SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
TEMA 3 : RELACIÓN MEDIO AMBIENTE - DESARROLLO,
Y
ECONOMÍA ECOLÓGICA
1. ¿Tiene límites el crecimiento económico?
2. Desarrollo sostenible
3. La coevolución de los sistemas social y ecológico
4. Economía Ecológica
BIBLIOGRAFÍA:
• AGUILERA KLINK, FEDERICO Y ALCÁNTARA, VICENTE (1994) : De la
economía ambiental a la Economía Ecológica. Icaria. Barcelona. (Ver
también el artículo de J. M. Naredo).
• CARPINTERO REDONDO, OSCAR (1999): Entre la economía y la natura-
leza. Los libros de la catarata. Madrid.
• GEORGESCU-ROEGEN, NICHOLAS (1975). "Energía y mitos económi-
cos", en El Trimestre Económico. nº 168. Octubre-diciembre.
• JACOBS, MICHAEL (1996): La economía verde, medio ambiente, desa-
rrollo sostenible y la política del futuro. Icaria.
• JIMENEZ HERRERO, LUIS M. (2000): Desarrollo sostenible. Transición
hacia la coevolución global. Pirámide. Madrid
• MEADOWS, D.H.; MEADOWS, D.L. & RANDERS, J. (1992) : Más allá de
los límites del crecimiento. Ed. El País-Aguilar. Madrid.
• NAREDO, JOSÉ M. (1987): La economía en evolución. Historia y perspec-
tivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Siglo XXI,
Madrid.
• TOMÁS CARPI, J.A. (1996) : Desarrollo integral y medio ambiente. De-
partamento de Economía Aplicada. Universidad de Valencia.
1
1. ¿Tiene límites el crecimiento económico?
Desde la revolución industrial la actividad humana ha estado creciendo de forma
exponencial, y este tipo de crecimiento, que está culturalmente engranado y es estructural-
mente inherente al sistema global, es la fuerza motriz que impulsa a la economía a traspasar
los límites físicos de la tierra.1
Pero, ¿que significa crecimiento exponencial?. El crecimiento exponencial es algo
muy distinto del crecimiento lineal en el que estamos acostumbrados a pensar, una cantidad
crece exponencialmente cuando su incremento es proporcional a lo que ya existía, es decir la
cantidad se duplica una y otra vez, y cada duplicación requiere el mismo tiempo que la ante-
rior.
Y, tanto la población como el capital industrial están creciendo exponencialmente en
el mundo, a través de "círculos de retroalimentación positiva", alimentados en el caso de la
población por la tasa de crecimiento neta -natalidad menos mortalidad-, y en el caso del ca-
pital por la tasa de inversión neta -inversión menos amortización-.
“Una economía crecerá exponencialmente toda vez que la capacidad de reproducción del
capital no se vea constreñida por la demanda de los consumidores, por la disponibilidad de
la mano de obra, por la materias primas o la energía, por la confianza de los inversores, por
la incompetencia, por cualquiera de los cientos de factores que pueden limitar el funciona-
miento de un complejo sistema de producción.”(Meadows 1992)
Tal como está planteado el sistema económico global, el crecimiento económico es
indispensable para el crecimiento del empleo. Además, desde algunas posiciones, se le apo-
ya con la argumentación de que modifica la vida de las familias, especialmente de las muje-
res, por lo que ayuda a disminuir la tasa de natalidad.
La pregunta que cabe hacerse es ¿puede resistir la biosfera un nivel de actividad
económica, similar al actual de los países ricos, en todas las naciones del mundo?.
La economía es un vehículo de conversión de los insumos tanto de materiales como
energéticos extraídos de la tierra hacia la población y el capital, todas las sociedades intentan
por todos sus medios que este flujo crezca constantemente. Al mismo tiempo, la tierra se
utiliza también como sumidero para todos los desperdicios y agentes contaminantes recha-
zados en los procesos de consumo e inversión. ¿Son estas capacidades de la tierra infinitas?.
Por desgracia, la respuesta es evidentemente negativa, existen los límites, cada recurso usa-
do por la economía humana está limitado tanto por sus fuentes como por sus sumideros
(Meadows 92). Algunos límites están más cercanos que otros y son mucho más exigentes,
además, las fuentes de recursos y los sumideros pueden interactuar limitando su capacidad
mutuamente2
.
1
Hay muchos ejemplos que han sorprendido siempre sobre el crecimiento exponencial, en Meadows 1992
tenemos algunos de ellos, de entre los que sacamos: el papel doblado 40 veces cuyo espesor abarcaría la
distancia entre la tierra y la luna, el cortesano que pide al rey como recompensa que le ponga un grano de
arroz en el primer cuadrado del ajedrez y sucesivamente le multiplique la cantidad del cuadro anterior por
2, con lo que el pago jamás lo podría hacer al suponer más arroz del que podría haber en el mundo, etc.
2
Un ejemplo puede ser la capacidad de producción de madera de una superficie forestal que es cada vez
menor a medida que se contamina el suelo por la lluvia ácida.
2
Las propias leyes de la física han venido a corroborar la existencia de dichos límites.
El segundo principio de la termodinámica introduce el concepto de entropía, o grado de des-
orden de un sistema, que destruye el mito mecánico de la reproducción sin fin de un sistema
físico, al demostrar que la energía disponible se transforma continuamente en energía no
disponible, es decir, en residuos, hasta desaparecer por completo. Esta ley es capaz de expli-
car en gran parte el proceso económico (Georgescu-Roegen 1975), salvando la distancia de
su incapacidad para plasmar que el verdadero producto económico tiene características in-
materiales pues es la satisfacción que se obtiene por el consumo de bienes y servicios produ-
cidos.
Se ha argumentado, por otro lado, que la tecnología y los mercados pueden evitar la
crisis que imponen los límites de la biosfera. ¿Es esto cierto?. El crecimiento exponencial
acorta en el tiempo de una manera extrema la capacidad de jugar con los límites y los plazos
de acción. Tanto la tecnología como los mercados necesitan para actuar un tiempo y un cos-
te, pues desde que la causa del problema actúa hasta que surgen los efectos y después se
contrastan las informaciones, transcurre un intervalo temporal relativamente amplio3
, donde
es fácil que se esté actuando por encima de las posibilidades de resistencia de la biosfera, es
decir, se hayan sobrepasado los límites, y cuando la creatividad tecnológica consigue frutos
y se eliminan las restricciones inmediatas, elevando las posibilidades respecto a un límite,
surgen rápidamente otros debido al crecimiento exponencial. Todo ello en una sociedad
cuyos objetivos y ética, tal como hemos visto, están marcados por el crecimiento, a cuyo
servicio ha puesto tanto al mercado como a la técnica. De hecho, tal como nos indica Mea-
dows (1992) "el mercado es ciego para el largo plazo y no presta atención a las fuentes y
sumideros últimos, hasta que están ya demasiado agotados, cuando ya es demasiado tarde
para actuar".
2. Desarrollo Sostenible
El hecho de que los actuales patrones de crecimiento económico sean medioambien-
talmente nocivos, no significa que la solución a los problemas del medio ambiente sea el no
crecimiento.
Siguiendo a Michael Jacobs (1996), para los economistas, el crecimiento económico
se refiere a los incrementos anuales del producto nacional bruto (PNB), en cambio, para los
defensores del medio ambiente significa un incremento en el consumo de recursos naturales.
Como es evidente, estas dos cosas no son lo mismo, el PNB y su crecimiento son medidas
de flujos de ingreso en la economía; todas las actividades que lleven consigo un cambio de
bienes o servicios por dinero incrementan el PNB. Pero, el impacto medioambiental de dis-
tintas actividades es claramente diferente -ej. el uso de maderas tropicales por un lado y la
agricultura ecológica por otro-. Por lo tanto, el grado en que cualquier aumento dado del
PNB sea nocivo para el medio ambiente depende de qué tipo de actividad sea la que se está
aumentando. Podría ocurrir que el PNB aumentase usando menos recursos y generando me-
nos contaminación.
3
El ejemplo típico de el agujero de ozono nos puede servir. Cada molécula de CFC puede ser liberada a la
atmósfera décadas después de su fabricación, después las moléculas de CFC necesitan 15 años para llegar hasta
la capa de ozono (cada molécula de CFC puede destruir 100.000 moléculas de ozono). Luego hacen falta una
serie de años de comprobaciones de la información, de discusiones políticas para llegar a acuerdos
internacionales, de investigación a la búsqueda de sustitutos, y de divulgación de la tecnología que sustituya a la
productora de CFCs.
3
El concepto crucial es lo que Michael Jacobs llama coeficiente de impacto ambiental
del PNB y que lo define como el grado de impacto (o cantidad de “consumo medioambien-
tal”) causado por el incremento de una unidad de ingreso nacional. Si el contenido de la ac-
tividad económica está cambiando, de manera que una unidad extra de PNB tienda a con-
sumir menos recursos progresivamente, entonces dicho coeficiente está cayendo, y vicever-
sa.
Por lo tanto el impacto general de la economía en el medio ambiente depende de la
tasa de cambio del coeficiente de impacto ambiental y de la tasa de crecimiento del PNB. Si
el coeficiente de impacto ambiental desciende más rápidamente que crece el PNB, el impac-
to medioambiental global caerá. Si el PNB aumenta más rápido de lo que se reduce el coefi-
ciente de impacto ambiental, el impacto global aumentará y si el coeficiente de impacto am-
biental aumenta, tendría que reducirse el PNB para que la situación medioambiental no em-
peorase.
De ahí que el PNB no mida la degradación ambiental ni se correlacione necesaria-
mente en forma directa con ella. Caso diferente sería si al hablar de crecimiento nos refirié-
semos al crecimiento del consumo medioambiental en términos físicos -no monetarios- en
este caso nos encontrariamos con los límites claros de los que hablamos anteriormente, prin-
cipalmente centrados en la capacidad de la naturaleza para sustentar la actividad económica
humana. Pero incluso aquí no es imprescindible el “crecimiento cero” para todos los recur-
sos y servicios naturales indiscriminadamente, sino que tendrá que valorarse de que recursos
se debe de disminuir la utilización y de cuales es posible aumentarla.
Es decir, el primer paso para emitir un juicio será desagregar la actividad económica
para aislar las actividades perjudiciales al medio.
Tanto la tecnología que se aplique como el nivel de consumo o utilización de la natu-
raleza existente son variables fundamentales en la reducción del coeficiente de impacto am-
