SlideShare una empresa de Scribd logo
INDUCTORES
Dr. Sebastián Rojas Sepúlveda
Anestesiólogo
Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena
2018
¿Qué es la inducción?
Se busca obtener una concentración sanguínea de un fármaco tal
que produzca una pérdida de conciencia
HIPNOSIS FARMACOLÓGICA
Estado de desconexión del medio inducido de manera farmacológica,
reversible (activa o pasiva).
Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and
Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
ALGUNOS CONCEPTOS FARMACOLÓGICOS
Farmacodinamia y Farmacocinética
FARMACODINAMIA
• Es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de
sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y
el efecto de éste sobre un organismo
FARMACOCINÉTICA
• Estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso
por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco desde el
momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo.
Compartimentos
• Modelos
• Unicompartimentales
• Bicompartimental
• Tricompartimental
Compartimentos
Compartimentos
Compartimentos
Volumen de Distribución
El Volumen de Distribución es
un concepto simple en el que
un volumen desconocido (Vd)
se calcula a partir de la dosis
total disuelta en el solvente
(plasma), dividido la
concentración de la droga en
la solución.
Vida Media
Vida Media Sensible a Contexto
Características de un inductor ideal
• Estabilidad en solución
• No dolor a la inyección, irritación local
• Poca liberación de histamina
• Inicio rápido sin efecto exitatorio
• Relación directa entre dosis y efecto (poca histéresis)
• Sin depresión cardiovascular o respiratoria
• Disminución del CMO2, PIC
• Rápida recuperación
• Evitar NVPO
Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and
Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and
Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
Por ejemplo…
• Propofol y Barbitúricos …
Disminuye disociación de GABA
a su receptor.. Mayor duración.
• Barbitúricos… Análogo GABA
• Etomidato… Aumenta la
corriente de Cloro en ausencia
de GABA
Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and
Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
PROPOFOL
PROPOFOL
• Alquilfenol – Totalmente Insoluble
• Composición: solución oleosa
• 1 % Propofol
• 10% aceite de soja
• 2.5% glicerol
• 1.2% lecitina de huevo purificada
• Edetato disódico (EDTA)
• pH de 7
• Pka 11
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap. 16 p 485-517.
Mecanismo de acción
• Subunidad Beta 1 del receptor GABAa -
Conductancia al Cl-
• Inhibición indirecta del receptor NMDA –
Modula Na+
• N. acumbens: aumenta [dopamina]
modula sensación de bienestar
• Área postrema: disminuye [serotonina] :
efecto antiemético.
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
PROPOFOL: METABOLISMO
• Hepático:
• Glucoronido y sulfato : 40-50%
• Extra hepático:
• Renal 30 % del aclaramiento.
• Pulmonar 20-30%.
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
Microsomal: CYP 1A2, 2C9,
2D6, 3A4
Propofol
❖Se una a proteínas en un 97 a 99%
❖Albumina
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
Modelos farmacocinéticos
• Ante Dosis en Bolo:
• Modelo Bicompartimental
• Vida Media de distribución
Alfa - 2 a 8 minutos
• Vida Media de Eliminación
Beta - 1 – 3 horas
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
▪ Ante Perfusión Continua
▪ Modelo Tricompartimental:
▪ Distribución VM alfa 1: 1-8 min
▪ Distribución VM alfa 2: 30-70 min
▪ Eliminación VM beta: 4-23 hrs
▪ Dependiente de duración de
perfusión (paso de cinética de orden
1 a Cero)
Farmacocinética
o Genero, peso, edad, gasto cardiaco,
dilución del anestésico.
Ejemplo:
o mayores de 60 años: compartimiento
central menor y aclaramiento mas
lento: Reducir dosis
o Menores de 3 años: compartimiento
central mayor y aclaramiento mas
rápido: incrementar dosis.
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
Dosificación
✓Inducción Anestésica:
1-2.5 mg/kg IV
✓Mantenimiento Anestésico:
100-200 mcg/kg/min IV
✓Sedación:
25-75 mcg/kg/min IV
✓Antiemético:
20 mg IV (Clase 1 Nivel A)
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
Dosis Efectiva 50
• Adultos: DE-50: 1-1.5 mg/kg para la hipnosis
• Menores 2 años: DE-50: 2.88mg/kg para la hipnosis
• Sedación y amnesia: con dosis menores a la DE-50 (50%).
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
Dosificación Basada en CP
• Perdida de la conciencia: 2.3-3.5 mcg/ml
• No movilidad incisión Qx: 16 mcg/ml
• Con BDZP : 2.5 mcg/ml
• Con morfina: 1.7 mcg/kg
