SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMBIOSIS
En biología se define la simbiosis como la relación
permanente y estrecha entre dos organismos que llevan
una vida común. Normalmente al menos una de las
especies obtiene un beneficio de dicha relación.
Normalmente esta relación es específica entre dos
especies concretas, ya sean animales, plantas, hongos o
microorganismos.
 Existen simbiosis entre todos los grupos de seres vivos
RELACIONES
INTERESPECÍFICAS
La supervivencia y el éxito reproductivo
de una especie no sólo depende de su
ambiente físico, sino de las relaciones que
establezca con otras especies
Estas relaciones pueden causar efectos
positivos, negativos o neutros a las
especies involucradas
TIPO DE
INTERRELACION
EFECTOS INMEDIATOS DEFINICIÓN
Cooperación +/+ Ambas poblaciones se benefician. La
interacción es opcional para ambas especies
Mutualismo +/+ Ambas poblaciones se benefician, la
interacción es necesaria para la
supervivencia y crecimiento de cada una de
las especies.
Comensalismo +/0 Una de las poblaciones se beneficia, la otra
resulta inafectada.
Amensalismo -/0 Una de las poblaciones es inhibida, la otra
resulta inafectada.
Competencia -/- Una población elimina a la otra, en el proceso
ambas sufren.
Depredación +/- Una de las poblaciones se beneficia. La
interaccion es necesaria para la
supervivencia del depredador o del parásito.
Parasitismo Idem Idem
Cuando dos especies
cualesquiera de un
ecosistema tienen
actividades o
requerimientos en común,
pueden interactuar en
cierto grado; durante esa
interacción es posible se
beneficien, dañen o no
afecten a una o a ambas
especies
MUTUALISMO
Es la relación simbiótica en la que ambas
partes se benefician.
Insectos polinizadores y plantas:
Las enredaderas que producen flores de
colores intensos suelen ser polinizadas por
colibríes, que son recompensados con
néctar,
2. la abeja se alimenta del néctar de las flores
y en el momento que recoge el polen poliniza
las flores femeninas cuando se introduce en
ellas.
EJEMPLO:
Dispersores de semilla: Los animales que
consumen los frutos de las plantas juegan un
papel importante en la dispersión de las semillas.
Se tienen evidencias de que algunas especies
tienen una mayor sobrevivencia si sus semillas
germinan alejadas del árbol padre, ya que cerca
de éste puede existir mayor herbivoría puesto que
las especies que se alimentan del árbol estarán
en mayor densidad y tal vez no afecten
significativamente a la planta adulta pero sí a las
plántula
EJEMPLOS:
Existen especies de aves que se
alimentan de las garrapatas que
actúan como parásitos de animales
y que les pueden transmitir
enfermedades. Las aves se
benefician por el alimento y por el
hábitat, y los mamíferos porque se
ven liberados de las garrapatas
COMENSALISMO
En este tipo de interacción, una
especie se beneficia, mientras que
la otra no es perjudicada ni
beneficiada. El término
comensalismo proviene del latín
“commensa” que significa
“compartiendo la mesa
TIPOS DE COMENSALISMO:
Foresis.- Un organismo
usa al segundo para
transportarse, por
ejemplo: el pez rémora
sobre el tiburón
TIPOS DE COMENSALISMO:
Inquilinismo.- Es cuando el
segundo organismo se
hospeda dentro del
primero, por ejemplo: el
pájaro carpintero que vive
en hoyos que hace en los
árboles
TIPOS DE COMENSALISMO:
Meta biótico.- Es cuando el
segundo organismo usa algo
del primero, después de la
muerte del mismo, por
ejemplo el cangrejo
ermitaño que usa la concha
de algún animal muerto para
protegerse
AMENSALISMO:
Es la interacción biológica
que se produce cuando un
organismo se ve
perjudicado en la relación y
el otro no experimenta
ninguna alteración, es
decir, la relación le resulta
neutra.
EJEMPLOS:
Por ejemplo: en algunos bosques
de la selva amazónica, hay árboles
de mayor tamaño que impiden la
llegada de la luz solar a las hierbas
que se encuentran al ras del suelo.
Otro ejemplo se da cuando
algunas hierbas son eliminadas en
terrenos de pastoreo por el pisoteo
del ganado sin que el ganado las
aproveche
COMPETENCIA (BIOLOGÍA)
La competencia es un tipo de
relación interespecífica que tiene
lugar entre varios individuos de
distintas especies, pero del mismo
nivel trófico o de obtención de
recursos, cuando existe una
demanda activa de un recurso
común que puede ser limitante.
Se puede simbolizar como -/-
.
EJEMPLOS:
Dos plantas podrán competir
por la cantidad de agua que
hay en el suelo, o bien, dos
especies de aves podrán
competir por el lugar donde
construir sus nidos, es decir, por
el espacio de nidificación.
TIPOS DE COMPETENCIA:
Competencia por interferencia: es la
competencia que ocurre cuando se
realiza una actividad que limita
indirectamente el acceso del otro
competidor al recurso común.
Competencia por explotación: es la
competencia que ocurre cuando varias
especies tienen acceso al mismo tiempo
a un mismo recurso. Por ejemplo, los
leones y las cheetas o guepardos en
África (los jaguares son endémicos de
América).
DEPREDACIÓN
En Ecología la depredación es
un tipo de relación
interespecífica que consiste en
la caza y muerte que sufren
algunos individuos de algunas
especies (presa), por parte de
otros que se los comen llamados
depredadores o predadores
DEPREDACIÓN
En la depredación hay una especie
perjudicada que es la presa y otra que
es la beneficiada que es el depredador,
pasando la energía en el sentido presa
a depredador. Hay que resaltar que
tanto los depredadores controlan el
número de individuos que componen la
especie presa, como las presas
controlan al número de predadores,
ejemplo: el león y la cebra
A largo plazo puede que la asociación sea
benéfica para ambas especies ya que con ella
se controla la población de la presa y se evita
que destruyan el hábitat y disminuyan
significativamente el recurso alimenticio, lo
que a su vez trae como consecuencia la
disminución de la población.
La sobrepoblación puede ocurrir cuando se
introducen especies en hábitats con recursos
abundantes sin explotar y no existe el
depredador de la especie. Ej. Conejos en
Australia.
PARASITISMO
Parasitismo es una interacción biológica entre
dos organismos, en la que uno de los organismos
(el parásito) consigue la mayor parte del
beneficio de una relación estrecha con otro, que
es el huésped u hospedador.
Los parásitos que viven dentro del organismo
hospedador se llaman endoparásitos y aquellos
que viven fuera, reciben el nombre de
ectoparásitos.
ENDOPARÁSITOS
CISTICERCOSIS
OESTROSIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
EmilyCalvopia
 