biental de las actividades económicas y en el impacto ambiental global.
Hay que tener en cuenta, pues, que la protección del medio ambiente significa res-
tricciones a la actividad económica. Y, ante la gravedad de la situación en la que nos encon-
tramos son posibles tres formas de actuar: 1ª, negarlo todo, escamotear la información y
tergiversar los hechos, para seguir actuando igual o parecido; 2ª, aplicar nuevas tecnologías
para aliviar la presión sobre el medio, pero sin cuestionar el modelo de desarrollo; y 3ª, re-
conocer que se ha de optar ya por un nuevo modelo de desarrollo, pues el actual esta sobre-
pasando los límites del planeta con lo que nos llevará al colapso4
.
Si se opta por esta tercera vía entraríamos en lo que se ha denominado el Desarrollo
Sostenible, aquel que es capaz de satisfacer las necesidades de la generación presente sin
comprometer la capacidad histórica de las generaciones futuras para satisfacer las suyas
propias, teniendo presente la primacía del desarrollo en beneficio de los más necesitados5
.
4
Ejemplos de estas tres posibilidades podrían ser, respecto a: a) ocultar información sobre vertidos, o bien
exportar los residuos a otro país, etc.; b) aplicar el reciclaje extensivamente, promocionar los vehículos eléctri-
cos, etc. c) esta opción exige cambios en las estructuras, cambiar los objetivos, los incentivos, la información
significativa, etc.
5
Meadows, Meadows & Randers mencionan en el informe Mas allá de los límites... tres simples reglas del
economista del Banco Mundial Herman Daly para definir los límites sostenibles de insumos totales:
. Para una fuente renovable -tierra, aire, bosques, peces- el ritmo o tasa sostenible de explotación no
puede ser mayor que la tasa de regeneración.
4
En el concepto de desarrollo sostenible hay tres elementos fundamentales:
• El primero, la necesaria integración entre la política medioambiental y la política
económica tanto en la teoría como en la práctica.. Hay que reconocer las conexio-
nes entre ambas, con una visión mas amplia que la de la ortodoxia económica tra-
dicional que ignora las conexiones medioambientales.
• El segundo, el desarrollo sostenible incorpora un compromiso ineludible con la
equidad. Lo que obliga a algún tipo de redistribución entre el Norte y el Sur.
• El tercero, implica una distinción clara entre los conceptos crecimiento y desarro-
llo. Desarrollo significa algo más que crecimiento, lleva consigo una noción de
bienestar económico que reconoce componentes no monetarios -niveles de salud,
educación, etc.-
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LA RENTA
30 32
45
50
82
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1960 1970 1980 1990 1995
20% población mundial
países ricos
20% población mundial
países pobres
Fte. Ramón Folch.
En suma desarrollo sostenible implica que la política económica tiene que cambiar.
El concepto de sostenibilidad puede ser utilizado desde varios niveles. Un nivel de
sostenibilidad fuerte, cuando el stock de “capital natural” no disminuye, lo que implica pro-
blemas político-económicos. Un nivel de sostenibilidad débil, cuando es el capital total (el
. Para una fuente no renovable -combustible fósil, elementos minerales de alta pureza, agua fósil del
subsuelo- la tasa sostenible de explotación o uso no puede ser mayor que la tasa a la cual una fuente renova-
ble, usada en forma sostenible, puede sustituir al elemento no renovable.
. Para un elemento contaminante la tasa sostenible de emisión no puede ser mayor que la tasa a la
cual el elemento contaminante puede ser reciclado, absorbido o esterilizado por el medio ambiente.
. Mantenimiento de la diversidad biológica, sin la cual no se pueden mantener los ciclos del ecosiste-
ma terrestre.
5
natural y el creado por el hombre) el que no disminuye, aunque lo haga la capacidad de la
naturaleza para prestar sus servicios. lo que implica problemas ecológicos. Un tercer nivel
que constituye una versión “relajada” de la sostenibilidad fuerte, aceptándose una cierta sus-
tituibilidad entre ambos tipos de capital, siempre que tal hecho no comprometa la recupera-
bilidad de las funciones de la naturaleza afectadas por la acción humana.
3. La coevolución de los sistemas social y ecológico
El concepto coevolución hace referencia al proceso seguido por dos especies o sis-
temas que mantienen una estrecha interacción, condicionándose su evolución mutuamente
Ambas realidades están conectadas por numerosos mecanismos de retroalimentación, de tal
forma que cuando se produce un cambio en una, dicho cambio de traduce en un proceso de
transformación y nueva adaptación mutua.
La historia muestra un proceso de coevolución entre los sistemas sistema social y
ecológico, del que se ha beneficiado fundamentalmente el hombre para su desarrollo, apro-
piándose del excedente generado por el sistema ecológico.
Dicho desarrollo del sistema social puede acelerarse siempre y cuando este sea ca-
paz, vía fuerza de trabajo, inversión, capacidad gerencial, conocimiento y organización, de
estimular cambios en los mecanismos de generación y uso de energía, materia y capacidad
de absorción de residuos de los ecosistemas. El problema aparece cuando el sistema social
presiona al sistema ecológico más allá del potencial de coevolución.
Así, las posibilidades de desarrollo del sistema social humano están ligadas a las
posibilidades de coevolución con el sistema ecológico. En el como conseguir esto es donde
existen las divergencias y es donde se necesitan la máxima aplicación y creatividad.
4. Economía Ecológica
Desde hace mas de cien años la economía convencional ha venido recibiendo críti-
cas desde posiciones ecológicas, en las últimas décadas diversos autores como Georgescu-
Roegen, Daly, Kapp, etc. (en España: Naredo, Alier, Aguilera, Parra, etc.) se han sumado a
las mismas, dando pié al surgimiento de una nueva disciplina que se ha venido a llamar
Economía Ecológica.
La Economía Ecológica es todavía hoy un proyecto de investigación:”la Economía Ecológi-
ca está todavía en sus inicios y estamos lejos de haber explorado todas las consecuencias que
este proyecto de autotransformación de la disciplina, que se ocupa con las más variadas
facetas de los problemas ambientales, tendrá sobre el cuerpo teórico de aquella misma disci-
plina” (BRESSO, M.: Per un’economia ecologica. Ed. La Nuova Italia Scientifica, Roma (Italia), (1993))
Estos autores se afanan en diferenciar la Economía Ecológica de la llamada Econo-
mía Ambiental, así Naredo (1994), nos dice: “La Economía Ecológica tiene muy poco que
ver con la llamada economía ambiental. Mientras que esta última constituye más bien una
especialización de la economía neoclásica, basada de hecho en la yuxtaposición de concep-
tos económicos y ecológicos, la Economía Ecológica se reclama el objetivo de un enfoque
“ecointegrador” cuyos fundamentos “afectarían al método, al instrumental e incluso al pro-
6
pio estatuto de la economía, al sacarla del universo aislado de los valores de cambio en el
que hoy se desenvuelve para hacer de ella una disciplina obligadamente transdisciplinar”
De este párrafo hay que resaltar:
- Que por enfoque ecointegrador entendemos la reconciliación en una misma raíz
de los planteamientos utilitaristas de la economía y el análisis estabilizador de la
ecología.
Objeto de estudio del enfoque ecointegrador y su relación con el enfoque económico
corriente**
ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN
RECURSOS TRANSFORMACIÓN Y USO DESECHOS
Procesos no considerados en el enfoque
económico corriente
Energía libre Objeto de la economía estándar* Energía disipada
PRODUCC. PRESENTE O
CONSUMO o degradada
Materiales DE OBJETOS DIFERIDO DE Materiales
ordenados ECONÓMICOS OBJETOS ECON disipados o
REALES. REALES degradados
PRODUCCIÓN CONSUMO
VALOR EN VALOR EN
PESETAS PESETAS
TERRITORIO
Delimitación
geográfica
-t +t
* Los objetos económicos reales aparecen y desaparecen en el sistema en tanto lo hacen sus
correspondientes valores de cambio. El sistema se rige por una ley de conservación del va-
lor, según el cual Valor de Producción = Valor de Consumo (presente o diferido).
** Los materiales y la energía están sujetos a una ley de conservación, pero también a la ley
de la entropía que contempla su degradación cualitativa e irreversible. El sistema de repre-
sentación es desequilibrado y abierto.
Fte. Naredo, 1994.
- En segundo lugar, se trata de que el planteamiento económico abandone el oscu-
rantismo que se deriva del olvido de los cambios físicos generados en los proce-
sos de producción (proceso tipo caja negra), para esto debe de salir de enfoque
exclusivo del valor de cambio (valores monetarios exclusivamente) y adaptar una
concepción transdisciplinar, capaz de considerar las interacciones con el medio al
margen del mercado. Esto permitiría romper con el enfoque parcelario del estudio
7
económico y contribuir a la reunificación del saber, imprescindible para resolver
la problemática ambiental actual, demasiado compleja para abarcarla desde un so-
lo punto de vista.
- Los instrumentos económicos también cambian. Así, el mercado deja de conside-
rarse como el instrumento ideal de asignación de recursos, para convertirse en un
instrumento a utilizar sobre bases controladas para conseguir soluciones que se
adapten a determinados objetivos o estándares socialmente acordados (planifica-
ción).
Los estudios y la práctica económica se deben de abrir a la realidad física, a las
opciones tecnológicas a los procesos de negociación social, etc. De esta forma, las
instituciones sociales externas al mercado tendrán la responsabilidad principal en
la discusión económica y la toma de decisiones.
- El llamado sistema económico pierde su carácter absoluto dentro de la economía,
relativizándose al concevirlo conectado con los otros sistemas que informan sobre
aspectos relevantes del proceso económico.
“Lo cual nos llevaría a dejar de hablar de el sistema económico, en el sentido absoluto que lo
hacen los manuales, para razonar más bien sobre una economía de los sistemas que amplia-
ría su objeto de estudio y desplazaría el centro de gravedad de sus preocupaciones, desde el
sistema de los valores mercantiles hacia los condicionantes del universo físico e institucional
que lo envuelven” (Naredo, 1994)
- Por último, si en lugar del recurso aislado (susceptible de apropiación privada)
consideramos al ecosistema como unidad básica de gestión, aceptando que los re-
