SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PESQUERAS
UNIDAD CURRICULAR: BIOLOGÍA MARINA
PROFESOR MARCOS NÚÑEZ CHIRINOS
REGULACION SALINA Y TÉRMICA EN EL MAR
Osmorregulación, eurihalinidad y estenohalinidad
Se da por sentado que la composición relativa del agua del mar en
elementos inorgánicos disueltos, difiere muy poco de la de los fluidos orgánicos de
los seres marinos.
El hecho es natural, puesto que los animales marinos inmersos en el agua
del mar están separados de la misma, solamente por medio de membranas
semipermeables, a través de las cuales tiende a producirse, constantemente, un
fenómeno de intercambio osmótico.
El mantenimiento de una isotonía entre los fluidos orgánicos y el medio
ambiente, es condición indispensable para los animales que viven en el mar,
problema que implica un consumo de energía. Este, como es lógico, es de mayor
intensidad en los animales que viven en el agua dulce que en los que lo hacen en
la marina, puesto que la diferencia entre las concentraciones salinas del medio y
de los fluidos orgánicos es superior en los dulceacuícolas que en los marinos.
El mantenimiento de una concentración isotónica entre la sangre y el agua
del medio se produce en los seres acuáticos principalmente, por la acción de los
riñones y otros órganos excretores. En el caso de los animales que viven
permanentemente en el agua dulce, o incluso en el de algunos que, como la
anguila, solo lo hacen temporalmente, no se conoce del todo bien el mecanismo
de la osmorregulación.
Los invertebrados marinos tienen, normalmente, fluidos orgánicos
isotónicos con el agua del mar en que viven, pudiendo variar su tonicidad en
dependencia de las variaciones que experimente la del agua. Son, por tanto,
animales poiquilosmóticos, aunque dentro de ciertos límites, por lo que tienen que
poseer también mecanismos de osmorregulación.
Los peces del grupo de los teleósteos son, en general, hipotónicos con
relación al agua del mar en el que viven. A fin de equilibrar su tonicidad con la del
agua del mar, existe un procedimiento de osmorregulación consistente en la
existencia en las láminas branquiales de determinadas células capaces de
2
producir cloro, las llamadas “células del cloro”, que facilitan la incorporación de
cloruros a la sangre y la elevación consiguiente de su concentración salina y por
tanto de su tonicidad. Esta acción es, por tanto, antagónica a la producida por
riñones y otros órganos excretores.
Los elasmobranquios (tiburones y rayas) suelen ser isotónicos con el medio
ambiente, pero su gran presión osmótica no se debe solamente a las presencia de
las sales en solución en su sangre, sino a la de una gran cantidad de úrea en la
misma.
Es decir, que por medio de determinados procedimientos, los animales
marinos pueden estar en condiciones de regular la tonicidad de sus fluidos
orgánicos, a fin de que sean isotónicos con el agua del mar que los rodea.
Ahora bien, esto puede no ocurrir, o por los menos, no en grado suficiente
para que las diferencias entre la presión osmótica de la sangre y del agua del mar
sean suficientemente pequeñas para que los animales puedan vivir en ella sin
detrimento cuando exista en la misma una concentración salina determinada.
De acuerdo con estas circunstancias existen dos tipos diferentes de animales
marinos:
1. Aquellos dotados de buenos mecanismos de osmorregulación, que les
permite acomodar la tonicidad de sus fluidos orgánicos a la del agua del
mar. Es decir, los que resisten perfectamente los cambios de salinidad del
medio ambiente. Estos animales reciben el nombre de “eurihalinos” y su
cualidad “eurihalinidad”.
2. Aquellos otros que carecen de tales mecanismos de osmorregulación y que
no pueden acomodarse a los cambios de tonicidad del medio ambiente, o lo
que es lo mismo, los que no resisten los cambios de salinidad del agua. Se
llaman estos animales “estenohalinos” y la cualidad, “estenohalinidad”.
Los eurihalinos suelen ser, por ejemplo, los animales que viven en las zonas
de mezcla de las aguas dulces con las marinas, tales como estuarios, ríos, zonas
marinas próximas a la desembocadura de los ríos o en aquellas que, como en las
lagunas litorales con comunicación precaria con el mar libre, en dependencia de
los factores climáticos estacionales, la salinidad de sus aguas alcanza valores muy
variables, bien por lo hipersalino como por lo hiposalino.
Como es natural, el grado de eurihalinidad varía de forma considerable en las
diferentes especies, existiendo una tendencia general a que sean tanto más
eurihalinas cuanto más cerca habiten de la costa y más próximas estén sus áreas
vitales a la región intermareal o de acción de las mareas.
3
No puede hablarse, en realidad, de la existencia de especies absolutamente
estenohalinas, pues siempre existe un cierto grado de eurihalinidad. Así, especies
consideradas tradicionalmente como muy estenohalinas, como ocurre por ejemplo
con las sardinas (Sardina pilchardus) que penetran con cierta frecuencia en
zonas de aguas salobres, como las desembocaduras de los ríos.
Los animales estenohalinos, de todas formas, habitan normalmente las zonas
alejadas de los lugares de mezcla con aguas dulces. Son en general, seres
preferentemente pelágicos u oceánicos.
Termorregulación, estenotermia y euritermia.
La temperatura del agua del mar tiene, como es lógico, una influencia
decisiva en la vida de los animales marinos. Esto es debido a diversas causas.
