SlideShare una empresa de Scribd logo
• Es un síndrome relacionado con la hipersecreción de aldosterona.
• Puede ser:
Primario:
Secreción excesiva de
aldosterona, la causa se
encuentra en la propia
glándula suprarrenal.
Secundario:
Estímulo extrasuprarrenal.
• Generalmente se debe a un adenoma suprarrenal de aldosterona
(Síndrome de Conn).
• Es unilateral y de tamaño pequeño.
• El hiperaldosteronismo es 2 veces más frecuente en las mujeres y suele
aparecer entre los 30-50 años de edad.
• Estos pacientes tienen una hiperplasia nodular bilateral de la corteza
suprarrenal. No se encuentra un adenoma solitario.
• Se denomina también hiperaldosteronismo idiopático o hiperplasia
nodular.
• Su causa es desconocida y representa hasta el 80% de los casos de
hiperaldosteronismo primario.
• Hipopotasiemia.
• HTA sistólica grave.
• Cefalea.
• Poliuria.
• Signos electrocardiográficos y radiográficos de HT ventricular izquierda.
• Signos electrocardiográficos de hipopotasiemia.
• Ausencia de edema.
• Alteraciones de la circulación cerebral, vasos retinianos y renales.
• Proteinuria (50%).
• Insuficiencia renal (15%).
• Daños en el aparato cardiovascular.
Criterios diagnósticos
1. Hipertensión diastólica sin
edema.
2. Hiposecreción de renina.
3. Hipersecreción de
aldosterona.
• Los adenomas productores de
aldosterona deben ser
localizados por medio de TC
abdominal.
Datos de laboratorio
1. [] de la orina.
2. pH urinario neutro o alcalino.
3. Hipopotasiemia.
4. Hipernatriemia.
5. Alcalosis metabólica.
6. Disminución de los niveles
séricos de magnesio.
• Extirpación quirúrgica del tumor (técnica laparoscópica).
• Restricción del Na en la dieta.
• Administración de antagonistas de la aldosterona:
• Espironolactona 25-100 mg/VO/c8hr.
• Eplerrenona 50-150 mg/VO/c8hr.
Se puede dar en casos de:
• Embarazo.
• Hipertensión.
• Hipersecreción secundaria de renina.
• Tumores raros que producen renina.
• Pacientes con edema.
• Insuficiencia cardíaca.
Se caracteriza por:
• Alcalosis hipopotasiémica.
• Aumento de la actividad de la renina.
• Elevación de la concentración de aldosterona.
Primaria:
Incapacidad de la suprarrenal para
elaborar hormonas en cantidad
suficiente.
Secundaria:
Formación o liberación inadecuada
de ACTH.
Insuficiencia suprarrenal
primaria
Insuficiencia suprarrenal
secundaria
• Atrofia de la glándula.
• Extirpación quirúrgica.
• Infecciones.
• Hemorragias.
• Hiperplasia suprarrenal congénita.
• Hipoplasia suprarrenal congénita.
• Inhibidores enzimáticos.
• Anticuerpos bloqueadores de la
ACTH.
• Hipopituitarismo debido a
enfermedades
hipotalamicohipofisarias.
• Inhibición del eje hipotálamo-
hipófisis.
• La ISP es rara, puede aparecer a cualquier edad y afecta ambos sexos.
• Se debe a la destrucción progresiva de las suprarrenales (>90%).
• Actualmente la causa más frecuente es la atrofia suprarrenal idiopática,
que tiene un mecanismo autoinmunitario.
• La destrucción autoinmunitaria de la glándula es secundaria a los
linfocitos T citotóxicos.
• Varios procesos endócrinos autoinmunitarios en una misma persona, se
conoce como síndrome autoinmunitario poliglandular de tipo II.
• Se debe a un gen mutante situado en el cromosoma 6 y se relaciona con
los alelos B8 y DR3 del HLA.
• Suele manifestarse en la vida adulta.
• Se relaciona con:
» Anemia perniciosa.
» Vitíligo.
» Alopecia.
» Esprue no tropical.
» Miastenia gravis.
• Está integrado por la combinación de insuficiencia paratiroidea,
suprarrenal y candidosis mucocutánea crónica.
• Se hereda con carácter autosómico recesivo y no está relacionado con el
HLA.
• Suele aparecer en la niñez.
• Se relaciona con:
» Anemia perniciosa.
» Hepatitis crónica.
» Alopecia.
» Hipotiroidismo primario.
» Insuficiencia gonadal prematura.
• Fatiga, debilidad, síntomas gastrointestinales, pigmentación de la piel y
mucosas, hipotensión e hipoglucemia.
• La astenia es el síntoma principal, el paciente está continuamente
fatigado y necesita reposo en cama.
• La hiperpigmentación usualmente aparece como un oscurecimiento
difuso de color moreno, pardo o bronceado en los codos, surcos de las
manos y en las aréolas.
• En las mucosas pueden aparecer placas de color negro azulado.
• Fases tempranas:
» Disminución de los niveles de cortisol.
• Fases avanzadas:
» Hiponatriemia.
» Disminución de los niveles de cloruro y Bicarbonato.
» Hiperpotasiemia.
» Elevación de vasopresina y angiotensina II.
» Disminución del cortisol y aldosterona.
» Hipercalciemia leve a moderada.
» Cambios en el EKG y EEG.
» Anemia normocítica.
» Linfocitosis.
» Eosinofilia.
• Prueba de respuesta del cortisol:
– Respuesta del cortisol a los 60 min tras la inyección de 250 µg de cosintropina
IM o IV.
– Los niveles de cortisol deben superar los 495 nmol/L.
• Medición de la aldosterona:
– En la IS2, el incremento de la aldosterona será normal (5 ng/100ml).
– En la IS1, será anormal.
• Niveles de ACTH:
– Elevada: IS1.
– Normal- baja: IS2.
• Hormonoterapia restitutiva.
GLUCOCORTICOIDES
• Hidrocortisona (cortisol) 20-30 mg/día. (2/3 am y 1/3 pm.)
• RAM: Gastritis, insomnio, irritabilidad y excitación mental.
MINERALOCORTICOIDES
• Fludrocortisona 0.05-0.1 mg/VO/día.
• RAM: hipopotasiemia, HTA, cardiomegalia, ICC por retención de Na.
• Mujeres: 25-50 mg DHEA.
• Sal 3-4 gr/día.
• Puede ser:
» Déficit selectivo: aparece después de administrar prolongadamente
glucocorticoides en exceso.
» Déficit múltiple: acompaña al déficit de muchas hormonas hipofisarias
