SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo:4
Mitzi Lizbeth sierra Solórzano
Vila Elena sumano
Itzel sosa muñoz
Carlos alberto Vázquez
Lic.Ft Tania Gaytán Ramírez
Las alteraciones básicas de la marcha debidas a patologías se pueden clasificar en:
Deformidad: aparece cuando los tejidos no permiten una movilidad pasiva suficiente
,imposibilita adaptar posturas normales durante la marcha
Debilidad muscular: puede deberse a una atrofia muscular a lesiones neurológicas y a
miopatias.la marcha se ven limitadas por la imposibilidad de identificar los niveles
máximos de fuerza muscular
Control neurológico deficitario: se produce cuando ahí patologías en el sistema
nervioso apareciendo 5 alteraciones básicas durante la marcha
Espasticidad
Alteraciones de la coordinación
Los patrones reflejos primitivos
Las alteraciones de la secuencia de la actuación muscular
Alteración de la Propiocepcion
neurológicas circulatorias musculo esqueléticas
hemiplejias
En tijeras
apraxia
vestibular
equina
prudente
claudicante Pingüino
antialgica
disimetrias
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA
PATOLÓGICA
Marchas patológicas
Marcha patológica por anormalidades frecuentes.
Marcha patológica por déficits neurológicos de origen central.
Marcha patológica por lesiones neurológicas periféricas.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA
PATOLÓGICA
Marcha patológica por anormalidades
frecuentes
Acortamiento de miembro inferior
Si la diferencia es menor a 2 cm, se observa un aumento en la flexión de la cadera,
rodilla y tobillo del lado opuesto en la fase de balanceo. Si la diferencia es mayor de 2
cm, el paciente caminará con apoyo del antepié del lado afectado.
Anquilosis o limitación de la amplitud articular
Cualquier alteración a nivel de la cadera da lugar a un movimiento
compensatorio de la columna lumbar. Los pacientes con flexión de cadera,
aumentan la lordosis lumbar para mantener el tronco erecto durante la
marcha.
La flexión de rodilla acorta la extremidad y aparecen los trastornos a
velocidades rápidas cuando la flexión es menor de 30º.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA
PATOLÓGICA
Inestabilidad articular
Provoca una amplitud articular excesiva con incapacidad para soportar el peso
corporal.
ALTERACIONES DE TOBILLO
Pie plano: Cuando se produce una pérdida o hundimiento del arco plantar y se
apoya la planta completamente sobre el suelo, se habla de pie plano. Con
frecuencia se acompaña de alteraciones en la normal alineación del talón,
siendo lo más frecuente el desplazamiento hacia fuera del mismo o valgo.
ALTERACIONES DEL PIE
Pie cavo: Está caracterizado por un aumento del arco del pie. El apoyo de la
planta se realiza en menos zonas de las habituales. Con frecuencia se
acompaña de una alteración del talón que se desplaza hacia dentro o en varo,
al contrario también del pie plano, produciendo un mayor desgaste de la parte
de fuera del tacón del zapato. Estos pies tienen una mayor elevación del
empeine dando el aspecto de ser más cortos y los dedos pueden tener forma
de “garra”.
ALTERACIONES DEL PIE
Pie varo
Esta deformidad suele provocar un callo en la falange del quinto dedo como
consecuencia del aumento de la carga en la parte lateral externa, pues el pie en
varo presenta una desviación hacia fuera en relación con el eje sagital del
cuerpo.
ALTERACIONES DEL PIE
Pie valgo
Esta alteración se caracteriza por una desviación hacia dentro respecto al eje
sagital del cuerpo, lo que se traduce en la aparición de un juanete, debido a que
se hunde el arco interno y hay un apoyo excesivo en la cabeza del primer
metatarsiano.
ALTERACIONES DEL PIE
Pie egipcio: En donde el dedo gordo sobresale como el más largo siguiéndole el
resto de los dedos en forma proporcional con respecto al largo del mismo
Pie griego: El dedo más largo es el segundo.
Pie polinesio o cuadrado: Todos los dedos del pie presentan una uniformidad con
respecto a su largo, excepto el último que es más pequeño.
ALTERACIONES DEL PIE
Pie zambo
ALTERACIONES DEL PIE
Pie zambo es el termino que se emplea para describir una deformidad que consiste en una ala
alineación del complejo
Calcáneo-astralago-escafoides
Fundamentalmente es una deformación del retro fie
Puede ser postural o congénito
ALTERACIONES DEL PIE
Pie talo
Excesiva dorsiflexion del tobillo con valgo
Del pie con una deformidad postural intrauterina de carácter benigno
ALTERACIONES DE LA RODILLA
ALTERACIONES DE CADERA
COXA VARA
DEFINICIÓN
La Coxa Vara es una deformidad proximal del Fémur asociada con
una variedad de causas caracterizadas por la disminución del ángulo
cervicodiafisiario.
El ángulo promedio es de 138º al nacer, al año de edad aumenta
hasta 185º y después que el niño comienza a caminar, declina