cursos ambientales forman una unidad e interrelacionan con el conjunto del eco-
sistema. Fracasa la noción tradicional de propiedad privada. Difícilmente se pue-
de plantear la propiedad privada de ecosistemas íntegros, con lo que la pretendida
privatización del medio ambiente para resolver sus problemas no puede llevar
mas que a un absurdo.
8
Comparación entre la Economía convencional, la Ecología convencional
y la Economía Ecológica
Economía
convencional
Ecología
convencional
Economía
Ecológica
Visión del
mundo
Mecánica, estática y atomísti-
ca.
Los gustos y las preferencias
individuales se consideran
dados y constituyen la moti-
vación fundamental. Los
recursos materiales se consi-
deran esencialmente ilimita-
dos debido al progreso técni-
co y a la infinita capacidad
de sustitución.
Evolucionaria y atomística.
La evolución actúa a un nivel
genético como la fuerza do-
minante. La base de recursos
disponible es limitada y los
humanos son sólo otra espe-
cie más aunque rara vez
estudiada.
Dinámica sistémica y evoluciona-
ria.
Las preferencias humanas, el
entendimiento, la tecnología y la
organización coevolucionan
para reflejar los vínculos ecoló-
gicos, las oportunidades y las
restricciones. Los hombres son
responsables de comprender su
papel en un sistema más amplio
y en la gestión de la sostenibili-
dad.
Dimensión
temporal
Corto plazo.
50 años como máximo y
entre 1 y 4 años normalmen-
te.
Escala múltiple.
Desde días hasta eones pero
las escalas temporales no se
definen con frecuencia en
relación a otras subdiscipli-
nas.
Escala múltiple.
Intercalando desde días hasta
eones en una síntesis.
Dimensión
espacial
De lo local a lo internacional.
El enfoque no varía a medi-
da que se modifica la escala y
sólo cambian las unidades
básicas desde los individuos
a las empresas y las naciones.
De lo local a lo regional.
La mayoría de las investiga-
ciones se centran en algunas
partes de investigación de los
ecosistemas, aunque las esca-
las de mayor dimensión se
han convertido en más im-
portantes.
De lo local a lo global.
Jerarquía de escalas.
Especie
considerada
Solo la humana.
Las plantas y los animales
rara vez se incluyen y sólo en
la medida que contribuyen al
valor de las mercancías.
Sólo las no humanas.
Se intenta buscar ecosiste-
mas “primigenios”, no alte-
rados por los humanos.
Todo el ecosistema incluido el
hombre.
Existe un reconocimiento de las
interconexiones entre los huma-
nos y el resto de la naturaleza.
Objetivo
básico a
nivel macro
Crecimiento de la economía
nacional.
Supervivencia de las especies. Sostenibilidad económico-
ecológica.
Objetivo
básico a
nivel micro
La maximización del benefi-
cio (empresas) y de la utilidad
(individuos).
Todos los agentes siguiendo
los objetivos micro derivan
en la consecución del objeti-
vo a nivel macro. Los costes
y beneficios externos son
generalmente ignorados.
Máximo éxito reproductivo.
El seguimiento de los objeti-
vos micro por parte de los
agentes derivan en la conse-
cución de los objetivos ma-
cro.
Ajustable en función de su inte-
gración en los objetivos globales
del sistema.
Las organizaciones sociales y las
instituciones culturales al más
alto nivel de jerarquía espacio-
temporal se encargan de suavi-
zar los conflictos provocados
por los fines miopes de los obje-
tivos a un menos nivel.
Hipótesis
sobre el
progreso
tecnológico
Muy optimista. Pesimista o sin opinión. Prudente escepticismo.
Status aca-
démico
Disciplinar.
Monístico centrado en la
utilización de instrumentos
matemáticos.
Disciplinar.
Más pluralista que la eco-
nomía pero todavía centrado
en las técnicas y los instru-
mentos.
Transdisciplinar.
Pluralista, basado en los pro-
blemas.
Fte. Carpintero, Oscar (1999)
9
La diferencia de partida que existe entre la economía estándar y la Economía Ecoló-
gica, es que esta última considera que toda la biosfera y todos los objetos no solo son esca-
sos sino también de alguna manera útiles. Esto nos lleva a considerar a la Economía Ecoló-
gica como una verdadera economía de la naturaleza que se centra en el sin fin de relaciones
que registran los ecosistemas.
Mientras que, la economía estándar “sólo se ocupa de aquello que, siendo de utilidad para
los hombres, resulte además apropiable, valorable y productible, tomando así, como objeto
de estudio el subconjunto Udavp. Lo cual explica el dialogo de sordos que muchas veces se
produce entre economistas y ecologistas: mientras que los primeros circunscriben su razo-
namiento al oikos más restringido de los valores de cambio, los segundos razonan sobre
aquel otro más amplio de la biosfera y los recursos, con independencia de que sean o no
valorados” (Naredo, 1994)
Los objetos útiles y su relación con la idea usual de sistema económico
U = todos los objetos que componen la biosfera y los recursos naturales.
Ud = sólo aquellos objetos directamente útiles para ser usados por el
hombre o empleados en sus elaboraciones o industrias.
Uda = sólo aquellos objetos directamente útiles que han sido
apropiados
Udavp = sólo aquellos objetos apropiados y valorados
que se consideran productibles.
Udav = sólo aquellos objetos apropiados que han sido
valorados.
Udavp ⊂ Udav ⊂ Uda ⊂ Ud ⊂ U
Fte. Naredo, 1994
La Economía Ecológica parte de tres nociones biofísicas básicas:
a) La primera noción supone aceptar la Primera Ley de la Termodinámica, según
esta la materia y la energía no se crean ni se destruyen, sino que solo se trans-
forman. Esta Ley ha sido utilizada como justificación de la pretendida perpetui-
dad de la dinámica económica -sin agotar recursos- a partir de una visión mecá-
nica e irreal de esta. En realidad esta Ley nos dice que las externalidades –la ge-
neración de residuos- es algo inherente a los procesos de producción y consumo
y no algo ocasional como pretende la economía tradicional.
b) La Segunda Ley de la Termodinámica, por otro lado, concluye que la energía y
la materia se degradan continua e irrevocablemente, perdiendo disponibilidad y
10
orden, independientemente de que sean o no usadas. Y la materia y la energía no
disponibles o ya utilizadas se convierten en residuos no útiles económicamente.
c) La tercera noción presenta una doble vertiente:
- La imposibilidad de generar más residuos de los que puede tolerar la capaci-
dad de asimilación de los ecosistemas.
- La imposibilidad de extraer de los sistemas biológicos más de los que se puede
considerar como su rendimiento sostenible o renovable
El incumplimiento de alguna de estas dos limitaciones pondrá en peligro la supervi-
vencia de los ecosistemas y de la propia especie humana. Con lo que nos vemos en
la necesidad de profundizar en el conocimiento de la estructura y funcionamiento de
los ecosistemas naturales, que son la base de la vida humana; y este conocimiento
marcará los límites a nuestra capacidad de actuar.
Mientras que la economía medioambiental necesita, en primer lugar, valorar los
bienes que integran el medio ambiente, bien implantando la propiedad bien mediante alguno
de los métodos vistos con anterioridad. La Economía Ecológica atiende en primer lugar a la
naturaleza física de los bienes a gestionar y la lógica de los sistemas a que pertenecen. Con-
siderando, en cuanto a los recursos, su escasez objetiva y la renovabilidad de los mismos, y
en cuanto a los residuos, su nocividad y posible reciclaje.
En la Economía Ecológica el proceso de producción ha de representarse a través de
sistemas abiertos y dependientes de la energía y materiales que intercambian con su medio
ambiente. Y, al igual que en el sistema natural, el proceso económico estará caracterizado
por el desequilibrio y la irreversibilidad respecto al tiempo.
Para llevar a la práctica, en un determinado territorio, este enfoque de Economía
Ecológica necesitaríamos partir de un inventario de los recursos disponibles, y el conoci-
miento del funcionamiento de los procesos productivos, de los residuos que se generarí-
an, con una especificación sobre su manipulación y uso posterior -acumulación, disper-
sión reciclaje y reutilización-.
El principal problema surge en los recursos no reproducibles. Así, mientras que la
empresa resuelve el problema de la continuidad en la capacidad productiva de su capital
mediante la amortización. La práctica de la amortización deja de ser útil en la explotación
de recursos no renovables pues el resultado que se genera es irreversible. Los instrumen-
tos de la contabilidad tradicional no tienen capacidad de respuesta para evitar el empo-
brecimiento patrimonial progresivo a partir del mayor consumo o utilización de estos
recursos. Tal como subraya Naredo (1994): “Solo completando los ciclos de materiales
hasta asegurar que los residuos se convierta en recursos, se puede evitar la profunda asi-
metría que causa un sistema económico que registra flujos de renta supuestamente reno-
vables apoyados en el consumo o deterioro físico de stocks no reproducibles”.
“en la medida en la que el sistema socioeconómico modifica los sistemas biológicos, se
ve obligado a su vez a adaptar el primero a los cambios introducidos en el segundo, de
manera que sea capaz de comprender los efectos de las modificaciones sobre los ecosis-
temas –de adquirir un nuevo conocimiento- que le permita usar adecuadamente los mis-
mos, para lo cual necesita crear nuevas instituciones, en el sentido de nuevas leyes, reglas
11
o normas sociales de comportamiento. De ahí la necesidad imperiosa de contar con una
“ecología social” que investigue los factores económicos e institucionales involucrados
en la crisis ambiental y en sus posibles soluciones.” (Aguilera, F, y Alcántara, V. 1994).
Estadísticas necesarias para una planificación de los recursos naturales y su relación
con las estadísticas económicas usuales
CUENTAS DEL PATRIMONIO NATURAL
Cuentas de inventaria- Cuentas de flujos de los sistemas Cuentas de flujos e inv.
ción de recursos naturales de los residuos generados
Rocas y minerales. Sistemas extractivos. Composición, origen,
Agua. Sistemas hidrológicos. destino, tratamiento,
Suelo fértil. Sistemas agrarios, forestales y
pesqueros.
Flora. Sistemas urbano-industriales.
Fauna. Sistemas de transporte, abastecimiento
. . .
12
RECURSOS PRODUCCIÓN CONSUMO DESECHOS
NATURALES
TABLAS
INPUT-OUTPUT
ESTADÍSTICAS ESTADÍSTICAS
DE DE
PRODUCCIÓN CONSUMO
DESECHOS
RECICLADOS
INDUSTRIALMENTE
CAMPO ANALIZADO POR LA
CONTABILIDAD NACIONAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenibleSem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenibleerik_tlv
 
