en curso
Para sumar o restar números decimales infinitos periódicos o semi periódicos debes transformarlos a fracci
1.1- Adición y sustracción de fracciones con igual denominador
Para sumar fracciones con igual denominador, se conserva en denominador y se suman los numeradores.
Ejemplos:
1.2- Adición y sustracción de fracciones con distinto denominador
Para sumar fracciones con distinto denominador, se igualan los denominadores de las fracciones, buscando
fracción por el número que corresponda. Luego, se realiza la adición o sustracción de la misma forma que e
En el caso que sean 2 fracciones, siendo a, b, c, d diferentes a 0, lo podemos representar de la siguiente fo
Ejemplos:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA No. 15 SEDE _MAJUPAY___________
GUÍA DE ESTUDIO DE ALGEBRA
DOCENTE: HECTOR DEULOFEUT CASTRO______________________
GRADO: CUARTO
RESUELVE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS DE SUMA Y RESTA
3/5 + 7/8 14/3 + 8/9 12/5 + 3/2 15/ 16 – 4/3 9/8 - 5/7
MULTIPLICACION Y DIVISION DE NUMEROS RACIONALES
Multiplicación de números racionales
El producto entre dos o más números racionales es otro número racional, cuyo numerador y denominador s
factores. Veamos un ejemplo:
Para operar más sencillamente conviene simplificar. En la multiplicación entre fracciones se puede simplific
Mas ejemplos
recuerda que para multiplicar números racionales primero multiplicas los signos y luego multiplicas numera
posible.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA No. 15 SEDE _MAJUPAY___________
GUÍA DE ESTUDIO DE ALGEBRA
DOCENTE: HECTOR DEULOFEUT CASTRO______________________
GRADO: CUARTO
1. (- 1/4) x (- 6/4) x (-5/3) = -30/48 = -5/8 (ten en cuenta que: -1 por -6 por -5 da como resultado -30 y lueg
2. 8/3 x 2/6 X 1/3 = 16/54 = 8/27
RESUELVE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS
3. (- 5/4) x 2/7 =
4.. 2/3 x 1/4 =
5. (-5) X (-4/6) =
División de números racionales
Para dividir dos números racionales, se multiplica al dividendo (primera fracción) porel inver
la multiplica por la segunda fraccióninvertida. Veamos un ejemplo:
No te olvides que aquí también se respeta la regla de los signos y si es posible hay que simplificar la fracció
Mas ejemplos
5/7 : 5/6 = 30/35 recuerda que debes multiplicar los números cruzados ósea 5 por 6 y el 7 por 5
8/3 : 1/5 = 40/3
REALIZA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS
3/5 : 5/8 =
4/3 : 3/5 =
3/2 : 1/1 =
6.1 GEOMETRIA (ángulos y políg
Ángulo: un ángulo es una figura formada por dos segmentos de rectas NO colineales que tienen el m
lados del ángulo. La unidad para medir el ángulo se llama grado: ( ° ),ejemplos: 45°, 20°, 85° y
CLASIFICACION DE LOS ANGULOS
Angulo Recto: cuando mide exactamente 90°
Angulo Agudo: cuando mide menos de 90°
Angulo Obtuso: cuando mide más de 90° pero menos de 180°
Ángulos complementarios: dos ángulos son complementarios si la suma de sus medidas es igual a
Ángulos suplementarios: dos ángulos son suplementarios si la suma de sus medidas es 180°.
POLIGONOS
Los polígonos son figuras coplanarias compuesta por una secuencia finita de segmentos rectos NO
denominan lados, y los puntos en que se intersecan se denominan vértices.
Los polígonos son clasificados por su número de lados. TRIANGULOS con 3 lados, CUADRILATERO
HEPTAGONO con 7 lados, OCTAGONO con 8 lados, ENEAGONO con 9 lados, DECAGONO con 10 la
PENTADECAGONO con 15 lados. Los demás polígonos se designan según el número de lados, ejem
INSTITUCIÓN EDUCATIVA No. 15 SEDE _MAJUPAY___________
GUÍA DE ESTUDIO DE ALGEBRA
DOCENTE: HECTOR DEULOFEUT CASTRO______________________
GRADO: CUARTO
Los polígonos también son llamados por la forma de sus ángulos internos, POLIGONO CONCAVO: s