(panhipopituitarismo).
• Las concentraciones de ACTH sirven para distinguir la IS1 (ACTH
elevada) de la IS2 (ACTH disminuída o ausente).
• Diagnóstico: prueba de la ACTH.
• Tratamiento: glucocorticoides, no es necesario administrar
mineralocorticoides.
• Las crisis suprarrenales suponen una intensificación rápida y
fulminante de una ISC que son desencadenadas por sepsis o estrés
quirúrgico.
• Puede producirse una destrucción hemorrágica aguda de ambas
glándulas. En niños, este acontecimiento suele ocurrir durante la
septicemia por Pseudomonas o la meningococemia.
• También puede aparecer en condiciones de:
» Interrupción brusca de esteroides.
» Hiperplasia suprarrenal congénita.
» Fármacos que inhiben la síntesis o aceleran el metabolismo de los esteroides.
• En los pacientes sin tratamiento, los síntomas se acentúan y aparecen
nauseas, vómitos, dolor abdominal intenso, deshidratación, fiebre,
letargo, somnolencia seguido de colapso vascular por hipovolemia.
• La finalidad del tratamiento es reponer los glucocorticoides y el déficit
de Na y agua.
• SSN IV + Infusión de hidrocortisona 100 mg/IV + Goteo de
hidrocortisona 10 mg/hr.
• La fisiología del eje hipotálamo- hipófisis- suprarrenal se altera durante
las enfermedades graves como traumatismos, intervenciones
quirúrgicas, sepsis y choque.
• La producción inadecuada de cortisol durante las enfermedades graves
puede causar hipotensión, disminución de la resistencia vascular
generalizada, choque y muerte.
Hipoaldosteronismo aislado
Hipoaldosteronismo hiporreninémico
Seudohipoaldosteronismo
• El déficit aislado de aldosterona acompañado de una producción normal
de cortisol ocurre en el hiporreninismo.
• La manifestación más común es la incapacidad para aumentar
adecuadamente la secreción de aldosterona.
• Los pacientes tienen hiperpotasiemia y pérdida de Na por la orina.
• Hipoaldosteronismo aislado con déficit de la producción de renina.
• Se da sobre todo en pacientes con diabetes mellitus e insuficiencia renal
leve.
• Mortalidad: 80%.
• En ella encontramos:
» Nefropatía.
» Neuropatía vegetativa.
» Expansión del volumen extracelular.
» Conversión defectuosa de los precursores de la renina en renina activa.
• Los niveles bajos de renina y aldosterona establecen el diagnóstico.
• Es un cuadro hereditario que se debe a una mutación del canal epitelial
del sodio.
• Produce un hipoaldosteronismo con niveles elevados de renina y niveles
elevados de aldosterona.
• Objetivo: corregir el déficit de mineralocorticoides.
• Fludrocortisona 0.05-0.15 mg.
• Reducción de la ingesta de sal.
• Furosemida.
Hiperplasia
suprarrenal
congénita
Hipoplasia
suprarrenal
congénita
Déficit aislado de
glucocorticoides
Resistencia primaria
al cortisol
Adrenoleucodistrofia
Hiperplasia
suprarrenal lipoidea
congénita
• Es consecuencia de mutaciones recesivas que provocan un defecto
enzimático.
• Es el trastorno suprarrenal más frecuente de la lactancia y la niñez.
• La hiperplasia suprarrenal de comienzo tardío es la causa de 5-25% de
los casos de hirsutismo y oligomenorrea en la mujer.
• Expresión clínica:
» Seudohermafroditismo femenino y masculino.
» Precocidad sexual.
» Edad ósea superior a la cronológica.
21- hidroxilasa
• Más frecuente
(95%).
• Se caracteriza por
un déficit de
cortisol,
disminución de
aldosterona y
virilismo
suprarrenal.
17α- hidroxilasa
• Disminuye la
producción de
cortisol.
• Se caracteriza por
hipogonadismo,
hipopotasiemia e
HTA.
• Inmadurez sexual.
• Elevación de
gonadotropinas y
disminución de
17- cetoesteroides
en orina.
11β – hidroxilasa
• Produce HTA e
hipopotasiemia.
• Trastorno de la
conversión de 11
desoxi
corticosterona en
corticosterona.
3 β- HSD2
• Está alterada la
conversión de
pregnenolona en
PG.
• Los genitales
masculinos se
virilizan de forma
incompleta o
quedan
feminizados y en
la mujer hay una
hiperproducción
de DHEA.
• El diagnóstico debe considerarse
en lactantes que sufren
episodios de ISA, HTA y pérdida
de Na.
• Los hallazgos en la exploración
física y en la excreta urinaria
aumentan la sospecha.
• Diagnóstico prenatal en niñas
afectadas: 14-16 SG.
• Tratamiento:
• Glucocorticoides (prednisona).
10-13 mg/BID o TID.
Déficit aislado de glucocorticoides
• Enfermedad autosómica recesiva, secundaria a un mutación del
receptor de ACTH.
• Se manifiesta antes de los 2 años por hiperpigmentación,
convulsiones e hipoglucemia.
Síndrome de Allgrove
• También se conoce como el síndrome de la triple A.
• Acalasia, alácrima e insuficiencia suprarrenal.
Hipoplasia suprarrenal congénita
• Trastorno ligado al cromosoma X, debido a una mutación del gen
DAX1.
• Se presentan manifestaciones secundarias a deficiencias de los 3
esteroides suprarrenales principales.
Resistencia primaria al cortisol
Mutaciones del receptor de glucocorticoides.
No se presentan síntomas de insuficiencia suprarrenal.
Adrenoleucodistrofia
Causa desmielinización y muerte prematura en los niños.
La adrenomieloneuropatía se acompaña de una neuropatía
motora y sensitiva con paraplejía espástica en los adultos.
Hiperplasia suprarrenal lipoidea congénita
Se caracteriza por insuficiencia suprarrenal y
esteroidogénesis gonadal defectuosa.
Hiperaldosteronismo
corregible con
glucocorticoides
Síndrome de Bartter
Síndrome de
Gitelmann
Síndrome de Liddle
Síndrome de exceso
aparente de
mineralocorticoides
• Trastorno heredado como rasgo autosómico dominante, se debe buscar
