SlideShare una empresa de Scribd logo
Infarto Agudo de Miocardio con
  Elevación del Segmento ST
        Medicina Interna II
          Dra. Osorio
        Leslie X. Pascua
Mortalidad IAM
 La mortalidad temprana (30 días) se acerca a
  30%.
 50% fallecen antes de llegar al hospital.
 1/25 pacientes que sobreviven a la
  hospitalización, fallece en los 12 meses
  posteriores.
 La mortalidad es 4 veces mayor en ancianos
  mayores de 75 años.
Aspectos fisiopatológicos
 Surge cuando disminuye repentinamente el flujo
 de sangre por las coronarias después que un
 trombo ocluye una de estas arterias afectada de
 aterosclerosis.

 La lesión es producida o facilitada por factores
 como: tabaquismo, HTA o acumulación de
 lípidos.

 También puede aparecer cuando se rompe la
 superficie de la placa aterosclerótica y en
 situaciones que facilitan la trombogénesis.
Aspectos fisiopatológicos
 Agonistas que estimulan la activación de los
 trombocitos:
   Colágeno
   ADP
   Adrenalina
   Serotonina


 Tromboxano A2.
 Glucoproteína IIb/IIIa.
 Cascada de coagulación.
 Factores de coagulación.
Oclusión de la arteria coronaria
 En algunos casos el IAM (ST) puede provenir de una
  oclusión de una arteria coronaria causada por un
  embolo en su interior, por anormalidades congénitas,
  espasmo de dicho vaso y trastornos inflamatorios.

 Los pacientes con mayor peligro de mostrar un IAM
  son los que tienen factores de riesgo coronario,
  angina de pecho inestable o angina variante de
  Prinzmetal.

 Entre los trastornos clínicos primarios menos
  frecuentes que predisponen a la aparición de IAM
  están la hipercoagulabilidad, las enfermedades
  vasculares del tejido conjuntivo, cocaína y trombos o
  masas intracardiacas que generan émbolos
El grado del daño al miocardio originado
por la oclusión coronaria depende de:

                           2. Oclusión total o
1. Territorio que riega                            3. Duración de la
                            parcial de dicho
  el vaso afectado.                                    oclusión.
                                 vaso.


                                                    6. Factores que
    4. Cantidad de
                             5. Demanda de        pueden producir lisis
 sangre que aportan
                          oxigeno por parte del        temprana y
los vasos colaterales
                                miocardio.          espontanea del
  al tejido afectado.
                                                         trombo.



                          7. Restauración del
                            flujo sanguíneo
Cuadro clínico
 La molestia inicial mas frecuente es el dolor profundo
  y visceral.
 Aparece en la zona central del tórax o en el
  epigastrio.
 Se irradia comúnmente a los brazos, pero también
  puede hacerlo a abdomen, espalda, maxilar inferior y
  cuello.

 Suele acompañarse de: debilidad, sudación,
  nauseas, vómitos, ansiedad y sensación de muerte
  inminente.

 Otras manifestaciones menos frecuentes incluyen:
Diagnóstico diferencial
 Pericarditis aguda.
 Embolia pulmonar.
 Disección aortica aguda.
 Costocondritis.
 Trastornos GI.


 El cuadro sin dolor es frecuente en pacientes con
 DM y se incrementa con la edad.
Signos físicos
   Ansiedad e inquietud.
   Palidez.
   Sudación.
   Frialdad de las extremidades.

 25% de los pacientes con IAM anterior tienen
  manifestaciones de hiperactividad simpática.
 50% de los pacientes con IAM inferior tienen signos
  de hiperactividad parasimpática.

 Disfunción ventricular: R3 y R4, menor intensidad de
    R1 y desdoblamiento paradójico de R2.
Fases cronológicas de la evolución
del IAM
             Aguda: primeras
              horas-7 días.

             Recuperación o
           curación: 7-28 días.