paulatinamente hasta alcanzar la maduración del esqueleto.
A los 6 años de edad, dicho ángulo promedio es de 130º y de 120º
en los adultos normales.
En consecuencia, un ángulo cérvico
ALTERACIONES DE CADERA
La forma en la que se puede producir se encuentra dentro de estas tres
categorías.
A. Congénita
B. De desarrollo
C. Adquirida
A) Congénita
Se caracteriza por una marcada disminución del ángulo cérvico diafisisiario.
En ocasiones, la afección es tan grave, que es de fácil diagnostico clínico desde
el nacimiento.
Cursa con un notable acortamiento del Fémur. Y, en ese caso, se debe a la
anormalidad del crecimiento de su extremo superior.
ALTERACIONES DE CADERA
De desarrollo
Se manifiesta después del nacimiento, por lo general, cuando el niño comienza
a caminar.
Se caracteriza por cojera indolora y escoliosis cuando la afección es de un solo
lado, y por híper lordosis lumbar y marcha de pato si es de ambos lados.
ALTERACIONES DE CADERA
) Adquiridas:
Puede venir como resultado de una lesión como una fractura u otro evento traumático en la
cadera.
Por sobrecarga:
Raquitismo
Osteoporosis
Tumor
Epifisiolisis de la cabeza del fémur
Inflamación
Osteomalacia
Por defecto del crecimiento:
Tumor
Inflamación
ALTERACIONES DE CADERA
El Trocánter se encuentra más elevado de lo normal de su posición.
Hay insuficiencia muscular de los abductores
El Trendelenburg es positivo
Acortamiento de las piernas
Fatiga rápida
Limitación de la Abducción
Limitación de la Rotación (sobre todo de la rotación interna)
Cuadro patológico que favorece la Artrosis
Si es de un solo lado, puede provocar el desplazamiento de la Pelvis e
incrementar la Lordosis de la columna Lumbar
SÍNTOMAS DE COXA VARA
ALTERACIONES DE CADERA
ALTERACIONES DE CADERA
DIFERENCIA ENTRE COXA VARA Y COXA VALGA
COXA VARA
El ángulo es de menos
de 120º
La cojera es indolora y la
Escoliosis de un solo pie
La marcha es alterada
con Híperlordosis de los
dos pies
El ángulo es superior a
135º
La cojera es espontánea
y hay limitación de
movimiento
COXA VALGA
ALTERACIONES DE CADERA
Es una deformación unilateral o bilateral de la cadera caracterizada por el
aumento del ángulo diafisiario del fémur (más de 130º) con el miembro
inferior en abducción y rotación externa. La marcha será inestable y aparecerá
el signo de Trendelemburg
ALTERACIONES DE CADERA
ALTERACIONES DE CADERA
ALTERACIONES EN LA PELVIS
ABDUCCIÓN ALTERADA DE CADERA
Camina con inclinación compensatoria del cuerpo hacia el lado izquierdo
(glúteo débil), situando el centro de gravedad sobre la extremidad inferior de
apoyo.
Marcha miopatía, balanceante.
En este tipo de marcha
El paciente, por afectación de los músculos de la cintura pélvica, camina
balanceando el cuerpo (hacia uno y otro lado), con exageración de la lordosis
lumbar («marcha de pato»).
Inestabilidad de la pelvis: La Pelvis normalmente presenta un movimiento
de inclinación durante la marcha y la carrera, sin embargo debido a la
debilidad de los músculos estabilizadores de esta región , como los
abdominales y los músculos glúteos , se genera un aumento en el movimiento
de inclinación hacia el lado de la pierna que se presenta oscilando o en la fase
de oscilación. Este movimiento exagerado genera un aumento de la carga o
presión en la columna lumbar y se asocia a una inestabilidad de la rodilla y
pie.
ALTERACIÓN PELVIS
ALTERACIONES DEL TRONCO
ALTERACIONES DEL TRONCO
NedAMH/IBV es una aplicación software para la asistencia al especialista en
la valoración biomecánica de la Marcha Humana, basada en el uso de una
plataforma dinamométrica Dinascan600/IBV, para la valoración funcional de
la capacidad y la regularidad de la marcha humana mediante la comparación
con patrones de normalidad.
APLICACIÓN EN EL ESTUDIO DE
LA MARCHA
El robot Lokomat se compone de una órtesis de marcha
robotizada y de un moderno sistema de descarga del peso
corporal, combinados con una cinta rodante.
El robot Lokomat ayuda a pacientes neurológicos a
realizar los movimientos de marcha sobre una cinta
rodante y combina una terapia funcional de locomoción
intensiva con herramientas de evaluación del paciente
indicaciones destacan:
Ayuda al diagnóstico de alteraciones del patrón de la marcha.
Asistencia en la valoración funcional de miembro inferior.
Evolución preoperatoria y seguimiento post-operatorio de patologías de pie o miembro
inferior.
Caracterización de marchas patológicas.
Asistencia para el diagnóstico, el seguimiento y la rehabilitación de trastornos del equilibrio
o de coordinación de miembros inferiores.
Asistencia para el diagnóstico, el seguimiento y la rehabilitación de patología articular del
miembro inferior con alteración de la movilidad.
Ayuda para el seguimiento y control del tratamiento rehabilitador en enfermedades