POLIGONO CONVEXO: si ninguno de sus ángulos internos es mayor de 180°
Ejercicios propuestos para geom
1. Construye 5 ángulos de diferentes medidas, tres que sean agudos y dos obtuso (no incluir de
2. Construye un polígono de cinco lados y colócale todas sus partes ( diagonales, vértices, lado
6.2 ESTADISTICA (POBLACION, MUESTRA Y VARIAB
Población
Es el conjunto de todos los elementos cuyas propiedades se van a estudiar. También es llam
Una población puede ser finita o infinita:
 Población finita: es aquella cuya cantidad de elementos es posible de determinar. Ejemplo: c
 Población infinita: es aquella cuya cantidad de elementos es imposible de determinar. Ejemp
Muestra
Es un subconjunto de la población. En muchas ocasiones, es importante trabajar con una mue
criterios y técnicas de muestreo. Una muestra representativa debe reflejar las características de la
En la práctica, para estudiar una población grande, debemos tomar una muestra. Por ejemp
elecciones presidenciales de Colombia, tomaría mucho tiempo preguntarle a todos los electore
encuestadores, digitadores y estadísticos. Por ello, es mejor, analizar una muestra de electo
población.
Individuo
Es cada uno de los elementos que componen la población. También se le conoce como unidad e
Ejemplo 1
Para estudiar cuál es el candidato presidencial por el cual votarán los peruanos en las próximas
pregunta es la siguiente, ¿por quién votará en las próximas elecciones presidenciales? Determine
 En este caso, la población sería la población electoral del país, es decir, peruanos con derecho
 La muestra sería el conjunto de 3500 peruanos que forman parte de la población.
 Un individuo sería cada uno de los peruanos con derecho a voto.
Ejemplo 2
Un estudiante de estadística quiere conocer si los profesores de su universidad, UNAM, prefiere
una encuesta a 120 profesores de la UNAM elegidos de forma aleatoria. Identifique la población
 Población: conjunto de todos los profesores de la UNAM.
 Muestra: 120 profesores de la UNAM.
 Individuo: cada uno de los profesores de la UNAM.
VARIABLE ESTADISTICA
Es cada uno de los aspectos susceptible de ser estudiados. Se puede decir que la variable es la p
EJERCICIOS PROPUESTOS PARA ESTAD
1.Determina población, muestra y variable en el siguiente enunciado.
En una institución educativa se quiere saber la ocupación de los egresados de la última década. Para esto
diez egresados de cada año.
2 determina población, muestra y variable en el siguiente enunciado.
El rector del colegio quiere determinar el número de horas que dedica a estudiar, en su casa , un estudiante de CLE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA No. 15 SEDE _MAJUPAY___________
GUÍA DE ESTUDIO DE ALGEBRA
DOCENTE: HECTOR DEULOFEUT CASTRO______________________
GRADO: CUARTO
6.3 EVALUACIÓN – TALLE
RESOLVER TODOS LOS TALLERES DE LA UNIDAD 1 DE TU GUÍA, AL IGUAL QUE LOS QUE ESTÁN A QUI PLANTEADOS
6. RECURSOS
Cuaderno, Texto Guía, Lápiz, Lapiceros, Borrador, Sacapun
7. BIBLIOGRAFÍA
MODULO DE MATEMATICAS PARA EL CLEI 3 , LOS CAMINOS DEL SABER MATEMATICAS GRADO 6 SANTILLANA , B
MINEDUCACION.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica 3º ESO
Estadistica 3º ESOEstadistica 3º ESO
Estadistica 3º ESO
pedrounavez
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Teoría y problemas de tabla de frecuencias TF13 ccesa007
Teoría y problemas de tabla de frecuencias TF13  ccesa007Teoría y problemas de tabla de frecuencias TF13  ccesa007
Teoría y problemas de tabla de frecuencias TF13 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Crecimiento y decaimiento
Crecimiento y decaimientoCrecimiento y decaimiento
Crecimiento y decaimiento
Oscar García
 