en los sujetos con supresión de la actividad de la renina plasmática e
HTA de comienzo juvenil.
• Los individuos afectados sufren tempranamente ACV de tipo
hemorrágico.
• Tratamiento: administración de glucocorticoides o
antimineralocorticoides (espironolactona, triamtereno o amilorida).
• Se caracteriza por hiperaldosteronismo grave (alcalosis
hipopotasiémica), aumento de la actividad de la renina e hipercalciuria.
P/A normal, no edema.
• Suele iniciar en la infancia.
• Biopsia renal muestra hiperplasia yuxtaglomerular.
• Implica un trastorno de la conservación renal de Na o Cl.
• La pérdida renal de Na, estimula la secreción de renina y la producción
de aldosterona.
• Rasgo autosómico recesivo que se caracteriza por la pérdida de Na por
los riñones.
• Produce la activación del sistema renina- angiotensina – aldosterona y
los pacientes presentan:
» Hipotensión.
» Hipopotasiemia.
» Hipomagnesiemia.
» Bicarbonato sérico elevado.
» Disminución urinaria de calcio.
• Trastorno autosómico dominante que imita un hiperaldosteronismo.
• Los niveles de renina y aldosterona son bajos y hay un exceso de
reabsorción de Na en el túbulo renal.
• Puede causar HTA e hipopotasiemia.
• La ingestión de dulces o la masticación de tabaco producen un síndrome
que simula un hiperaldosteronismo primario.
• El componente de éstas sustancias que provoca la retención de Na es el
ácido glicirrizínico.
• Los feocromocitomas y paragangliomas son tumores productores de
catecolaminas provenientes del SNS o SNP.
• Pueden surgir en forma esporádica, heredarse o acompañar a otros
trastornos.
• Constituye una causa de HTA reversible.
• 0.2% de las personas hipertensas tienen un feocromocitoma.
• Edad media del diagnóstico: 40 años.
• Regla de los dieces:
» 10% bilaterales.
» 10% extrasuprarrenales.
» 10% cancerosos.
• Los feocromocitomas y paragangliomas son neoplasias muy
vascularizadas que provienen de células derivadas de paraganglios
simpáticos o parasimpáticos.
• Los feocromocitomas tienen un parénquima oscuro ocasionado por la
oxidación cromafínica de catecolaminas.
• Pueden estar situados en el plano retroperitoneal extrasuprarrenal,
pelvis y tórax.
• El paraganglioma se usa para describir las neoplasias productoras de
catecolaminas en cabeza y cuello y tumores que nacen del SNP.
• 25% de las personas que poseen un feocromocitoma son de carácter
hereditario.
• Tríada clásica:
» Palpitaciones.
» Cefalea.
» Hiperhidrosis.
• Signo predominante: HTA.
• Las crisis catecolaminícas pueden causar:
» Insuficiencia cardiaca.
» Edema pulmonar.
» Arritmias.
» Hemorragia intracraneal.
• También pueden manifestarse episodios de ansiedad, taquicardia y
palidez.
• Métodos bioquímicos: corroboración del exceso de catecolaminas.
• Hay un incremento de los niveles plasmáticos y urinarios de
catecolaminas y metanefrinas (metabolitos metilados).
• Estudios de imágenes: localización del tumor.
• TC y RM.
• Especial utilidad para identificar feocromocitomas y paragangliomas
extrasuprarrenales.
• Detecta 5% de las masas suprarrenales.
• Localización con radionúclidos: captación de los agentes es selectiva en
los paragangliomas.
• HTA esencial.
• Ataques de ansiedad.
• Consumo de cocaína o anfetaminas.
• Lesiones intracraneales.
• Abstinencia de clonidina.
• Epilepsia.
• Crisis facticias.
• Diagnóstico diferencial del tumor:
• Adenoma suprarrenal no funcional.
• Aldosteronoma.
• Adenoma productor de cortisol.
• Extirpación quirúrgica:
• Laparotomía, laparoscopía transperitoneal o retroperitoneal y cirugía
endoscópica atraumática.
• Bloqueadores α adrenérgicos:
• Fenoxibenzamina 5-10 mg/VO/TID/10-14 días.
• Propanolol 10 mg/VO/TID
• Para corregir los paroxismos: Prazosin VO o Fentolamina IV.
• Crisis hipertensivas transoperatorias: Nitroprusiato/goteo IV
• 5-10% de los feocromocitomas y paragangliomas son cancerosos.
• Son neoplasias que envían metástasis a distancia y a menudo aparecen
en pulmones, hueso o hígado y su propagación es por vía vascular.
• Tratamiento:
• Citorreducción de la masa tumoral.
• Bloqueadores α contra los síntomas.
• Quimioterapia (Dacarbazina, ciclofosfamida, vincristina).
• Radioterapia con radionúclidos.
• Pronóstico de supervivencia: 30-60%.
Neurofibromatosis
de tipo 1
Neoplasia
endócrina múltiple
2 A o 2 B
Síndrome de Von
Hippel-Lindau
Síndromes de
paragangliomas
NF tipo 1 MEN 2 A y B
• MEN 2 A:
» Carcinoma medular tiroideo.
» Feocromocitoma.
» Hiperparatiroidismo.
• MEN 2 B:
» Carcinoma medular tiroideo.
» Feocromocitoma.
» Múltiples neuromas de la
mucosa.
• Se caracteriza por:
» Múltiples neurofibromas.
» Manchas café con leche.
» Pecas en la piel de la axila.
» Nódulos de Lich del iris.
• 1% de los pacientes tienen
feocromocitoma.
• Trastorno que predispone a hemangioblastoma de retina y cerebelo que
afectan al tallo encefálico y la médula espinal.
• Produce también carcinomas de células claras renales, tumores de los
islotes pancreáticos, tumores del oído interno, cistoadenomas del
epidídimo y el ligamento ancho.
• Induce la angiogénesis; mayor expresión del factor endotelial vascular.
• 20-30%: feocromocitoma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia del sd de cushing
Fisiopatologia del sd de cushingFisiopatologia del sd de cushing
Fisiopatologia del sd de cushing
elvisd77
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundariojvallejoherrador
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
UACH, Valdivia
 