neurológicas, traumáticas, degenerativas, etc, que afectan directa o indirectamente el patrón
de marcha.
Adaptación de ayudas técnicas, ortesis y prótesis.
Estudio de maniobras estratégicas de evitación del dolor.
Cuando, como consecuencia de una intervención quirúrgica, queda una
extremidad más corta que otra, cambia el ciclo de la marcha, ya que en el lado
de la pierna más corta, cuando el pie va a contactar con el suelo la pelvis se
inclina hacia ese lado para poder contactar con más facilidad.
El resultado es la aparición de cojera y flexión exagerada del lado contralateral
como compensación.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA
PATOLÓGICA
DÍSMETRIAS
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA
PATOLÓGICA
HEMIPLEJICA
Está causada por hemiplejia o paresia de
extremidad inferior como consecuencia de un
ictus u otra lesión cerebral. La extremidad inferior
está flexionada a la cadera y extendida a la rodilla
y el pie en flexión plantar.
Es un tipo de circunducción bilateral. Las piernas se cruzan al caminar.
Los dorsiflexores del tobillo están débiles y los pies rascan el suelo.
Pasos cortos y mucho esfuerzo
Las causas más comunes son la espondilosis cervical
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA
PATOLÓGICA
EN TIJERAS
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA
PATOLÓGICA
FESTINANTE
La persona camina manteniendo flexión de caderas, rodillas y codos, inclinación del
tronco hacia delante y ausencia de oscilaciones de los brazos.
Suele haber pérdida de equilibrio hacia delante, puesto que el cuerpo comienza a
moverse antes que los pies.
Con la progresión del movimiento, los pasos se suelen hacer más rápidos y, a veces,
tienen dificultades para parar, pudiendo perder el equilibrio con mucha facilidad
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA
PATOLÓGICA
APRAXICA Suele aparecer en alteraciones del lóbulo frontal.
Se caracteriza por base de sustentación ancha, postura ligeramente
flexionada y pasos pequeños, vacilantes y arrastrados.
Son enfermos que, aunque se mueven bien en la cama, la iniciación de la marcha suele
ser muy difícil, quedando pegados al suelo, pudiendo oscilar y caer al realizar el esfuerzo
de levantar el pie.
Después de unos pocos pasos, la marcha mejora, aunque en cualquier momento pueden
parar bruscamente y, tras unos segundos, continuar caminando.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA
PATOLÓGICA
ATÁXICA
Base amplia y pisadas fuertes; suele haber una pérdida del sentido de la
posición, por lo que estas personas no saben dónde están sus pies y los
lanzan hacia delante y al exterior. Los talones tocan primero el suelo y se
oye la patada.
Miran continuamente la posición de sus piernas.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA
PATOLÓGICA
VESTIBULAR
Los pacientes que presentan esta alteración de la marcha, cuando se les
pide que caminen unos pasos hacia delante y los mismos hacia atrás,
van produciendo una desviación angular que será izquierda o derecha
en dependencia de la localización de la lesión
La persona levanta los pies del suelo exageradamente
para no rozarlo con las puntas.
Suelen formar un ángulo recto con el muslo y la pierna
con el pie péndulo y los dedos dirigidos hacia abajo.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA
PATOLÓGICA
EQUINA
Adoptan una postura de flexión hacia delante y
piernas algo flexionadas para mantener el centro
de gravedad bajo; marcha a pasos cortos con los
pies separados y vuelta en bloque. Puede ser la
marcha que con más frecuencia se sigue de caída.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA
PATOLÓGICAPRUDENTE
Tras un número mayor o menor de pasos, el
paciente presenta adormecimiento, hormigueos,
calambres o dolor que le obligan a detenerse
durante un tiempo antes de emprender la marcha.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA
PATOLÓGICA
CLAUDICANTE
Se evita la fase de despegue para disminuir la transmisión de
fuerzas a través de la cadera alterada.
Suele haber disminución de la fase estática de la pierna afecta y
disminución de la fase de oscilación de la otra, por lo que la
longitud del paso es más corta en el lado bueno y hay
disminución en la velocidad de la marcha.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA
PATOLÓGICAANTIÁLGICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
Laura Cuevas Alvarado
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
Emmanuel Reyes
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Ernesto Lopez
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
LeidyTatiana55
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marchasafoelc
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
Mayco Ramos
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodillaIsabel Rojas
 