Guia 2 estadistica 3ero
Guia 2 estadistica 3eroGuia 2 estadistica 3ero
Guia 2 estadistica 3ero
EmilyFabiolaGonzalez
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
Kirito777
 
Trabajo extraclase grupo b
Trabajo extraclase grupo bTrabajo extraclase grupo b
Trabajo extraclase grupo b
yefema
 
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
LEY DE MALTHUS
LEY DE MALTHUSLEY DE MALTHUS
LEY DE MALTHUS
eduardo_rojas
 
Procesamiento
ProcesamientoProcesamiento
Procesamiento
MelodiaDelAnde
 
Bloque 3 matemática 5 año
Bloque 3 matemática 5 añoBloque 3 matemática 5 año
Bloque 3 matemática 5 año
Andrea Coello
 
Oa para evaluar
Oa para evaluarOa para evaluar
Oa para evaluar
Paulina Opazo Muñoz
 
Salma
SalmaSalma
Seminario 5 ejercicio 1, 2 y 3
Seminario 5 ejercicio 1, 2 y 3Seminario 5 ejercicio 1, 2 y 3
Seminario 5 ejercicio 1, 2 y 3
Angeles Acero Poley
 
Contenidos y objetivos 3
Contenidos y objetivos 3Contenidos y objetivos 3
Contenidos y objetivos 3
silene_1
 
Simulacro prueba SABER quinto matematicas
Simulacro prueba SABER quinto matematicasSimulacro prueba SABER quinto matematicas
Simulacro prueba SABER quinto matematicas
Yaneth García Sánchez
 
Capítulo 01
Capítulo 01Capítulo 01
Capítulo 01
Alejandro Ruiz
 
Trabajo extraclase grupo d
Trabajo extraclase grupo dTrabajo extraclase grupo d
Trabajo extraclase grupo d
yefema
 
Actividad no 7
Actividad no 7Actividad no 7
Actividad no 7
orbeancardonacastaed
 
4. Aplicaciones del triangulo
4. Aplicaciones del triangulo4. Aplicaciones del triangulo
4. Aplicaciones del triangulo
Stefania001
 

La actualidad más candente (20)

Estadistica 3º ESO
Estadistica 3º ESOEstadistica 3º ESO
Estadistica 3º ESO
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Teoría y problemas de tabla de frecuencias TF13 ccesa007
Teoría y problemas de tabla de frecuencias TF13  ccesa007Teoría y problemas de tabla de frecuencias TF13  ccesa007
Teoría y problemas de tabla de frecuencias TF13 ccesa007
 
Crecimiento y decaimiento
Crecimiento y decaimientoCrecimiento y decaimiento
Crecimiento y decaimiento
 
Guia 2 estadistica 3ero
Guia 2 estadistica 3eroGuia 2 estadistica 3ero
Guia 2 estadistica 3ero
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
 
Trabajo extraclase grupo b
Trabajo extraclase grupo bTrabajo extraclase grupo b
Trabajo extraclase grupo b
 
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
 
LEY DE MALTHUS
LEY DE MALTHUSLEY DE MALTHUS
LEY DE MALTHUS
 
Procesamiento
ProcesamientoProcesamiento
Procesamiento
 
Bloque 3 matemática 5 año
Bloque 3 matemática 5 añoBloque 3 matemática 5 año
Bloque 3 matemática 5 año
 
Oa para evaluar
Oa para evaluarOa para evaluar
Oa para evaluar
 
Salma
SalmaSalma
Salma
 
Seminario 5 ejercicio 1, 2 y 3
Seminario 5 ejercicio 1, 2 y 3Seminario 5 ejercicio 1, 2 y 3
Seminario 5 ejercicio 1, 2 y 3
 
Contenidos y objetivos 3
Contenidos y objetivos 3Contenidos y objetivos 3
Contenidos y objetivos 3
 
Simulacro prueba SABER quinto matematicas
Simulacro prueba SABER quinto matematicasSimulacro prueba SABER quinto matematicas
Simulacro prueba SABER quinto matematicas
 
Capítulo 01
Capítulo 01Capítulo 01
Capítulo 01
 
Trabajo extraclase grupo d
Trabajo extraclase grupo dTrabajo extraclase grupo d
Trabajo extraclase grupo d
 