Interacciones en las comunidades
Interacciones en las comunidadesInteracciones en las comunidades
Interacciones en las comunidadesMarta Higuera
 
Mutualismo
MutualismoMutualismo
MutualismoTALLARIN
 
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemasFlujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemasluciamir16
 
Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...
Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...
Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...
robingualotua
 
Relaciones ecológicas
Relaciones ecológicasRelaciones ecológicas
Relaciones ecológicas
Jose Antonio Astaiza Carvajal
 
Relaciones intraespecífica e interespecíficas
Relaciones intraespecífica e interespecíficasRelaciones intraespecífica e interespecíficas
Relaciones intraespecífica e interespecíficas
crisholgado
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasbioiesarcareal
 
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
سندي مارتينيز
 
Cuadro sinoptico de relaciones intraespecificas y interespecificas
Cuadro sinoptico de relaciones intraespecificas y interespecificasCuadro sinoptico de relaciones intraespecificas y interespecificas
Cuadro sinoptico de relaciones intraespecificas y interespecificas
Florma81
 
Cadena trofica
Cadena troficaCadena trofica
Cadena trofica
David lozano
 
Interrelaciones Entre Los Seres Vivos
Interrelaciones Entre Los Seres VivosInterrelaciones Entre Los Seres Vivos
Interrelaciones Entre Los Seres Vivospochito
 