Unas, de tipo directo, por su intervención en los procesos fisiológicos, tales como
el metabolismo y la reproducción; otras de tipo indirecto, por la influencia que tiene
la temperatura entre otros factores del medio ambiente como la densidad del
propio medio, la concentración de los gases disueltos en el mismo, etc.
En cuanto se refiere a la temperatura del agua de mar, los animales
marinos son clasificados bajo dos formas diferentes, que si bien bajo ciertos
aspectos son coincidentes, no son exactamente equivalentes.
La primera clasificación es de animales poiquilotermos (con temperatura
variable) y de animales homeotermos (con temperatura uniforme). Son sinónimos
estos conceptos con los vulgares de “animales de sangre fría” (los poiquilotermos)
y “animales de sangre caliente” (los homeotermos).
La segunda clasificación, paralela a la de eurihalinos y estenohalinos, es la
de “euritermos” (aquellos que resisten perfectamente los cambios de temperatura
del medio ambiente, aunque sean muy amplios) y de “estenotermos” los que no
resisten esos cambios de temperatura). Los euritermos, como en el caso de
eurihalinos, no lo son en el sentido absoluto, puesto que siempre existe un grado
de euritermia.
El carácter de la estenotermia suele ir unido al de estenohalinidad, como el
de euritermia al de eurihalinidad. Aunque esto no sea una regla absoluta, el hecho
es fácil de comprender, puesto que precisamente aquellas zonas marinas en las
que son posibles o frecuentes los cambios de salinidad, son las que
simultáneamente experimentan paralelas variaciones en el régimen térmico.
Por lo tanto, los animales euritermos suelen habitar en las zonas costeras
de desembocaduras de ríos o lagunas litorales, y en la región intercotidal. Los
estenotermos, en cambio, están dotados, generalmente, de un marcado carácter
4
pelágicou oceánico. Los mismos ejemplos que se citaron para los casos de
eurihalinidad, pueden servir, por lo tanto, para la euritermia. En el caso de los
animales euritermos, que como es lógico, pertenecen siempre al grupo de los
poiquilotermos (de temperatura variable), no son necesarios mecanismos de
termorregulación ni adaptaciones especiales para mantener una temperatura
constante. Como tampoco existen en aquellos otros animales que, perteneciendo
también al grupo de los poiquilotermos, son, sin embargo, estenotermos, es decir,
que no pueden soportar los cambios de temperatura del medio ambiente.
Ahora bien, todos los animales marinos del grupo de los homeotermos y
que son, por tanto, estenotermos –las aves y los mamíferos marinos-, precisan de
adaptaciones especiales para mantener constante su temperatura.
En primer lugar, es la actividad fisiológica la que más directamente
interviene en el mantenimiento de la temperatura uniforme. Ese procedimiento
existe también en los animales poiquilotermos estenotermos, como por ejemplo,
en los habituados a una gran actividad natatoria, tal y como ocurre con los atunes,
capaces de elevar su temperatura a un nivel superior en 10°C al de agua en que
se encuentran por medio de una activísima natación.
En segundo lugar, están las defensas contra la pérdida de calor. Que se
manifiestan por aislamientos diversos del cuerpo en contacto con el agua.
En los mamíferos, el aislamiento se produce por la existencia de enormes
panículos adiposos como los de los cetáceos (cuando no existe el pelo), o por
dichos panículos y el complemento del pelaje, que aísla de forma muy eficaz al
cuerpo del agua, sobre todo por la existencia, debajo de los pelos, de otro tipo de
pelaje, la llamada borra. Esto es lo que ocurre en los pinnípedos (focas y morsas),
en los osos blancos, y en determinadas especies de nutrias que habitan en el mar.
En las aves marinas, la defensa contra la irradiación del calor se verifica
también, tanto por la existencia de capas de grasa como por la conjunta de plumas
y plumón, que hacen el mismo efecto en estos animales que el que verifican en los
mamíferos el pelo y la borra.
Tomado y modificado de:
Lozano Cabo, F. (1.978).
Oceanografía, Biología Marina y
Pesca. Vol. I. Edit. Paraninfo.
España.
5
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA
Una vez realizada la lectura del texto, conteste y discuta las siguientes
preguntas:
1. Con respecto a las sustancias inorgánicas, ¿cómo es la composición del
agua de mar en comparación con el medio interno de los seres marinos?
¿A qué se debe este hecho?
2. ¿Cómo se define el término ISOTONÍA?
3. De los organismos dulceacuícolas y los marinos, ¿cuál requiere mayor
consumo de energía? Explique.
4. En los organismos acuáticos, ¿cuáles son las estructuras encargadas del
mantenimiento de la concentración de sales en el cuerpo?
5. ¿Qué son “animales poiquilosmóticos”?
6. En los teleósteos, ¿qué son las células del cloro? ¿Cuál es su función?
7. ¿A qué se debe que los elasmobranquios (tiburones y rayas) sean
isotónicos?
8. ¿Cómo se define el término OSMORREGULACIÓN?
9. ¿Qué es la eurihalinidad?
10.¿Qué es la estonohalinidad?
11.Explique brevemente cómo es la influencia de la temperatura en la vida y
desarrollo de los seres marinos.
12. ¿Qué son los “animales poiquilotermos” y “animales homeotermos”?
13. ¿Qué son “animales euritermos” y “animales estentermos”?
14. Cite 4 mecanismos adaptativos utilizados por los animales marinos para la
regulación de la temperatura corporal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosVanessa Valdés
 