             Cicatrización: 29
               días o mas.
Métodos de laboratorio útiles para
confirmar el diagnóstico



                                               Índices
          Marcadores        Estudios      inespecíficos de
   ECG    cardiacos en   imagenológicos      necrosis e
             suero         del corazón      inflamación
                                                hística
Marcadores cardiacos en suero


cTnT/cTNI   CK         CKMB
Estudios imagenológicos
1.   Ecocardiografía
     bidimensional.
2.   Ecocardiografía
     Doppler.
3.   Técnicas
     imagenológicas con
     radionúclidos.
4.   Gammagrafía de
     perfusión del
     miocardio.
5.   Resonancia
     magnética.
Tratamiento de urgencia
 ASA:
    160-325 mg/masticable.
    75-162 mg/VO/día.


 Oxigeno:
    Puntas nasales o mascarilla 2-4 L/min en las primeras 6-12 hr.


 Nitroglicerina:
    Tres dosis de 0.4 mg a intervalos de 5 min.


 Morfina:
    2-4 mg/IV/cada 5 min.


 Bloqueadores B- adrenérgicos:
    Metoprolol 5mg/cada 2-5 min/total 3 dosis.
    15 min después: 50 mg/VO/cada 6 hrs/durante 48 hrs.
    100 mg/VO/cada 12 hrs.
Limitación del tamaño del infarto
 La zona central del infarto contiene tejido
 necrótico que se perdió irremediablemente, pero
 el destino del miocardio vecino puede mejorar si
 se restaura el riego coronario, disminuyen las
 demandas de oxigeno por el miocardio y se evita
 la acumulación de metabolitos nocivos.

 33% de los pacientes pueden obtener
  revascularización espontanea de la arteria
  coronaria en un plazo de 24 hrs.
 La reanudación de la circulación puede ser por
  medios farmacológicos (Fibrinolíticos) o por PCI.
Intervención coronaria percutánea
primaria
1. Angioplastia
2. Colocación de endoprótesis.


 Es un procedimiento eficaz para restaurar la
     corriente sanguínea en IAM (ST), en las primeras
     horas del infarto.

 Suele preferirse cuando hay dudas en el
     diagnostico, si surge choque cardiógeno, si se
     agrava el peligro de hemorragia o han persistido
     los síntomas de 2-3 hrs.
Fibrinolíticos
 Administrar en un plazo de 30 min de aparición
  del cuadro clínico.
 Restauran inmediatamente el libre transito por la
  arteria coronaria.

 1. Activador del plasminógeno hístico (tPA): 15
    mg/bolo IV seguido por 50 mg/IV/30 min y 35
    mg/IV/60 min.
 2. Estreptocinasa: 1.5 MU/IV/durante 1 hra.
 3. Tenecteplasa (TNK): 0.53 mg/kg/en un lapso 10 s.
 4. Reteplasa (rPA): 10 MU/durante 2-3 min en 2
    aplicaciones rápidas, repetir 30 min después.
Score TIMI
     • Oclusión total de la arteria que regaba el
 0     tejido infartado.

     • Moderada penetración del material de
 1     contraste, con falta de sangre.

     • Paso de sangre por todo el vaso del infarto,
 2     flujo lento y tardío.

     • Corriente completa dentro del vaso del
 3     infarto, flujo normal.
Contraindicaciones para el uso de
fibrinolíticos
Absolutas                      Relativas
 Antecedente de                Uso de anticoagulantes.
    hemorragia vascular         Cirugía reciente.
    cerebral.                   RCP prolongada
   Accidente no                   (>10min).
    hemorrágico.                  Diátesis hemorrágica.
   Crisis vascular cerebral      Embarazo.
    en los últimos 12             Trastorno oftálmico
    meses.                         hemorrágico.
   HTA importante                Ulcera péptica activa.
    (180/110 mmHg).               Antecedente de HTA.
   Disección aortica.
Otras medidas de tratamiento
1. Actividad
2. Dieta
3. Defecación
4. Sedación
Complicaciones
 Disfunción ventricular.
 Alteraciones
    hemodinámicas.
   ICC.
   Choque cardiógeno.
   Infarto del VD.
   Arritmias.
   Dolor retroesternal
    recurrente.
   Pericarditis.
   Tromboembolia
   Aneurisma en VI.
Factores que conllevan a un ↑ del riesgo
CV después de la recuperación de un
IAM
 Isquemia persistente.
 Disminución de la fracción de expulsión del VI.
 Estertores pulmonares.
 Congestión en los campos pulmonares.
 Arritmias sintomáticas.
 Senectud (>75 años).
 Diabetes Mellitus.
 Taquicardia sinusal.
 Hipotensión.
 Anormalidades del ECG.
 Anormalidades de conducción IV.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
Zurisadai Flores.
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Ellieth
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
UACH, Valdivia
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Facultad Medicina Buap
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
alopezmagallanes
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Fernando Arce
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Carlos Gonzalez Andrade
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgenciaFarmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Brenda Carvajal Juarez
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
Dr. Arsenio Torres Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgenciaFarmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgencia
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 

