SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Alemán Nicaragüense
Anestesiología
ANESTÉSICOS INHALATORIOS
Farmacocinética y Farmacodinamia
Dra. Nydia Córdoba Dr. Jaime Fuentes
MR1 Anestesiología Médico Anestesiólogo
Tutor
 El estudio de la relación entre la dosis del fármaco, la
concentración alcanzada en los tejidos y el tiempo
transcurrido es denominada FARMACOCINÉTICA.
 La acción del fármaco sobre el organismo, incluidas
sus respuestas tóxicas, se denomina
FARMACODINAMIA.
GENERALIDADES
GENERALIDADES
DEFINICIÓN
 Sustancias químicas gaseosas o vapor de un líquido
volátil, que se usan para la inducción o mantenimiento
de una anestesia general.
 Pequeño margen de seguridad
Fluorados No Fluorados
Tipo éter Isofluorano
Sevofluorano
Enfluorano
Desfluorano
Cloruro de etilo
Hidrocarburos Halotano Cloroformo
Tricloroetileno
Inorgánicos Óxido Nitroso
(N2O)
Orgánicos Ciclopropano
GENERALIDADES
CLASIFICACIÓN
HALOGENADOS
GASES ANESTÉSICOS
GENERALIDADES
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS GASES
 Ley de Boyle-Mariotte: La presión del gas experimenta cambios
inversamente proporcionales a los cambios de volumen.
 Ley de Charles: a presión constante el volumen de una masa
gaseosa varía en razón de la temperatura.
 Ley de Gay-Lussac: a volumen constante las presiones de un
gas son directamente proporcionales a sus temperaturas.
 Ley de Dalton: en una mezcla gaseosa, la presión de cada gas
es la misma que tendría si sólo el ocupara el volumen que ocupa
toda la mezcla.
ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS
FARMACOCINÉTICA DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS
(Captación, distribución, metabolismo, eliminación)
 El principal objetivo de la anestesia inhalatoria es
conseguir una presión parcial óptima del anestésico a nivel
cerebral.
 La presión parcial alveolar (PPA) rige la presión parcial del
anestésico en todos los tejidos del cuerpo.
 La PPA está determinada por la entrada de gas al alvéolo y
la captación de éste desde el alvéolo a la sangre arterial.
FACTORES QUE DETERMINAN LA PRESIÓN PARCIAL
ALVEOLAR DEL GAS
Cantidad de gas que entra al alvéolo:
 Presión parcial inspirada del gas (PI)
 Ventilación alveolar
 Sistema anestésico de ventilación
Captación del agente anestésico:
 Solubilidad del gas
 Gasto Cardíaco
 Gradiente de presión parcial alveolo-capilar
PRESIÓN PARCIAL INSPIRADA DEL ANESTÉSICO
 La concentración del gas inspirado está determinado por la
velocidad del FGF, el circuito respiratorio y la absorción del
circuito.
 Durante la administración inicial es necesaria una PI alta, esto
compensa la captación del anestésico en sangre y acelera la
inducción, esto se conoce como efecto concentración.
 Con el tiempo, al disminuir la captación en sangre se debe
disminuir la PI para equilibrar y conseguir presiones cerebrales
estables.
 Efecto de segundo gas: es la capacidad que tiene un gran
volumen de gas captado (primer gas) para acelerar el aumento de
presión parcial alveolar de un gas acompañante administrado
simultáneamente (segundo gas).
Cantidad de gas que entra al
alvéolo
VENTILACIÓN ALVEOLAR
 La ventilación alveolar aumentada promueve una mayor entrada
del anestésico.
 Debemos tomar en cuenta el estado del gasto cardíaco. En
situaciones de bajo gasto e hiperventilación la captación del
anestésico está disminuida y aumento el riesgo de sobredosis por
aumento excesivo de la PA.
SISTEMA ANESTÉSICO DE VENTILACIÓN
 Volumen del sistema, solubilidad del anestésico en los
componentes del sistema y flujo de entrada de gas desde la
máquina.
Cantidad de gas que entra al
alvéolo
SOLUBILIDAD DEL GAS
 La solubilidad describe la afinidad del gas por un medio tal como
la sangre o el tejido graso.
 Está determinada por los coeficientes de partición.
 Un coeficiente de partición describe cómo el anestésico se
distribuye entre dos fases en equilibrio (cuando las presiones
parciales son idénticas).
 Los coeficientes de partición son temperatura-dependientes. La
solubilidad de un gas en un líquido está aumentada cuando la
temperatura del líquido desciende.
Captación del agente
anestésico
COEFICIENTE DE PARTICIÓN SANGRE/GAS
 Una alta solubilidad en sangre significa que una gran cantidad del
anestésico debe disolverse para que la presión parcial arterial se
equilibre con la presión alveolar.
 Cuando la solubilidad es baja, pequeñas cantidades de gas hacen
que se alcance rápidamente el equilibrio por lo que rápidamente
aumentan la presión alveolar y la presión cerebral del gas.
COEFICIENTE DE PARTICIÓN TEJIDO/SANGRE
 Determina el tiempo necesario para el equilibrio entre las
presiones parciales del gas en los tejidos y la presión parcial
alveolar.
Captación del agente
anestésico
 Coeficiente de partición: relación de la concentración
del agente inhalatorio entre 2 fases en equilibrio = P parciales
iguales.
 Sangre/Gas:
>valor  > solubilidad  gran cantidad de
anestésico debe disolverse en sangre para que la
Pa ~ PA  inducción más lenta.