Hiperaldosteronismo secundario
Hiperaldosteronismo secundarioHiperaldosteronismo secundario
Hiperaldosteronismo secundariodrferni
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
Miguel Molina
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICOINSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
Isabel Pinedo
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Edgar Duran
 
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia Hiperprolactinemia
Enfermedad de Addison
Enfermedad de AddisonEnfermedad de Addison
Enfermedad de Addison
Jade Diaz
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
Christian Jimenez
 
Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalInsuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalDoris Armijo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Mauricio Jaime
 
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia del sd de cushing
Fisiopatologia del sd de cushingFisiopatologia del sd de cushing
Fisiopatologia del sd de cushing
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
 
Hiperaldosteronismo secundario
Hiperaldosteronismo secundarioHiperaldosteronismo secundario
Hiperaldosteronismo secundario
 
Patología paratiroidea
Patología paratiroideaPatología paratiroidea
Patología paratiroidea
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
 
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICOINSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Enfermedad de Addison
Enfermedad de AddisonEnfermedad de Addison
Enfermedad de Addison
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalInsuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia Suprarrenal
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
 

Destacado

Patología Suprarrenal
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
Juan Carlos Hernández Santos
 
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Enfermedad suprarrenal
Enfermedad suprarrenalEnfermedad suprarrenal
Enfermedad suprarrenal
Samiel Shrödinger
 
Glándulas Suprarrenales y Enfermedades - Fisiologia
Glándulas Suprarrenales y Enfermedades - FisiologiaGlándulas Suprarrenales y Enfermedades - Fisiologia
Glándulas Suprarrenales y Enfermedades - FisiologiaJosie Braga
 
Enfermedades de glandulas suprarrenales
Enfermedades de glandulas suprarrenalesEnfermedades de glandulas suprarrenales
Enfermedades de glandulas suprarrenales
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 

Destacado (7)

Patología Suprarrenal
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
 
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.
 
Enfermedad suprarrenal
Enfermedad suprarrenalEnfermedad suprarrenal
Enfermedad suprarrenal
 
Glándulas Suprarrenales y Enfermedades - Fisiologia
Glándulas Suprarrenales y Enfermedades - FisiologiaGlándulas Suprarrenales y Enfermedades - Fisiologia
Glándulas Suprarrenales y Enfermedades - Fisiologia
 
Enfermedades de glandulas suprarrenales
Enfermedades de glandulas suprarrenalesEnfermedades de glandulas suprarrenales
Enfermedades de glandulas suprarrenales
 
Semiologia suros 8°
Semiologia   suros 8°Semiologia   suros 8°
Semiologia suros 8°
 
Diapositivas glandulas suprarrenales
Diapositivas glandulas suprarrenalesDiapositivas glandulas suprarrenales
Diapositivas glandulas suprarrenales
 

Similar a Trastornos de las glándulas suprarrenales

Adisson
AdissonAdisson
Glándula Suprarrenal [Fisiopatología]
Glándula Suprarrenal [Fisiopatología]Glándula Suprarrenal [Fisiopatología]
Glándula Suprarrenal [Fisiopatología]
Jess C
 
Trastornos de las glandulas suprarrenales
Trastornos de las glandulas suprarrenalesTrastornos de las glandulas suprarrenales
Trastornos de las glandulas suprarrenales
Silvana Star
 
9 hiperfuncion suprarrenal
9 hiperfuncion suprarrenal9 hiperfuncion suprarrenal
9 hiperfuncion suprarrenal
Victor Cercado Vásquez
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGjvallejo2004
 
enfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptx
enfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptxenfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptx
enfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptx
JuansantiagoEstradah
 
Glandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenalesGlandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenales
natorabet
 
Adison Enfermedad
Adison EnfermedadAdison Enfermedad
Adison Enfermedad
Marlon Miguel Cordova Rivas
 
Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Insuficiencia Cortical Suprarrenal AdquiridaInsuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Insuficiencia Cortical Suprarrenal AdquiridaCFUK 22
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
claudia
 
Patologias de falta de enzimas
Patologias de falta de enzimasPatologias de falta de enzimas
Patologias de falta de enzimasVincent Montiel
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
sindel1
 
Patología suprarrenal
Patología suprarrenalPatología suprarrenal
Patología suprarrenal
Ismael Astudillo
 
hipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptx
hipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptxhipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptx
hipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptx
ReikSevilla
 
Anemias
AnemiasAnemias
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptxclase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
CristhianDavid41
 
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz OréHipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Orédj_jdo
 

Similar a Trastornos de las glándulas suprarrenales (20)

Adisson
AdissonAdisson
Adisson
 
Glándula Suprarrenal [Fisiopatología]
Glándula Suprarrenal [Fisiopatología]Glándula Suprarrenal [Fisiopatología]
Glándula Suprarrenal [Fisiopatología]
 
Trastornos de las glandulas suprarrenales
Trastornos de las glandulas suprarrenalesTrastornos de las glandulas suprarrenales
Trastornos de las glandulas suprarrenales
 
9 hiperfuncion suprarrenal
9 hiperfuncion suprarrenal9 hiperfuncion suprarrenal
9 hiperfuncion suprarrenal
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
 
Enfermedad de addison okk
Enfermedad de addison okkEnfermedad de addison okk
Enfermedad de addison okk
 
enfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptx
enfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptxenfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptx
enfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptx
 
Glandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenalesGlandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenales
 
Adison Enfermedad
Adison EnfermedadAdison Enfermedad
Adison Enfermedad
 
Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Insuficiencia Cortical Suprarrenal AdquiridaInsuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Patologias de falta de enzimas
Patologias de falta de enzimasPatologias de falta de enzimas
Patologias de falta de enzimas
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
 
Patología suprarrenal
Patología suprarrenalPatología suprarrenal
Patología suprarrenal
 
hipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptx
hipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptxhipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptx
hipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptx
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptxclase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
 
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz OréHipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1
 

Más de Leslie Pascua

Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
Leslie Pascua
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
Leslie Pascua
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
Leslie Pascua
 
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Inhibidores β lactámicos y sus combinacionesInhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Leslie Pascua
 
Fracturas por aplastamiento
Fracturas por aplastamientoFracturas por aplastamiento
Fracturas por aplastamientoLeslie Pascua
 
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorEnfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorLeslie Pascua
 
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativasBarrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Leslie Pascua
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
Leslie Pascua
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
Leslie Pascua
 
Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCáncer de Mama
Cáncer de Mama
Leslie Pascua
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioLeslie Pascua
 
Ejercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludEjercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludLeslie Pascua
 
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaLeslie Pascua
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalLeslie Pascua
 
Mecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
Mecanismo de Accion: Diuréticos de AsaMecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
Mecanismo de Accion: Diuréticos de AsaLeslie Pascua
 

Más de Leslie Pascua (20)

Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
 
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Inhibidores β lactámicos y sus combinacionesInhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Fracturas por aplastamiento
Fracturas por aplastamientoFracturas por aplastamiento
Fracturas por aplastamiento
 
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorEnfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
 
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativasBarrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
 
Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCáncer de Mama
Cáncer de Mama
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Ejercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludEjercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y Salud
 
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento Fetal
 
Status Epileptico
Status EpilepticoStatus Epileptico
Status Epileptico
 
Mecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
Mecanismo de Accion: Diuréticos de AsaMecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
Mecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Trastornos de las glándulas suprarrenales

  • 1.
  • 2. • Es un síndrome relacionado con la hipersecreción de aldosterona. • Puede ser: Primario: Secreción excesiva de aldosterona, la causa se encuentra en la propia glándula suprarrenal. Secundario: Estímulo extrasuprarrenal.
  • 3. • Generalmente se debe a un adenoma suprarrenal de aldosterona (Síndrome de Conn). • Es unilateral y de tamaño pequeño. • El hiperaldosteronismo es 2 veces más frecuente en las mujeres y suele aparecer entre los 30-50 años de edad.
  • 4. • Estos pacientes tienen una hiperplasia nodular bilateral de la corteza suprarrenal. No se encuentra un adenoma solitario. • Se denomina también hiperaldosteronismo idiopático o hiperplasia nodular. • Su causa es desconocida y representa hasta el 80% de los casos de hiperaldosteronismo primario.
  • 5. • Hipopotasiemia. • HTA sistólica grave. • Cefalea. • Poliuria. • Signos electrocardiográficos y radiográficos de HT ventricular izquierda. • Signos electrocardiográficos de hipopotasiemia. • Ausencia de edema. • Alteraciones de la circulación cerebral, vasos retinianos y renales. • Proteinuria (50%). • Insuficiencia renal (15%). • Daños en el aparato cardiovascular.
  • 6. Criterios diagnósticos 1. Hipertensión diastólica sin edema. 2. Hiposecreción de renina. 3. Hipersecreción de aldosterona. • Los adenomas productores de aldosterona deben ser localizados por medio de TC abdominal. Datos de laboratorio 1. [] de la orina. 2. pH urinario neutro o alcalino. 3. Hipopotasiemia. 4. Hipernatriemia. 5. Alcalosis metabólica. 6. Disminución de los niveles séricos de magnesio.
  • 7. • Extirpación quirúrgica del tumor (técnica laparoscópica). • Restricción del Na en la dieta. • Administración de antagonistas de la aldosterona: • Espironolactona 25-100 mg/VO/c8hr. • Eplerrenona 50-150 mg/VO/c8hr.
  • 8. Se puede dar en casos de: • Embarazo. • Hipertensión. • Hipersecreción secundaria de renina. • Tumores raros que producen renina. • Pacientes con edema. • Insuficiencia cardíaca. Se caracteriza por: • Alcalosis hipopotasiémica. • Aumento de la actividad de la renina. • Elevación de la concentración de aldosterona.
  • 9.
  • 10. Primaria: Incapacidad de la suprarrenal para elaborar hormonas en cantidad suficiente. Secundaria: Formación o liberación inadecuada de ACTH.
  • 11. Insuficiencia suprarrenal primaria Insuficiencia suprarrenal secundaria • Atrofia de la glándula. • Extirpación quirúrgica. • Infecciones. • Hemorragias. • Hiperplasia suprarrenal congénita. • Hipoplasia suprarrenal congénita. • Inhibidores enzimáticos. • Anticuerpos bloqueadores de la ACTH. • Hipopituitarismo debido a enfermedades hipotalamicohipofisarias. • Inhibición del eje hipotálamo- hipófisis.
  • 12.
  • 13. • La ISP es rara, puede aparecer a cualquier edad y afecta ambos sexos. • Se debe a la destrucción progresiva de las suprarrenales (>90%). • Actualmente la causa más frecuente es la atrofia suprarrenal idiopática, que tiene un mecanismo autoinmunitario. • La destrucción autoinmunitaria de la glándula es secundaria a los linfocitos T citotóxicos. • Varios procesos endócrinos autoinmunitarios en una misma persona, se conoce como síndrome autoinmunitario poliglandular de tipo II.
  • 14. • Se debe a un gen mutante situado en el cromosoma 6 y se relaciona con los alelos B8 y DR3 del HLA. • Suele manifestarse en la vida adulta. • Se relaciona con: » Anemia perniciosa. » Vitíligo. » Alopecia. » Esprue no tropical. » Miastenia gravis.
  • 15. • Está integrado por la combinación de insuficiencia paratiroidea, suprarrenal y candidosis mucocutánea crónica. • Se hereda con carácter autosómico recesivo y no está relacionado con el HLA. • Suele aparecer en la niñez. • Se relaciona con: » Anemia perniciosa. » Hepatitis crónica. » Alopecia. » Hipotiroidismo primario. » Insuficiencia gonadal prematura.
  • 16. • Fatiga, debilidad, síntomas gastrointestinales, pigmentación de la piel y mucosas, hipotensión e hipoglucemia. • La astenia es el síntoma principal, el paciente está continuamente fatigado y necesita reposo en cama. • La hiperpigmentación usualmente aparece como un oscurecimiento difuso de color moreno, pardo o bronceado en los codos, surcos de las manos y en las aréolas. • En las mucosas pueden aparecer placas de color negro azulado.
  • 17. • Fases tempranas: » Disminución de los niveles de cortisol. • Fases avanzadas: » Hiponatriemia. » Disminución de los niveles de cloruro y Bicarbonato. » Hiperpotasiemia. » Elevación de vasopresina y angiotensina II. » Disminución del cortisol y aldosterona. » Hipercalciemia leve a moderada. » Cambios en el EKG y EEG. » Anemia normocítica. » Linfocitosis. » Eosinofilia.
  • 18. • Prueba de respuesta del cortisol: – Respuesta del cortisol a los 60 min tras la inyección de 250 µg de cosintropina IM o IV. – Los niveles de cortisol deben superar los 495 nmol/L. • Medición de la aldosterona: – En la IS2, el incremento de la aldosterona será normal (5 ng/100ml). – En la IS1, será anormal. • Niveles de ACTH: – Elevada: IS1. – Normal- baja: IS2.