S17 problemas mundo contemporaneo 3 miniguano
S17  problemas mundo contemporaneo 3 miniguanoS17  problemas mundo contemporaneo 3 miniguano
S17 problemas mundo contemporaneo 3 miniguanopaulminiguano
 
Teorias y probl. tendencias ambientales
Teorias y probl. tendencias ambientalesTeorias y probl. tendencias ambientales
Teorias y probl. tendencias ambientalesjulio plaza
 
Diapositivas tendencias.
Diapositivas tendencias.Diapositivas tendencias.
Diapositivas tendencias.erikacabarcas
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009bufeteinternacionalgdl
 
El cambio climático en Europa Percepción e impactos 1950-2050
El cambio climático en Europa Percepción e impactos 1950-2050El cambio climático en Europa Percepción e impactos 1950-2050
El cambio climático en Europa Percepción e impactos 1950-2050Judit Urquijo
 
Ciudades y cambio climatico katia castillo
Ciudades y cambio climatico  katia castilloCiudades y cambio climatico  katia castillo
Ciudades y cambio climatico katia castilloKatia Castillo
 
Problematica ambiental tendencias ambientales
Problematica ambiental tendencias ambientales Problematica ambiental tendencias ambientales
Problematica ambiental tendencias ambientales MaRy Pérez
 
Ciudades y Cambio Climatico_Análisis Crítico
Ciudades y Cambio Climatico_Análisis CríticoCiudades y Cambio Climatico_Análisis Crítico
Ciudades y Cambio Climatico_Análisis CríticoKatia Castillo
 
El negacionismo climático (2). Francisco Heras
El negacionismo climático (2). Francisco HerasEl negacionismo climático (2). Francisco Heras
El negacionismo climático (2). Francisco HerasEcologistas en Accion
 
Ensayo la era de la estupidez
Ensayo la era de la estupidezEnsayo la era de la estupidez
Ensayo la era de la estupidezRonaldoForonda
 
Rio 2012 y economia verde
Rio 2012 y economia verdeRio 2012 y economia verde
Rio 2012 y economia verdeRicardo Cuadra
 

La actualidad más candente (20)

Sem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenibleSem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
 
S17 problemas mundo contemporaneo 3 miniguano
S17  problemas mundo contemporaneo 3 miniguanoS17  problemas mundo contemporaneo 3 miniguano
S17 problemas mundo contemporaneo 3 miniguano
 
Teorias y probl. tendencias ambientales
Teorias y probl. tendencias ambientalesTeorias y probl. tendencias ambientales
Teorias y probl. tendencias ambientales
 
Tendencias ambientales.
Tendencias ambientales.Tendencias ambientales.
Tendencias ambientales.
 
Diapositivas tendencias.
Diapositivas tendencias.Diapositivas tendencias.
Diapositivas tendencias.
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Curva de kuznets
Curva de kuznetsCurva de kuznets
Curva de kuznets
 
Energía y medio ambiente
Energía y medio ambienteEnergía y medio ambiente
Energía y medio ambiente
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
 
Consulta 1
Consulta 1Consulta 1
Consulta 1
 
El cambio climático en Europa Percepción e impactos 1950-2050
El cambio climático en Europa Percepción e impactos 1950-2050El cambio climático en Europa Percepción e impactos 1950-2050
El cambio climático en Europa Percepción e impactos 1950-2050
 
Revista final
Revista finalRevista final
Revista final
 
Ciudades y cambio climatico katia castillo
Ciudades y cambio climatico  katia castilloCiudades y cambio climatico  katia castillo
Ciudades y cambio climatico katia castillo
 
Problematica ambiental tendencias ambientales
Problematica ambiental tendencias ambientales Problematica ambiental tendencias ambientales
Problematica ambiental tendencias ambientales
 
Ciudades y Cambio Climatico_Análisis Crítico
Ciudades y Cambio Climatico_Análisis CríticoCiudades y Cambio Climatico_Análisis Crítico
Ciudades y Cambio Climatico_Análisis Crítico
 
Questionario de Ecologia
Questionario de Ecologia Questionario de Ecologia
Questionario de Ecologia
 
El negacionismo climático (2). Francisco Heras
El negacionismo climático (2). Francisco HerasEl negacionismo climático (2). Francisco Heras
El negacionismo climático (2). Francisco Heras
 
Gaurko mundua ulertzeko zenbait gako
Gaurko mundua ulertzeko zenbait gakoGaurko mundua ulertzeko zenbait gako
Gaurko mundua ulertzeko zenbait gako
 
Ensayo la era de la estupidez
Ensayo la era de la estupidezEnsayo la era de la estupidez
Ensayo la era de la estupidez
 
Rio 2012 y economia verde
Rio 2012 y economia verdeRio 2012 y economia verde
Rio 2012 y economia verde
 

Similar a Relacion medio ambiente desarrolloy economia ecologica

Elementos para un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Elementos para un nuevo modelo de desarrollo sostenibleElementos para un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Elementos para un nuevo modelo de desarrollo sosteniblecisllano
 
Trabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaTrabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaIda19808437
 
Resendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverde
Resendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverdeResendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverde
Resendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverdePrepa en Línea SEP.
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleMsaura
 
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaLa naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaMiguel Ángel Pardo B.
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sosteniblevalgriego
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sosteniblevalgriego
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sosteniblevalgriego
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleMsaura
 
Dessarrollo Sostenible
Dessarrollo SostenibleDessarrollo Sostenible
Dessarrollo SostenibleMsaura
 
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdfEconomía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdfdallana8
 
Economía circular crecimiento inteligente, sostenible e integrador
Economía circular   crecimiento inteligente, sostenible e integradorEconomía circular   crecimiento inteligente, sostenible e integrador
Economía circular crecimiento inteligente, sostenible e integradorAlbertoQuispePalomin
 