Competencia intraespecífica
Competencia intraespecíficaCompetencia intraespecífica
Competencia intraespecífica
José Ignacio Díaz Fernández
 
Relaciones entre los Seres Vivos por Sandra Salazar
Relaciones entre los Seres Vivos por Sandra SalazarRelaciones entre los Seres Vivos por Sandra Salazar
Relaciones entre los Seres Vivos por Sandra Salazar
SandraEliSalazar
 
Las interacciones biologicas
Las interacciones biologicasLas interacciones biologicas
Las interacciones biologicasvalitha999
 
Depredación
DepredaciónDepredación
Comunidad-Ecologia
Comunidad-EcologiaComunidad-Ecologia
Comunidad-Ecologia
Adriana Dosal Dominguez
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesJohn Alexander
 

La actualidad más candente (20)

Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
 
Interacciones en las comunidades
Interacciones en las comunidadesInteracciones en las comunidades
Interacciones en las comunidades
 
Mutualismo
MutualismoMutualismo
Mutualismo
 
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemasFlujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
 
Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...
Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...
Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...
 
Relaciones ecológicas
Relaciones ecológicasRelaciones ecológicas
Relaciones ecológicas
 
Relaciones intraespecífica e interespecíficas
Relaciones intraespecífica e interespecíficasRelaciones intraespecífica e interespecíficas
Relaciones intraespecífica e interespecíficas
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficas
 
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
 
Cuadro sinoptico de relaciones intraespecificas y interespecificas
Cuadro sinoptico de relaciones intraespecificas y interespecificasCuadro sinoptico de relaciones intraespecificas y interespecificas
Cuadro sinoptico de relaciones intraespecificas y interespecificas
 
Relaciones interespecificas....
Relaciones interespecificas....Relaciones interespecificas....
Relaciones interespecificas....
 
Cadena trofica
Cadena troficaCadena trofica
Cadena trofica
 
Interrelaciones Entre Los Seres Vivos
Interrelaciones Entre Los Seres VivosInterrelaciones Entre Los Seres Vivos
Interrelaciones Entre Los Seres Vivos
 
Competencia intraespecífica
Competencia intraespecíficaCompetencia intraespecífica
Competencia intraespecífica
 
Relaciones entre los Seres Vivos por Sandra Salazar
Relaciones entre los Seres Vivos por Sandra SalazarRelaciones entre los Seres Vivos por Sandra Salazar
Relaciones entre los Seres Vivos por Sandra Salazar
 
Las interacciones biologicas
Las interacciones biologicasLas interacciones biologicas
Las interacciones biologicas
 
Depredación
DepredaciónDepredación
Depredación
 
Comunidad-Ecologia
Comunidad-EcologiaComunidad-Ecologia
Comunidad-Ecologia
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficas
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblaciones
 

Similar a Relaciones interespecíficas

Relaciones Interespecíficas por Karen Castillo
Relaciones Interespecíficas por Karen CastilloRelaciones Interespecíficas por Karen Castillo
Relaciones Interespecíficas por Karen Castillokarendayanacastillo
 
Interacciones entre poblaciones
Interacciones entre poblacionesInteracciones entre poblaciones
Interacciones entre poblacionessfbentancourt
 
1medio interacciones 2022.pptx
1medio interacciones 2022.pptx1medio interacciones 2022.pptx
1medio interacciones 2022.pptx
maria eugenia muñoz
 
relaciones interespecificas.pptx
relaciones interespecificas.pptxrelaciones interespecificas.pptx
relaciones interespecificas.pptx
nelsontobontrujillo
 
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdfinteracciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
heidyllanos22
 
INTERACCIONES ENTRE LAS POBLACIONES - copia.pdf
INTERACCIONES ENTRE LAS POBLACIONES - copia.pdfINTERACCIONES ENTRE LAS POBLACIONES - copia.pdf
INTERACCIONES ENTRE LAS POBLACIONES - copia.pdf
rjmoran636
 
Guia interacciones guia
Guia interacciones guiaGuia interacciones guia
Guia interacciones guia
AnDréz Góuzzmant
 