Destacado

Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Universidad de Boyacá - UPTC
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Nancy Peña Valenzuela
 
Infarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt siInfarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt si
Luz Ariadna Galindo Pacheco
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
guest4fb6f3
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIOINFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
Juan carlos Perozo García
 
Infarto agudo do miocárdio (IAM)
Infarto agudo do miocárdio   (IAM)Infarto agudo do miocárdio   (IAM)
Infarto agudo do miocárdio (IAM)
Shirley Rodrigues
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
evidenciaterapeutica.com
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
CasiMedi.com
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
jvallejoherrador
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
lizzrivera5
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
Arantxa [Medicina]
 
Infarto agudo do miocárdio
Infarto agudo do miocárdioInfarto agudo do miocárdio
Infarto agudo do miocárdio
jaquerpereira
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Lisandro Geraldino
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
cardiologia
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
jvallejo2004
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Luis Eduardo Hernandez Castellanos
 
Infarto agudo do miocárdio
Infarto agudo do miocárdioInfarto agudo do miocárdio
Infarto agudo do miocárdio
Laboratório Sérgio Franco
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
Anandrea Salas
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Paul Adison Ruiz Mujica
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Grupo 2 Ulat
 

Destacado (20)

Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Infarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt siInfarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt si
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIOINFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
 
Infarto agudo do miocárdio (IAM)
Infarto agudo do miocárdio   (IAM)Infarto agudo do miocárdio   (IAM)
Infarto agudo do miocárdio (IAM)
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
 
Infarto agudo do miocárdio
Infarto agudo do miocárdioInfarto agudo do miocárdio
Infarto agudo do miocárdio
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Infarto agudo do miocárdio
Infarto agudo do miocárdioInfarto agudo do miocárdio
Infarto agudo do miocárdio
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 

Similar a Infarto Agudo del Miocardio

Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Vicente Rodríguez
 
Iam
IamIam
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
Mariana Adri Lopez
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
BrendaFigueroa44
 
Seminario sindrome coronario
Seminario sindrome coronarioSeminario sindrome coronario
Seminario sindrome coronario
Sheila Covelly
 
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
york peru
 
Cardiologia 1
Cardiologia 1Cardiologia 1
Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
Rogelio Flores Valencia
 
Enfercerebvas
EnfercerebvasEnfercerebvas
Enfercerebvas
Duber Becerra
 
sindrome coronario agudo-1.pptx
sindrome coronario agudo-1.pptxsindrome coronario agudo-1.pptx
sindrome coronario agudo-1.pptx
AnabelMoscoso1
 
ACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamiento
ACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamientoACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamiento
ACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamiento
DanielaOrtiz388505
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
Norma Obaid
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Elim Bautista Jarquin Torres
 
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPTCONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
PatriciaDelCarmenHer3
 
Openheart 091201210912-phpapp02
Openheart 091201210912-phpapp02Openheart 091201210912-phpapp02
Openheart 091201210912-phpapp02
martinezcolon
 
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptxCardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
YeniferLameda
 
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
sextociclopnpmedicina
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Danni-Chan
 
Clase tema 1 2 de patologia, pdf
Clase tema 1 2 de patologia, pdfClase tema 1 2 de patologia, pdf
Clase tema 1 2 de patologia, pdf
nolodigas
 

Similar a Infarto Agudo del Miocardio (20)

Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
 
Iam
IamIam
Iam
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
 
Seminario sindrome coronario
Seminario sindrome coronarioSeminario sindrome coronario
Seminario sindrome coronario
 