Cambio Climático y Globalización (Wiki 16)
Cambio Climático y Globalización (Wiki 16)Cambio Climático y Globalización (Wiki 16)
Cambio Climático y Globalización (Wiki 16)Erika Escorcia
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16jsande
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climáticodec-admin
 
Presentación Ecología
Presentación EcologíaPresentación Ecología
Presentación EcologíariselyRincon
 
Educacion ambiental y economia gabriela caparroso
Educacion ambiental y economia gabriela caparrosoEducacion ambiental y economia gabriela caparroso
Educacion ambiental y economia gabriela caparrosoGabrielaCaparroso
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento globalYair Reza
 
Basura, economía y sociedad
Basura, economía y sociedadBasura, economía y sociedad
Basura, economía y sociedadInstituto_IGE
 

Similar a Relacion medio ambiente desarrolloy economia ecologica (20)

Elementos para un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Elementos para un nuevo modelo de desarrollo sostenibleElementos para un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Elementos para un nuevo modelo de desarrollo sostenible
 
Trabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaTrabajo de Ecología
Trabajo de Ecología
 
Resendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverde
Resendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverdeResendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverde
Resendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverde
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenible
 
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaLa naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenible
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenible
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenible
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenible
 
Dessarrollo Sostenible
Dessarrollo SostenibleDessarrollo Sostenible
Dessarrollo Sostenible
 
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdfEconomía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
 
Economía circular crecimiento inteligente, sostenible e integrador
Economía circular   crecimiento inteligente, sostenible e integradorEconomía circular   crecimiento inteligente, sostenible e integrador
Economía circular crecimiento inteligente, sostenible e integrador
 
Cambio Climático y Globalización (Wiki 16)
Cambio Climático y Globalización (Wiki 16)Cambio Climático y Globalización (Wiki 16)
Cambio Climático y Globalización (Wiki 16)
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
Presentación Ecología
Presentación EcologíaPresentación Ecología
Presentación Ecología
 
Educacion ambiental y economia gabriela caparroso
Educacion ambiental y economia gabriela caparrosoEducacion ambiental y economia gabriela caparroso
Educacion ambiental y economia gabriela caparroso
 
Tema1 Tecnología
Tema1 TecnologíaTema1 Tecnología
Tema1 Tecnología
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Basura, economía y sociedad
Basura, economía y sociedadBasura, economía y sociedad
Basura, economía y sociedad
 

Más de jovict Jk

Tena adas 10-cnis-1993
Tena adas 10-cnis-1993Tena adas 10-cnis-1993
Tena adas 10-cnis-1993jovict Jk
 
Paginas de descarga
Paginas de descargaPaginas de descarga
Paginas de descargajovict Jk
 
El principio de la parsimonia
El principio de la parsimoniaEl principio de la parsimonia
El principio de la parsimoniajovict Jk
 
12 empleos para trabajar desde casa
12 empleos para trabajar desde casa12 empleos para trabajar desde casa
12 empleos para trabajar desde casajovict Jk
 
Aprenda java como si estuviera en primero
Aprenda java como si estuviera en primeroAprenda java como si estuviera en primero
Aprenda java como si estuviera en primerojovict Jk
 
Manaul supervicion de obra
Manaul supervicion de obraManaul supervicion de obra
Manaul supervicion de obrajovict Jk
 
Construccion de edificios
Construccion de edificiosConstruccion de edificios
Construccion de edificiosjovict Jk
 
11 tsuruno ongaeshi
11 tsuruno ongaeshi11 tsuruno ongaeshi
11 tsuruno ongaeshijovict Jk
 
10 shitarakiri suzume
10 shitarakiri suzume10 shitarakiri suzume
10 shitarakiri suzumejovict Jk
 
09 sarukani gassen
09 sarukani gassen09 sarukani gassen
09 sarukani gassenjovict Jk
 
05 kasazizou
05 kasazizou05 kasazizou
05 kasazizoujovict Jk
 
04 kaguyahime
04 kaguyahime04 kaguyahime
04 kaguyahimejovict Jk
 
03 omusubi kororin
03 omusubi kororin03 omusubi kororin
03 omusubi kororinjovict Jk
 
Glosario de palabras japonesas de uso en el perú
Glosario de palabras japonesas de uso en el perúGlosario de palabras japonesas de uso en el perú
Glosario de palabras japonesas de uso en el perújovict Jk
 
Audio animales en japones
Audio animales en japonesAudio animales en japones
Audio animales en japonesjovict Jk
 
teoria sifon invertido y normal
teoria sifon invertido y normalteoria sifon invertido y normal
teoria sifon invertido y normaljovict Jk
 
Minna chuukyuu i honsatsu
Minna chuukyuu i honsatsuMinna chuukyuu i honsatsu
Minna chuukyuu i honsatsujovict Jk
 

Más de jovict Jk (17)

Tena adas 10-cnis-1993
Tena adas 10-cnis-1993Tena adas 10-cnis-1993
Tena adas 10-cnis-1993
 
Paginas de descarga
Paginas de descargaPaginas de descarga
Paginas de descarga
 
El principio de la parsimonia
El principio de la parsimoniaEl principio de la parsimonia
El principio de la parsimonia
 
12 empleos para trabajar desde casa
12 empleos para trabajar desde casa12 empleos para trabajar desde casa
12 empleos para trabajar desde casa
 
Aprenda java como si estuviera en primero
Aprenda java como si estuviera en primeroAprenda java como si estuviera en primero
Aprenda java como si estuviera en primero
 
Manaul supervicion de obra
Manaul supervicion de obraManaul supervicion de obra
Manaul supervicion de obra
 
Construccion de edificios
Construccion de edificiosConstruccion de edificios
Construccion de edificios
 
11 tsuruno ongaeshi
11 tsuruno ongaeshi11 tsuruno ongaeshi
11 tsuruno ongaeshi
 
10 shitarakiri suzume
10 shitarakiri suzume10 shitarakiri suzume
10 shitarakiri suzume
 
09 sarukani gassen
09 sarukani gassen09 sarukani gassen
09 sarukani gassen
 
05 kasazizou
05 kasazizou05 kasazizou
05 kasazizou
 
04 kaguyahime
04 kaguyahime04 kaguyahime
04 kaguyahime
 
03 omusubi kororin
03 omusubi kororin03 omusubi kororin
03 omusubi kororin
 
Glosario de palabras japonesas de uso en el perú
Glosario de palabras japonesas de uso en el perúGlosario de palabras japonesas de uso en el perú
Glosario de palabras japonesas de uso en el perú
 
Audio animales en japones
Audio animales en japonesAudio animales en japones
Audio animales en japones
 
teoria sifon invertido y normal
teoria sifon invertido y normalteoria sifon invertido y normal
teoria sifon invertido y normal
 
Minna chuukyuu i honsatsu
Minna chuukyuu i honsatsuMinna chuukyuu i honsatsu
Minna chuukyuu i honsatsu
 

Último

Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENSLuisLobatoingaruca
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 

Último (20)

Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 

Relacion medio ambiente desarrolloy economia ecologica

  • 1. TEMA 3 : RELACIÓN MEDIO AMBIENTE - DESARROLLO, Y ECONOMÍA ECOLÓGICA 1. ¿Tiene límites el crecimiento económico? 2. Desarrollo sostenible 3. La coevolución de los sistemas social y ecológico 4. Economía Ecológica BIBLIOGRAFÍA: • AGUILERA KLINK, FEDERICO Y ALCÁNTARA, VICENTE (1994) : De la economía ambiental a la Economía Ecológica. Icaria. Barcelona. (Ver también el artículo de J. M. Naredo). • CARPINTERO REDONDO, OSCAR (1999): Entre la economía y la natura- leza. Los libros de la catarata. Madrid. • GEORGESCU-ROEGEN, NICHOLAS (1975). "Energía y mitos económi- cos", en El Trimestre Económico. nº 168. Octubre-diciembre. • JACOBS, MICHAEL (1996): La economía verde, medio ambiente, desa- rrollo sostenible y la política del futuro. Icaria. • JIMENEZ HERRERO, LUIS M. (2000): Desarrollo sostenible. Transición hacia la coevolución global. Pirámide. Madrid • MEADOWS, D.H.; MEADOWS, D.L. & RANDERS, J. (1992) : Más allá de los límites del crecimiento. Ed. El País-Aguilar. Madrid. • NAREDO, JOSÉ M. (1987): La economía en evolución. Historia y perspec- tivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Siglo XXI, Madrid. • TOMÁS CARPI, J.A. (1996) : Desarrollo integral y medio ambiente. De- partamento de Economía Aplicada. Universidad de Valencia. 1
  • 2. 1. ¿Tiene límites el crecimiento económico? Desde la revolución industrial la actividad humana ha estado creciendo de forma exponencial, y este tipo de crecimiento, que está culturalmente engranado y es estructural- mente inherente al sistema global, es la fuerza motriz que impulsa a la economía a traspasar los límites físicos de la tierra.1 Pero, ¿que significa crecimiento exponencial?. El crecimiento exponencial es algo muy distinto del crecimiento lineal en el que estamos acostumbrados a pensar, una cantidad crece exponencialmente cuando su incremento es proporcional a lo que ya existía, es decir la cantidad se duplica una y otra vez, y cada duplicación requiere el mismo tiempo que la ante- rior. Y, tanto la población como el capital industrial están creciendo exponencialmente en el mundo, a través de "círculos de retroalimentación positiva", alimentados en el caso de la población por la tasa de crecimiento neta -natalidad menos mortalidad-, y en el caso del ca- pital por la tasa de inversión neta -inversión menos amortización-. “Una economía crecerá exponencialmente toda vez que la capacidad de reproducción del capital no se vea constreñida por la demanda de los consumidores, por la disponibilidad de la mano de obra, por la materias primas o la energía, por la confianza de los inversores, por la incompetencia, por cualquiera de los cientos de factores que pueden limitar el funciona- miento de un complejo sistema de producción.”(Meadows 1992) Tal como está planteado el sistema económico global, el crecimiento económico es indispensable para el crecimiento del empleo. Además, desde algunas posiciones, se le apo- ya con la argumentación de que modifica la vida de las familias, especialmente de las muje- res, por lo que ayuda a disminuir la tasa de natalidad. La pregunta que cabe hacerse es ¿puede resistir la biosfera un nivel de actividad económica, similar al actual de los países ricos, en todas las naciones del mundo?. La economía es un vehículo de conversión de los insumos tanto de materiales como energéticos extraídos de la tierra hacia la población y el capital, todas las sociedades intentan por todos sus medios que este flujo crezca constantemente. Al mismo tiempo, la tierra se utiliza también como sumidero para todos los desperdicios y agentes contaminantes recha- zados en los procesos de consumo e inversión. ¿Son estas capacidades de la tierra infinitas?. Por desgracia, la respuesta es evidentemente negativa, existen los límites, cada recurso usa- do por la economía humana está limitado tanto por sus fuentes como por sus sumideros (Meadows 92). Algunos límites están más cercanos que otros y son mucho más exigentes, además, las fuentes de recursos y los sumideros pueden interactuar limitando su capacidad mutuamente2 . 1 Hay muchos ejemplos que han sorprendido siempre sobre el crecimiento exponencial, en Meadows 1992 tenemos algunos de ellos, de entre los que sacamos: el papel doblado 40 veces cuyo espesor abarcaría la distancia entre la tierra y la luna, el cortesano que pide al rey como recompensa que le ponga un grano de arroz en el primer cuadrado del ajedrez y sucesivamente le multiplique la cantidad del cuadro anterior por 2, con lo que el pago jamás lo podría hacer al suponer más arroz del que podría haber en el mundo, etc. 2 Un ejemplo puede ser la capacidad de producción de madera de una superficie forestal que es cada vez menor a medida que se contamina el suelo por la lluvia ácida. 2
  • 3. Las propias leyes de la física han venido a corroborar la existencia de dichos límites. El segundo principio de la termodinámica introduce el concepto de entropía, o grado de des- orden de un sistema, que destruye el mito mecánico de la reproducción sin fin de un sistema físico, al demostrar que la energía disponible se transforma continuamente en energía no disponible, es decir, en residuos, hasta desaparecer por completo. Esta ley es capaz de expli- car en gran parte el proceso económico (Georgescu-Roegen 1975), salvando la distancia de su incapacidad para plasmar que el verdadero producto económico tiene características in- materiales pues es la satisfacción que se obtiene por el consumo de bienes y servicios produ- cidos. Se ha argumentado, por otro lado, que la tecnología y los mercados pueden evitar la crisis que imponen los límites de la biosfera. ¿Es esto cierto?. El crecimiento exponencial acorta en el tiempo de una manera extrema la capacidad de jugar con los límites y los plazos de acción. Tanto la tecnología como los mercados necesitan para actuar un tiempo y un cos- te, pues desde que la causa del problema actúa hasta que surgen los efectos y después se contrastan las informaciones, transcurre un intervalo temporal relativamente amplio3 , donde es fácil que se esté actuando por encima de las posibilidades de resistencia de la biosfera, es decir, se hayan sobrepasado los límites, y cuando la creatividad tecnológica consigue frutos y se eliminan las restricciones inmediatas, elevando las posibilidades respecto a un límite, surgen rápidamente otros debido al crecimiento exponencial. Todo ello en una sociedad cuyos objetivos y ética, tal como hemos visto, están marcados por el crecimiento, a cuyo servicio ha puesto tanto al mercado como a la técnica. De hecho, tal como nos indica Mea- dows (1992) "el mercado es ciego para el largo plazo y no presta atención a las fuentes y sumideros últimos, hasta que están ya demasiado agotados, cuando ya es demasiado tarde para actuar". 2. Desarrollo Sostenible El hecho de que los actuales patrones de crecimiento económico sean medioambien- talmente nocivos, no significa que la solución a los problemas del medio ambiente sea el no crecimiento. Siguiendo a Michael Jacobs (1996), para los economistas, el crecimiento económico se refiere a los incrementos anuales del producto nacional bruto (PNB), en cambio, para los defensores del medio ambiente significa un incremento en el consumo de recursos naturales. Como es evidente, estas dos cosas no son lo mismo, el PNB y su crecimiento son medidas de flujos de ingreso en la economía; todas las actividades que lleven consigo un cambio de bienes o servicios por dinero incrementan el PNB. Pero, el impacto medioambiental de dis- tintas actividades es claramente diferente -ej. el uso de maderas tropicales por un lado y la agricultura ecológica por otro-. Por lo tanto, el grado en que cualquier aumento dado del PNB sea nocivo para el medio ambiente depende de qué tipo de actividad sea la que se está aumentando. Podría ocurrir que el PNB aumentase usando menos recursos y generando me- nos contaminación. 3 El ejemplo típico de el agujero de ozono nos puede servir. Cada molécula de CFC puede ser liberada a la atmósfera décadas después de su fabricación, después las moléculas de CFC necesitan 15 años para llegar hasta la capa de ozono (cada molécula de CFC puede destruir 100.000 moléculas de ozono). Luego hacen falta una serie de años de comprobaciones de la información, de discusiones políticas para llegar a acuerdos internacionales, de investigación a la búsqueda de sustitutos, y de divulgación de la tecnología que sustituya a la productora de CFCs. 3
  • 4. El concepto crucial es lo que Michael Jacobs llama coeficiente de impacto ambiental del PNB y que lo define como el grado de impacto (o cantidad de “consumo medioambien- tal”) causado por el incremento de una unidad de ingreso nacional. Si el contenido de la ac- tividad económica está cambiando, de manera que una unidad extra de PNB tienda a con- sumir menos recursos progresivamente, entonces dicho coeficiente está cayendo, y vicever- sa. Por lo tanto el impacto general de la economía en el medio ambiente depende de la tasa de cambio del coeficiente de impacto ambiental y de la tasa de crecimiento del PNB. Si el coeficiente de impacto ambiental desciende más rápidamente que crece el PNB, el impac- to medioambiental global caerá. Si el PNB aumenta más rápido de lo que se reduce el coefi- ciente de impacto ambiental, el impacto global aumentará y si el coeficiente de impacto am- biental aumenta, tendría que reducirse el PNB para que la situación medioambiental no em- peorase. De ahí que el PNB no mida la degradación ambiental ni se correlacione necesaria- mente en forma directa con ella. Caso diferente sería si al hablar de crecimiento nos refirié- semos al crecimiento del consumo medioambiental en términos físicos -no monetarios- en este caso nos encontrariamos con los límites claros de los que hablamos anteriormente, prin- cipalmente centrados en la capacidad de la naturaleza para sustentar la actividad económica humana. Pero incluso aquí no es imprescindible el “crecimiento cero” para todos los recur- sos y servicios naturales indiscriminadamente, sino que tendrá que valorarse de que recursos se debe de disminuir la utilización y de cuales es posible aumentarla. Es decir, el primer paso para emitir un juicio será desagregar la actividad económica para aislar las actividades perjudiciales al medio. Tanto la tecnología que se aplique como el nivel de consumo o utilización de la natu- raleza existente son variables fundamentales en la reducción del coeficiente de impacto am- biental de las actividades económicas y en el impacto ambiental global. Hay que tener en cuenta, pues, que la protección del medio ambiente significa res- tricciones a la actividad económica. Y, ante la gravedad de la situación en la que nos encon- tramos son posibles tres formas de actuar: 1ª, negarlo todo, escamotear la información y tergiversar los hechos, para seguir actuando igual o parecido; 2ª, aplicar nuevas tecnologías para aliviar la presión sobre el medio, pero sin cuestionar el modelo de desarrollo; y 3ª, re- conocer que se ha de optar ya por un nuevo modelo de desarrollo, pues el actual esta sobre- pasando los límites del planeta con lo que nos llevará al colapso4 . Si se opta por esta tercera vía entraríamos en lo que se ha denominado el Desarrollo Sostenible, aquel que es capaz de satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad histórica de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias, teniendo presente la primacía del desarrollo en beneficio de los más necesitados5 . 