Pruebas semiologicas de tobillo
Pruebas semiologicas de tobilloPruebas semiologicas de tobillo
Pruebas semiologicas de tobillo
Rafael Pabón
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
E-Commerce
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
Nicolas de Castro Echevarria
 
Alteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la caderaAlteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la cadera
David Paucar
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
aniitaatg
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaJazz Sumano
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis
Daniela Fernanda
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Javier Blanquer
 

La actualidad más candente (20)

Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marcha
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 
Presentacion rodilla
Presentacion rodillaPresentacion rodilla
Presentacion rodilla
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Pruebas semiologicas de tobillo
Pruebas semiologicas de tobilloPruebas semiologicas de tobillo
Pruebas semiologicas de tobillo
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Alteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la caderaAlteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la cadera
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodilla
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
 
Ortesis de miembro pelvico
Ortesis de miembro pelvicoOrtesis de miembro pelvico
Ortesis de miembro pelvico
 
Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 

Destacado

Biomecanica del pie
Biomecanica del pieBiomecanica del pie
Biomecanica del pie
Susy Ojeda
 
Estudio de la Pisada
Estudio de la PisadaEstudio de la Pisada
Estudio de la PisadaDiego Bogado
 
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NolePie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Fiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTicaFiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTica
DANTX
 
Biomecánica del pie
Biomecánica del pieBiomecánica del pie
Biomecánica del piedtcf
 
La marcha pie equino
La marcha   pie equinoLa marcha   pie equino
La marcha pie equinoJorge Cano
 
Hiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gotaHiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gotaOscar Herrera
 
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Abel Casa Tapia
 

Destacado (11)

Marcha en el Amputado FEC I
Marcha en el Amputado FEC IMarcha en el Amputado FEC I
Marcha en el Amputado FEC I
 
Biomecanica del pie
Biomecanica del pieBiomecanica del pie
Biomecanica del pie
 
Estudio de la Pisada
Estudio de la PisadaEstudio de la Pisada
Estudio de la Pisada
 
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NolePie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
El pie infantil
El pie infantilEl pie infantil
El pie infantil
 
Fiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTicaFiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTica
 
Biomecánica del pie
Biomecánica del pieBiomecánica del pie
Biomecánica del pie
 
La marcha pie equino
La marcha   pie equinoLa marcha   pie equino
La marcha pie equino
 
Hiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gotaHiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gota
 
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
 

Similar a Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE

Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica
Yleiram Lara
 
Alteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasAlteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicas
fenix27
 
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Pt marcha patologica
Pt marcha patologicaPt marcha patologica
Pt marcha patologica
consinga palpatine
 
Diseracion Pie Cavo Final
Diseracion Pie Cavo FinalDiseracion Pie Cavo Final
Diseracion Pie Cavo Finalguest467151
 
Análisis de la marcha
Análisis de la marchaAnálisis de la marcha
Análisis de la marcha
amo_cf
 
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturales
Jozeph PErez
 
PIE CAVOtyrtrtytrytryrtyrtyry Y PLANO.pptx
PIE CAVOtyrtrtytrytryrtyrtyry Y PLANO.pptxPIE CAVOtyrtrtytrytryrtyrtyry Y PLANO.pptx
PIE CAVOtyrtrtytrytryrtyrtyry Y PLANO.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
N°2 ARCOS DEL PIE y patologias mas frecuentes (2).pptx
N°2 ARCOS DEL PIE y patologias mas frecuentes (2).pptxN°2 ARCOS DEL PIE y patologias mas frecuentes (2).pptx
N°2 ARCOS DEL PIE y patologias mas frecuentes (2).pptx
CarolinaPachecoAlfar1
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Tipos de Marcha y movimientos
Tipos de Marcha y movimientosTipos de Marcha y movimientos
Tipos de Marcha y movimientos
Irving Hernández
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoLety Gonzalez
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasJuan Gomez Villa
 