Ciclos Sedimentarios
Ciclos SedimentariosCiclos Sedimentarios
Ciclos Sedimentarios
Alessa Remírez
 
Ciclo biogeoquimicos dv
Ciclo biogeoquimicos dvCiclo biogeoquimicos dv
Ciclo biogeoquimicos dv
milca rodriguez
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
depez17
 
El ecosistema y ciclos biogeoquimicos
El ecosistema y ciclos biogeoquimicosEl ecosistema y ciclos biogeoquimicos
El ecosistema y ciclos biogeoquimicosElena Martínez
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosMir Khan
 
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones biotecnologia ambiental
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones  biotecnologia ambientalMedina, munoz y perez. presentacion aplicaciones  biotecnologia ambiental
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones biotecnologia ambiental
depez17
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
ninitalinduris
 
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_RocioCiclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
naturales_eso
 
Mapa mental ecosistema
Mapa mental ecosistemaMapa mental ecosistema
Mapa mental ecosistema
pedrogomez256
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
bartolomeo33
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
EdwPas
 
Momento individual diana torres
Momento individual diana torresMomento individual diana torres
Momento individual diana torres
Diana Torres
 
LA VIDA EN LOS OCEANOS
LA VIDA EN LOS OCEANOSLA VIDA EN LOS OCEANOS
LA VIDA EN LOS OCEANOS
cbeans
 
Tema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquimTema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquimmartagar78
 