Ecologia jessi r.interespecificas
Ecologia jessi r.interespecificasEcologia jessi r.interespecificas
Ecologia jessi r.interespecificasKrn Castillo
 
Dilcia
DilciaDilcia
Tema5 tipos de acción reciproca entre dos especies (1)
Tema5 tipos de acción reciproca entre dos especies (1)Tema5 tipos de acción reciproca entre dos especies (1)
Tema5 tipos de acción reciproca entre dos especies (1)Saam Ha
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficas
MariaLombeida
 
Relaciones de los seres vivos con el ambiente: Relaciones Interespecíficas
Relaciones de los seres vivos con el ambiente: Relaciones InterespecíficasRelaciones de los seres vivos con el ambiente: Relaciones Interespecíficas
Relaciones de los seres vivos con el ambiente: Relaciones Interespecíficas
Karol Guanoluisa Zumba
 
Relaciones ecológicas.pptx
Relaciones ecológicas.pptxRelaciones ecológicas.pptx
Relaciones ecológicas.pptx
Walner Lopez Mena
 
Relación interespecífica tipos
Relación interespecífica tiposRelación interespecífica tipos
Relación interespecífica tipos
DmarisRG
 
Relaciones interespecifica
Relaciones interespecificaRelaciones interespecifica
Relaciones interespecifica
Silvia Susana Aguirre Sanchez
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
lopsan150
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
lopsan150
 
sesion
sesionsesion

Similar a Relaciones interespecíficas (20)

Relaciones Interespecíficas por Karen Castillo
Relaciones Interespecíficas por Karen CastilloRelaciones Interespecíficas por Karen Castillo
Relaciones Interespecíficas por Karen Castillo
 
Interacciones entre poblaciones
Interacciones entre poblacionesInteracciones entre poblaciones
Interacciones entre poblaciones
 
1medio interacciones 2022.pptx
1medio interacciones 2022.pptx1medio interacciones 2022.pptx
1medio interacciones 2022.pptx
 
relaciones interespecificas.pptx
relaciones interespecificas.pptxrelaciones interespecificas.pptx
relaciones interespecificas.pptx
 
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdfinteracciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
 
INTERACCIONES ENTRE LAS POBLACIONES - copia.pdf
INTERACCIONES ENTRE LAS POBLACIONES - copia.pdfINTERACCIONES ENTRE LAS POBLACIONES - copia.pdf
INTERACCIONES ENTRE LAS POBLACIONES - copia.pdf
 
Guia interacciones guia
Guia interacciones guiaGuia interacciones guia
Guia interacciones guia
 
Ecologia jessi r.interespecificas
Ecologia jessi r.interespecificasEcologia jessi r.interespecificas
Ecologia jessi r.interespecificas
 
Dilcia
DilciaDilcia
Dilcia
 
Resumen ecologia
Resumen ecologiaResumen ecologia
Resumen ecologia
 
Tema5 tipos de acción reciproca entre dos especies (1)
Tema5 tipos de acción reciproca entre dos especies (1)Tema5 tipos de acción reciproca entre dos especies (1)
Tema5 tipos de acción reciproca entre dos especies (1)
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficas
 
Relaciones de los seres vivos con el ambiente: Relaciones Interespecíficas
Relaciones de los seres vivos con el ambiente: Relaciones InterespecíficasRelaciones de los seres vivos con el ambiente: Relaciones Interespecíficas
Relaciones de los seres vivos con el ambiente: Relaciones Interespecíficas
 
Relaciones ecológicas.pptx
Relaciones ecológicas.pptxRelaciones ecológicas.pptx
Relaciones ecológicas.pptx
 
Relación interespecífica tipos
Relación interespecífica tiposRelación interespecífica tipos
Relación interespecífica tipos
 
Expo 5 relaciones interespecificas
Expo 5   relaciones interespecificasExpo 5   relaciones interespecificas
Expo 5 relaciones interespecificas
 