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
 
Cardiologia 1
Cardiologia 1Cardiologia 1
Cardiologia 1
 
Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
 
Enfercerebvas
EnfercerebvasEnfercerebvas
Enfercerebvas
 
sindrome coronario agudo-1.pptx
sindrome coronario agudo-1.pptxsindrome coronario agudo-1.pptx
sindrome coronario agudo-1.pptx
 
ACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamiento
ACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamientoACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamiento
ACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamiento
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPTCONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
 
Openheart 091201210912-phpapp02
Openheart 091201210912-phpapp02Openheart 091201210912-phpapp02
Openheart 091201210912-phpapp02
 
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptxCardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
 
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
 
Clase tema 1 2 de patologia, pdf
Clase tema 1 2 de patologia, pdfClase tema 1 2 de patologia, pdf
Clase tema 1 2 de patologia, pdf
 

Más de Leslie Pascua

Trastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenalesTrastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Leslie Pascua
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
Leslie Pascua
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
Leslie Pascua
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
Leslie Pascua
 
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Inhibidores β lactámicos y sus combinacionesInhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Leslie Pascua
 
Hombro
HombroHombro
Fracturas por aplastamiento
Fracturas por aplastamientoFracturas por aplastamiento
Fracturas por aplastamiento
Leslie Pascua
 
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorEnfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Leslie Pascua
 
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativasBarrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Leslie Pascua
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
Leslie Pascua
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
Leslie Pascua
 
Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCáncer de Mama
Cáncer de Mama
Leslie Pascua
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
Leslie Pascua
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Leslie Pascua
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
Leslie Pascua
 
Ejercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludEjercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y Salud
Leslie Pascua
 
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Leslie Pascua
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento Fetal
Leslie Pascua
 
Status Epileptico
Status EpilepticoStatus Epileptico
Status Epileptico
Leslie Pascua
 
Mecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
Mecanismo de Accion: Diuréticos de AsaMecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
Mecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
Leslie Pascua
 

Más de Leslie Pascua (20)

Trastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenalesTrastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenales
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
 
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Inhibidores β lactámicos y sus combinacionesInhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Fracturas por aplastamiento
Fracturas por aplastamientoFracturas por aplastamiento
Fracturas por aplastamiento
 
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorEnfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
 
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativasBarrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
 
Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCáncer de Mama
Cáncer de Mama
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Ejercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludEjercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y Salud
 
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento Fetal
 
Status Epileptico
Status EpilepticoStatus Epileptico
Status Epileptico
 
Mecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
Mecanismo de Accion: Diuréticos de AsaMecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
Mecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Infarto Agudo del Miocardio