120716 disfuncion tibial posterior pdf
120716  disfuncion tibial posterior pdf120716  disfuncion tibial posterior pdf
120716 disfuncion tibial posterior pdfviletanos
 
Capitulo 12
Capitulo 12Capitulo 12
Capitulo 12Memé Ot
 
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Wuereja Lenteja
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaLidsay Uh
 

Similar a Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE (20)

Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica
 
Alteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasAlteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicas
 
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Pt marcha patologica
Pt marcha patologicaPt marcha patologica
Pt marcha patologica
 
Diseracion Pie Cavo Final
Diseracion Pie Cavo FinalDiseracion Pie Cavo Final
Diseracion Pie Cavo Final
 
Análisis de la marcha
Análisis de la marchaAnálisis de la marcha
Análisis de la marcha
 
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturales
 
PIE CAVOtyrtrtytrytryrtyrtyry Y PLANO.pptx
PIE CAVOtyrtrtytrytryrtyrtyry Y PLANO.pptxPIE CAVOtyrtrtytrytryrtyrtyry Y PLANO.pptx
PIE CAVOtyrtrtytrytryrtyrtyry Y PLANO.pptx
 
N°2 ARCOS DEL PIE y patologias mas frecuentes (2).pptx
N°2 ARCOS DEL PIE y patologias mas frecuentes (2).pptxN°2 ARCOS DEL PIE y patologias mas frecuentes (2).pptx
N°2 ARCOS DEL PIE y patologias mas frecuentes (2).pptx
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Tipos de Marcha y movimientos
Tipos de Marcha y movimientosTipos de Marcha y movimientos
Tipos de Marcha y movimientos
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo Esqueletico
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicas
 
120716 disfuncion tibial posterior pdf
120716  disfuncion tibial posterior pdf120716  disfuncion tibial posterior pdf
120716 disfuncion tibial posterior pdf
 
Capitulo 12
Capitulo 12Capitulo 12
Capitulo 12
 
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
 
Hernias discales y desviaciones
Hernias discales y desviacionesHernias discales y desviaciones
Hernias discales y desviaciones
 
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
 
Kinesiologia mienbro inferior
Kinesiologia mienbro inferiorKinesiologia mienbro inferior
Kinesiologia mienbro inferior
 

Más de ATENEO UNIVERSITARIO

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓNFACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
ATENEO UNIVERSITARIO
 
derecho
derechoderecho
historia natural enfermedad
 historia natural enfermedad historia natural enfermedad
historia natural enfermedad
ATENEO UNIVERSITARIO
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Dolor abdomen abdomen-pelvico
Dolor abdomen abdomen-pelvicoDolor abdomen abdomen-pelvico
Dolor abdomen abdomen-pelvico
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Expo infecto
Expo infecto Expo infecto
Expo infecto
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Cardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapiaCardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Electroterapia
Electroterapia Electroterapia
Electroterapia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Geriatria epidemiologia
Geriatria epidemiologiaGeriatria epidemiologia
Geriatria epidemiologia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Fractura tibai y perone
Fractura tibai y peroneFractura tibai y perone
Fractura tibai y perone
ATENEO UNIVERSITARIO
 
antiflamatorio
antiflamatorioantiflamatorio
antiflamatorio
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Radiologia hombro
Radiologia hombroRadiologia hombro
Radiologia hombro
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Parenquimima
ParenquimimaParenquimima
Parenquimima
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito
ATENEO UNIVERSITARIO
 

Más de ATENEO UNIVERSITARIO (20)

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓNFACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
 
derecho
derechoderecho
derecho
 
historia natural enfermedad
 historia natural enfermedad historia natural enfermedad
historia natural enfermedad
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
 
Dolor abdomen abdomen-pelvico
Dolor abdomen abdomen-pelvicoDolor abdomen abdomen-pelvico
Dolor abdomen abdomen-pelvico
 
Expo infecto
Expo infecto Expo infecto
Expo infecto
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Cardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapiaCardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapia
 
Electroterapia
Electroterapia Electroterapia
Electroterapia
 
Geriatria epidemiologia
Geriatria epidemiologiaGeriatria epidemiologia
Geriatria epidemiologia
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Fractura tibai y perone
Fractura tibai y peroneFractura tibai y perone
Fractura tibai y perone
 
UBR UBR UBR
UBR UBR UBRUBR UBR UBR
UBR UBR UBR
 
antiflamatorio
antiflamatorioantiflamatorio
antiflamatorio
 
Radiologia hombro
Radiologia hombroRadiologia hombro
Radiologia hombro
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Parenquimima
ParenquimimaParenquimima
Parenquimima
 
Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE

  • 1. Equipo:4 Mitzi Lizbeth sierra Solórzano Vila Elena sumano Itzel sosa muñoz Carlos alberto Vázquez Lic.Ft Tania Gaytán Ramírez
  • 2. Las alteraciones básicas de la marcha debidas a patologías se pueden clasificar en: Deformidad: aparece cuando los tejidos no permiten una movilidad pasiva suficiente ,imposibilita adaptar posturas normales durante la marcha Debilidad muscular: puede deberse a una atrofia muscular a lesiones neurológicas y a miopatias.la marcha se ven limitadas por la imposibilidad de identificar los niveles máximos de fuerza muscular Control neurológico deficitario: se produce cuando ahí patologías en el sistema nervioso apareciendo 5 alteraciones básicas durante la marcha Espasticidad Alteraciones de la coordinación Los patrones reflejos primitivos Las alteraciones de la secuencia de la actuación muscular Alteración de la Propiocepcion
  • 3. neurológicas circulatorias musculo esqueléticas hemiplejias En tijeras apraxia vestibular equina prudente claudicante Pingüino antialgica disimetrias
  • 4. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA Marchas patológicas Marcha patológica por anormalidades frecuentes. Marcha patológica por déficits neurológicos de origen central. Marcha patológica por lesiones neurológicas periféricas.
  • 5. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA Marcha patológica por anormalidades frecuentes Acortamiento de miembro inferior Si la diferencia es menor a 2 cm, se observa un aumento en la flexión de la cadera, rodilla y tobillo del lado opuesto en la fase de balanceo. Si la diferencia es mayor de 2 cm, el paciente caminará con apoyo del antepié del lado afectado.
  • 6. Anquilosis o limitación de la amplitud articular Cualquier alteración a nivel de la cadera da lugar a un movimiento compensatorio de la columna lumbar. Los pacientes con flexión de cadera, aumentan la lordosis lumbar para mantener el tronco erecto durante la marcha. La flexión de rodilla acorta la extremidad y aparecen los trastornos a velocidades rápidas cuando la flexión es menor de 30º.
  • 7. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA Inestabilidad articular Provoca una amplitud articular excesiva con incapacidad para soportar el peso corporal.
  • 9. Pie plano: Cuando se produce una pérdida o hundimiento del arco plantar y se apoya la planta completamente sobre el suelo, se habla de pie plano. Con frecuencia se acompaña de alteraciones en la normal alineación del talón, siendo lo más frecuente el desplazamiento hacia fuera del mismo o valgo. ALTERACIONES DEL PIE
  • 10. Pie cavo: Está caracterizado por un aumento del arco del pie. El apoyo de la planta se realiza en menos zonas de las habituales. Con frecuencia se acompaña de una alteración del talón que se desplaza hacia dentro o en varo, al contrario también del pie plano, produciendo un mayor desgaste de la parte de fuera del tacón del zapato. Estos pies tienen una mayor elevación del empeine dando el aspecto de ser más cortos y los dedos pueden tener forma de “garra”. ALTERACIONES DEL PIE
  • 11. Pie varo Esta deformidad suele provocar un callo en la falange del quinto dedo como consecuencia del aumento de la carga en la parte lateral externa, pues el pie en varo presenta una desviación hacia fuera en relación con el eje sagital del cuerpo. ALTERACIONES DEL PIE
  • 12. Pie valgo Esta alteración se caracteriza por una desviación hacia dentro respecto al eje sagital del cuerpo, lo que se traduce en la aparición de un juanete, debido a que se hunde el arco interno y hay un apoyo excesivo en la cabeza del primer metatarsiano. ALTERACIONES DEL PIE
  • 13. Pie egipcio: En donde el dedo gordo sobresale como el más largo siguiéndole el resto de los dedos en forma proporcional con respecto al largo del mismo Pie griego: El dedo más largo es el segundo. Pie polinesio o cuadrado: Todos los dedos del pie presentan una uniformidad con respecto a su largo, excepto el último que es más pequeño. ALTERACIONES DEL PIE
  • 14. Pie zambo ALTERACIONES DEL PIE Pie zambo es el termino que se emplea para describir una deformidad que consiste en una ala alineación del complejo Calcáneo-astralago-escafoides Fundamentalmente es una deformación del retro fie Puede ser postural o congénito
  • 15. ALTERACIONES DEL PIE Pie talo Excesiva dorsiflexion del tobillo con valgo Del pie con una deformidad postural intrauterina de carácter benigno