Relaciones interespecifica
Relaciones interespecificaRelaciones interespecifica
Relaciones interespecifica
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
 
sesion
sesionsesion
sesion
 

Más de Dulce Karime Gama

Funciondelosseresvivospdf
Funciondelosseresvivospdf Funciondelosseresvivospdf
Funciondelosseresvivospdf
Dulce Karime Gama
 
Ecosistemas deforestados
Ecosistemas deforestadosEcosistemas deforestados
Ecosistemas deforestados
Dulce Karime Gama
 
17 objetivos de desarrollo sostenible
17 objetivos de desarrollo sostenible17 objetivos de desarrollo sostenible
17 objetivos de desarrollo sostenible
Dulce Karime Gama
 
Compendio ecologia 1 p
Compendio ecologia 1 pCompendio ecologia 1 p
Compendio ecologia 1 p
Dulce Karime Gama
 
Compendio ecologia 2 p
Compendio ecologia 2 pCompendio ecologia 2 p
Compendio ecologia 2 p
Dulce Karime Gama
 
Compendio biologia cntemporanea
Compendio biologia cntemporaneaCompendio biologia cntemporanea
Compendio biologia cntemporanea
Dulce Karime Gama
 
Compendio de biologia contemporanea
Compendio de biologia contemporanea Compendio de biologia contemporanea
Compendio de biologia contemporanea
Dulce Karime Gama
 
La reproducción celular
La reproducción celularLa reproducción celular
La reproducción celular
Dulce Karime Gama
 
Antologia de Biologia Contemporánea
Antologia de Biologia ContemporáneaAntologia de Biologia Contemporánea
Antologia de Biologia Contemporánea
Dulce Karime Gama
 
Nivel Celular. Biología Contemporánea
Nivel Celular. Biología ContemporáneaNivel Celular. Biología Contemporánea
Nivel Celular. Biología Contemporánea
Dulce Karime Gama
 
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
EVOLUCIÓN BIOLÓGICAEVOLUCIÓN BIOLÓGICA
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
Dulce Karime Gama
 
FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS
FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS
FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS
Dulce Karime Gama
 
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTASCELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
Dulce Karime Gama
 
Caracteristicas y estructura del reportaje
Caracteristicas y estructura  del reportajeCaracteristicas y estructura  del reportaje
Caracteristicas y estructura del reportaje
Dulce Karime Gama
 
Caracteristicas y estructura del reportaje, ejemplo.
Caracteristicas y estructura  del reportaje, ejemplo.Caracteristicas y estructura  del reportaje, ejemplo.
Caracteristicas y estructura del reportaje, ejemplo.
Dulce Karime Gama
 
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
RELACIONES INTERESPECÍFICASRELACIONES INTERESPECÍFICAS
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Dulce Karime Gama
 
ORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARESORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARES
Dulce Karime Gama
 
Nivel bioquimico
Nivel bioquimicoNivel bioquimico
Nivel bioquimico
Dulce Karime Gama
 
LA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMAS
LA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMASLA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMAS
LA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMAS
Dulce Karime Gama
 
EJEMPLO DE REPORTE DE PRÁCTICA
EJEMPLO DE REPORTE DE PRÁCTICAEJEMPLO DE REPORTE DE PRÁCTICA
EJEMPLO DE REPORTE DE PRÁCTICADulce Karime Gama
 

Más de Dulce Karime Gama (20)

Funciondelosseresvivospdf
Funciondelosseresvivospdf Funciondelosseresvivospdf
Funciondelosseresvivospdf
 
Ecosistemas deforestados
Ecosistemas deforestadosEcosistemas deforestados
Ecosistemas deforestados
 
17 objetivos de desarrollo sostenible
17 objetivos de desarrollo sostenible17 objetivos de desarrollo sostenible
17 objetivos de desarrollo sostenible
 
Compendio ecologia 1 p
Compendio ecologia 1 pCompendio ecologia 1 p
Compendio ecologia 1 p
 
Compendio ecologia 2 p
Compendio ecologia 2 pCompendio ecologia 2 p
Compendio ecologia 2 p
 