Polición admosferica
Polición admosfericaPolición admosferica
Polición admosferica
Kalip Samuel Yarcuri Paredes
 
Bioligia acuatica
Bioligia acuaticaBioligia acuatica
Bioligia acuatica
hamervega
 
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos  y ecosistemasCiclos biogeoquímicos  y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemasArturo Blanco
 
Metales totales y biodisponibles en sedimentos recientes de la laguna Los Pat...
Metales totales y biodisponibles en sedimentos recientes de la laguna Los Pat...Metales totales y biodisponibles en sedimentos recientes de la laguna Los Pat...
Metales totales y biodisponibles en sedimentos recientes de la laguna Los Pat...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 

La actualidad más candente (20)

Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos Sedimentarios
Ciclos SedimentariosCiclos Sedimentarios
Ciclos Sedimentarios
 
Ciclo biogeoquimicos dv
Ciclo biogeoquimicos dvCiclo biogeoquimicos dv
Ciclo biogeoquimicos dv
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
El ecosistema y ciclos biogeoquimicos
El ecosistema y ciclos biogeoquimicosEl ecosistema y ciclos biogeoquimicos
El ecosistema y ciclos biogeoquimicos
 
Cont. Organica
Cont. OrganicaCont. Organica
Cont. Organica
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones biotecnologia ambiental
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones  biotecnologia ambientalMedina, munoz y perez. presentacion aplicaciones  biotecnologia ambiental
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones biotecnologia ambiental
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_RocioCiclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
 
Mapa mental ecosistema
Mapa mental ecosistemaMapa mental ecosistema
Mapa mental ecosistema
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
 
Momento individual diana torres
Momento individual diana torresMomento individual diana torres
Momento individual diana torres
 
LA VIDA EN LOS OCEANOS
LA VIDA EN LOS OCEANOSLA VIDA EN LOS OCEANOS
LA VIDA EN LOS OCEANOS
 
Tema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquimTema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquim
 
Polición admosferica
Polición admosfericaPolición admosferica
Polición admosferica
 
Bioligia acuatica
Bioligia acuaticaBioligia acuatica
Bioligia acuatica
 
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos  y ecosistemasCiclos biogeoquímicos  y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
 
Metales totales y biodisponibles en sedimentos recientes de la laguna Los Pat...
Metales totales y biodisponibles en sedimentos recientes de la laguna Los Pat...Metales totales y biodisponibles en sedimentos recientes de la laguna Los Pat...
Metales totales y biodisponibles en sedimentos recientes de la laguna Los Pat...
 

Similar a REGULACION SALINA Y TÉRMICA EN EL MAR

Ecologia Biomas acuaticos
Ecologia Biomas acuaticosEcologia Biomas acuaticos
Ecologia Biomas acuaticos
PaolaPilatasig
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
Yokari O Sayuri
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Yamilet Sanchez
 
ECOLOGÍA. LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA. LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO AMBIENTEECOLOGÍA. LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA. LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO AMBIENTE
José Rojas Osal - Estudiante de Medicina Veterinaria
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Caracteristicas biologícas en la transición fluvio marina en sistemas deposic...
Caracteristicas biologícas en la transición fluvio marina en sistemas deposic...Caracteristicas biologícas en la transición fluvio marina en sistemas deposic...
Caracteristicas biologícas en la transición fluvio marina en sistemas deposic...
ChrisTian Romero
 
Ecologia andrea pernia 8vo b
Ecologia andrea pernia 8vo bEcologia andrea pernia 8vo b
Ecologia andrea pernia 8vo balexandrapernia
 
Factores abioticos
Factores abioticosFactores abioticos
Factores abioticos
GUILLERMIN18
 
Ecologia andrea pernia 8vo b2
Ecologia andrea pernia 8vo b2Ecologia andrea pernia 8vo b2
Ecologia andrea pernia 8vo b2alexandrapernia
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuáticoandrewchaves
 
Espacio Natural Andaluz// Marismas
Espacio Natural Andaluz// MarismasEspacio Natural Andaluz// Marismas
Espacio Natural Andaluz// Marismasvaro
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasRaissyDtan
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
florenzocva
 