  • 19. • Hormonoterapia restitutiva. GLUCOCORTICOIDES • Hidrocortisona (cortisol) 20-30 mg/día. (2/3 am y 1/3 pm.) • RAM: Gastritis, insomnio, irritabilidad y excitación mental. MINERALOCORTICOIDES • Fludrocortisona 0.05-0.1 mg/VO/día. • RAM: hipopotasiemia, HTA, cardiomegalia, ICC por retención de Na. • Mujeres: 25-50 mg DHEA. • Sal 3-4 gr/día.
  • 20.
  • 21. • Puede ser: » Déficit selectivo: aparece después de administrar prolongadamente glucocorticoides en exceso. » Déficit múltiple: acompaña al déficit de muchas hormonas hipofisarias (panhipopituitarismo). • Las concentraciones de ACTH sirven para distinguir la IS1 (ACTH elevada) de la IS2 (ACTH disminuída o ausente). • Diagnóstico: prueba de la ACTH. • Tratamiento: glucocorticoides, no es necesario administrar mineralocorticoides.
  • 22.
  • 23. • Las crisis suprarrenales suponen una intensificación rápida y fulminante de una ISC que son desencadenadas por sepsis o estrés quirúrgico. • Puede producirse una destrucción hemorrágica aguda de ambas glándulas. En niños, este acontecimiento suele ocurrir durante la septicemia por Pseudomonas o la meningococemia. • También puede aparecer en condiciones de: » Interrupción brusca de esteroides. » Hiperplasia suprarrenal congénita. » Fármacos que inhiben la síntesis o aceleran el metabolismo de los esteroides.
  • 24. • En los pacientes sin tratamiento, los síntomas se acentúan y aparecen nauseas, vómitos, dolor abdominal intenso, deshidratación, fiebre, letargo, somnolencia seguido de colapso vascular por hipovolemia. • La finalidad del tratamiento es reponer los glucocorticoides y el déficit de Na y agua. • SSN IV + Infusión de hidrocortisona 100 mg/IV + Goteo de hidrocortisona 10 mg/hr.
  • 25. • La fisiología del eje hipotálamo- hipófisis- suprarrenal se altera durante las enfermedades graves como traumatismos, intervenciones quirúrgicas, sepsis y choque. • La producción inadecuada de cortisol durante las enfermedades graves puede causar hipotensión, disminución de la resistencia vascular generalizada, choque y muerte.
  • 26.
  • 28. • El déficit aislado de aldosterona acompañado de una producción normal de cortisol ocurre en el hiporreninismo. • La manifestación más común es la incapacidad para aumentar adecuadamente la secreción de aldosterona. • Los pacientes tienen hiperpotasiemia y pérdida de Na por la orina.
  • 29. • Hipoaldosteronismo aislado con déficit de la producción de renina. • Se da sobre todo en pacientes con diabetes mellitus e insuficiencia renal leve. • Mortalidad: 80%. • En ella encontramos: » Nefropatía. » Neuropatía vegetativa. » Expansión del volumen extracelular. » Conversión defectuosa de los precursores de la renina en renina activa. • Los niveles bajos de renina y aldosterona establecen el diagnóstico.
  • 30. • Es un cuadro hereditario que se debe a una mutación del canal epitelial del sodio. • Produce un hipoaldosteronismo con niveles elevados de renina y niveles elevados de aldosterona.
  • 31. • Objetivo: corregir el déficit de mineralocorticoides. • Fludrocortisona 0.05-0.15 mg. • Reducción de la ingesta de sal. • Furosemida.
  • 32.
  • 33. Hiperplasia suprarrenal congénita Hipoplasia suprarrenal congénita Déficit aislado de glucocorticoides Resistencia primaria al cortisol Adrenoleucodistrofia Hiperplasia suprarrenal lipoidea congénita
  • 34. • Es consecuencia de mutaciones recesivas que provocan un defecto enzimático. • Es el trastorno suprarrenal más frecuente de la lactancia y la niñez. • La hiperplasia suprarrenal de comienzo tardío es la causa de 5-25% de los casos de hirsutismo y oligomenorrea en la mujer. • Expresión clínica: » Seudohermafroditismo femenino y masculino. » Precocidad sexual. » Edad ósea superior a la cronológica.
  • 35. 21- hidroxilasa • Más frecuente (95%). • Se caracteriza por un déficit de cortisol, disminución de aldosterona y virilismo suprarrenal. 17α- hidroxilasa • Disminuye la producción de cortisol. • Se caracteriza por hipogonadismo, hipopotasiemia e HTA. • Inmadurez sexual. • Elevación de gonadotropinas y disminución de 17- cetoesteroides en orina. 11β – hidroxilasa • Produce HTA e hipopotasiemia. • Trastorno de la conversión de 11 desoxi corticosterona en corticosterona. 3 β- HSD2 • Está alterada la conversión de pregnenolona en PG. • Los genitales masculinos se virilizan de forma incompleta o quedan feminizados y en la mujer hay una hiperproducción de DHEA.
  • 36. • El diagnóstico debe considerarse en lactantes que sufren episodios de ISA, HTA y pérdida de Na. • Los hallazgos en la exploración física y en la excreta urinaria aumentan la sospecha. • Diagnóstico prenatal en niñas afectadas: 14-16 SG. • Tratamiento: • Glucocorticoides (prednisona). 10-13 mg/BID o TID.
  • 37. Déficit aislado de glucocorticoides • Enfermedad autosómica recesiva, secundaria a un mutación del receptor de ACTH. • Se manifiesta antes de los 2 años por hiperpigmentación, convulsiones e hipoglucemia. Síndrome de Allgrove • También se conoce como el síndrome de la triple A. • Acalasia, alácrima e insuficiencia suprarrenal. Hipoplasia suprarrenal congénita • Trastorno ligado al cromosoma X, debido a una mutación del gen DAX1. • Se presentan manifestaciones secundarias a deficiencias de los 3 esteroides suprarrenales principales.
  • 38. Resistencia primaria al cortisol Mutaciones del receptor de glucocorticoides. No se presentan síntomas de insuficiencia suprarrenal. Adrenoleucodistrofia Causa desmielinización y muerte prematura en los niños. La adrenomieloneuropatía se acompaña de una neuropatía motora y sensitiva con paraplejía espástica en los adultos. Hiperplasia suprarrenal lipoidea congénita Se caracteriza por insuficiencia suprarrenal y esteroidogénesis gonadal defectuosa.