  • 17. ALTERACIONES DE CADERA COXA VARA DEFINICIÓN La Coxa Vara es una deformidad proximal del Fémur asociada con una variedad de causas caracterizadas por la disminución del ángulo cervicodiafisiario. El ángulo promedio es de 138º al nacer, al año de edad aumenta hasta 185º y después que el niño comienza a caminar, declina paulatinamente hasta alcanzar la maduración del esqueleto. A los 6 años de edad, dicho ángulo promedio es de 130º y de 120º en los adultos normales. En consecuencia, un ángulo cérvico
  • 19. La forma en la que se puede producir se encuentra dentro de estas tres categorías. A. Congénita B. De desarrollo C. Adquirida A) Congénita Se caracteriza por una marcada disminución del ángulo cérvico diafisisiario. En ocasiones, la afección es tan grave, que es de fácil diagnostico clínico desde el nacimiento. Cursa con un notable acortamiento del Fémur. Y, en ese caso, se debe a la anormalidad del crecimiento de su extremo superior. ALTERACIONES DE CADERA
  • 20. De desarrollo Se manifiesta después del nacimiento, por lo general, cuando el niño comienza a caminar. Se caracteriza por cojera indolora y escoliosis cuando la afección es de un solo lado, y por híper lordosis lumbar y marcha de pato si es de ambos lados. ALTERACIONES DE CADERA
  • 21. ) Adquiridas: Puede venir como resultado de una lesión como una fractura u otro evento traumático en la cadera. Por sobrecarga: Raquitismo Osteoporosis Tumor Epifisiolisis de la cabeza del fémur Inflamación Osteomalacia Por defecto del crecimiento: Tumor Inflamación ALTERACIONES DE CADERA
  • 22. El Trocánter se encuentra más elevado de lo normal de su posición. Hay insuficiencia muscular de los abductores El Trendelenburg es positivo Acortamiento de las piernas Fatiga rápida Limitación de la Abducción Limitación de la Rotación (sobre todo de la rotación interna) Cuadro patológico que favorece la Artrosis Si es de un solo lado, puede provocar el desplazamiento de la Pelvis e incrementar la Lordosis de la columna Lumbar SÍNTOMAS DE COXA VARA
  • 24. ALTERACIONES DE CADERA DIFERENCIA ENTRE COXA VARA Y COXA VALGA COXA VARA El ángulo es de menos de 120º La cojera es indolora y la Escoliosis de un solo pie La marcha es alterada con Híperlordosis de los dos pies El ángulo es superior a 135º La cojera es espontánea y hay limitación de movimiento COXA VALGA
  • 26. Es una deformación unilateral o bilateral de la cadera caracterizada por el aumento del ángulo diafisiario del fémur (más de 130º) con el miembro inferior en abducción y rotación externa. La marcha será inestable y aparecerá el signo de Trendelemburg ALTERACIONES DE CADERA
  • 28. ALTERACIONES EN LA PELVIS ABDUCCIÓN ALTERADA DE CADERA Camina con inclinación compensatoria del cuerpo hacia el lado izquierdo (glúteo débil), situando el centro de gravedad sobre la extremidad inferior de apoyo.
  • 29. Marcha miopatía, balanceante. En este tipo de marcha El paciente, por afectación de los músculos de la cintura pélvica, camina balanceando el cuerpo (hacia uno y otro lado), con exageración de la lordosis lumbar («marcha de pato»).
  • 30. Inestabilidad de la pelvis: La Pelvis normalmente presenta un movimiento de inclinación durante la marcha y la carrera, sin embargo debido a la debilidad de los músculos estabilizadores de esta región , como los abdominales y los músculos glúteos , se genera un aumento en el movimiento de inclinación hacia el lado de la pierna que se presenta oscilando o en la fase de oscilación. Este movimiento exagerado genera un aumento de la carga o presión en la columna lumbar y se asocia a una inestabilidad de la rodilla y pie. ALTERACIÓN PELVIS
  • 33. NedAMH/IBV es una aplicación software para la asistencia al especialista en la valoración biomecánica de la Marcha Humana, basada en el uso de una plataforma dinamométrica Dinascan600/IBV, para la valoración funcional de la capacidad y la regularidad de la marcha humana mediante la comparación con patrones de normalidad. APLICACIÓN EN EL ESTUDIO DE LA MARCHA
  • 34. El robot Lokomat se compone de una órtesis de marcha robotizada y de un moderno sistema de descarga del peso corporal, combinados con una cinta rodante. El robot Lokomat ayuda a pacientes neurológicos a realizar los movimientos de marcha sobre una cinta rodante y combina una terapia funcional de locomoción intensiva con herramientas de evaluación del paciente