246068043 ada-6-bloque-2
246068043 ada-6-bloque-2246068043 ada-6-bloque-2
246068043 ada-6-bloque-2
Sergio Cabrera
 

Similar a REGULACION SALINA Y TÉRMICA EN EL MAR (20)

Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuático
 
Ecologia Biomas acuaticos
Ecologia Biomas acuaticosEcologia Biomas acuaticos
Ecologia Biomas acuaticos
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemas
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
ECOLOGÍA. LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA. LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO AMBIENTEECOLOGÍA. LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA. LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO AMBIENTE
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Caracteristicas biologícas en la transición fluvio marina en sistemas deposic...
Caracteristicas biologícas en la transición fluvio marina en sistemas deposic...Caracteristicas biologícas en la transición fluvio marina en sistemas deposic...
Caracteristicas biologícas en la transición fluvio marina en sistemas deposic...
 
Ecologia andrea pernia 8vo b
Ecologia andrea pernia 8vo bEcologia andrea pernia 8vo b
Ecologia andrea pernia 8vo b
 
Factores abioticos
Factores abioticosFactores abioticos
Factores abioticos
 
Ecologia andrea pernia 8vo b2
Ecologia andrea pernia 8vo b2Ecologia andrea pernia 8vo b2
Ecologia andrea pernia 8vo b2
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuático
 
Espacio Natural Andaluz// Marismas
Espacio Natural Andaluz// MarismasEspacio Natural Andaluz// Marismas
Espacio Natural Andaluz// Marismas
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuático
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
246068043 ada-6-bloque-2
246068043 ada-6-bloque-2246068043 ada-6-bloque-2
246068043 ada-6-bloque-2
 

Más de MarcosAntonioNezChir1

UNIDAD II.BIOLOGÌA DEL PLANCTON
UNIDAD II.BIOLOGÌA DEL PLANCTONUNIDAD II.BIOLOGÌA DEL PLANCTON
UNIDAD II.BIOLOGÌA DEL PLANCTON
MarcosAntonioNezChir1
 
SISTEMAS DE OBSREVACIÓN DEL OCÉANO
SISTEMAS DE OBSREVACIÓN DEL OCÉANOSISTEMAS DE OBSREVACIÓN DEL OCÉANO
SISTEMAS DE OBSREVACIÓN DEL OCÉANO
MarcosAntonioNezChir1
 
NOCIONES BÁSICAS SOBRE NOMENCLATURA BIOLÓGICA
NOCIONES BÁSICAS SOBRE NOMENCLATURA BIOLÓGICANOCIONES BÁSICAS SOBRE NOMENCLATURA BIOLÓGICA
NOCIONES BÁSICAS SOBRE NOMENCLATURA BIOLÓGICA
MarcosAntonioNezChir1
 
LA PRODUCCIÓN PRIMARIA
LA PRODUCCIÓN PRIMARIALA PRODUCCIÓN PRIMARIA
LA PRODUCCIÓN PRIMARIA
MarcosAntonioNezChir1
 
CONTENIDOS CONCEPTUALES DE BIOLOGÍA MARINA
CONTENIDOS CONCEPTUALES DE BIOLOGÍA MARINACONTENIDOS CONCEPTUALES DE BIOLOGÍA MARINA
CONTENIDOS CONCEPTUALES DE BIOLOGÍA MARINA
MarcosAntonioNezChir1
 
BIENVENIDO AL CURSO
BIENVENIDO AL CURSOBIENVENIDO AL CURSO
BIENVENIDO AL CURSO
MarcosAntonioNezChir1
 
Perfil Docente Prof. Marcos Núñez Chirinos
Perfil Docente Prof. Marcos Núñez ChirinosPerfil Docente Prof. Marcos Núñez Chirinos
Perfil Docente Prof. Marcos Núñez Chirinos
MarcosAntonioNezChir1
 

Más de MarcosAntonioNezChir1 (7)

UNIDAD II.BIOLOGÌA DEL PLANCTON
UNIDAD II.BIOLOGÌA DEL PLANCTONUNIDAD II.BIOLOGÌA DEL PLANCTON
UNIDAD II.BIOLOGÌA DEL PLANCTON
 