  • 39.
  • 40. Hiperaldosteronismo corregible con glucocorticoides Síndrome de Bartter Síndrome de Gitelmann Síndrome de Liddle Síndrome de exceso aparente de mineralocorticoides
  • 41. • Trastorno heredado como rasgo autosómico dominante, se debe buscar en los sujetos con supresión de la actividad de la renina plasmática e HTA de comienzo juvenil. • Los individuos afectados sufren tempranamente ACV de tipo hemorrágico. • Tratamiento: administración de glucocorticoides o antimineralocorticoides (espironolactona, triamtereno o amilorida).
  • 42. • Se caracteriza por hiperaldosteronismo grave (alcalosis hipopotasiémica), aumento de la actividad de la renina e hipercalciuria. P/A normal, no edema. • Suele iniciar en la infancia. • Biopsia renal muestra hiperplasia yuxtaglomerular. • Implica un trastorno de la conservación renal de Na o Cl. • La pérdida renal de Na, estimula la secreción de renina y la producción de aldosterona.
  • 43. • Rasgo autosómico recesivo que se caracteriza por la pérdida de Na por los riñones. • Produce la activación del sistema renina- angiotensina – aldosterona y los pacientes presentan: » Hipotensión. » Hipopotasiemia. » Hipomagnesiemia. » Bicarbonato sérico elevado. » Disminución urinaria de calcio.
  • 44. • Trastorno autosómico dominante que imita un hiperaldosteronismo. • Los niveles de renina y aldosterona son bajos y hay un exceso de reabsorción de Na en el túbulo renal. • Puede causar HTA e hipopotasiemia. • La ingestión de dulces o la masticación de tabaco producen un síndrome que simula un hiperaldosteronismo primario. • El componente de éstas sustancias que provoca la retención de Na es el ácido glicirrizínico.
  • 45.
  • 46. • Los feocromocitomas y paragangliomas son tumores productores de catecolaminas provenientes del SNS o SNP. • Pueden surgir en forma esporádica, heredarse o acompañar a otros trastornos. • Constituye una causa de HTA reversible. • 0.2% de las personas hipertensas tienen un feocromocitoma. • Edad media del diagnóstico: 40 años. • Regla de los dieces: » 10% bilaterales. » 10% extrasuprarrenales. » 10% cancerosos.
  • 47. • Los feocromocitomas y paragangliomas son neoplasias muy vascularizadas que provienen de células derivadas de paraganglios simpáticos o parasimpáticos. • Los feocromocitomas tienen un parénquima oscuro ocasionado por la oxidación cromafínica de catecolaminas. • Pueden estar situados en el plano retroperitoneal extrasuprarrenal, pelvis y tórax. • El paraganglioma se usa para describir las neoplasias productoras de catecolaminas en cabeza y cuello y tumores que nacen del SNP. • 25% de las personas que poseen un feocromocitoma son de carácter hereditario.
  • 48. • Tríada clásica: » Palpitaciones. » Cefalea. » Hiperhidrosis. • Signo predominante: HTA. • Las crisis catecolaminícas pueden causar: » Insuficiencia cardiaca. » Edema pulmonar. » Arritmias. » Hemorragia intracraneal. • También pueden manifestarse episodios de ansiedad, taquicardia y palidez.
  • 49. • Métodos bioquímicos: corroboración del exceso de catecolaminas. • Hay un incremento de los niveles plasmáticos y urinarios de catecolaminas y metanefrinas (metabolitos metilados). • Estudios de imágenes: localización del tumor. • TC y RM. • Especial utilidad para identificar feocromocitomas y paragangliomas extrasuprarrenales. • Detecta 5% de las masas suprarrenales. • Localización con radionúclidos: captación de los agentes es selectiva en los paragangliomas.
  • 50. • HTA esencial. • Ataques de ansiedad. • Consumo de cocaína o anfetaminas. • Lesiones intracraneales. • Abstinencia de clonidina. • Epilepsia. • Crisis facticias. • Diagnóstico diferencial del tumor: • Adenoma suprarrenal no funcional. • Aldosteronoma. • Adenoma productor de cortisol.
  • 51. • Extirpación quirúrgica: • Laparotomía, laparoscopía transperitoneal o retroperitoneal y cirugía endoscópica atraumática. • Bloqueadores α adrenérgicos: • Fenoxibenzamina 5-10 mg/VO/TID/10-14 días. • Propanolol 10 mg/VO/TID • Para corregir los paroxismos: Prazosin VO o Fentolamina IV. • Crisis hipertensivas transoperatorias: Nitroprusiato/goteo IV
  • 52. • 5-10% de los feocromocitomas y paragangliomas son cancerosos. • Son neoplasias que envían metástasis a distancia y a menudo aparecen en pulmones, hueso o hígado y su propagación es por vía vascular. • Tratamiento: • Citorreducción de la masa tumoral. • Bloqueadores α contra los síntomas. • Quimioterapia (Dacarbazina, ciclofosfamida, vincristina). • Radioterapia con radionúclidos. • Pronóstico de supervivencia: 30-60%.
  • 53. Neurofibromatosis de tipo 1 Neoplasia endócrina múltiple 2 A o 2 B Síndrome de Von Hippel-Lindau Síndromes de paragangliomas
  • 54. NF tipo 1 MEN 2 A y B • MEN 2 A: » Carcinoma medular tiroideo. » Feocromocitoma. » Hiperparatiroidismo. • MEN 2 B: » Carcinoma medular tiroideo. » Feocromocitoma. » Múltiples neuromas de la mucosa. • Se caracteriza por: » Múltiples neurofibromas. » Manchas café con leche. » Pecas en la piel de la axila. » Nódulos de Lich del iris. • 1% de los pacientes tienen feocromocitoma.
  • 55. • Trastorno que predispone a hemangioblastoma de retina y cerebelo que afectan al tallo encefálico y la médula espinal. • Produce también carcinomas de células claras renales, tumores de los islotes pancreáticos, tumores del oído interno, cistoadenomas del epidídimo y el ligamento ancho. • Induce la angiogénesis; mayor expresión del factor endotelial vascular. • 20-30%: feocromocitoma.