  • 1. Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del Segmento ST Medicina Interna II Dra. Osorio Leslie X. Pascua
  • 2. Mortalidad IAM  La mortalidad temprana (30 días) se acerca a 30%.  50% fallecen antes de llegar al hospital.  1/25 pacientes que sobreviven a la hospitalización, fallece en los 12 meses posteriores.  La mortalidad es 4 veces mayor en ancianos mayores de 75 años.
  • 3.
  • 4. Aspectos fisiopatológicos  Surge cuando disminuye repentinamente el flujo de sangre por las coronarias después que un trombo ocluye una de estas arterias afectada de aterosclerosis.  La lesión es producida o facilitada por factores como: tabaquismo, HTA o acumulación de lípidos.  También puede aparecer cuando se rompe la superficie de la placa aterosclerótica y en situaciones que facilitan la trombogénesis.
  • 5. Aspectos fisiopatológicos  Agonistas que estimulan la activación de los trombocitos:  Colágeno  ADP  Adrenalina  Serotonina  Tromboxano A2.  Glucoproteína IIb/IIIa.  Cascada de coagulación.  Factores de coagulación.
  • 6. Oclusión de la arteria coronaria  En algunos casos el IAM (ST) puede provenir de una oclusión de una arteria coronaria causada por un embolo en su interior, por anormalidades congénitas, espasmo de dicho vaso y trastornos inflamatorios.  Los pacientes con mayor peligro de mostrar un IAM son los que tienen factores de riesgo coronario, angina de pecho inestable o angina variante de Prinzmetal.  Entre los trastornos clínicos primarios menos frecuentes que predisponen a la aparición de IAM están la hipercoagulabilidad, las enfermedades vasculares del tejido conjuntivo, cocaína y trombos o masas intracardiacas que generan émbolos
  • 7. El grado del daño al miocardio originado por la oclusión coronaria depende de: 2. Oclusión total o 1. Territorio que riega 3. Duración de la parcial de dicho el vaso afectado. oclusión. vaso. 6. Factores que 4. Cantidad de 5. Demanda de pueden producir lisis sangre que aportan oxigeno por parte del temprana y los vasos colaterales miocardio. espontanea del al tejido afectado. trombo. 7. Restauración del flujo sanguíneo
  • 8. Cuadro clínico  La molestia inicial mas frecuente es el dolor profundo y visceral.  Aparece en la zona central del tórax o en el epigastrio.  Se irradia comúnmente a los brazos, pero también puede hacerlo a abdomen, espalda, maxilar inferior y cuello.  Suele acompañarse de: debilidad, sudación, nauseas, vómitos, ansiedad y sensación de muerte inminente.  Otras manifestaciones menos frecuentes incluyen:
  • 9. Diagnóstico diferencial  Pericarditis aguda.  Embolia pulmonar.  Disección aortica aguda.  Costocondritis.  Trastornos GI.  El cuadro sin dolor es frecuente en pacientes con DM y se incrementa con la edad.
  • 10. Signos físicos  Ansiedad e inquietud.  Palidez.  Sudación.  Frialdad de las extremidades.  25% de los pacientes con IAM anterior tienen manifestaciones de hiperactividad simpática.  50% de los pacientes con IAM inferior tienen signos de hiperactividad parasimpática.  Disfunción ventricular: R3 y R4, menor intensidad de R1 y desdoblamiento paradójico de R2.
  • 11. Fases cronológicas de la evolución del IAM Aguda: primeras horas-7 días. Recuperación o curación: 7-28 días. Cicatrización: 29 días o mas.
  • 12. Métodos de laboratorio útiles para confirmar el diagnóstico Índices Marcadores Estudios inespecíficos de ECG cardiacos en imagenológicos necrosis e suero del corazón inflamación hística