SISTEMAS DE OBSREVACIÓN DEL OCÉANO
SISTEMAS DE OBSREVACIÓN DEL OCÉANOSISTEMAS DE OBSREVACIÓN DEL OCÉANO
SISTEMAS DE OBSREVACIÓN DEL OCÉANO
 
NOCIONES BÁSICAS SOBRE NOMENCLATURA BIOLÓGICA
NOCIONES BÁSICAS SOBRE NOMENCLATURA BIOLÓGICANOCIONES BÁSICAS SOBRE NOMENCLATURA BIOLÓGICA
NOCIONES BÁSICAS SOBRE NOMENCLATURA BIOLÓGICA
 
LA PRODUCCIÓN PRIMARIA
LA PRODUCCIÓN PRIMARIALA PRODUCCIÓN PRIMARIA
LA PRODUCCIÓN PRIMARIA
 
CONTENIDOS CONCEPTUALES DE BIOLOGÍA MARINA
CONTENIDOS CONCEPTUALES DE BIOLOGÍA MARINACONTENIDOS CONCEPTUALES DE BIOLOGÍA MARINA
CONTENIDOS CONCEPTUALES DE BIOLOGÍA MARINA
 
BIENVENIDO AL CURSO
BIENVENIDO AL CURSOBIENVENIDO AL CURSO
BIENVENIDO AL CURSO
 
Perfil Docente Prof. Marcos Núñez Chirinos
Perfil Docente Prof. Marcos Núñez ChirinosPerfil Docente Prof. Marcos Núñez Chirinos
Perfil Docente Prof. Marcos Núñez Chirinos
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