• En AGB (BDZP + Opioide + BNM)
• Cx menor: 1.5-4.5 mcg/ml
• Cx mayor: 2.5-6 mcg/ml
• Despertar : ≤ 1.5 mcg/ml
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
Latencia y Ke0
• Inicio de acción: 30 segundos
• Efecto máximo: 90-100 segundos
(circulación brazo-cerebro)
• Duración de Efecto: 8 a 10
minutos (redistribución)
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
Efectos hemodinámicos
 FC: ± 10%
 PAM: ↓ 10-40%
 RVS: ↓ 15-25%
 RVP: ↓ 0-10%
 PAD: ↓ 10%
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
Efectos pulmonares
✓ Atenúa respuesta ventilatoria al aumento del
CO2
✓ PaCO2 aumenta-----↓ ligera del pH
✓EDTA: actividad broncodilatadora
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
EFECTOS SECUNDARIOS
• Relacionado con epilepsia
• Tolerancia: no documentada
• Disminuye la presión intraocular
(30-40%)
• Efecto neuroprotector: cambios
en ATP, Ca, Na, K,
• Antioxidante
• Hipertrigliceridemia
• Tto Hipo
Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and
Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
Barbitúricos
Uso mas común…
• Tiobarbituricos – Tiopental,
Tiaminal (mas potente)
• Oxibarbiturico – Metohexital
• Sales de Sodio – Polvo
Disolver en:
• Na CL al 0.9% o Solucion para Ello
• Nunca en Ringer
Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and
Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
Química del Compuesto…
• Disuelto en refrigeración:
• Tiobarbituricos – 2 semanas
• Oxibarbiturico – 6 semanas
• Tiopental altamente Alcalino
pH 9.0
• Altamente Irritativo
• Pka. 7.4
Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and
Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
Metabolismo
• Hepático – Hidroxitiopental,
• Mas soluble, menos activo.
• CYP2E4
• A altas dosis, desulfuración –
Pentobarbital (VM larga)
• Bajo Aclaramiento – 3.4 ml/min
• Vm beta de eliminación: Prolongado
Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and
Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
Metabolismo
• Enfermedad Hepatica o renal
Previa (85%) – Menor Unión a
Proteínas
• Perfusiones Largas alcanzan
equilibrio con el compartimiento
central
Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and
Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
Modelo Farmacocinético
• Modelo Tricompartimental:
➢Vida Media de distribución alfa 1 (rápida) – 1.7 a 6.5
min (solubilidad y Pka)
➢Vida Media de distribución alfa 2 (lenta) - 23 a 71
minutos (musculo, grasa 11:1)
➢Vida Media de eliminación Beta – 206 hasta 1321
minutos.
Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and
Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
Dosificación (Tiopental)
INDUCCIÓN
• Adulto 3-5 mg/kg
• Preescolar y Escolar – 5 - 6 mg/kg
• Lactante – 6 – 8 mg/kg
• CP Necesaria para Hipnosis
• 10-20 mg/ml.
• Se ajusta dosis en pacientes pre-medicados, embarazo, ASA III, IV.
• Geriátricos disminuir el 30 al 40%.
Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and
Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
Latencia y Ke0
• Inicio de acción: 30 a 40 segundos
• Efecto máximo: 40 – 60 segundos
(circulación brazo-cerebro)
• Duración de Efecto: 10 a 30
minutos
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
Efectos SNC
• Disminuye CMR02 (50%), FSC, PIC
• Mejora Perfusión Cerebral (Baja PIC
pero afecta Menor PAM)
• Neuroprotección
• Radicales Libre, Estabilización
Liposomal
• Utilizados en isquemias parciales.
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
Efectos Cardiovasculares
Depresión Cardiovascular dosis
dependiente
• (Ca en Miocito)
• Abre Capacitancia Venosa
• Disminuye Tono Simpático
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
 FC: ± 25- 30%
 PAM: ↓ 10-20%
 RVS: ↓ 10-15%
 RVP: ↓ 0-10%
 PAD: ↓ 5%
Efectos Respiratorios
• Depresión Respiratoria Dependiente
de la Dosis
• Broncoespasmo y laringoespasmo
mas frecuente que con Propofol
(dosis dependiente)
• Menor respuesta a CO2
• Cuidado con la profundidad
anestésica
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
CONTRAINDICACIONES
• Absolutas
• Porfirias
• Alergia a Barbitúricos
• Estado Asmático (broncoespasmo)
• Relativas
• Bajo Volumen Circulante
• Enfermedad Cardiaca
• Patología en vía aérea
• Disfunción Hepatica
Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and
Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
Etomidato
Etomidato
• Compuesto: Imidazol Carboxilado
• Inicialmente descubierto como Anti
fúngico
• 2 Isómeros: Dextro Hipnótico
• Insoluble e inestable en Agua
• Preparado 2mg/ml propilen glicol
• PH 6.9
• Pka 4.6
• Osmolaridad 4640
• Baja Precipitación
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap. 16 p 485-517.
Metabolismo
• Hepático – Hidrolisis a
Acido Carboxílico de
Etomidato o N-des
alquilación.
• Eliminación: Renal 85%,
Bilis 13%
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap. 16 p 485-517.
Farmacocinética
MODELO TRICOMPARTIMENTAL
• Vida Media de Distribución Alfa 1 – 2.7 minutos
• Vida Media de Distribución Alfa 2 – 29 minutos
• Vida Media de Eliminación Beta – 2.9 a 5.3 horas.
• Aclaramiento:18 – 25 ml/min.
• Unión a Proteínas: 75%
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap. 16 p 485-517.
Dosis
INDUCCIÓN
• 200 a 600 mcg/kg/dosis
• Se debe ajustar con premedicación (opioides, benzodiacepinas)
Mantenimiento:
• 10 mcg/kg/min IV.
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
Latencia y Ke0
• Inicio de acción: 30 a 40 segundos
• Efecto máximo: 40 – 60 segundos
(circulación brazo-cerebro)
• Duración de Efecto: 100 segundos
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
Farmacodinamia: SNC
• MECANISMO DE ACCION:
• GABAergico
• GABAa Subunidad B2 B3
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap. 16 p 485-517.
Efectos:
▪ Disminuye CMO2 (45%)
▪ FSC 38%, PIC 50%
▪ POCO PAM
▪ Por Ende PCC conservada
Sistema Respiratorio
• Menor efecto ventilatorio
• No Libera Histamina
• Depresión a CO2
• Hipo y Tos
• Se Propone Broncodilatación
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap. 16 p 485-517.
Efecto Cardiovascular
• Minino Compromiso Cardiovascular
• Cardioestable
• A dosis de 300 mcgs/kg
• No efecto en FC, PAM, PAMP, PCAP, PVC, VE,
IC, RVS o Pulmonares
• Estabilidad Hemodinámica dada por no
afectar al sistema autonómico simpático.
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap. 16 p 485-517.
Efecto Endocrino
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap. 16 p 485-517.
▪ Inhibición dosis dependiente de
17alfa- hidroxilasa.
Efecto Endocrino
Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap. 16 p 485-517.
▪ Inhibición dosis dependiente de
17alfa- hidroxilasa.
Efecto Endocrino
Ketamina
Sintetizada en 1962
Guerra de Vietnam
1965 Parke & Davis
Generalidades
• Arilcicloexilamina
• Congenere de la fenciclidina (PCP)
• Mezcla racémica
• Isómero S (-) más potente y menos efectos secundarios
• Lipófila, muy soluble en H2O
• Se disuelve en Solución NaCl ala 10, 50 y 100 mg/ml
• Peso molecular 238 kDa
• Pka 7.5
• La ketamina por lo regular se administra por vía intravenosa, pero también
es eficaz por las vías intramuscular, oral y rectal.
Dosis
• Inducción
• Intravenoso = 2 mg/kg
• Intramuscular = 4 – 6 mg / kg
• Rectal = 8 – 10 mg/kg
• Mantenimiento anestésico
• 25 – 100 mcgr /kg/min
• Sedación
• 0.2 mg/kg
• Pacientes con riesgo de
hipotensión transoperatoria
• No en cardiopatias – isquémica
• Enf bronquiales reactivos
• Asma
• Sedación – analgesia en
procedimientos cortos
Usos y aplicaciones
Efectos
• Agente anestésico general
• Hipnótico – Analgésico
• Profunda analgesia
• ANESTESIA DISOCIATIVA
• estado cataléptico
• Ojos abiertos
• Nistagmus horizontal
• Reflejo corneal conservado
• Reflejos tos y faringeos conservados
• vocalizacióm
• Movs coordinados -- no regulares
Sistema nervioso central
• Vasodilatador cerebral
• Aumenta la PIC
• FSC ( CBF) 60%
• Disminuye las ondas A del EEG
• Aumenta Beta, Delta y Teta
• Patrones epileptoides del sist limbico-talamico
• Metabolismo cerebral +/-
Cardiovascular
• Dosis de inducción
• Aumenta frec cardiaca
• Gasto cardíaco
• Presión arterial y PAM
• Indirectos por inhibición recaptacion central de catecol—
• Inotropico negativo directo --- vasodilatación
• compensación -- efectos contrarrestados
• Estimulación simpática indirecta
Respiratorio
• Dosis de inducción
• Disminucion leve y transitoria de la ventilación –min
• Depresion resp menos intensa
• Potente broncodilatador → simpaticomimetica indirec
• Dosis altas y rápidas
• Depresión ventilatoria evidente
• Coadyuvancia de opioides
Psiquiátricos
• Delirios
• Sueños vívidos
• Alucinaciones
• Sensación de flotar
• Indiferencia al medio
CONTRAINDICACIONES
• Hipersensibilidad al compuesto
• Crisis convulsivas
• Trastornos Psiquiatricos
• Pacientes hipertensos
• Hipertensión Endocraneana
• Hipertensión Ocular
OTROS FARMACOS INDUCTORES
• MIDAZOLAM
• DIAZEPAM
• FENTANILO
• ALFENTANIL
Inductores Endovenosos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
Cielo Peralta
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
Juan Camilo Castro Aldana
 
Seminario halogenados 2012
Seminario halogenados 2012Seminario halogenados 2012
Seminario halogenados 2012
nahumalma13
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Bloqueos perifericos pediatria
Bloqueos perifericos pediatriaBloqueos perifericos pediatria
Bloqueos perifericos pediatriaanestesiahsb
 
Inductores
InductoresInductores
Inductores
Silvestre Degreéf
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
sanganero
 
Inductores anestésicos
Inductores anestésicosInductores anestésicos
Inductores anestésicos
Walter Matute
 
Bloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residualBloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residual
Kenia Felix
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
BioCritic
 
Bases de la tiva
Bases de la tivaBases de la tiva
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Patricia Rosario Reyes
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Silvestre Degreéf
 

La actualidad más candente (20)

Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
 
Anestesicos intravenosos
Anestesicos intravenososAnestesicos intravenosos
Anestesicos intravenosos
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
 
Seminario halogenados 2012
Seminario halogenados 2012Seminario halogenados 2012
Seminario halogenados 2012
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Principios tiva
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Bloqueos perifericos pediatria
Bloqueos perifericos pediatriaBloqueos perifericos pediatria
Bloqueos perifericos pediatria
 
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
 
Succinilcolina
SuccinilcolinaSuccinilcolina
Succinilcolina
 
Inductores
InductoresInductores
Inductores
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Inductores anestésicos
Inductores anestésicosInductores anestésicos
Inductores anestésicos
 
Bloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residualBloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residual
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
 
Bases de la tiva
Bases de la tivaBases de la tiva
Bases de la tiva
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 

Similar a Inductores Endovenosos

INDUCTORES.pptx
INDUCTORES.pptxINDUCTORES.pptx
INDUCTORES.pptx
yesenia635251
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Esfinterotomia toxina botulinica
Esfinterotomia toxina botulinicaEsfinterotomia toxina botulinica
Esfinterotomia toxina botulinica
Gustavo Quiverio
 
3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
Barbitúricos ZEI Y GREY.pptx
Barbitúricos ZEI Y GREY.pptxBarbitúricos ZEI Y GREY.pptx
Barbitúricos ZEI Y GREY.pptx
ZeinabHojeige
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
Javier Santamaria
 
insulinas_taller_qro.pptx
insulinas_taller_qro.pptxinsulinas_taller_qro.pptx
insulinas_taller_qro.pptx
FedericoGonzalezGome
 
Inductores anestesicos, anestesicos iv, GABA
Inductores anestesicos, anestesicos iv, GABA Inductores anestesicos, anestesicos iv, GABA
Inductores anestesicos, anestesicos iv, GABA
utf0104
 
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptxpropoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
JenniferNatalyRomero
 
Agentes intravenosos en anestesia pediátrica
Agentes intravenosos en anestesia pediátricaAgentes intravenosos en anestesia pediátrica
Agentes intravenosos en anestesia pediátrica
NathalSevillano
 
Ictericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponenciaIctericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponencia
javier vazquez
 
glandulas suprarrenales
glandulas suprarrenalesglandulas suprarrenales
glandulas suprarrenales
Diana Moreta
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
OscarTELLEZCASTILLA
 
Anestésicos Locales .pptx
Anestésicos Locales .pptxAnestésicos Locales .pptx
Anestésicos Locales .pptx
DraMonicaDelgadillo
 
ESTRATEGIAS DISMINUCION DBP 2017.pdf
ESTRATEGIAS DISMINUCION DBP 2017.pdfESTRATEGIAS DISMINUCION DBP 2017.pdf
ESTRATEGIAS DISMINUCION DBP 2017.pdf
Carmen Salazar
 
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad ticEmfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Karen Marthe
 
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Acido Valproico. Revisión de Artículos MédicosAcido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Obed Rubio
 
FENTANILO.pptx
FENTANILO.pptxFENTANILO.pptx
FENTANILO.pptx
FiorellaOlivares4
 
anestesicos locales final 2022.pptx
anestesicos locales final 2022.pptxanestesicos locales final 2022.pptx
anestesicos locales final 2022.pptx
yaelsalvadorgarciasi
 

Similar a Inductores Endovenosos (20)

INDUCTORES.pptx
INDUCTORES.pptxINDUCTORES.pptx
INDUCTORES.pptx
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
 
Esfinterotomia toxina botulinica
Esfinterotomia toxina botulinicaEsfinterotomia toxina botulinica
Esfinterotomia toxina botulinica
 
3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Barbitúricos ZEI Y GREY.pptx
Barbitúricos ZEI Y GREY.pptxBarbitúricos ZEI Y GREY.pptx
Barbitúricos ZEI Y GREY.pptx
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
 
insulinas_taller_qro.pptx
insulinas_taller_qro.pptxinsulinas_taller_qro.pptx
insulinas_taller_qro.pptx
 
Inductores anestesicos, anestesicos iv, GABA
Inductores anestesicos, anestesicos iv, GABA Inductores anestesicos, anestesicos iv, GABA
Inductores anestesicos, anestesicos iv, GABA
 
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptxpropoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
 
Agentes intravenosos en anestesia pediátrica
Agentes intravenosos en anestesia pediátricaAgentes intravenosos en anestesia pediátrica
Agentes intravenosos en anestesia pediátrica
 
Ictericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponenciaIctericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponencia
 
glandulas suprarrenales
glandulas suprarrenalesglandulas suprarrenales
glandulas suprarrenales
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Anestésicos Locales .pptx
Anestésicos Locales .pptxAnestésicos Locales .pptx
Anestésicos Locales .pptx
 
ESTRATEGIAS DISMINUCION DBP 2017.pdf
ESTRATEGIAS DISMINUCION DBP 2017.pdfESTRATEGIAS DISMINUCION DBP 2017.pdf
ESTRATEGIAS DISMINUCION DBP 2017.pdf
 
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad ticEmfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
 
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Acido Valproico. Revisión de Artículos MédicosAcido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
 
FENTANILO.pptx
FENTANILO.pptxFENTANILO.pptx
FENTANILO.pptx
 
anestesicos locales final 2022.pptx
anestesicos locales final 2022.pptxanestesicos locales final 2022.pptx
anestesicos locales final 2022.pptx
 

Más de Carlos Labraña

Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivadosClase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
Carlos Labraña
 
Anestesia en obstetricia
Anestesia en obstetriciaAnestesia en obstetricia
Anestesia en obstetricia
Carlos Labraña
 
Sedación en Ventilación Mecánica
Sedación en Ventilación MecánicaSedación en Ventilación Mecánica
Sedación en Ventilación Mecánica
Carlos Labraña
 
Anestésicos locales.
Anestésicos locales.Anestésicos locales.
Anestésicos locales.
Carlos Labraña
 
Transfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivados
Carlos Labraña
 
Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia
Carlos Labraña
 
Traslado Paciente Crítico
Traslado Paciente CríticoTraslado Paciente Crítico
Traslado Paciente CríticoCarlos Labraña
 
Anestesia Traumatológica
Anestesia TraumatológicaAnestesia Traumatológica
Anestesia TraumatológicaCarlos Labraña
 
Evaluación Preanestésica
Evaluación PreanestésicaEvaluación Preanestésica
Evaluación PreanestésicaCarlos Labraña
 

Más de Carlos Labraña (11)

Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivadosClase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
 
Anestesia en obstetricia
Anestesia en obstetriciaAnestesia en obstetricia
Anestesia en obstetricia
 
Sedación en Ventilación Mecánica
Sedación en Ventilación MecánicaSedación en Ventilación Mecánica
Sedación en Ventilación Mecánica
 
Anestésicos locales.
Anestésicos locales.Anestésicos locales.
Anestésicos locales.
 
Transfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivados
 
Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia
 
Accesos Venosos
Accesos VenososAccesos Venosos
Accesos Venosos
 
Traslado Paciente Crítico
Traslado Paciente CríticoTraslado Paciente Crítico
Traslado Paciente Crítico
 
Anestesia Traumatológica
Anestesia TraumatológicaAnestesia Traumatológica
Anestesia Traumatológica
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Evaluación Preanestésica
Evaluación PreanestésicaEvaluación Preanestésica
Evaluación Preanestésica
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Inductores Endovenosos

  • 1. INDUCTORES Dr. Sebastián Rojas Sepúlveda Anestesiólogo Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena 2018
  • 2. ¿Qué es la inducción? Se busca obtener una concentración sanguínea de un fármaco tal que produzca una pérdida de conciencia HIPNOSIS FARMACOLÓGICA Estado de desconexión del medio inducido de manera farmacológica, reversible (activa o pasiva). Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
  • 4. Farmacodinamia y Farmacocinética FARMACODINAMIA • Es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de éste sobre un organismo FARMACOCINÉTICA • Estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo.
  • 5. Compartimentos • Modelos • Unicompartimentales • Bicompartimental • Tricompartimental
  • 9. Volumen de Distribución El Volumen de Distribución es un concepto simple en el que un volumen desconocido (Vd) se calcula a partir de la dosis total disuelta en el solvente (plasma), dividido la concentración de la droga en la solución.
  • 11. Vida Media Sensible a Contexto
  • 12.
  • 13. Características de un inductor ideal • Estabilidad en solución • No dolor a la inyección, irritación local • Poca liberación de histamina • Inicio rápido sin efecto exitatorio • Relación directa entre dosis y efecto (poca histéresis) • Sin depresión cardiovascular o respiratoria • Disminución del CMO2, PIC • Rápida recuperación • Evitar NVPO Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
  • 17. Por ejemplo… • Propofol y Barbitúricos … Disminuye disociación de GABA a su receptor.. Mayor duración. • Barbitúricos… Análogo GABA • Etomidato… Aumenta la corriente de Cloro en ausencia de GABA Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
  • 18.
  • 20. PROPOFOL • Alquilfenol – Totalmente Insoluble • Composición: solución oleosa • 1 % Propofol • 10% aceite de soja • 2.5% glicerol • 1.2% lecitina de huevo purificada • Edetato disódico (EDTA) • pH de 7 • Pka 11 Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap. 16 p 485-517.
  • 21. Mecanismo de acción • Subunidad Beta 1 del receptor GABAa - Conductancia al Cl- • Inhibición indirecta del receptor NMDA – Modula Na+ • N. acumbens: aumenta [dopamina] modula sensación de bienestar • Área postrema: disminuye [serotonina] : efecto antiemético. Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
  • 22. PROPOFOL: METABOLISMO • Hepático: • Glucoronido y sulfato : 40-50% • Extra hepático: • Renal 30 % del aclaramiento. • Pulmonar 20-30%. Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517. Microsomal: CYP 1A2, 2C9, 2D6, 3A4
  • 23. Propofol ❖Se una a proteínas en un 97 a 99% ❖Albumina Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
  • 24. Modelos farmacocinéticos • Ante Dosis en Bolo: • Modelo Bicompartimental • Vida Media de distribución Alfa - 2 a 8 minutos • Vida Media de Eliminación Beta - 1 – 3 horas Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517. ▪ Ante Perfusión Continua ▪ Modelo Tricompartimental: ▪ Distribución VM alfa 1: 1-8 min ▪ Distribución VM alfa 2: 30-70 min ▪ Eliminación VM beta: 4-23 hrs ▪ Dependiente de duración de perfusión (paso de cinética de orden 1 a Cero)
  • 25. Farmacocinética o Genero, peso, edad, gasto cardiaco, dilución del anestésico. Ejemplo: o mayores de 60 años: compartimiento central menor y aclaramiento mas lento: Reducir dosis o Menores de 3 años: compartimiento central mayor y aclaramiento mas rápido: incrementar dosis. Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
  • 26. Dosificación ✓Inducción Anestésica: 1-2.5 mg/kg IV ✓Mantenimiento Anestésico: 100-200 mcg/kg/min IV ✓Sedación: 25-75 mcg/kg/min IV ✓Antiemético: 20 mg IV (Clase 1 Nivel A) Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
  • 27. Dosis Efectiva 50 • Adultos: DE-50: 1-1.5 mg/kg para la hipnosis • Menores 2 años: DE-50: 2.88mg/kg para la hipnosis • Sedación y amnesia: con dosis menores a la DE-50 (50%). Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
  • 28. Dosificación Basada en CP • Perdida de la conciencia: 2.3-3.5 mcg/ml • No movilidad incisión Qx: 16 mcg/ml • Con BDZP : 2.5 mcg/ml • Con morfina: 1.7 mcg/kg • En AGB (BDZP + Opioide + BNM) • Cx menor: 1.5-4.5 mcg/ml • Cx mayor: 2.5-6 mcg/ml • Despertar : ≤ 1.5 mcg/ml Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
  • 29. Latencia y Ke0 • Inicio de acción: 30 segundos • Efecto máximo: 90-100 segundos (circulación brazo-cerebro) • Duración de Efecto: 8 a 10 minutos (redistribución) Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
  • 30. Efectos hemodinámicos  FC: ± 10%  PAM: ↓ 10-40%  RVS: ↓ 15-25%  RVP: ↓ 0-10%  PAD: ↓ 10% Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
  • 31. Efectos pulmonares ✓ Atenúa respuesta ventilatoria al aumento del CO2 ✓ PaCO2 aumenta-----↓ ligera del pH ✓EDTA: actividad broncodilatadora Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
  • 32. EFECTOS SECUNDARIOS • Relacionado con epilepsia • Tolerancia: no documentada • Disminuye la presión intraocular (30-40%) • Efecto neuroprotector: cambios en ATP, Ca, Na, K, • Antioxidante • Hipertrigliceridemia • Tto Hipo Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
  • 34. Uso mas común… • Tiobarbituricos – Tiopental, Tiaminal (mas potente) • Oxibarbiturico – Metohexital • Sales de Sodio – Polvo Disolver en: • Na CL al 0.9% o Solucion para Ello • Nunca en Ringer Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
  • 35. Química del Compuesto… • Disuelto en refrigeración: • Tiobarbituricos – 2 semanas • Oxibarbiturico – 6 semanas • Tiopental altamente Alcalino pH 9.0 • Altamente Irritativo • Pka. 7.4 Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
  • 36. Metabolismo • Hepático – Hidroxitiopental, • Mas soluble, menos activo. • CYP2E4 • A altas dosis, desulfuración – Pentobarbital (VM larga) • Bajo Aclaramiento – 3.4 ml/min • Vm beta de eliminación: Prolongado Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
  • 37. Metabolismo • Enfermedad Hepatica o renal Previa (85%) – Menor Unión a Proteínas • Perfusiones Largas alcanzan equilibrio con el compartimiento central Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
  • 38. Modelo Farmacocinético • Modelo Tricompartimental: ➢Vida Media de distribución alfa 1 (rápida) – 1.7 a 6.5 min (solubilidad y Pka) ➢Vida Media de distribución alfa 2 (lenta) - 23 a 71 minutos (musculo, grasa 11:1) ➢Vida Media de eliminación Beta – 206 hasta 1321 minutos. Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
  • 39. Dosificación (Tiopental) INDUCCIÓN • Adulto 3-5 mg/kg • Preescolar y Escolar – 5 - 6 mg/kg • Lactante – 6 – 8 mg/kg • CP Necesaria para Hipnosis • 10-20 mg/ml. • Se ajusta dosis en pacientes pre-medicados, embarazo, ASA III, IV. • Geriátricos disminuir el 30 al 40%. Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
  • 40. Latencia y Ke0 • Inicio de acción: 30 a 40 segundos • Efecto máximo: 40 – 60 segundos (circulación brazo-cerebro) • Duración de Efecto: 10 a 30 minutos Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
  • 41. Efectos SNC • Disminuye CMR02 (50%), FSC, PIC • Mejora Perfusión Cerebral (Baja PIC pero afecta Menor PAM) • Neuroprotección • Radicales Libre, Estabilización Liposomal • Utilizados en isquemias parciales. Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
  • 42. Efectos Cardiovasculares Depresión Cardiovascular dosis dependiente • (Ca en Miocito) • Abre Capacitancia Venosa • Disminuye Tono Simpático Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.  FC: ± 25- 30%  PAM: ↓ 10-20%  RVS: ↓ 10-15%  RVP: ↓ 0-10%  PAD: ↓ 5%
  • 43. Efectos Respiratorios • Depresión Respiratoria Dependiente de la Dosis • Broncoespasmo y laringoespasmo mas frecuente que con Propofol (dosis dependiente) • Menor respuesta a CO2 • Cuidado con la profundidad anestésica Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
  • 44. CONTRAINDICACIONES • Absolutas • Porfirias • Alergia a Barbitúricos • Estado Asmático (broncoespasmo) • Relativas • Bajo Volumen Circulante • Enfermedad Cardiaca • Patología en vía aérea • Disfunción Hepatica Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoelting, Michael Cahalan, M. Christine Stock; Clinical Anesthesia, 6th Edition, Philadelphia, Lippincott Williams and Wilkins, 2009, Chap. 18 p 445- 464.
  • 46. Etomidato • Compuesto: Imidazol Carboxilado • Inicialmente descubierto como Anti fúngico • 2 Isómeros: Dextro Hipnótico • Insoluble e inestable en Agua • Preparado 2mg/ml propilen glicol • PH 6.9 • Pka 4.6 • Osmolaridad 4640 • Baja Precipitación Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap. 16 p 485-517.
  • 47. Metabolismo • Hepático – Hidrolisis a Acido Carboxílico de Etomidato o N-des alquilación. • Eliminación: Renal 85%, Bilis 13% Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap. 16 p 485-517.
  • 48. Farmacocinética MODELO TRICOMPARTIMENTAL • Vida Media de Distribución Alfa 1 – 2.7 minutos • Vida Media de Distribución Alfa 2 – 29 minutos • Vida Media de Eliminación Beta – 2.9 a 5.3 horas. • Aclaramiento:18 – 25 ml/min. • Unión a Proteínas: 75% Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap. 16 p 485-517.
  • 49. Dosis INDUCCIÓN • 200 a 600 mcg/kg/dosis • Se debe ajustar con premedicación (opioides, benzodiacepinas) Mantenimiento: • 10 mcg/kg/min IV. Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
  • 50. Latencia y Ke0 • Inicio de acción: 30 a 40 segundos • Efecto máximo: 40 – 60 segundos (circulación brazo-cerebro) • Duración de Efecto: 100 segundos Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap.. 16 p 485-517.
  • 51. Farmacodinamia: SNC • MECANISMO DE ACCION: • GABAergico • GABAa Subunidad B2 B3 Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap. 16 p 485-517. Efectos: ▪ Disminuye CMO2 (45%) ▪ FSC 38%, PIC 50% ▪ POCO PAM ▪ Por Ende PCC conservada
  • 52. Sistema Respiratorio • Menor efecto ventilatorio • No Libera Histamina • Depresión a CO2 • Hipo y Tos • Se Propone Broncodilatación Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap. 16 p 485-517.
  • 53. Efecto Cardiovascular • Minino Compromiso Cardiovascular • Cardioestable • A dosis de 300 mcgs/kg • No efecto en FC, PAM, PAMP, PCAP, PVC, VE, IC, RVS o Pulmonares • Estabilidad Hemodinámica dada por no afectar al sistema autonómico simpático. Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap. 16 p 485-517.
  • 54. Efecto Endocrino Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap. 16 p 485-517. ▪ Inhibición dosis dependiente de 17alfa- hidroxilasa.
  • 55. Efecto Endocrino Miller Ronald, Anestesia de Miller, 7a edición, editorial Elsevier, España 2010, cap. 16 p 485-517. ▪ Inhibición dosis dependiente de 17alfa- hidroxilasa.
  • 57. Ketamina Sintetizada en 1962 Guerra de Vietnam 1965 Parke & Davis
  • 58. Generalidades • Arilcicloexilamina • Congenere de la fenciclidina (PCP) • Mezcla racémica • Isómero S (-) más potente y menos efectos secundarios • Lipófila, muy soluble en H2O • Se disuelve en Solución NaCl ala 10, 50 y 100 mg/ml • Peso molecular 238 kDa • Pka 7.5 • La ketamina por lo regular se administra por vía intravenosa, pero también es eficaz por las vías intramuscular, oral y rectal.
  • 59. Dosis • Inducción • Intravenoso = 2 mg/kg • Intramuscular = 4 – 6 mg / kg • Rectal = 8 – 10 mg/kg • Mantenimiento anestésico • 25 – 100 mcgr /kg/min • Sedación • 0.2 mg/kg
  • 60. • Pacientes con riesgo de hipotensión transoperatoria • No en cardiopatias – isquémica • Enf bronquiales reactivos • Asma • Sedación – analgesia en procedimientos cortos Usos y aplicaciones
  • 61. Efectos • Agente anestésico general • Hipnótico – Analgésico • Profunda analgesia • ANESTESIA DISOCIATIVA • estado cataléptico • Ojos abiertos • Nistagmus horizontal • Reflejo corneal conservado • Reflejos tos y faringeos conservados • vocalizacióm • Movs coordinados -- no regulares
  • 62. Sistema nervioso central • Vasodilatador cerebral • Aumenta la PIC • FSC ( CBF) 60% • Disminuye las ondas A del EEG • Aumenta Beta, Delta y Teta • Patrones epileptoides del sist limbico-talamico • Metabolismo cerebral +/-
  • 63. Cardiovascular • Dosis de inducción • Aumenta frec cardiaca • Gasto cardíaco • Presión arterial y PAM • Indirectos por inhibición recaptacion central de catecol— • Inotropico negativo directo --- vasodilatación • compensación -- efectos contrarrestados • Estimulación simpática indirecta
  • 64. Respiratorio • Dosis de inducción • Disminucion leve y transitoria de la ventilación –min • Depresion resp menos intensa • Potente broncodilatador → simpaticomimetica indirec • Dosis altas y rápidas • Depresión ventilatoria evidente • Coadyuvancia de opioides
  • 65. Psiquiátricos • Delirios • Sueños vívidos • Alucinaciones • Sensación de flotar • Indiferencia al medio
  • 66. CONTRAINDICACIONES • Hipersensibilidad al compuesto • Crisis convulsivas • Trastornos Psiquiatricos • Pacientes hipertensos • Hipertensión Endocraneana • Hipertensión Ocular
  • 67. OTROS FARMACOS INDUCTORES • MIDAZOLAM • DIAZEPAM • FENTANILO • ALFENTANIL