  • 35. indicaciones destacan: Ayuda al diagnóstico de alteraciones del patrón de la marcha. Asistencia en la valoración funcional de miembro inferior. Evolución preoperatoria y seguimiento post-operatorio de patologías de pie o miembro inferior. Caracterización de marchas patológicas. Asistencia para el diagnóstico, el seguimiento y la rehabilitación de trastornos del equilibrio o de coordinación de miembros inferiores. Asistencia para el diagnóstico, el seguimiento y la rehabilitación de patología articular del miembro inferior con alteración de la movilidad. Ayuda para el seguimiento y control del tratamiento rehabilitador en enfermedades neurológicas, traumáticas, degenerativas, etc, que afectan directa o indirectamente el patrón de marcha. Adaptación de ayudas técnicas, ortesis y prótesis. Estudio de maniobras estratégicas de evitación del dolor.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Cuando, como consecuencia de una intervención quirúrgica, queda una extremidad más corta que otra, cambia el ciclo de la marcha, ya que en el lado de la pierna más corta, cuando el pie va a contactar con el suelo la pelvis se inclina hacia ese lado para poder contactar con más facilidad. El resultado es la aparición de cojera y flexión exagerada del lado contralateral como compensación. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA DÍSMETRIAS
  • 46. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA HEMIPLEJICA Está causada por hemiplejia o paresia de extremidad inferior como consecuencia de un ictus u otra lesión cerebral. La extremidad inferior está flexionada a la cadera y extendida a la rodilla y el pie en flexión plantar.
  • 47. Es un tipo de circunducción bilateral. Las piernas se cruzan al caminar. Los dorsiflexores del tobillo están débiles y los pies rascan el suelo. Pasos cortos y mucho esfuerzo Las causas más comunes son la espondilosis cervical BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA EN TIJERAS
  • 48. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA FESTINANTE La persona camina manteniendo flexión de caderas, rodillas y codos, inclinación del tronco hacia delante y ausencia de oscilaciones de los brazos. Suele haber pérdida de equilibrio hacia delante, puesto que el cuerpo comienza a moverse antes que los pies. Con la progresión del movimiento, los pasos se suelen hacer más rápidos y, a veces, tienen dificultades para parar, pudiendo perder el equilibrio con mucha facilidad
  • 49. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA APRAXICA Suele aparecer en alteraciones del lóbulo frontal. Se caracteriza por base de sustentación ancha, postura ligeramente flexionada y pasos pequeños, vacilantes y arrastrados. Son enfermos que, aunque se mueven bien en la cama, la iniciación de la marcha suele ser muy difícil, quedando pegados al suelo, pudiendo oscilar y caer al realizar el esfuerzo de levantar el pie. Después de unos pocos pasos, la marcha mejora, aunque en cualquier momento pueden parar bruscamente y, tras unos segundos, continuar caminando.
  • 50. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA ATÁXICA Base amplia y pisadas fuertes; suele haber una pérdida del sentido de la posición, por lo que estas personas no saben dónde están sus pies y los lanzan hacia delante y al exterior. Los talones tocan primero el suelo y se oye la patada. Miran continuamente la posición de sus piernas.
  • 51. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA VESTIBULAR Los pacientes que presentan esta alteración de la marcha, cuando se les pide que caminen unos pasos hacia delante y los mismos hacia atrás, van produciendo una desviación angular que será izquierda o derecha en dependencia de la localización de la lesión
  • 52. La persona levanta los pies del suelo exageradamente para no rozarlo con las puntas. Suelen formar un ángulo recto con el muslo y la pierna con el pie péndulo y los dedos dirigidos hacia abajo. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA EQUINA
  • 53. Adoptan una postura de flexión hacia delante y piernas algo flexionadas para mantener el centro de gravedad bajo; marcha a pasos cortos con los pies separados y vuelta en bloque. Puede ser la marcha que con más frecuencia se sigue de caída. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICAPRUDENTE
  • 54. Tras un número mayor o menor de pasos, el paciente presenta adormecimiento, hormigueos, calambres o dolor que le obligan a detenerse durante un tiempo antes de emprender la marcha. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA CLAUDICANTE
  • 55. Se evita la fase de despegue para disminuir la transmisión de fuerzas a través de la cadera alterada. Suele haber disminución de la fase estática de la pierna afecta y disminución de la fase de oscilación de la otra, por lo que la longitud del paso es más corta en el lado bueno y hay disminución en la velocidad de la marcha. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICAANTIÁLGICA