SlideShare una empresa de Scribd logo
RELAJANTES
MUSCULARES
Katheryn Rojas
Andrés Rojas
Juan David Sáenz
Su uso es para relajar el músculo esquelético
durante el transcurso de una anestesia general
NO tiene propiedad hipnóticas ni anagesicas,
produce paralisis flácida de los músculos
esqueléticos y la relajación de la musculatura
permitiendo la apertura de la de cuerdas vocales
y la inmovilización del pte en la cx.
TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR
El espacio que hay entre una neurona motora y la c.
muscular es la unión neuromuscular, compuesta por una
estrecha hendidura, en donde se libera ACh, tras la
despolarización c.
Las moléculas de ACh se difunden a través de la
hendidura para unirse con los receptores colinérgicos
nicotínicos en la placa motora
TIPOS DE BLOQUEANTES MUSCULARES
SUCCINILCOLINA
NOMBRE COMERCIAL: Anectine / Mioflex
FUNCIÓN:
-Bloqueante neuromuscular despolarizante de inicio de acción
rápido(30-60 seg) y duración ultracorta (3-5min).
-Mimetiza la acción de la acetilcolina, por tanto, despolariza la
membrana muscular y produce contracción inicialmente.
PRESENTACIÓN:
 Ampolla de 2 ml conteniendo 100 mg (50 mg/ml)
 Ampolla de 10 ml conteniendo 500 mg (50 mg/ml)
REVERSOR:
Neostigmina
INDICACIONES
 Inducción de parálisis neuromuscular de corta
duración, intubación de secuencia rápida
 Reducción de las contracciones musculares asociadas a
las convulsiones inducidas por medios farmacológicos
 Tratamiento del tétanos
DOSIS
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL:
- Adultos:
IV: 1-1,5 mg/kg. Condiciones excelentes para la intubación
endotraqueal en 30-60 segundos
IM profunda: 2,5-4 mg/kg (máximo 150 mg)
- Niños:
IV: 1-3 mg/kg
IM profunda: 4-6 mg/kg
MANTENIMIENTO DE LA RELAJACIÓN NEUROMUSCULAR:
- Adultos:
bolos IV: 0,04-0,07 mg/kg según precis, cada 5-10 min.
Máximo 150 mg
perfusión IV: 10-100 mcg/kg/min (titular según efecto)
- Niños:
bolos IV: 0,3-0,6 mg/kg cada 5-10 min. según precise.
FARMACOCINÉTICA
DURACIÓN:
IV = 4-6 min.
IM = 10-30 min.
METABOLISMO:
Hidrólisis rápida por la
colinesterasa plasmática
INICIO DE ACCIÓN:
IV = 15-30 segundos
IM = 1-2 min.
EFECTO MÁXIMO :
IV = 30-60 segundos
IM = 2-3 min.
EXCRECIÓN: Urinaria
INTERACCIONES
 Efecto potenciado por:
 Antibióticos (estreptomicina, tetraciclina, colistina, clindamicina)
 Anticonvulsionantes (fenitoína, valproato sodico)
 Antiarrítmicos (como procainamida o lidocaína)
 Antihipertensivos (trimetafán), sulfato de magnesio, oxitocina, beta-adrenérgicos
y anestésicos halogenados
 La succinilcolina puede potenciar el efecto de los digitálicos (digoxina), aumentando la
arritmogenicidad
TOXICIDAD
Los síntomas se producen como consecuencia de una parálisis
muscular prolongada, excesiva liberación de histamina y
alteraciones hemodinámicas.
El tratamiento de la intoxicación incluye el mantenimiento de
la vía respiratoria abierta mediante ventilación asistida hasta
conseguir una adecuada respiración espontánea.
La recuperación puede acelerarse con la administración de
anticolinesterásicos (neostigmina, piridostigmina, edrofonio,
etc.)
ROCURONIO
NOMBRE COMERCIAL: Esmeron
FUNCIÓN:
-Bloqueante neuromuscular no despolarizante de tipo esteroideo,
de inicio de acción rápido y de duración de acción intermedia.
Actúa bloqueando reversiblemente y de forma competitiva a los
receptores colinérgicos de la placa neuromuscular (compite con la
acetilcolina impidiendo su acción). Produce una parálisis muscular
fláccida.
PRESENTACIÓN:
 Vial de 5 mL conteniendo 50 mg (10 mg/mL)
 Vial de 10 mL conteniendo 100 mg (10 mg/mL)
REVERSOR:
Sugammadex
INDICACIONES
 Inducción de parálisis neuromuscular de larga
duración, normalmente para ventilación
mecánica en anestesia o terapia intensiva.
 Tratamiento del tétanos
DOSIS
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL:
- Adultos:
IV: 1-1,5 mg/kg. Condiciones excelentes para la intubación
endotraqueal en 30-60s
IM profunda: 2,5-4 mg/kg (máximo 150 mg)
- Niños:
IV: 1-3 mg/kg
IM profunda: 4-6 mg/kg
MANTENIMIENTO DE LA RELAJACIÓN
NEUROMUSCULAR:
- Adultos:
bolos IV: 0,04-0,07 mg/kg , cada 5-10 min. Máx 150 mg
perfusión IV: 10-100 mcg/kg/min (titular según efecto)
- Niños:
bolos IV: 0,3-0,6 mg/kg cada 5-10 min. según precise.
FARMACOCINÉTICA
DURACIÓN:
IV = 15-150 min (dosis
dependiente)
METABOLISMO:
Hepático
INICIO DE ACCIÓN:
IV = 45-90 seg
EFECTO MÁXIMO :
IV = 1-3 min.
EXCRECIÓN:
vía biliar, y urinaria
INTERACCIONES
 El bloqueo neuromuscular se potencia con
 Antibióticos (aminoglucósidos, polimixina, clindamicina, lincomicina, espectinomicina y tretraciclinas)
 Anestésicos locales, altas dosis de tiopental, ketamina, fentanilo, etomidato y propofol
 Diuréticos de asa, magnesio, litio, bloqueantes ganglionares (trimetafan y hexametonio), hipotermia, hipokaliemia, acidosis
respiratoria y administración previa de succinilcolina
 Se ha descrito parálisis recurrente con quinidina
 La carbamacepina, fenitoína, corticoides (administración previa y prolongada), teofilina, noradrenalina y cloruro cálcico pueden
disminuir la duración y/o magnitud del bloqueo neuromuscular
TOXICIDAD
Los síntomas se producen como consecuencia de una parálisis
muscular prolongada, excesiva liberación de histamina y
alteraciones hemodinámicas.
El tratamiento de la intoxicación incluye el mantenimiento de
la vía respiratoria abierta mediante ventilación asistida hasta
conseguir una adecuada respiración espontánea.
La recuperación puede acelerarse con la administración de
anticolinesterásicos (neostigmina, piridostigmina, edrofonio,
etc.)
Sugammadex
Una vez que es administrado por vía IV, el fármaco «encapsula» a las moléculas de rocuronio de manera
irreversible, manteniendo esta acción hasta que los receptores de la acetilcolina queden libres. Como
Sugammadex no tiene efecto alguno sobre la enzima acetilcolinesterasa
Posología
La dosis depende del nivel de bloqueo neuromuscular a revertir.Reversión de rutina: 4 mg/kg si la recuperación ha alcanzado al menos 1-2 respuestas
del contaje post-tetánico tras el bloqueo inducido por rocuronio o vecuronio. El tiempo medio de 0,9 es alrededor de 3 min. Administrar 2 mg/kg si se ha
producido recuperación espontánea hasta al menos la reaparición del T2 tras el bloqueo inducido por rocuronio o vecuronio. El tiempo medio para
recuperar el ratio T4/T1 a 0,9 es alrededor de 2 min.
- Reversión inmediata del bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio: 16 mg/kg. Si se administra 3 min después de dosis en bolus de 1,2 mg/kg de
bromuro de rocuronio, puede esperarse la recuperación del ratio T4/T1 a 0,9 en un tiempo medio de aproximadamente 1,5 min.
- Repetición de dosis: en caso de reaparición del bloqueo tras dosis de 2-4 mg/kg, administrar otra dosis de 4 mg/kg.
Advertencias y precauciones
I.H. grave, I.R. grave. Aplicar ventilación mecánica hasta recuperar respiración espontánea adecuada. Esperar 24 h si
fuera necesario volver a administrar rocuronio o vecuronio. Si se necesitara un bloqueo neuromuscular antes del tiempo de
espera recomendado, utilizar un bloqueante neuromuscular no esteroideo.
Insuficiencia renal
77 % de Sugammadex unido a rocuronio se excreta por orina en las primeras 16 horas. El efecto reversor casi instantáneo, se
produce por procesos de redistribución más que por procesos de eliminación, razón por la que es igualmente eficaz en pacientes
con disfunción renal.
Interacciones
Disminuye eficacia de: anticonceptivos hormonales.
Cinética lineal de 1 a 16 mg. Se metaboliza en hígado y se elimina vía renal. Se elimina sin metabolizar por vía renal de
forma inalterada > 90% antes de 24 h.
Reacciones adversas
● Hipotensión
● tos
● náusea
● vómito
● boca seca
● parosmia
● QT prolongado
DOLOR Y AINES
ÁCIDO ARAQUIDÓNICO (ARA)
ÁCIDO ARAQUIDÓNICO (ARA)
DEFINICIÓN: Ácido graso poliinsaturado que actúa como precursor de prostaglandinas con efectos potenciales sobre el
anabolismo muscular.
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL ÁCIDO ARAQUIDÓNICO?
Precursor de la síntesis de compuestos: las prostaglandinas (PG) y los tromboxanos (TX) que se obtienen en la vía metabólica
de la ciclooxigenasa
COMO LAS PROSTAGLANDINAS PRODUCEN DOLOR?
 Frente al daño que sufre el tejido, el nociceptor produce respuesta de liberación de prostaglandinas, liberando
sustancia P, la que actuaría a nivel vascular, causando dilatación, aumento de la permeabilidad y producción de
bradiquininas en esta zona.
¿QUÉ HACEN LOS AINES?
 inhiben las actividades de la ciclooxigenasa 1 constitutiva y la ciclooxigenasa 2, inducida en el sitio de la inflamación y
con ello, la síntesis de prostaglandinas
 COX enzima clave en síntesis de prostaglandinas, a través de la oxidación del ácido araquidónico
DICLOFENACO
NOMBRE COMERCIAL:
 Di Retard
 Dolo Nervobion
 Dolo Voltaren
 Dolotren
 Luase
 Voltaren
PRESENTACIÓN:
 Ampollas de 3 ml conteniendo 75 mg.
 Cápsulas de 50 mg.
 Comprimidos de 50 mg.
 Comprimidos entéricos de 50 mg.
 Comprimidos retard de 100 mg.
 Comprimidos retard recubiertos de100 mg.
 Supositorios de 100 mg
INDICACIONES
 Dolor moderado.
 Tratamiento sintomático de enfermedades
inflamatorias de grado leve-moderado.
 Cólico renal.
FUNCIÓN
 Antiinflamatorio no esteroideo con potente
acción analgésica y antiinflamatoria.
DOSIS
ADULTOS
 VO: 50 mg/ 6-8 h en las comidas.
Dosis máxima: 150 mg/día.
 Rectal: 100 mg/ 24 h, por la noche.
 IM: 75 mg/12-24 h durante un máximo de 2 días.
NIÑOS
 VO: 2-3 mg/Kg/día repartidos en 3-4 dosis. Dosis
máxima: 150 mg/día.
FARMACOCINÉTICA
METABOLISMO:
Hepático
INICIO DE ACCIÓN:
30-60 min
EFECTO MÁXIMO :
90 min
EXCRECIÓN:
Renal
TOXICIDAD:
Coma, hipotensión, acidosis metabólica, depresión
respiratoria, fallo renal y taquicardia.
INTERACCIONES
 La administración de otros AINES, anticoagulantes o la
ingestión de alcohol junto con diclofenaco aumenta el
riesgo de sangrado.
 El acido acetilsalicílico aumenta la toxicidad por litio,
ciclosporina, metotrexato y digoxina.
 Disminuye el efecto de los betabloqueantes y de los
diuréticos de asa.
 El uso concomitante de acido acetilsalicílico o fenobarbital
disminuyen las concentraciones séricas de diclofenaco.
 La ingestión de alimentos o leche junto con diclofenaco
retrasan su absorción gastrointestinal.
DIPIRONA
NOMBRE COMERCIAL:
 Algi Mabo
 Lasain
 Metamizol Normon
 Neo Melubrina
 Nolotil
PRESENTACIÓN:
 Ampollas de 5 ml conteniendo 2 g y 2,5 g
 Cápsulas de 500 mg y 575 mg
 Comprimidos de 500 mg
 Supositorios de 500 mg y 1g
INDICACIONES
FUNCIÓN
Perteneciente a las pirazolonas.
Actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de
prostaglandinas proinflamatorias al inhibir la actividad de
la prostaglandina sintetasa.
A diferencia de otros analgésicos no opiáceos, no produce
efectos gastrolesivos significativos.
 Dolor agudo post-operatorio o post-traumático.
 Dolor de tipo cólico.
 Dolor de origen tumoral.
 Fiebre alta que no responda a otros antitérmicos.
DOSIS
ADULTOS
 IM profunda, IV (disuelto, a pasar en unos 3
min): 1-2 g/ 6-8 h
 VO: 575 mg/ 6-8 h
 Rectal: 1 g/ 6-8 h.
NIÑOS
 VO, IM, Rectal: 10-40 mg/Kg/6-8 h (máx 2 g/dosis y 6
g/día)
 IV: 40 mg/kg/ 6-8 h (máx 6 g/día)
FARMACOCINÉTICA
METABOLISMO:
Hepático
INICIO DE ACCIÓN:
30-60 min
EFECTO MÁXIMO :
90 min
EXCRECIÓN:
Renal
TOXICIDAD:
 Vómitos, dolor abdominal, vértigo, alucinaciones,
convulsiones.
 Puede producir metahemoglobinemia
 Puede disminuir los niveles en sangre de
Ciclosporina.
 Puede aumentar la acción de algunos fármacos como
cimetidina, antidepresivos tricíclicos, clorpromazina o
anticoagulantes.
 Disminuye la acción de los barbitúricos.
Relajantes musculares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el SubaracnoideoBloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaLaus Zaky
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
Ilse Lucio
 
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
Juan Camilo Castro Aldana
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
sanganero
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
Juan Camilo Castro Aldana
 
Isoflurano
IsofluranoIsoflurano
Isoflurano
Lesly Guzman
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
Ilse Lucio
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
Vaneska Suarez
 
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptxdensidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
lauradominguezvazque
 
Propofol y tiopentañ
Propofol y tiopentañPropofol y tiopentañ
Propofol y tiopentañ
Juan Ayala Sandoval
 
Barbitúricos en Anestesia
Barbitúricos en AnestesiaBarbitúricos en Anestesia
Barbitúricos en Anestesia
Carlos Arturo Colmenares
 

La actualidad más candente (20)

Anestesicos intravenosos
Anestesicos intravenososAnestesicos intravenosos
Anestesicos intravenosos
 
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el SubaracnoideoBloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
 
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARESBLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
 
Isoflurano
IsofluranoIsoflurano
Isoflurano
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptxdensidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Bloqueo regional
Bloqueo regional Bloqueo regional
Bloqueo regional
 
Corticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologiaCorticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologia
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
 
Propofol y tiopentañ
Propofol y tiopentañPropofol y tiopentañ
Propofol y tiopentañ
 
Barbitúricos en Anestesia
Barbitúricos en AnestesiaBarbitúricos en Anestesia
Barbitúricos en Anestesia
 

Similar a Relajantes musculares

Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Robert Manuel Bracho
 
January Daily Slides Pink variant _ by Slidesgo.pptx
January Daily Slides Pink variant _ by Slidesgo.pptxJanuary Daily Slides Pink variant _ by Slidesgo.pptx
January Daily Slides Pink variant _ by Slidesgo.pptx
JeannethSalazar1
 
relajantes musculares
relajantes muscularesrelajantes musculares
relajantes musculares
Gustavo A Colina S
 
Bloqueantes neuro musculares
Bloqueantes neuro muscularesBloqueantes neuro musculares
Bloqueantes neuro musculares
elysarita
 
BNM.pptx
BNM.pptxBNM.pptx
BNM.pptx
Adrian693426
 
relajantes musculares grupo8.pptx
relajantes musculares grupo8.pptxrelajantes musculares grupo8.pptx
relajantes musculares grupo8.pptx
MiguelAngelAguilarGa2
 
Dexametasona
DexametasonaDexametasona
Dexametasona
YANINA RIQUELME PEREZ
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
SistemadeEstudiosMed
 
SEDANTES.pptx
SEDANTES.pptxSEDANTES.pptx
SEDANTES.pptx
MICHELLECABRERA38
 
Anestésicos generales y gases terapéuticos
Anestésicos generales y gases terapéuticosAnestésicos generales y gases terapéuticos
Anestésicos generales y gases terapéuticos
David Caamal
 
BRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptx
BRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptxBRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptx
BRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptx
EduARdo502715
 
BRONCODILATADORES.pptx
BRONCODILATADORES.pptxBRONCODILATADORES.pptx
BRONCODILATADORES.pptx
michellejennifertico
 
Bloqueadores Neuromusculares, monitoreo TOF y reversores
Bloqueadores Neuromusculares, monitoreo TOF y reversoresBloqueadores Neuromusculares, monitoreo TOF y reversores
Bloqueadores Neuromusculares, monitoreo TOF y reversores
OmarAlejandro77
 
Relajantes Musculares
Relajantes MuscularesRelajantes Musculares
Relajantes Musculares
Norma Obaid
 
Diapositivas analgesicos generales
Diapositivas analgesicos generalesDiapositivas analgesicos generales
Diapositivas analgesicos generales
Jose Luis Castro Aldonate
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
Lisseth Rivmar
 
Broncodilatadores Inhalados
Broncodilatadores InhaladosBroncodilatadores Inhalados
Broncodilatadores Inhalados
Jaime Salazar
 

Similar a Relajantes musculares (20)

Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
 
January Daily Slides Pink variant _ by Slidesgo.pptx
January Daily Slides Pink variant _ by Slidesgo.pptxJanuary Daily Slides Pink variant _ by Slidesgo.pptx
January Daily Slides Pink variant _ by Slidesgo.pptx
 
relajantes musculares
relajantes muscularesrelajantes musculares
relajantes musculares
 
Bloqueantes neuro musculares
Bloqueantes neuro muscularesBloqueantes neuro musculares
Bloqueantes neuro musculares
 
Fdolor
FdolorFdolor
Fdolor
 
BNM.pptx
BNM.pptxBNM.pptx
BNM.pptx
 
relajantes musculares grupo8.pptx
relajantes musculares grupo8.pptxrelajantes musculares grupo8.pptx
relajantes musculares grupo8.pptx
 
Dexametasona
DexametasonaDexametasona
Dexametasona
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
SEDANTES.pptx
SEDANTES.pptxSEDANTES.pptx
SEDANTES.pptx
 
Anestésicos generales y gases terapéuticos
Anestésicos generales y gases terapéuticosAnestésicos generales y gases terapéuticos
Anestésicos generales y gases terapéuticos
 
Neurofarmacovigilancia
NeurofarmacovigilanciaNeurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
 
Neurofarmacovigilancia
NeurofarmacovigilanciaNeurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
 
BRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptx
BRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptxBRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptx
BRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptx
 
BRONCODILATADORES.pptx
BRONCODILATADORES.pptxBRONCODILATADORES.pptx
BRONCODILATADORES.pptx
 
Bloqueadores Neuromusculares, monitoreo TOF y reversores
Bloqueadores Neuromusculares, monitoreo TOF y reversoresBloqueadores Neuromusculares, monitoreo TOF y reversores
Bloqueadores Neuromusculares, monitoreo TOF y reversores
 
Relajantes Musculares
Relajantes MuscularesRelajantes Musculares
Relajantes Musculares
 
Diapositivas analgesicos generales
Diapositivas analgesicos generalesDiapositivas analgesicos generales
Diapositivas analgesicos generales
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
Broncodilatadores Inhalados
Broncodilatadores InhaladosBroncodilatadores Inhalados
Broncodilatadores Inhalados
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Relajantes musculares

  • 2. Su uso es para relajar el músculo esquelético durante el transcurso de una anestesia general NO tiene propiedad hipnóticas ni anagesicas, produce paralisis flácida de los músculos esqueléticos y la relajación de la musculatura permitiendo la apertura de la de cuerdas vocales y la inmovilización del pte en la cx.
  • 3. TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR El espacio que hay entre una neurona motora y la c. muscular es la unión neuromuscular, compuesta por una estrecha hendidura, en donde se libera ACh, tras la despolarización c. Las moléculas de ACh se difunden a través de la hendidura para unirse con los receptores colinérgicos nicotínicos en la placa motora
  • 4. TIPOS DE BLOQUEANTES MUSCULARES
  • 6. NOMBRE COMERCIAL: Anectine / Mioflex FUNCIÓN: -Bloqueante neuromuscular despolarizante de inicio de acción rápido(30-60 seg) y duración ultracorta (3-5min). -Mimetiza la acción de la acetilcolina, por tanto, despolariza la membrana muscular y produce contracción inicialmente. PRESENTACIÓN:  Ampolla de 2 ml conteniendo 100 mg (50 mg/ml)  Ampolla de 10 ml conteniendo 500 mg (50 mg/ml) REVERSOR: Neostigmina
  • 7. INDICACIONES  Inducción de parálisis neuromuscular de corta duración, intubación de secuencia rápida  Reducción de las contracciones musculares asociadas a las convulsiones inducidas por medios farmacológicos  Tratamiento del tétanos
  • 8. DOSIS INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL: - Adultos: IV: 1-1,5 mg/kg. Condiciones excelentes para la intubación endotraqueal en 30-60 segundos IM profunda: 2,5-4 mg/kg (máximo 150 mg) - Niños: IV: 1-3 mg/kg IM profunda: 4-6 mg/kg MANTENIMIENTO DE LA RELAJACIÓN NEUROMUSCULAR: - Adultos: bolos IV: 0,04-0,07 mg/kg según precis, cada 5-10 min. Máximo 150 mg perfusión IV: 10-100 mcg/kg/min (titular según efecto) - Niños: bolos IV: 0,3-0,6 mg/kg cada 5-10 min. según precise.
  • 9. FARMACOCINÉTICA DURACIÓN: IV = 4-6 min. IM = 10-30 min. METABOLISMO: Hidrólisis rápida por la colinesterasa plasmática INICIO DE ACCIÓN: IV = 15-30 segundos IM = 1-2 min. EFECTO MÁXIMO : IV = 30-60 segundos IM = 2-3 min. EXCRECIÓN: Urinaria
  • 10. INTERACCIONES  Efecto potenciado por:  Antibióticos (estreptomicina, tetraciclina, colistina, clindamicina)  Anticonvulsionantes (fenitoína, valproato sodico)  Antiarrítmicos (como procainamida o lidocaína)  Antihipertensivos (trimetafán), sulfato de magnesio, oxitocina, beta-adrenérgicos y anestésicos halogenados  La succinilcolina puede potenciar el efecto de los digitálicos (digoxina), aumentando la arritmogenicidad
  • 11. TOXICIDAD Los síntomas se producen como consecuencia de una parálisis muscular prolongada, excesiva liberación de histamina y alteraciones hemodinámicas. El tratamiento de la intoxicación incluye el mantenimiento de la vía respiratoria abierta mediante ventilación asistida hasta conseguir una adecuada respiración espontánea. La recuperación puede acelerarse con la administración de anticolinesterásicos (neostigmina, piridostigmina, edrofonio, etc.)
  • 13. NOMBRE COMERCIAL: Esmeron FUNCIÓN: -Bloqueante neuromuscular no despolarizante de tipo esteroideo, de inicio de acción rápido y de duración de acción intermedia. Actúa bloqueando reversiblemente y de forma competitiva a los receptores colinérgicos de la placa neuromuscular (compite con la acetilcolina impidiendo su acción). Produce una parálisis muscular fláccida. PRESENTACIÓN:  Vial de 5 mL conteniendo 50 mg (10 mg/mL)  Vial de 10 mL conteniendo 100 mg (10 mg/mL) REVERSOR: Sugammadex
  • 14. INDICACIONES  Inducción de parálisis neuromuscular de larga duración, normalmente para ventilación mecánica en anestesia o terapia intensiva.  Tratamiento del tétanos
  • 15. DOSIS INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL: - Adultos: IV: 1-1,5 mg/kg. Condiciones excelentes para la intubación endotraqueal en 30-60s IM profunda: 2,5-4 mg/kg (máximo 150 mg) - Niños: IV: 1-3 mg/kg IM profunda: 4-6 mg/kg MANTENIMIENTO DE LA RELAJACIÓN NEUROMUSCULAR: - Adultos: bolos IV: 0,04-0,07 mg/kg , cada 5-10 min. Máx 150 mg perfusión IV: 10-100 mcg/kg/min (titular según efecto) - Niños: bolos IV: 0,3-0,6 mg/kg cada 5-10 min. según precise.
  • 16. FARMACOCINÉTICA DURACIÓN: IV = 15-150 min (dosis dependiente) METABOLISMO: Hepático INICIO DE ACCIÓN: IV = 45-90 seg EFECTO MÁXIMO : IV = 1-3 min. EXCRECIÓN: vía biliar, y urinaria
  • 17. INTERACCIONES  El bloqueo neuromuscular se potencia con  Antibióticos (aminoglucósidos, polimixina, clindamicina, lincomicina, espectinomicina y tretraciclinas)  Anestésicos locales, altas dosis de tiopental, ketamina, fentanilo, etomidato y propofol  Diuréticos de asa, magnesio, litio, bloqueantes ganglionares (trimetafan y hexametonio), hipotermia, hipokaliemia, acidosis respiratoria y administración previa de succinilcolina  Se ha descrito parálisis recurrente con quinidina  La carbamacepina, fenitoína, corticoides (administración previa y prolongada), teofilina, noradrenalina y cloruro cálcico pueden disminuir la duración y/o magnitud del bloqueo neuromuscular
  • 18. TOXICIDAD Los síntomas se producen como consecuencia de una parálisis muscular prolongada, excesiva liberación de histamina y alteraciones hemodinámicas. El tratamiento de la intoxicación incluye el mantenimiento de la vía respiratoria abierta mediante ventilación asistida hasta conseguir una adecuada respiración espontánea. La recuperación puede acelerarse con la administración de anticolinesterásicos (neostigmina, piridostigmina, edrofonio, etc.)
  • 19. Sugammadex Una vez que es administrado por vía IV, el fármaco «encapsula» a las moléculas de rocuronio de manera irreversible, manteniendo esta acción hasta que los receptores de la acetilcolina queden libres. Como Sugammadex no tiene efecto alguno sobre la enzima acetilcolinesterasa
  • 20. Posología La dosis depende del nivel de bloqueo neuromuscular a revertir.Reversión de rutina: 4 mg/kg si la recuperación ha alcanzado al menos 1-2 respuestas del contaje post-tetánico tras el bloqueo inducido por rocuronio o vecuronio. El tiempo medio de 0,9 es alrededor de 3 min. Administrar 2 mg/kg si se ha producido recuperación espontánea hasta al menos la reaparición del T2 tras el bloqueo inducido por rocuronio o vecuronio. El tiempo medio para recuperar el ratio T4/T1 a 0,9 es alrededor de 2 min. - Reversión inmediata del bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio: 16 mg/kg. Si se administra 3 min después de dosis en bolus de 1,2 mg/kg de bromuro de rocuronio, puede esperarse la recuperación del ratio T4/T1 a 0,9 en un tiempo medio de aproximadamente 1,5 min. - Repetición de dosis: en caso de reaparición del bloqueo tras dosis de 2-4 mg/kg, administrar otra dosis de 4 mg/kg.
  • 21. Advertencias y precauciones I.H. grave, I.R. grave. Aplicar ventilación mecánica hasta recuperar respiración espontánea adecuada. Esperar 24 h si fuera necesario volver a administrar rocuronio o vecuronio. Si se necesitara un bloqueo neuromuscular antes del tiempo de espera recomendado, utilizar un bloqueante neuromuscular no esteroideo. Insuficiencia renal 77 % de Sugammadex unido a rocuronio se excreta por orina en las primeras 16 horas. El efecto reversor casi instantáneo, se produce por procesos de redistribución más que por procesos de eliminación, razón por la que es igualmente eficaz en pacientes con disfunción renal.
  • 22. Interacciones Disminuye eficacia de: anticonceptivos hormonales. Cinética lineal de 1 a 16 mg. Se metaboliza en hígado y se elimina vía renal. Se elimina sin metabolizar por vía renal de forma inalterada > 90% antes de 24 h.
  • 23. Reacciones adversas ● Hipotensión ● tos ● náusea ● vómito ● boca seca ● parosmia ● QT prolongado
  • 24.
  • 27. ÁCIDO ARAQUIDÓNICO (ARA) DEFINICIÓN: Ácido graso poliinsaturado que actúa como precursor de prostaglandinas con efectos potenciales sobre el anabolismo muscular. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL ÁCIDO ARAQUIDÓNICO? Precursor de la síntesis de compuestos: las prostaglandinas (PG) y los tromboxanos (TX) que se obtienen en la vía metabólica de la ciclooxigenasa COMO LAS PROSTAGLANDINAS PRODUCEN DOLOR?  Frente al daño que sufre el tejido, el nociceptor produce respuesta de liberación de prostaglandinas, liberando sustancia P, la que actuaría a nivel vascular, causando dilatación, aumento de la permeabilidad y producción de bradiquininas en esta zona. ¿QUÉ HACEN LOS AINES?  inhiben las actividades de la ciclooxigenasa 1 constitutiva y la ciclooxigenasa 2, inducida en el sitio de la inflamación y con ello, la síntesis de prostaglandinas  COX enzima clave en síntesis de prostaglandinas, a través de la oxidación del ácido araquidónico
  • 29. NOMBRE COMERCIAL:  Di Retard  Dolo Nervobion  Dolo Voltaren  Dolotren  Luase  Voltaren PRESENTACIÓN:  Ampollas de 3 ml conteniendo 75 mg.  Cápsulas de 50 mg.  Comprimidos de 50 mg.  Comprimidos entéricos de 50 mg.  Comprimidos retard de 100 mg.  Comprimidos retard recubiertos de100 mg.  Supositorios de 100 mg
  • 30. INDICACIONES  Dolor moderado.  Tratamiento sintomático de enfermedades inflamatorias de grado leve-moderado.  Cólico renal. FUNCIÓN  Antiinflamatorio no esteroideo con potente acción analgésica y antiinflamatoria.
  • 31. DOSIS ADULTOS  VO: 50 mg/ 6-8 h en las comidas. Dosis máxima: 150 mg/día.  Rectal: 100 mg/ 24 h, por la noche.  IM: 75 mg/12-24 h durante un máximo de 2 días. NIÑOS  VO: 2-3 mg/Kg/día repartidos en 3-4 dosis. Dosis máxima: 150 mg/día.
  • 32. FARMACOCINÉTICA METABOLISMO: Hepático INICIO DE ACCIÓN: 30-60 min EFECTO MÁXIMO : 90 min EXCRECIÓN: Renal TOXICIDAD: Coma, hipotensión, acidosis metabólica, depresión respiratoria, fallo renal y taquicardia.
  • 33. INTERACCIONES  La administración de otros AINES, anticoagulantes o la ingestión de alcohol junto con diclofenaco aumenta el riesgo de sangrado.  El acido acetilsalicílico aumenta la toxicidad por litio, ciclosporina, metotrexato y digoxina.  Disminuye el efecto de los betabloqueantes y de los diuréticos de asa.  El uso concomitante de acido acetilsalicílico o fenobarbital disminuyen las concentraciones séricas de diclofenaco.  La ingestión de alimentos o leche junto con diclofenaco retrasan su absorción gastrointestinal.
  • 35. NOMBRE COMERCIAL:  Algi Mabo  Lasain  Metamizol Normon  Neo Melubrina  Nolotil PRESENTACIÓN:  Ampollas de 5 ml conteniendo 2 g y 2,5 g  Cápsulas de 500 mg y 575 mg  Comprimidos de 500 mg  Supositorios de 500 mg y 1g
  • 36. INDICACIONES FUNCIÓN Perteneciente a las pirazolonas. Actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir la actividad de la prostaglandina sintetasa. A diferencia de otros analgésicos no opiáceos, no produce efectos gastrolesivos significativos.  Dolor agudo post-operatorio o post-traumático.  Dolor de tipo cólico.  Dolor de origen tumoral.  Fiebre alta que no responda a otros antitérmicos.
  • 37. DOSIS ADULTOS  IM profunda, IV (disuelto, a pasar en unos 3 min): 1-2 g/ 6-8 h  VO: 575 mg/ 6-8 h  Rectal: 1 g/ 6-8 h. NIÑOS  VO, IM, Rectal: 10-40 mg/Kg/6-8 h (máx 2 g/dosis y 6 g/día)  IV: 40 mg/kg/ 6-8 h (máx 6 g/día)
  • 38. FARMACOCINÉTICA METABOLISMO: Hepático INICIO DE ACCIÓN: 30-60 min EFECTO MÁXIMO : 90 min EXCRECIÓN: Renal TOXICIDAD:  Vómitos, dolor abdominal, vértigo, alucinaciones, convulsiones.  Puede producir metahemoglobinemia
  • 39.  Puede disminuir los niveles en sangre de Ciclosporina.  Puede aumentar la acción de algunos fármacos como cimetidina, antidepresivos tricíclicos, clorpromazina o anticoagulantes.  Disminuye la acción de los barbitúricos.