REGULACION SALINA Y TÉRMICA EN EL MAR

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PESQUERAS UNIDAD CURRICULAR: BIOLOGÍA MARINA PROFESOR MARCOS NÚÑEZ CHIRINOS REGULACION SALINA Y TÉRMICA EN EL MAR Osmorregulación, eurihalinidad y estenohalinidad Se da por sentado que la composición relativa del agua del mar en elementos inorgánicos disueltos, difiere muy poco de la de los fluidos orgánicos de los seres marinos. El hecho es natural, puesto que los animales marinos inmersos en el agua del mar están separados de la misma, solamente por medio de membranas semipermeables, a través de las cuales tiende a producirse, constantemente, un fenómeno de intercambio osmótico. El mantenimiento de una isotonía entre los fluidos orgánicos y el medio ambiente, es condición indispensable para los animales que viven en el mar, problema que implica un consumo de energía. Este, como es lógico, es de mayor intensidad en los animales que viven en el agua dulce que en los que lo hacen en la marina, puesto que la diferencia entre las concentraciones salinas del medio y de los fluidos orgánicos es superior en los dulceacuícolas que en los marinos. El mantenimiento de una concentración isotónica entre la sangre y el agua del medio se produce en los seres acuáticos principalmente, por la acción de los riñones y otros órganos excretores. En el caso de los animales que viven permanentemente en el agua dulce, o incluso en el de algunos que, como la anguila, solo lo hacen temporalmente, no se conoce del todo bien el mecanismo de la osmorregulación. Los invertebrados marinos tienen, normalmente, fluidos orgánicos isotónicos con el agua del mar en que viven, pudiendo variar su tonicidad en dependencia de las variaciones que experimente la del agua. Son, por tanto, animales poiquilosmóticos, aunque dentro de ciertos límites, por lo que tienen que poseer también mecanismos de osmorregulación. Los peces del grupo de los teleósteos son, en general, hipotónicos con relación al agua del mar en el que viven. A fin de equilibrar su tonicidad con la del agua del mar, existe un procedimiento de osmorregulación consistente en la existencia en las láminas branquiales de determinadas células capaces de
  • 2. 2 producir cloro, las llamadas “células del cloro”, que facilitan la incorporación de cloruros a la sangre y la elevación consiguiente de su concentración salina y por tanto de su tonicidad. Esta acción es, por tanto, antagónica a la producida por riñones y otros órganos excretores. Los elasmobranquios (tiburones y rayas) suelen ser isotónicos con el medio ambiente, pero su gran presión osmótica no se debe solamente a las presencia de las sales en solución en su sangre, sino a la de una gran cantidad de úrea en la misma. Es decir, que por medio de determinados procedimientos, los animales marinos pueden estar en condiciones de regular la tonicidad de sus fluidos orgánicos, a fin de que sean isotónicos con el agua del mar que los rodea. Ahora bien, esto puede no ocurrir, o por los menos, no en grado suficiente para que las diferencias entre la presión osmótica de la sangre y del agua del mar sean suficientemente pequeñas para que los animales puedan vivir en ella sin detrimento cuando exista en la misma una concentración salina determinada. De acuerdo con estas circunstancias existen dos tipos diferentes de animales marinos: 1. Aquellos dotados de buenos mecanismos de osmorregulación, que les permite acomodar la tonicidad de sus fluidos orgánicos a la del agua del mar. Es decir, los que resisten perfectamente los cambios de salinidad del medio ambiente. Estos animales reciben el nombre de “eurihalinos” y su cualidad “eurihalinidad”. 2. Aquellos otros que carecen de tales mecanismos de osmorregulación y que no pueden acomodarse a los cambios de tonicidad del medio ambiente, o lo que es lo mismo, los que no resisten los cambios de salinidad del agua. Se llaman estos animales “estenohalinos” y la cualidad, “estenohalinidad”. Los eurihalinos suelen ser, por ejemplo, los animales que viven en las zonas de mezcla de las aguas dulces con las marinas, tales como estuarios, ríos, zonas marinas próximas a la desembocadura de los ríos o en aquellas que, como en las lagunas litorales con comunicación precaria con el mar libre, en dependencia de los factores climáticos estacionales, la salinidad de sus aguas alcanza valores muy variables, bien por lo hipersalino como por lo hiposalino. Como es natural, el grado de eurihalinidad varía de forma considerable en las diferentes especies, existiendo una tendencia general a que sean tanto más eurihalinas cuanto más cerca habiten de la costa y más próximas estén sus áreas vitales a la región intermareal o de acción de las mareas.