Actividad no 7
Actividad no 7Actividad no 7
Actividad no 7
 
4. Aplicaciones del triangulo
4. Aplicaciones del triangulo4. Aplicaciones del triangulo
4. Aplicaciones del triangulo
 

Similar a Guía clei 3 matemática - primer periodo

Guía matemática clei 4 - primer periodo
Guía matemática clei 4 - primer periodoGuía matemática clei 4 - primer periodo
Guía matemática clei 4 - primer periodo
LineyisIsenia1
 
Unid didactica presentacion -lista-
Unid didactica presentacion -lista-Unid didactica presentacion -lista-
Unid didactica presentacion -lista-
BALVINY
 
4. aplicaciones del triangulo
4. aplicaciones del triangulo4. aplicaciones del triangulo
4. aplicaciones del triangulo
Cristhian Sarango
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones DiferencialesEcuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
acmedinaj
 
Estadística 1 10º 2013
Estadística 1 10º 2013Estadística 1 10º 2013
Estadística 1 10º 2013
Jose Castellar
 
FICHA_PEDAGOGICA_MATE_PRIMERO_DOS_B_I.pdf
FICHA_PEDAGOGICA_MATE_PRIMERO_DOS_B_I.pdfFICHA_PEDAGOGICA_MATE_PRIMERO_DOS_B_I.pdf
FICHA_PEDAGOGICA_MATE_PRIMERO_DOS_B_I.pdf
ElviraCaar1
 
Sexto semana 12
Sexto semana 12Sexto semana 12
Sexto semana 12
ColegioSanta1
 
Estadística 2 10º pii 2013
Estadística 2 10º pii 2013Estadística 2 10º pii 2013
Estadística 2 10º pii 2013
Jose Castellar
 
Operaciones con números decimales
Operaciones con números decimalesOperaciones con números decimales
Operaciones con números decimales
edwinjavieralmanza
 
("NJCB")
("NJCB")("NJCB")
("NJCB")
njcb153_79
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
Hana1409
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
manuellizardo
 
Actividad 4 7mo operatoria
Actividad 4 7mo  operatoriaActividad 4 7mo  operatoria
Actividad 4 7mo operatoria
gabriela cancino
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones DiferencialesEcuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
acmedinaj
 
1.2.2.6. polígonos de frecuencia y modelos
1.2.2.6. polígonos de frecuencia y modelos1.2.2.6. polígonos de frecuencia y modelos
1.2.2.6. polígonos de frecuencia y modelos
k4rol1n4
 
Los Números Racionales - SMZ
Los Números Racionales - SMZLos Números Racionales - SMZ
Los Números Racionales - SMZ
Hilder Lino Roque
 
Estadistica descriptiva1 (1)
Estadistica descriptiva1 (1)Estadistica descriptiva1 (1)
Estadistica descriptiva1 (1)
jhonalberto3444
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Evidencias
Daliilah Cortesz
 
(Estadistica) anexo 1
(Estadistica) anexo 1(Estadistica) anexo 1
(Estadistica) anexo 1
hugocandia
 
Noveno semana 3
Noveno semana 3Noveno semana 3
Noveno semana 3
ColegioSanta1
 

Similar a Guía clei 3 matemática - primer periodo (20)

Guía matemática clei 4 - primer periodo
Guía matemática clei 4 - primer periodoGuía matemática clei 4 - primer periodo
Guía matemática clei 4 - primer periodo
 
Unid didactica presentacion -lista-
Unid didactica presentacion -lista-Unid didactica presentacion -lista-
Unid didactica presentacion -lista-
 
4. aplicaciones del triangulo
4. aplicaciones del triangulo4. aplicaciones del triangulo
4. aplicaciones del triangulo
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones DiferencialesEcuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
 
Estadística 1 10º 2013
Estadística 1 10º 2013Estadística 1 10º 2013
Estadística 1 10º 2013
 
FICHA_PEDAGOGICA_MATE_PRIMERO_DOS_B_I.pdf
FICHA_PEDAGOGICA_MATE_PRIMERO_DOS_B_I.pdfFICHA_PEDAGOGICA_MATE_PRIMERO_DOS_B_I.pdf
FICHA_PEDAGOGICA_MATE_PRIMERO_DOS_B_I.pdf
 
Sexto semana 12
Sexto semana 12Sexto semana 12
Sexto semana 12
 
Estadística 2 10º pii 2013
Estadística 2 10º pii 2013Estadística 2 10º pii 2013
Estadística 2 10º pii 2013
 
Operaciones con números decimales
Operaciones con números decimalesOperaciones con números decimales
Operaciones con números decimales
 
("NJCB")
("NJCB")("NJCB")
("NJCB")
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Actividad 4 7mo operatoria
Actividad 4 7mo  operatoriaActividad 4 7mo  operatoria
Actividad 4 7mo operatoria
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones DiferencialesEcuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
 
1.2.2.6. polígonos de frecuencia y modelos
1.2.2.6. polígonos de frecuencia y modelos1.2.2.6. polígonos de frecuencia y modelos
1.2.2.6. polígonos de frecuencia y modelos
 
Los Números Racionales - SMZ
Los Números Racionales - SMZLos Números Racionales - SMZ
Los Números Racionales - SMZ
 
Estadistica descriptiva1 (1)
Estadistica descriptiva1 (1)Estadistica descriptiva1 (1)
Estadistica descriptiva1 (1)
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Evidencias
 
(Estadistica) anexo 1
(Estadistica) anexo 1(Estadistica) anexo 1
(Estadistica) anexo 1
 
Noveno semana 3
Noveno semana 3Noveno semana 3
Noveno semana 3
 

Más de LineyisIsenia1

Clei 5 segundo periodo sabatina
Clei 5 segundo periodo sabatinaClei 5 segundo periodo sabatina
Clei 5 segundo periodo sabatina
LineyisIsenia1
 
Clei 3 sabatina
Clei 3 sabatinaClei 3 sabatina
Clei 3 sabatina
LineyisIsenia1
 
Clei 4 segundo periodo sabatina
Clei 4 segundo periodo sabatinaClei 4 segundo periodo sabatina
Clei 4 segundo periodo sabatina
LineyisIsenia1
 
Clei 3 sabatina
Clei 3 sabatinaClei 3 sabatina
Clei 3 sabatina
LineyisIsenia1
 
Guía Español - 1 Periodo
Guía Español - 1 Periodo Guía Español - 1 Periodo
Guía Español - 1 Periodo
LineyisIsenia1
 
Física clei 4 - primer periodo
Física clei 4 - primer periodoFísica clei 4 - primer periodo
Física clei 4 - primer periodo
LineyisIsenia1
 
Biología clei 3 - primer periodo
Biología  clei 3 -  primer periodo Biología  clei 3 -  primer periodo
Biología clei 3 - primer periodo
LineyisIsenia1
 
Herramientas Informáticas - Clei 501 - 502 primer periodo
Herramientas Informáticas -  Clei 501 - 502 primer periodoHerramientas Informáticas -  Clei 501 - 502 primer periodo
Herramientas Informáticas - Clei 501 - 502 primer periodo
LineyisIsenia1
 
Herramientas Informáticas Clei 401-402 - Primer Periodo
Herramientas Informáticas  Clei 401-402 - Primer PeriodoHerramientas Informáticas  Clei 401-402 - Primer Periodo
Herramientas Informáticas Clei 401-402 - Primer Periodo
LineyisIsenia1
 
Herramientas Informáticas Clei 301 - Primer Periodo
Herramientas Informáticas  Clei 301 - Primer PeriodoHerramientas Informáticas  Clei 301 - Primer Periodo
Herramientas Informáticas Clei 301 - Primer Periodo
LineyisIsenia1
 
Guía Español primer periodo - Clei 3 - Clei 4 - clei 5
Guía Español  primer periodo - Clei 3 - Clei 4 - clei 5 Guía Español  primer periodo - Clei 3 - Clei 4 - clei 5
Guía Español primer periodo - Clei 3 - Clei 4 - clei 5
LineyisIsenia1
 

Más de LineyisIsenia1 (11)

Clei 5 segundo periodo sabatina
Clei 5 segundo periodo sabatinaClei 5 segundo periodo sabatina
Clei 5 segundo periodo sabatina
 
Clei 3 sabatina
Clei 3 sabatinaClei 3 sabatina
Clei 3 sabatina
 
Clei 4 segundo periodo sabatina
Clei 4 segundo periodo sabatinaClei 4 segundo periodo sabatina
Clei 4 segundo periodo sabatina
 
Clei 3 sabatina
Clei 3 sabatinaClei 3 sabatina
Clei 3 sabatina
 
Guía Español - 1 Periodo
Guía Español - 1 Periodo Guía Español - 1 Periodo
Guía Español - 1 Periodo
 
Física clei 4 - primer periodo
Física clei 4 - primer periodoFísica clei 4 - primer periodo
Física clei 4 - primer periodo
 
Biología clei 3 - primer periodo
Biología  clei 3 -  primer periodo Biología  clei 3 -  primer periodo
Biología clei 3 - primer periodo
 
Herramientas Informáticas - Clei 501 - 502 primer periodo
Herramientas Informáticas -  Clei 501 - 502 primer periodoHerramientas Informáticas -  Clei 501 - 502 primer periodo
Herramientas Informáticas - Clei 501 - 502 primer periodo
 
Herramientas Informáticas Clei 401-402 - Primer Periodo
Herramientas Informáticas  Clei 401-402 - Primer PeriodoHerramientas Informáticas  Clei 401-402 - Primer Periodo
Herramientas Informáticas Clei 401-402 - Primer Periodo
 
Herramientas Informáticas Clei 301 - Primer Periodo
Herramientas Informáticas  Clei 301 - Primer PeriodoHerramientas Informáticas  Clei 301 - Primer Periodo
Herramientas Informáticas Clei 301 - Primer Periodo
 
Guía Español primer periodo - Clei 3 - Clei 4 - clei 5
Guía Español  primer periodo - Clei 3 - Clei 4 - clei 5 Guía Español  primer periodo - Clei 3 - Clei 4 - clei 5
Guía Español primer periodo - Clei 3 - Clei 4 - clei 5
 

Último

Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Guía clei 3 matemática - primer periodo