4 Ejemplos de estas tres posibilidades podrían ser, respecto a: a) ocultar información sobre vertidos, o bien exportar los residuos a otro país, etc.; b) aplicar el reciclaje extensivamente, promocionar los vehículos eléctri- cos, etc. c) esta opción exige cambios en las estructuras, cambiar los objetivos, los incentivos, la información significativa, etc. 5 Meadows, Meadows & Randers mencionan en el informe Mas allá de los límites... tres simples reglas del economista del Banco Mundial Herman Daly para definir los límites sostenibles de insumos totales: . Para una fuente renovable -tierra, aire, bosques, peces- el ritmo o tasa sostenible de explotación no puede ser mayor que la tasa de regeneración. 4
  • 5. En el concepto de desarrollo sostenible hay tres elementos fundamentales: • El primero, la necesaria integración entre la política medioambiental y la política económica tanto en la teoría como en la práctica.. Hay que reconocer las conexio- nes entre ambas, con una visión mas amplia que la de la ortodoxia económica tra- dicional que ignora las conexiones medioambientales. • El segundo, el desarrollo sostenible incorpora un compromiso ineludible con la equidad. Lo que obliga a algún tipo de redistribución entre el Norte y el Sur. • El tercero, implica una distinción clara entre los conceptos crecimiento y desarro- llo. Desarrollo significa algo más que crecimiento, lleva consigo una noción de bienestar económico que reconoce componentes no monetarios -niveles de salud, educación, etc.- DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LA RENTA 30 32 45 50 82 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1960 1970 1980 1990 1995 20% población mundial países ricos 20% población mundial países pobres Fte. Ramón Folch. En suma desarrollo sostenible implica que la política económica tiene que cambiar. El concepto de sostenibilidad puede ser utilizado desde varios niveles. Un nivel de sostenibilidad fuerte, cuando el stock de “capital natural” no disminuye, lo que implica pro- blemas político-económicos. Un nivel de sostenibilidad débil, cuando es el capital total (el . Para una fuente no renovable -combustible fósil, elementos minerales de alta pureza, agua fósil del subsuelo- la tasa sostenible de explotación o uso no puede ser mayor que la tasa a la cual una fuente renova- ble, usada en forma sostenible, puede sustituir al elemento no renovable. . Para un elemento contaminante la tasa sostenible de emisión no puede ser mayor que la tasa a la cual el elemento contaminante puede ser reciclado, absorbido o esterilizado por el medio ambiente. . Mantenimiento de la diversidad biológica, sin la cual no se pueden mantener los ciclos del ecosiste- ma terrestre. 5
  • 6. natural y el creado por el hombre) el que no disminuye, aunque lo haga la capacidad de la naturaleza para prestar sus servicios. lo que implica problemas ecológicos. Un tercer nivel que constituye una versión “relajada” de la sostenibilidad fuerte, aceptándose una cierta sus- tituibilidad entre ambos tipos de capital, siempre que tal hecho no comprometa la recupera- bilidad de las funciones de la naturaleza afectadas por la acción humana. 3. La coevolución de los sistemas social y ecológico El concepto coevolución hace referencia al proceso seguido por dos especies o sis- temas que mantienen una estrecha interacción, condicionándose su evolución mutuamente Ambas realidades están conectadas por numerosos mecanismos de retroalimentación, de tal forma que cuando se produce un cambio en una, dicho cambio de traduce en un proceso de transformación y nueva adaptación mutua. La historia muestra un proceso de coevolución entre los sistemas sistema social y ecológico, del que se ha beneficiado fundamentalmente el hombre para su desarrollo, apro- piándose del excedente generado por el sistema ecológico. Dicho desarrollo del sistema social puede acelerarse siempre y cuando este sea ca- paz, vía fuerza de trabajo, inversión, capacidad gerencial, conocimiento y organización, de estimular cambios en los mecanismos de generación y uso de energía, materia y capacidad de absorción de residuos de los ecosistemas. El problema aparece cuando el sistema social presiona al sistema ecológico más allá del potencial de coevolución. Así, las posibilidades de desarrollo del sistema social humano están ligadas a las posibilidades de coevolución con el sistema ecológico. En el como conseguir esto es donde existen las divergencias y es donde se necesitan la máxima aplicación y creatividad. 4. Economía Ecológica Desde hace mas de cien años la economía convencional ha venido recibiendo críti- cas desde posiciones ecológicas, en las últimas décadas diversos autores como Georgescu- Roegen, Daly, Kapp, etc. (en España: Naredo, Alier, Aguilera, Parra, etc.) se han sumado a las mismas, dando pié al surgimiento de una nueva disciplina que se ha venido a llamar Economía Ecológica. La Economía Ecológica es todavía hoy un proyecto de investigación:”la Economía Ecológi- ca está todavía en sus inicios y estamos lejos de haber explorado todas las consecuencias que este proyecto de autotransformación de la disciplina, que se ocupa con las más variadas facetas de los problemas ambientales, tendrá sobre el cuerpo teórico de aquella misma disci- plina” (BRESSO, M.: Per un’economia ecologica. Ed. La Nuova Italia Scientifica, Roma (Italia), (1993)) Estos autores se afanan en diferenciar la Economía Ecológica de la llamada Econo- mía Ambiental, así Naredo (1994), nos dice: “La Economía Ecológica tiene muy poco que ver con la llamada economía ambiental. Mientras que esta última constituye más bien una especialización de la economía neoclásica, basada de hecho en la yuxtaposición de concep- tos económicos y ecológicos, la Economía Ecológica se reclama el objetivo de un enfoque “ecointegrador” cuyos fundamentos “afectarían al método, al instrumental e incluso al pro- 6
  • 7. pio estatuto de la economía, al sacarla del universo aislado de los valores de cambio en el que hoy se desenvuelve para hacer de ella una disciplina obligadamente transdisciplinar” De este párrafo hay que resaltar: - Que por enfoque ecointegrador entendemos la reconciliación en una misma raíz de los planteamientos utilitaristas de la economía y el análisis estabilizador de la ecología. Objeto de estudio del enfoque ecointegrador y su relación con el enfoque económico corriente** ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN RECURSOS TRANSFORMACIÓN Y USO DESECHOS Procesos no considerados en el enfoque económico corriente Energía libre Objeto de la economía estándar* Energía disipada PRODUCC. PRESENTE O CONSUMO o degradada Materiales DE OBJETOS DIFERIDO DE Materiales ordenados ECONÓMICOS OBJETOS ECON disipados o REALES. REALES degradados PRODUCCIÓN CONSUMO VALOR EN VALOR EN PESETAS PESETAS TERRITORIO Delimitación geográfica -t +t * Los objetos económicos reales aparecen y desaparecen en el sistema en tanto lo hacen sus correspondientes valores de cambio. El sistema se rige por una ley de conservación del va- lor, según el cual Valor de Producción = Valor de Consumo (presente o diferido). ** Los materiales y la energía están sujetos a una ley de conservación, pero también a la ley de la entropía que contempla su degradación cualitativa e irreversible. El sistema de repre- sentación es desequilibrado y abierto. Fte. Naredo, 1994. - En segundo lugar, se trata de que el planteamiento económico abandone el oscu- rantismo que se deriva del olvido de los cambios físicos generados en los proce- sos de producción (proceso tipo caja negra), para esto debe de salir de enfoque exclusivo del valor de cambio (valores monetarios exclusivamente) y adaptar una concepción transdisciplinar, capaz de considerar las interacciones con el medio al margen del mercado. Esto permitiría romper con el enfoque parcelario del estudio 7
  • 8. económico y contribuir a la reunificación del saber, imprescindible para resolver la problemática ambiental actual, demasiado compleja para abarcarla desde un so- lo punto de vista. - Los instrumentos económicos también cambian. Así, el mercado deja de conside- rarse como el instrumento ideal de asignación de recursos, para convertirse en un instrumento a utilizar sobre bases controladas para conseguir soluciones que se adapten a determinados objetivos o estándares socialmente acordados (planifica- ción). Los estudios y la práctica económica se deben de abrir a la realidad física, a las opciones tecnológicas a los procesos de negociación social, etc. De esta forma, las instituciones sociales externas al mercado tendrán la responsabilidad principal en la discusión económica y la toma de decisiones. - El llamado sistema económico pierde su carácter absoluto dentro de la economía, relativizándose al concevirlo conectado con los otros sistemas que informan sobre aspectos relevantes del proceso económico. “Lo cual nos llevaría a dejar de hablar de el sistema económico, en el sentido absoluto que lo hacen los manuales, para razonar más bien sobre una economía de los sistemas que amplia- ría su objeto de estudio y desplazaría el centro de gravedad de sus preocupaciones, desde el sistema de los valores mercantiles hacia los condicionantes del universo físico e institucional que lo envuelven” (Naredo, 1994) - Por último, si en lugar del recurso aislado (susceptible de apropiación privada) consideramos al ecosistema como unidad básica de gestión, aceptando que los re- cursos ambientales forman una unidad e interrelacionan con el conjunto del eco- sistema. Fracasa la noción tradicional de propiedad privada. Difícilmente se pue- de plantear la propiedad privada de ecosistemas íntegros, con lo que la pretendida privatización del medio ambiente para resolver sus problemas no puede llevar mas que a un absurdo. 8