  • 3. 3 No puede hablarse, en realidad, de la existencia de especies absolutamente estenohalinas, pues siempre existe un cierto grado de eurihalinidad. Así, especies consideradas tradicionalmente como muy estenohalinas, como ocurre por ejemplo con las sardinas (Sardina pilchardus) que penetran con cierta frecuencia en zonas de aguas salobres, como las desembocaduras de los ríos. Los animales estenohalinos, de todas formas, habitan normalmente las zonas alejadas de los lugares de mezcla con aguas dulces. Son en general, seres preferentemente pelágicos u oceánicos. Termorregulación, estenotermia y euritermia. La temperatura del agua del mar tiene, como es lógico, una influencia decisiva en la vida de los animales marinos. Esto es debido a diversas causas. Unas, de tipo directo, por su intervención en los procesos fisiológicos, tales como el metabolismo y la reproducción; otras de tipo indirecto, por la influencia que tiene la temperatura entre otros factores del medio ambiente como la densidad del propio medio, la concentración de los gases disueltos en el mismo, etc. En cuanto se refiere a la temperatura del agua de mar, los animales marinos son clasificados bajo dos formas diferentes, que si bien bajo ciertos aspectos son coincidentes, no son exactamente equivalentes. La primera clasificación es de animales poiquilotermos (con temperatura variable) y de animales homeotermos (con temperatura uniforme). Son sinónimos estos conceptos con los vulgares de “animales de sangre fría” (los poiquilotermos) y “animales de sangre caliente” (los homeotermos). La segunda clasificación, paralela a la de eurihalinos y estenohalinos, es la de “euritermos” (aquellos que resisten perfectamente los cambios de temperatura del medio ambiente, aunque sean muy amplios) y de “estenotermos” los que no resisten esos cambios de temperatura). Los euritermos, como en el caso de eurihalinos, no lo son en el sentido absoluto, puesto que siempre existe un grado de euritermia. El carácter de la estenotermia suele ir unido al de estenohalinidad, como el de euritermia al de eurihalinidad. Aunque esto no sea una regla absoluta, el hecho es fácil de comprender, puesto que precisamente aquellas zonas marinas en las que son posibles o frecuentes los cambios de salinidad, son las que simultáneamente experimentan paralelas variaciones en el régimen térmico. Por lo tanto, los animales euritermos suelen habitar en las zonas costeras de desembocaduras de ríos o lagunas litorales, y en la región intercotidal. Los estenotermos, en cambio, están dotados, generalmente, de un marcado carácter
  • 4. 4 pelágicou oceánico. Los mismos ejemplos que se citaron para los casos de eurihalinidad, pueden servir, por lo tanto, para la euritermia. En el caso de los animales euritermos, que como es lógico, pertenecen siempre al grupo de los poiquilotermos (de temperatura variable), no son necesarios mecanismos de termorregulación ni adaptaciones especiales para mantener una temperatura constante. Como tampoco existen en aquellos otros animales que, perteneciendo también al grupo de los poiquilotermos, son, sin embargo, estenotermos, es decir, que no pueden soportar los cambios de temperatura del medio ambiente. Ahora bien, todos los animales marinos del grupo de los homeotermos y que son, por tanto, estenotermos –las aves y los mamíferos marinos-, precisan de adaptaciones especiales para mantener constante su temperatura. En primer lugar, es la actividad fisiológica la que más directamente interviene en el mantenimiento de la temperatura uniforme. Ese procedimiento existe también en los animales poiquilotermos estenotermos, como por ejemplo, en los habituados a una gran actividad natatoria, tal y como ocurre con los atunes, capaces de elevar su temperatura a un nivel superior en 10°C al de agua en que se encuentran por medio de una activísima natación. En segundo lugar, están las defensas contra la pérdida de calor. Que se manifiestan por aislamientos diversos del cuerpo en contacto con el agua. En los mamíferos, el aislamiento se produce por la existencia de enormes panículos adiposos como los de los cetáceos (cuando no existe el pelo), o por dichos panículos y el complemento del pelaje, que aísla de forma muy eficaz al cuerpo del agua, sobre todo por la existencia, debajo de los pelos, de otro tipo de pelaje, la llamada borra. Esto es lo que ocurre en los pinnípedos (focas y morsas), en los osos blancos, y en determinadas especies de nutrias que habitan en el mar. En las aves marinas, la defensa contra la irradiación del calor se verifica también, tanto por la existencia de capas de grasa como por la conjunta de plumas y plumón, que hacen el mismo efecto en estos animales que el que verifican en los mamíferos el pelo y la borra. Tomado y modificado de: Lozano Cabo, F. (1.978). Oceanografía, Biología Marina y Pesca. Vol. I. Edit. Paraninfo. España.
  • 5. 5 ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA Una vez realizada la lectura del texto, conteste y discuta las siguientes preguntas: 1. Con respecto a las sustancias inorgánicas, ¿cómo es la composición del agua de mar en comparación con el medio interno de los seres marinos? ¿A qué se debe este hecho? 2. ¿Cómo se define el término ISOTONÍA? 3. De los organismos dulceacuícolas y los marinos, ¿cuál requiere mayor consumo de energía? Explique. 4. En los organismos acuáticos, ¿cuáles son las estructuras encargadas del mantenimiento de la concentración de sales en el cuerpo? 5. ¿Qué son “animales poiquilosmóticos”? 6. En los teleósteos, ¿qué son las células del cloro? ¿Cuál es su función? 7. ¿A qué se debe que los elasmobranquios (tiburones y rayas) sean isotónicos? 8. ¿Cómo se define el término OSMORREGULACIÓN? 9. ¿Qué es la eurihalinidad? 10.¿Qué es la estonohalinidad? 11.Explique brevemente cómo es la influencia de la temperatura en la vida y desarrollo de los seres marinos. 12. ¿Qué son los “animales poiquilotermos” y “animales homeotermos”? 13. ¿Qué son “animales euritermos” y “animales estentermos”? 14. Cite 4 mecanismos adaptativos utilizados por los animales marinos para la regulación de la temperatura corporal.