Notas del editor

  1. La HTA se debe al aumento de la reabsorcion de Na y a la expansión del volumen extracelular. La hipopotasiemia causa debilidad muscular y fatiga. La poliuria se debe a una menor capacidad del riñón para [] la orina y suele acompañarse de polidipsia. HT Ventricular, secundaria a la HTA. Hipopotasiemia: ondas U prominentes, arritmias cardíacas y extrasístoles. Solo se presenta edema cuando existe ICC, enfermedad renal o tromboflebitis.
  2. Puede aparecer edema pretibial en algunos pacientes que tienen nefropatía con hiperazoemia. La HTA es resistente a 2 o más antihipertensivos. Muchos aldosteronomas miden <1cm. Incapacidad renal para aumentar la densidad urinaria como consecuencia de la hipopotasiemia. Hay una elevación del bicarbonato sérico que se perpetúa por la hipopotasiemia.
  3. En los varones el tratamiento prolongado con espironolactona puede provocar efectos secundarios como ginecomastia, disminución de la libido e impotencia. La eplerrenona es un antagonista menos potente y más específico con poco o ningún efecto antiandrógeno. Los px con hiperaldosteronismo primario tienen mayor riesgo de: hipertrofia del ventriculo izquierdo, albuminuria y accidentes cerebro vasculares.
  4. Embarazo: respuesta fisiológica normal al aumento de los niveles de renina inducido por los estrógenos y progestágenos. HTA: producción excesiva de renina que puede ser secundaria a la disminución del flujo sanguíneo renal. Hipersecreción de renina: se da en casos de estenosis de la arteria renal por aterosclerosis o por hiperplasia fibromuscular; también se puede dar en la nefroesclerosis arteriolar y en la vasoconstricción renal intensa. Edema: causado por cirrosis o síndrome nefrótico. IC: por la hipovolemia arterial o hipotensión.
  5. Atrofia: (causa más frecuente) autoinmunitaria, adrenoleucodistrofia. Infecciones: TB, SIDA (Sarcoma de Kaposi), CMV (adrenalitis necrosante), histoplasmosis, coccidioidomicosis, criptococosis. Hemorragias: px tratados con anticoagulantes, estados de hipercoagulabilidad (Sd antifosfolípidos) Fcos Inhibidores enzimáticos: metirapona, cetoconazol, fenitoína, rifampicina, megestrol, opiáceos. Amiloidosis, sarcoidosis. Inhibición del eje hipotálamo- hipófisis: por esteroides exógenos o endógenos (producidos por un tumor)
  6. Enfermedad de addison. Ac se dirigen contra Ag suprarrenales específicos: 21-hidroxilasa y la enzima de escisión de la cadena lateral. Algunos px tienen tambien ac contra la tiroides, paratiroides y tejido gonadal.
  7. HLA: Ag leucocitico humano Los px tienen mayor incidencia de tiroiditis linfocítica crónica, insuficiencia ovárica prematura, DM tipo 1, hipo e hipertiroidismo.
  8. La hipotensión se acentúa con la postura y puede ser 80/50 o menos. Síntomas GI: anorexia, nauseas, vómitos, pérdida de peso, diarrea y dolor abdominal. Cambios de personalidad: inquietud e irritabilidad excesiva.
  9. Hiponatriemia: Pérdida de Na por la orina. (por déficit de aldosterona) Desplazamiento del Na hacia el compartimiento intracelular. (acentúan la hipotension) Hiperpotasemia: se debe a un déficit de aldosterona, reducción del FG y acidosis. Vasopresina y angiotensina II: favorecen la hiponatriemia al disminuir la depuración de agua libre. EKG y EEG: reducción y lentificación del trazado.
  10. Debe corregir los déficit de glucocorticoides y mineralocorticoides. Se debe tomar con las comidas o con leche porque exagera la acidez gástrica y ejerce efectos tóxicos sobre la mucosa estomacal. Ajustar dosis en casos de: HTA, DM, Epilepsia y obesidad. DHEA: dihidroepiandrosterona. Los niveles de andrógenos en mujeres son bajos. Aumentar dosis en casos de: fiebre, antes de una cx, extracción dental, ejercicio intenso. Para que el px tenga una respuesta adecuada del cortisol en casos de estrés.
  11. Síndrome de Cushing, se debe a: *supresión hipotalamico hipofisaria prolongada *atrofia suprarrenal secundaria a la ausencia de la ACTH endogena
  12. Meningococemia: Sd de Waterhouse- Friderichsen. El tratamiento anticoagulante o un trastorno de la coagulacion puede causar hemorragia suprarrenal bilateral. Hemorragia suprarrenal bilateral del RN: traumatismo durante el parto. Fcos: cetoconazol, fenitoína, rifampicina.
  13. En estas situaciones, las [] del cortisol aumentan 4-6 veces.
  14. Hiporreninismo consecuencia de: extracción qx de adenomas secretores de aldosterona, administración prolongada de heparina, enfermedades del SN, hipotensión ortostática grave. Seudohiperpotasiemia: trombocitosis y hemólisis.
  15. Puede producir una necrosis suprarrenal.
  16. Los pacientes con hipoaldosteronismo hiporreninémico necesitan dosis mayores de mineralocorticoides. Furosemida: puede mejorar la acidosis y la hiperpotasiemia.
  17. Virilización 5to mes de VIU. Niña RN: aumento del clítoris, fusión parcial o completa de los labios, presencia de un seno urogenital.
  18. 2. Hay amenorrea primaria y ausencia del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en las mujeres y seudohermafroditismo femenino en los varones.
  19. En lactantes se prefiere el uso de hidrocortisona. Adultos: dosis única. Se debe vigilar el crecimiento y la maduración del esqueleto xq el tx con esteroides retrasa el crecimiento.
  20. Esteroides principales: cortisol, aldosterona y andrógenos suprarrenales. También hay déficit de gonadotropinas.
  21. Hombres: fenotipo femenino. Mujeres: insuficiencia ovárica prematura.
  22. Niveles de ACTH y aldosterona elevados, HTA e hipopotasiemia.
  23. P. simpáticos: M. suprarrenal P. parasimpáticos: cuerpo carotídeo.
  24. Puede ser asintomática durante años. La HTA puede ser episódica o sostenida. 3 manifestaciones + HTA: ALTO DX. Los paroxismos por lo general duran <1hr y pueden desencadenarse por cx, cambios de posición, embarazo, micción y fármacos (antidepresivos tricíclicos, opiáceos y metoclopramida)
  25. Incremento de catecolaminas: noradrenalina, adrenalina y dopamina. Se deben practicar las pruebas después de una crisis o durante ella. Falsos positivos: IC, choque o HTA, uso de clonidina o antidepresivos triclíclicos. El nivel de adrenalina nunca aumenta en los feocromocitomas extrasuprarrenales.
  26. Crisis: causadas x aminas simpaticomiméticas.
  27. Lap: menos complicaciones, recuperacion mas rápida. Endo: conserva la corteza suprarrenal normal. La PA debe estar siempre menos de 160/90. Otros antiHT que se pueden utilizar: ARA II y antagonistas del Ca. Ingestión abundante de Na y agua.
  28. 3-6 ciclos durante 21 dias de quimio. Feocromocitoma en el embarazo: extirpación por endoscopía 4-6to mes de gestación, el parto puede ser normal.
  29. 25-33% de las personas con un feocromocitoma o paraganglioma tienen un síndrome hereditario. Media de edad al dx: 15 años.
  30. La mitad de los pacientes con MEN tendrán un feocromocitoma.