  • 9. Comparación entre la Economía convencional, la Ecología convencional y la Economía Ecológica Economía convencional Ecología convencional Economía Ecológica Visión del mundo Mecánica, estática y atomísti- ca. Los gustos y las preferencias individuales se consideran dados y constituyen la moti- vación fundamental. Los recursos materiales se consi- deran esencialmente ilimita- dos debido al progreso técni- co y a la infinita capacidad de sustitución. Evolucionaria y atomística. La evolución actúa a un nivel genético como la fuerza do- minante. La base de recursos disponible es limitada y los humanos son sólo otra espe- cie más aunque rara vez estudiada. Dinámica sistémica y evoluciona- ria. Las preferencias humanas, el entendimiento, la tecnología y la organización coevolucionan para reflejar los vínculos ecoló- gicos, las oportunidades y las restricciones. Los hombres son responsables de comprender su papel en un sistema más amplio y en la gestión de la sostenibili- dad. Dimensión temporal Corto plazo. 50 años como máximo y entre 1 y 4 años normalmen- te. Escala múltiple. Desde días hasta eones pero las escalas temporales no se definen con frecuencia en relación a otras subdiscipli- nas. Escala múltiple. Intercalando desde días hasta eones en una síntesis. Dimensión espacial De lo local a lo internacional. El enfoque no varía a medi- da que se modifica la escala y sólo cambian las unidades básicas desde los individuos a las empresas y las naciones. De lo local a lo regional. La mayoría de las investiga- ciones se centran en algunas partes de investigación de los ecosistemas, aunque las esca- las de mayor dimensión se han convertido en más im- portantes. De lo local a lo global. Jerarquía de escalas. Especie considerada Solo la humana. Las plantas y los animales rara vez se incluyen y sólo en la medida que contribuyen al valor de las mercancías. Sólo las no humanas. Se intenta buscar ecosiste- mas “primigenios”, no alte- rados por los humanos. Todo el ecosistema incluido el hombre. Existe un reconocimiento de las interconexiones entre los huma- nos y el resto de la naturaleza. Objetivo básico a nivel macro Crecimiento de la economía nacional. Supervivencia de las especies. Sostenibilidad económico- ecológica. Objetivo básico a nivel micro La maximización del benefi- cio (empresas) y de la utilidad (individuos). Todos los agentes siguiendo los objetivos micro derivan en la consecución del objeti- vo a nivel macro. Los costes y beneficios externos son generalmente ignorados. Máximo éxito reproductivo. El seguimiento de los objeti- vos micro por parte de los agentes derivan en la conse- cución de los objetivos ma- cro. Ajustable en función de su inte- gración en los objetivos globales del sistema. Las organizaciones sociales y las instituciones culturales al más alto nivel de jerarquía espacio- temporal se encargan de suavi- zar los conflictos provocados por los fines miopes de los obje- tivos a un menos nivel. Hipótesis sobre el progreso tecnológico Muy optimista. Pesimista o sin opinión. Prudente escepticismo. Status aca- démico Disciplinar. Monístico centrado en la utilización de instrumentos matemáticos. Disciplinar. Más pluralista que la eco- nomía pero todavía centrado en las técnicas y los instru- mentos. Transdisciplinar. Pluralista, basado en los pro- blemas. Fte. Carpintero, Oscar (1999) 9
  • 10. La diferencia de partida que existe entre la economía estándar y la Economía Ecoló- gica, es que esta última considera que toda la biosfera y todos los objetos no solo son esca- sos sino también de alguna manera útiles. Esto nos lleva a considerar a la Economía Ecoló- gica como una verdadera economía de la naturaleza que se centra en el sin fin de relaciones que registran los ecosistemas. Mientras que, la economía estándar “sólo se ocupa de aquello que, siendo de utilidad para los hombres, resulte además apropiable, valorable y productible, tomando así, como objeto de estudio el subconjunto Udavp. Lo cual explica el dialogo de sordos que muchas veces se produce entre economistas y ecologistas: mientras que los primeros circunscriben su razo- namiento al oikos más restringido de los valores de cambio, los segundos razonan sobre aquel otro más amplio de la biosfera y los recursos, con independencia de que sean o no valorados” (Naredo, 1994) Los objetos útiles y su relación con la idea usual de sistema económico U = todos los objetos que componen la biosfera y los recursos naturales. Ud = sólo aquellos objetos directamente útiles para ser usados por el hombre o empleados en sus elaboraciones o industrias. Uda = sólo aquellos objetos directamente útiles que han sido apropiados Udavp = sólo aquellos objetos apropiados y valorados que se consideran productibles. Udav = sólo aquellos objetos apropiados que han sido valorados. Udavp ⊂ Udav ⊂ Uda ⊂ Ud ⊂ U Fte. Naredo, 1994 La Economía Ecológica parte de tres nociones biofísicas básicas: a) La primera noción supone aceptar la Primera Ley de la Termodinámica, según esta la materia y la energía no se crean ni se destruyen, sino que solo se trans- forman. Esta Ley ha sido utilizada como justificación de la pretendida perpetui- dad de la dinámica económica -sin agotar recursos- a partir de una visión mecá- nica e irreal de esta. En realidad esta Ley nos dice que las externalidades –la ge- neración de residuos- es algo inherente a los procesos de producción y consumo y no algo ocasional como pretende la economía tradicional. b) La Segunda Ley de la Termodinámica, por otro lado, concluye que la energía y la materia se degradan continua e irrevocablemente, perdiendo disponibilidad y 10
  • 11. orden, independientemente de que sean o no usadas. Y la materia y la energía no disponibles o ya utilizadas se convierten en residuos no útiles económicamente. c) La tercera noción presenta una doble vertiente: - La imposibilidad de generar más residuos de los que puede tolerar la capaci- dad de asimilación de los ecosistemas. - La imposibilidad de extraer de los sistemas biológicos más de los que se puede considerar como su rendimiento sostenible o renovable El incumplimiento de alguna de estas dos limitaciones pondrá en peligro la supervi- vencia de los ecosistemas y de la propia especie humana. Con lo que nos vemos en la necesidad de profundizar en el conocimiento de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas naturales, que son la base de la vida humana; y este conocimiento marcará los límites a nuestra capacidad de actuar. Mientras que la economía medioambiental necesita, en primer lugar, valorar los bienes que integran el medio ambiente, bien implantando la propiedad bien mediante alguno de los métodos vistos con anterioridad. La Economía Ecológica atiende en primer lugar a la naturaleza física de los bienes a gestionar y la lógica de los sistemas a que pertenecen. Con- siderando, en cuanto a los recursos, su escasez objetiva y la renovabilidad de los mismos, y en cuanto a los residuos, su nocividad y posible reciclaje. En la Economía Ecológica el proceso de producción ha de representarse a través de sistemas abiertos y dependientes de la energía y materiales que intercambian con su medio ambiente. Y, al igual que en el sistema natural, el proceso económico estará caracterizado por el desequilibrio y la irreversibilidad respecto al tiempo. Para llevar a la práctica, en un determinado territorio, este enfoque de Economía Ecológica necesitaríamos partir de un inventario de los recursos disponibles, y el conoci- miento del funcionamiento de los procesos productivos, de los residuos que se generarí- an, con una especificación sobre su manipulación y uso posterior -acumulación, disper- sión reciclaje y reutilización-. El principal problema surge en los recursos no reproducibles. Así, mientras que la empresa resuelve el problema de la continuidad en la capacidad productiva de su capital mediante la amortización. La práctica de la amortización deja de ser útil en la explotación de recursos no renovables pues el resultado que se genera es irreversible. Los instrumen- tos de la contabilidad tradicional no tienen capacidad de respuesta para evitar el empo- brecimiento patrimonial progresivo a partir del mayor consumo o utilización de estos recursos. Tal como subraya Naredo (1994): “Solo completando los ciclos de materiales hasta asegurar que los residuos se convierta en recursos, se puede evitar la profunda asi- metría que causa un sistema económico que registra flujos de renta supuestamente reno- vables apoyados en el consumo o deterioro físico de stocks no reproducibles”. “en la medida en la que el sistema socioeconómico modifica los sistemas biológicos, se ve obligado a su vez a adaptar el primero a los cambios introducidos en el segundo, de manera que sea capaz de comprender los efectos de las modificaciones sobre los ecosis- temas –de adquirir un nuevo conocimiento- que le permita usar adecuadamente los mis- mos, para lo cual necesita crear nuevas instituciones, en el sentido de nuevas leyes, reglas 11
  • 12. o normas sociales de comportamiento. De ahí la necesidad imperiosa de contar con una “ecología social” que investigue los factores económicos e institucionales involucrados en la crisis ambiental y en sus posibles soluciones.” (Aguilera, F, y Alcántara, V. 1994). Estadísticas necesarias para una planificación de los recursos naturales y su relación con las estadísticas económicas usuales CUENTAS DEL PATRIMONIO NATURAL Cuentas de inventaria- Cuentas de flujos de los sistemas Cuentas de flujos e inv. ción de recursos naturales de los residuos generados Rocas y minerales. Sistemas extractivos. Composición, origen, Agua. Sistemas hidrológicos. destino, tratamiento, Suelo fértil. Sistemas agrarios, forestales y pesqueros. Flora. Sistemas urbano-industriales. Fauna. Sistemas de transporte, abastecimiento . . . 12 RECURSOS PRODUCCIÓN CONSUMO DESECHOS NATURALES TABLAS INPUT-OUTPUT ESTADÍSTICAS ESTADÍSTICAS DE DE PRODUCCIÓN CONSUMO DESECHOS RECICLADOS INDUSTRIALMENTE CAMPO ANALIZADO POR LA CONTABILIDAD NACIONAL