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA No. 15 SEDE _MAJUPAY___________ GUÍA DE ESTUDIO DE ALGEBRA DOCENTE: HECTOR DEULOFEUT CASTRO______________________ GRADO: CUARTO Estudiante Grupo CLEI 3 No. Periodo 1er – PrimerPeriodo2020 Área Matemática . 1. PROPOSITO DEL AREA Reconocimiento y resolución de operaciones con números racionales y su ubicación en la recta numérica, a Utilizar técnicas para la construcción y medición de ángulos y figuras planas. Comparación e interpretación de datos de diferentes fuentes. 2. ESTANDARES A D ESARRO Utilizo números racionales en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentaje) para Utilizo técnicas y herramientas para la construcción de figuras planas y cuerpos con medidas dadas. Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes ( prensa, revistas, televisión, experimentos, c 3. PROPÓSITO DEL PERIO Reconoce el uso y las aplicaciones de las fracciones en diferentes contextos. Construye, reconoce y clasifica angulos y polígonos Interpreta datos provenientes de diferentes fuentes distinguiendo los conceptos de muestra y variables 4. INDICADORES DE LOGR Identifica los términos de una fracción Suma, resta ,multiplica y divide fracciones, al igual que números decimales. Reconoce los elementos y características de los angulos Mide y construye ángulos Identifica los elementos de un polígono al igual que las características de los mismos Identifica la población y muestra de un estudio estadístico 5. CONTEXTUALIZACION EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS RACIONALES : a menudo se pueden representar situaciones de solucionar problemas con ellos, situaciones como media libra de carne (1/2), cuatro onzas de queso ANGULO : El concepto de angulo es muy utilizado en todo tipo de contruccion, se podría decir que origen, en la construcción de una pared o muro nace un angulo cuyos lados son el muro y el piso. T cubierta. POLIGONOS: Los polígonos son figuras geométricas, formados por tres o mas segmentos de rectas POBLACION Y MUESTRA: En la estadística vamos a encontrar conceptos como población, que es u característica o comportamiento. También el concepto de muestra, que es una parte representativa d 6. ENSEÑANZA
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA No. 15 SEDE _MAJUPAY___________ GUÍA DE ESTUDIO DE ALGEBRA DOCENTE: HECTOR DEULOFEUT CASTRO______________________ GRADO: CUARTO NUMEROS RACIONALES : Son los números que resultan del cociente entre dos enteros a/b teniendo en enteros y b debe ser diferente de cero. En este gran conjunto de los números racionales se encuentran inclu periódicos. Ejemplos : en sí son... 1,2,3,4,5 -1,-2,-3,-4,-5 , 3/4 y 1/6 y 2/4 y 8/2 y también 4/5 ADICION Y SUSTRACCION DE NUMEROS RACIONALES Para suma y resta de números racionales se realiza el mismo procedimiento que ya has estudiado en curso Para sumar o restar números decimales infinitos periódicos o semi periódicos debes transformarlos a fracci 1.1- Adición y sustracción de fracciones con igual denominador Para sumar fracciones con igual denominador, se conserva en denominador y se suman los numeradores. Ejemplos: 1.2- Adición y sustracción de fracciones con distinto denominador Para sumar fracciones con distinto denominador, se igualan los denominadores de las fracciones, buscando fracción por el número que corresponda. Luego, se realiza la adición o sustracción de la misma forma que e En el caso que sean 2 fracciones, siendo a, b, c, d diferentes a 0, lo podemos representar de la siguiente fo Ejemplos:
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA No. 15 SEDE _MAJUPAY___________ GUÍA DE ESTUDIO DE ALGEBRA DOCENTE: HECTOR DEULOFEUT CASTRO______________________ GRADO: CUARTO RESUELVE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS DE SUMA Y RESTA 3/5 + 7/8 14/3 + 8/9 12/5 + 3/2 15/ 16 – 4/3 9/8 - 5/7 MULTIPLICACION Y DIVISION DE NUMEROS RACIONALES Multiplicación de números racionales El producto entre dos o más números racionales es otro número racional, cuyo numerador y denominador s factores. Veamos un ejemplo: Para operar más sencillamente conviene simplificar. En la multiplicación entre fracciones se puede simplific Mas ejemplos recuerda que para multiplicar números racionales primero multiplicas los signos y luego multiplicas numera posible.