  • 13. Marcadores cardiacos en suero cTnT/cTNI CK CKMB
  • 14. Estudios imagenológicos 1. Ecocardiografía bidimensional. 2. Ecocardiografía Doppler. 3. Técnicas imagenológicas con radionúclidos. 4. Gammagrafía de perfusión del miocardio. 5. Resonancia magnética.
  • 15. Tratamiento de urgencia  ASA:  160-325 mg/masticable.  75-162 mg/VO/día.  Oxigeno:  Puntas nasales o mascarilla 2-4 L/min en las primeras 6-12 hr.  Nitroglicerina:  Tres dosis de 0.4 mg a intervalos de 5 min.  Morfina:  2-4 mg/IV/cada 5 min.  Bloqueadores B- adrenérgicos:  Metoprolol 5mg/cada 2-5 min/total 3 dosis.  15 min después: 50 mg/VO/cada 6 hrs/durante 48 hrs.  100 mg/VO/cada 12 hrs.
  • 16. Limitación del tamaño del infarto  La zona central del infarto contiene tejido necrótico que se perdió irremediablemente, pero el destino del miocardio vecino puede mejorar si se restaura el riego coronario, disminuyen las demandas de oxigeno por el miocardio y se evita la acumulación de metabolitos nocivos.  33% de los pacientes pueden obtener revascularización espontanea de la arteria coronaria en un plazo de 24 hrs.  La reanudación de la circulación puede ser por medios farmacológicos (Fibrinolíticos) o por PCI.
  • 17. Intervención coronaria percutánea primaria 1. Angioplastia 2. Colocación de endoprótesis.  Es un procedimiento eficaz para restaurar la corriente sanguínea en IAM (ST), en las primeras horas del infarto.  Suele preferirse cuando hay dudas en el diagnostico, si surge choque cardiógeno, si se agrava el peligro de hemorragia o han persistido los síntomas de 2-3 hrs.
  • 18. Fibrinolíticos  Administrar en un plazo de 30 min de aparición del cuadro clínico.  Restauran inmediatamente el libre transito por la arteria coronaria. 1. Activador del plasminógeno hístico (tPA): 15 mg/bolo IV seguido por 50 mg/IV/30 min y 35 mg/IV/60 min. 2. Estreptocinasa: 1.5 MU/IV/durante 1 hra. 3. Tenecteplasa (TNK): 0.53 mg/kg/en un lapso 10 s. 4. Reteplasa (rPA): 10 MU/durante 2-3 min en 2 aplicaciones rápidas, repetir 30 min después.
  • 19. Score TIMI • Oclusión total de la arteria que regaba el 0 tejido infartado. • Moderada penetración del material de 1 contraste, con falta de sangre. • Paso de sangre por todo el vaso del infarto, 2 flujo lento y tardío. • Corriente completa dentro del vaso del 3 infarto, flujo normal.
  • 20. Contraindicaciones para el uso de fibrinolíticos Absolutas Relativas  Antecedente de  Uso de anticoagulantes. hemorragia vascular  Cirugía reciente. cerebral.  RCP prolongada  Accidente no (>10min). hemorrágico.  Diátesis hemorrágica.  Crisis vascular cerebral  Embarazo. en los últimos 12  Trastorno oftálmico meses. hemorrágico.  HTA importante  Ulcera péptica activa. (180/110 mmHg).  Antecedente de HTA.  Disección aortica.
  • 21. Otras medidas de tratamiento 1. Actividad 2. Dieta 3. Defecación 4. Sedación
  • 22. Complicaciones  Disfunción ventricular.  Alteraciones hemodinámicas.  ICC.  Choque cardiógeno.  Infarto del VD.  Arritmias.  Dolor retroesternal recurrente.  Pericarditis.  Tromboembolia  Aneurisma en VI.
  • 23. Factores que conllevan a un ↑ del riesgo CV después de la recuperación de un IAM  Isquemia persistente.  Disminución de la fracción de expulsión del VI.  Estertores pulmonares.  Congestión en los campos pulmonares.  Arritmias sintomáticas.  Senectud (>75 años).  Diabetes Mellitus.  Taquicardia sinusal.  Hipotensión.  Anormalidades del ECG.  Anormalidades de conducción IV.