Compendio biologia cntemporanea
Compendio biologia cntemporaneaCompendio biologia cntemporanea
Compendio biologia cntemporanea
 
Compendio de biologia contemporanea
Compendio de biologia contemporanea Compendio de biologia contemporanea
Compendio de biologia contemporanea
 
La reproducción celular
La reproducción celularLa reproducción celular
La reproducción celular
 
Antologia de Biologia Contemporánea
Antologia de Biologia ContemporáneaAntologia de Biologia Contemporánea
Antologia de Biologia Contemporánea
 
Nivel Celular. Biología Contemporánea
Nivel Celular. Biología ContemporáneaNivel Celular. Biología Contemporánea
Nivel Celular. Biología Contemporánea
 
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
EVOLUCIÓN BIOLÓGICAEVOLUCIÓN BIOLÓGICA
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
 
FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS
FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS
FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS
 
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTASCELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
 
Caracteristicas y estructura del reportaje
Caracteristicas y estructura  del reportajeCaracteristicas y estructura  del reportaje
Caracteristicas y estructura del reportaje
 
Caracteristicas y estructura del reportaje, ejemplo.
Caracteristicas y estructura  del reportaje, ejemplo.Caracteristicas y estructura  del reportaje, ejemplo.
Caracteristicas y estructura del reportaje, ejemplo.
 
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
RELACIONES INTERESPECÍFICASRELACIONES INTERESPECÍFICAS
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
 
ORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARESORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARES
 
Nivel bioquimico
Nivel bioquimicoNivel bioquimico
Nivel bioquimico
 
LA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMAS
LA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMASLA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMAS
LA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMAS
 
EJEMPLO DE REPORTE DE PRÁCTICA
EJEMPLO DE REPORTE DE PRÁCTICAEJEMPLO DE REPORTE DE PRÁCTICA
EJEMPLO DE REPORTE DE PRÁCTICA
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 

Relaciones interespecíficas

  • 1. SIMBIOSIS En biología se define la simbiosis como la relación permanente y estrecha entre dos organismos que llevan una vida común. Normalmente al menos una de las especies obtiene un beneficio de dicha relación. Normalmente esta relación es específica entre dos especies concretas, ya sean animales, plantas, hongos o microorganismos.  Existen simbiosis entre todos los grupos de seres vivos
  • 2. RELACIONES INTERESPECÍFICAS La supervivencia y el éxito reproductivo de una especie no sólo depende de su ambiente físico, sino de las relaciones que establezca con otras especies Estas relaciones pueden causar efectos positivos, negativos o neutros a las especies involucradas
  • 3. TIPO DE INTERRELACION EFECTOS INMEDIATOS DEFINICIÓN Cooperación +/+ Ambas poblaciones se benefician. La interacción es opcional para ambas especies Mutualismo +/+ Ambas poblaciones se benefician, la interacción es necesaria para la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies. Comensalismo +/0 Una de las poblaciones se beneficia, la otra resulta inafectada. Amensalismo -/0 Una de las poblaciones es inhibida, la otra resulta inafectada. Competencia -/- Una población elimina a la otra, en el proceso ambas sufren. Depredación +/- Una de las poblaciones se beneficia. La interaccion es necesaria para la supervivencia del depredador o del parásito. Parasitismo Idem Idem
  • 4. Cuando dos especies cualesquiera de un ecosistema tienen actividades o requerimientos en común, pueden interactuar en cierto grado; durante esa interacción es posible se beneficien, dañen o no afecten a una o a ambas especies
  • 5. MUTUALISMO Es la relación simbiótica en la que ambas partes se benefician. Insectos polinizadores y plantas: Las enredaderas que producen flores de colores intensos suelen ser polinizadas por colibríes, que son recompensados con néctar, 2. la abeja se alimenta del néctar de las flores y en el momento que recoge el polen poliniza las flores femeninas cuando se introduce en ellas.
  • 6. EJEMPLO: Dispersores de semilla: Los animales que consumen los frutos de las plantas juegan un papel importante en la dispersión de las semillas. Se tienen evidencias de que algunas especies tienen una mayor sobrevivencia si sus semillas germinan alejadas del árbol padre, ya que cerca de éste puede existir mayor herbivoría puesto que las especies que se alimentan del árbol estarán en mayor densidad y tal vez no afecten significativamente a la planta adulta pero sí a las plántula
  • 7. EJEMPLOS: Existen especies de aves que se alimentan de las garrapatas que actúan como parásitos de animales y que les pueden transmitir enfermedades. Las aves se benefician por el alimento y por el hábitat, y los mamíferos porque se ven liberados de las garrapatas
  • 8. COMENSALISMO En este tipo de interacción, una especie se beneficia, mientras que la otra no es perjudicada ni beneficiada. El término comensalismo proviene del latín “commensa” que significa “compartiendo la mesa
  • 9. TIPOS DE COMENSALISMO: Foresis.- Un organismo usa al segundo para transportarse, por ejemplo: el pez rémora sobre el tiburón
  • 10. TIPOS DE COMENSALISMO: Inquilinismo.- Es cuando el segundo organismo se hospeda dentro del primero, por ejemplo: el pájaro carpintero que vive en hoyos que hace en los árboles
  • 11. TIPOS DE COMENSALISMO: Meta biótico.- Es cuando el segundo organismo usa algo del primero, después de la muerte del mismo, por ejemplo el cangrejo ermitaño que usa la concha de algún animal muerto para protegerse
  • 12. AMENSALISMO: Es la interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra.
  • 13. EJEMPLOS: Por ejemplo: en algunos bosques de la selva amazónica, hay árboles de mayor tamaño que impiden la llegada de la luz solar a las hierbas que se encuentran al ras del suelo. Otro ejemplo se da cuando algunas hierbas son eliminadas en terrenos de pastoreo por el pisoteo del ganado sin que el ganado las aproveche
  • 14. COMPETENCIA (BIOLOGÍA) La competencia es un tipo de relación interespecífica que tiene lugar entre varios individuos de distintas especies, pero del mismo nivel trófico o de obtención de recursos, cuando existe una demanda activa de un recurso común que puede ser limitante. Se puede simbolizar como -/- .
  • 15. EJEMPLOS: Dos plantas podrán competir por la cantidad de agua que hay en el suelo, o bien, dos especies de aves podrán competir por el lugar donde construir sus nidos, es decir, por el espacio de nidificación.
  • 16. TIPOS DE COMPETENCIA: Competencia por interferencia: es la competencia que ocurre cuando se realiza una actividad que limita indirectamente el acceso del otro competidor al recurso común. Competencia por explotación: es la competencia que ocurre cuando varias especies tienen acceso al mismo tiempo a un mismo recurso. Por ejemplo, los leones y las cheetas o guepardos en África (los jaguares son endémicos de América).
  • 17. DEPREDACIÓN En Ecología la depredación es un tipo de relación interespecífica que consiste en la caza y muerte que sufren algunos individuos de algunas especies (presa), por parte de otros que se los comen llamados depredadores o predadores
  • 18. DEPREDACIÓN En la depredación hay una especie perjudicada que es la presa y otra que es la beneficiada que es el depredador, pasando la energía en el sentido presa a depredador. Hay que resaltar que tanto los depredadores controlan el número de individuos que componen la especie presa, como las presas controlan al número de predadores, ejemplo: el león y la cebra
  • 19. A largo plazo puede que la asociación sea benéfica para ambas especies ya que con ella se controla la población de la presa y se evita que destruyan el hábitat y disminuyan significativamente el recurso alimenticio, lo que a su vez trae como consecuencia la disminución de la población. La sobrepoblación puede ocurrir cuando se introducen especies en hábitats con recursos abundantes sin explotar y no existe el depredador de la especie. Ej. Conejos en Australia.
  • 20. PARASITISMO Parasitismo es una interacción biológica entre dos organismos, en la que uno de los organismos (el parásito) consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro, que es el huésped u hospedador. Los parásitos que viven dentro del organismo hospedador se llaman endoparásitos y aquellos que viven fuera, reciben el nombre de ectoparásitos.