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA No. 15 SEDE _MAJUPAY___________ GUÍA DE ESTUDIO DE ALGEBRA DOCENTE: HECTOR DEULOFEUT CASTRO______________________ GRADO: CUARTO 1. (- 1/4) x (- 6/4) x (-5/3) = -30/48 = -5/8 (ten en cuenta que: -1 por -6 por -5 da como resultado -30 y lueg 2. 8/3 x 2/6 X 1/3 = 16/54 = 8/27 RESUELVE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS 3. (- 5/4) x 2/7 = 4.. 2/3 x 1/4 = 5. (-5) X (-4/6) = División de números racionales Para dividir dos números racionales, se multiplica al dividendo (primera fracción) porel inver la multiplica por la segunda fraccióninvertida. Veamos un ejemplo: No te olvides que aquí también se respeta la regla de los signos y si es posible hay que simplificar la fracció Mas ejemplos 5/7 : 5/6 = 30/35 recuerda que debes multiplicar los números cruzados ósea 5 por 6 y el 7 por 5 8/3 : 1/5 = 40/3 REALIZA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS 3/5 : 5/8 = 4/3 : 3/5 = 3/2 : 1/1 = 6.1 GEOMETRIA (ángulos y políg Ángulo: un ángulo es una figura formada por dos segmentos de rectas NO colineales que tienen el m lados del ángulo. La unidad para medir el ángulo se llama grado: ( ° ),ejemplos: 45°, 20°, 85° y CLASIFICACION DE LOS ANGULOS Angulo Recto: cuando mide exactamente 90° Angulo Agudo: cuando mide menos de 90° Angulo Obtuso: cuando mide más de 90° pero menos de 180° Ángulos complementarios: dos ángulos son complementarios si la suma de sus medidas es igual a Ángulos suplementarios: dos ángulos son suplementarios si la suma de sus medidas es 180°. POLIGONOS Los polígonos son figuras coplanarias compuesta por una secuencia finita de segmentos rectos NO denominan lados, y los puntos en que se intersecan se denominan vértices. Los polígonos son clasificados por su número de lados. TRIANGULOS con 3 lados, CUADRILATERO HEPTAGONO con 7 lados, OCTAGONO con 8 lados, ENEAGONO con 9 lados, DECAGONO con 10 la PENTADECAGONO con 15 lados. Los demás polígonos se designan según el número de lados, ejem
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA No. 15 SEDE _MAJUPAY___________ GUÍA DE ESTUDIO DE ALGEBRA DOCENTE: HECTOR DEULOFEUT CASTRO______________________ GRADO: CUARTO Los polígonos también son llamados por la forma de sus ángulos internos, POLIGONO CONCAVO: s POLIGONO CONVEXO: si ninguno de sus ángulos internos es mayor de 180° Ejercicios propuestos para geom 1. Construye 5 ángulos de diferentes medidas, tres que sean agudos y dos obtuso (no incluir de 2. Construye un polígono de cinco lados y colócale todas sus partes ( diagonales, vértices, lado 6.2 ESTADISTICA (POBLACION, MUESTRA Y VARIAB Población Es el conjunto de todos los elementos cuyas propiedades se van a estudiar. También es llam Una población puede ser finita o infinita:  Población finita: es aquella cuya cantidad de elementos es posible de determinar. Ejemplo: c  Población infinita: es aquella cuya cantidad de elementos es imposible de determinar. Ejemp Muestra Es un subconjunto de la población. En muchas ocasiones, es importante trabajar con una mue criterios y técnicas de muestreo. Una muestra representativa debe reflejar las características de la En la práctica, para estudiar una población grande, debemos tomar una muestra. Por ejemp elecciones presidenciales de Colombia, tomaría mucho tiempo preguntarle a todos los electore encuestadores, digitadores y estadísticos. Por ello, es mejor, analizar una muestra de electo población. Individuo Es cada uno de los elementos que componen la población. También se le conoce como unidad e Ejemplo 1 Para estudiar cuál es el candidato presidencial por el cual votarán los peruanos en las próximas pregunta es la siguiente, ¿por quién votará en las próximas elecciones presidenciales? Determine  En este caso, la población sería la población electoral del país, es decir, peruanos con derecho  La muestra sería el conjunto de 3500 peruanos que forman parte de la población.  Un individuo sería cada uno de los peruanos con derecho a voto. Ejemplo 2 Un estudiante de estadística quiere conocer si los profesores de su universidad, UNAM, prefiere una encuesta a 120 profesores de la UNAM elegidos de forma aleatoria. Identifique la población  Población: conjunto de todos los profesores de la UNAM.  Muestra: 120 profesores de la UNAM.  Individuo: cada uno de los profesores de la UNAM. VARIABLE ESTADISTICA Es cada uno de los aspectos susceptible de ser estudiados. Se puede decir que la variable es la p EJERCICIOS PROPUESTOS PARA ESTAD 1.Determina población, muestra y variable en el siguiente enunciado. En una institución educativa se quiere saber la ocupación de los egresados de la última década. Para esto diez egresados de cada año. 2 determina población, muestra y variable en el siguiente enunciado. El rector del colegio quiere determinar el número de horas que dedica a estudiar, en su casa , un estudiante de CLE
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA No. 15 SEDE _MAJUPAY___________ GUÍA DE ESTUDIO DE ALGEBRA DOCENTE: HECTOR DEULOFEUT CASTRO______________________ GRADO: CUARTO 6.3 EVALUACIÓN – TALLE RESOLVER TODOS LOS TALLERES DE LA UNIDAD 1 DE TU GUÍA, AL IGUAL QUE LOS QUE ESTÁN A QUI PLANTEADOS 6. RECURSOS Cuaderno, Texto Guía, Lápiz, Lapiceros, Borrador, Sacapun 7. BIBLIOGRAFÍA MODULO DE MATEMATICAS PARA EL CLEI 3 , LOS CAMINOS DEL SABER MATEMATICAS GRADO 6 SANTILLANA , B MINEDUCACION.