Notas del editor

  1. Al atender por primera vez a la persona con molestia isquémica aguda, el diagnostico provisional es un Sd coronario agudo.El EKG es un elemento importante en el diagnostico y permite diferenciar a los pacientes cuya manifestación inicial es la elevación del segmento ST.Se obtienen biomarcadores cardiacos en suero para diferenciar entre la angina inestable y el IAM sin elevación del segmento ST; también para evaluar la magnitud del IAM con elevación del segmento ST.
  2. Las placas que mas fácilmente se rompen son las que tienen abundante lípido en su centro y un fino capuchón fibroso.
  3. Se produce y libera tromboxano A2, un potente vasoconstrictor local que activa mas las plaquetas y produce resistencia a la fibrinólisis.Hay un cambio de conformación en el receptor de glucoproteína IIb/IIIa.La cascada de coagulación es activada al quedar expuesto el factor hístico en las células endoteliales lesionadas en el sitio de la placa rota.Hay activación de los factores VII y X, lo que culmina en la conversión de protrombina en trombina y de fibrinógeno en fibrina.Al final la arteria coronaria afecta queda ocluida por un trombo que contiene agregados plaquetarios y cordones de fibrina.
  4. 50% de los casos presentan un factor desencadenante como el ejercicio vigoroso, estrés emocional o trastornos médicos o quirúrgicos.El dolor se caracteriza por ser pesado, constrictivo y opresivo, punzante o quemante. Es semejante al dolor producido por la angina de pecho, pero mas intenso y duradero.
  5. En el anciano el IAM puede comprender una falta de aire repentina que evolucione hasta la aparición de edema pulmonar.
  6. Dolor retroesternal que persiste >30 min + Diaforesis: IAM neto.Aa coronaria izquierda: IAM Anterior y Posterior.Aa coronaria derecha: IAM Inferior.Simpática: Taquicardia e HTA.Parasimpática: bradicardia e hipotensión.También se pueden observar incrementos de temperatura hasta 38 en la primera semana después del infarto.
  7. ECG: La oclusión total de una arteria epicardica produce elevacion del segmento ST, puede tambien presentar ondas Q si la obstruccion o el trombo no es total, es transitoria o si surge una abundante red de vasos colaterales.
  8. El tejido miocárdico necrótico después de un IAM libera a la sangre, proteínas llamadas marcadores cardiacos.Troponinas T e I cardioespecificas: alcanzan un nivel 20 veces mas alto que lo normal, son los marcadores bioqq preferidos. Los niveles pueden persistir altos de 7-10 días después del infarto.CK: aumenta de 4-8 hr y se normaliza de 48-72 hr. No es especifica porque puede aumentar en casos de enfermedad o traumatismos del mm estriado.CKMB: No aparece en tejidos extra cardíacos, es mas especifica. Puede aumentar en operaciones cardiacas, miocarditis y cardioversión electrica.Troponina I: menos de 10 µg/LTroponina T: 0–0.1 µg/LLeucocitosis 12-15.000 con predominio de PMN y que persiste de 3-7dias.Aumento de la tasa de eritrosedimentacion, persiste alta durante 1-2 semanas.
  9. Eco Bidi: detecta la disfunción ventricular izquierda y la presencia de infarto en el ventriculo derecho, aneurisma ventricular, derrame pericárdico y un trombo en el ventrículo izquierdo.Doppler: detección y cuantificación de la CIV y de la regurgitación mitral, complicaciones graves del IAM (ST).No es especifico.Distribuye el flujo sanguíneo y se concentra en el tejido viable, permite diferenciar una “zona fría”, no diferencia cicatrices crónicas.Técnica con gadolinio, esperar 10 min. En el miocardio normal hay poca penetración de gadolinio (zona oscura), infarto (zona brillante).
  10. ASA permite la inhibición de la COX en las plaquetas, seguida de disminución de los niveles de tromboxano A2.Oxigeno en caso de hipoxemia.Nitroglicerina: disminuye la demanda de O2 por el miocardio al aminorar la precarga y mejora el aporte de O2 al miocardio al dilatar los vasos coronarios o vasos colaterales. No administrar nitratos en px con: hipotensión sistólica <90mmHg, infarto del VD, ingestión de sildenafilo en las ultimas 24 hras.Morfina: disminuye la constricción arteriolar y venosa mediada por impulsos simpáticos, disminuye el GC y la PA, puede causar bradicardia y bloqueo cardiaco. Atropina 0.5 mg/IVBeta-Bloqueadores: disminuyen la demanda de O2 por el miocardio y aplacan la isquemia.
  11. No se deben utilizar glucocorticoides ni AINES porque pueden entorpecer la curación del infarto y agravar el peligro de rotura del miocardio.Producen una mayor cicatriz del infarto.
  12. Útil en individuos que muestran CI para el uso de fibrinolíticos.Mejores resultados a corto y largo plazo.Es una técnica cara.
  13. Estimulan la conversiónde plasminógeno en plasmina y ejercen una función lítica en los trombos de fibrina.Disminuyen el tamaño del infarto, limitan la disfunción del VI, aminoran la incidencia de complicaciones como: rotura del tabique IA o IV, choque cardiógeno y arritmias ventriculares malignas.Beneficios hasta 12 hrs después del IAM.
  14. Es una evaluación angiográfica que describe la corriente sanguínea en la arteria coronaria afectada.Significa: sistema de gradación de trombolisis en infarto del miocardio.
  15. RAMReacción alérgica a la estreptocinasa: 2% de los casos, se manifiesta principalmente por hipotensión.Hemorragia: puede obligar a la transfusión.Accidente apopléjico hemorrágico: 0.5-0.9% de los pacientes, el riesgo aumenta en las personas mayores de 70 años.
  16. Reposo absoluto en las primeras 12 hrs, 2-3 dias pueden caminar, al 3er dia deben alcanzar un objetivo de 185 m/TIDAyuno absoluto o liquidos claros de 4-12 hrs, rica en potasio, magnesio y fibra vegetal, hiposodica.Reblandecedor de heces: dioctilsulfosuccinatosodico 200 mg/dia.Diazepam 5 mg, Oxacepam 15-30 mg, Lorazepan 0.5-2 mg/3-4 veces al dia.