 Sangre/Tejidos (Cerebro, corazón, músculo,
grasa): determina la afinidad del anestésico con cada
órgano y, por tanto, su capacidad de saturación. Es decir,
el tiempo necesario para el equilibrio del tejido con la Pa.
 Coeficientes de partición bajos implican baja solubilidad,
captación en los tejidos más lenta pero inducción más rápida.
 Coeficientes de partición más altos implican alta solubilidad,
mayor captación por los tejidos pero inducción más prolongada.
COEFICIENTES DE PARTICIÓN
GAS SANGRE/GAS CEREBRO/SANGRE
Oxido nitroso 0.47 1.1
Halotano 2.4 2.9
Isofluorano 1.4 2.6
Desfluorano 0.42 1.3
Sevofluorano 0.65 1.7
GASTO CARDÍACO
 A mayor gasto cardíaco, mayor captación del anestésico, es más
lenta la elevación de la presión parcial alveolar y por lo tanto más
lenta la inducción.
 Los estados de bajo gasto predisponen a sobredosificación de los
anestésicos ya que las concentraciones alveolares se elevarán en
grado muy manifiesto.
 Un shunt derecha-izquierda intracardíaco o pulmonar disminuye la
velocidad de inducción de la anestesia por efecto dilucional.
DIFERENCIA PRESIÓN PARCIAL ALVEOLAR - VENOSA
 Este parámetro refleja la captación por los tejidos.
 Esta diferencia de presiones alvéolo-sangre venosa facilita la
difusión del gas desde el alvéolo a la sangre.
Captación del agente
anestésico
RELACIÓN Fa/Fi DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS
FACTORES QUE AFECTAN LA CONCENTRACIÓN ARTERIAL DEL GAS
 Mezcla venosa
 Espacio muerto alveolar
 Distribución no uniforme del gas alveolar
 Desigualdad entre ventilación y riego sanguíneo
FACTORES QUE AFECTAN LA ELIMINACIÓN DEL GAS
 El anestésico se puede eliminar por biotransformación, pérdida
transcutánea y exhalación
 El sistema de isoenzimas del citocromo P-450 es importante para el
metabolismo de los anestésicos volátiles
 La difusión a través de la piel es insignificante.
 La vía mas importante de eliminación es la alveolar.
 Favorecen la recuperación la eliminación de la inhalación repetida, flujos
altos de gas fresco, volumen bajo del circuito, disminución de la
solubilidad, flujo sanguíneo cerebral aumentado y aumento de la
ventilación
METABOLISMO HEPÁTICO Y RENAL
GAS PORCENTAJE
Halotano 20 %
Sevofluorano 3-5 %
Enfluorano 2.5 %
Isofluorano 0.2 %
Desfluorano 0.1%
Oxido Nitroso 0 %
 Durante la inducción la presión parcial del anestésico en los tejidos es
igual a cero. Durante la recuperación los diferentes tejidos poseen
diversas presiones parciales por lo que es menos predecible y difiere de
un agente a otro.
 La eliminación del agente anestésico depende de la solubilidad del gas, el
gasto cardíaco y la ventilación
RELACIÓN Fa/Fa0 DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS
CONCENTRACIÓN ALVEOALR MÍNIMA (CAM)
 Representa la concentración alveolar de un anestésico (a 1 atmósfera de
presión) a la que el 50% de los pacientes no reaccionará en respuesta a un
estímulo estandarizado (incisión quirúrgica).
 La CAM se excede 1.3 veces con el propósito de asegurar una buena
anestesia quirúrgica (previene la respuesta en el 95% de los pacientes).
 Es el índice más útil de la potencia anestésica.
 Depende de la edad: más baja en recién nacidos, alcanza un pico en niños
y disminuye progresivamente con el aumento de la edad (6% por década
de vida).
 CAM-BAR (1,5 a 2 CAM): Concentración necesaria para
bloquear los reflejos autónomos ante los estímulos nociceptivos
 CAM-consciente: Concentración a la que el 50% de los
pacientes no tendrá memoria a largo plazo.
 CAM-al despertar (0,3-0,5 CAM): Concentración necesaria para
bloquear los reflejos voluntarios y controlar la conciencia
perceptiva.
VARIABILIDAD DE LA CONCENTRACIÓN ALVEOLAR MÍNIMA
FACTORES QUE DISMINUYEN LA CAM (aumentan la potencia)
Anemia
Ancianos
Benzodiazepinas
Anestésicos IV
Opioides
Gestación
Acidosis
Consumo agudo de
alcohol
Hipotermia
Aumento de la altitud
Hiponatremia
Hipotensión
Hipoxia
FACTORES QUE AUMENTAN LA CAM (disminuyen la potencia)
Consumo crónico de alcohol
Edad muy joven
Aumento de la temperatura
Descenso de la altitud
IMAO, antidepresivos tricíclicos, cocaína
FARMACODINAMIA DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS
TEORÍAS DE LA ACCIÓN ANESTÉSICA
 La anestesia general es una estado funcional alterado que se caracteriza
por pérdida reversible de la conciencia, analgesia de todo el cuerpo,
amnesia y cierto grado de relajación muscular.
 Diversas sustancias pueden producir este estado: elementos inertes
(xenón), compuestos inorgánicos simples (óxido nitroso), hidrocarburos
halogenados (halotano) y estructuras orgánicas complejas (barbitúricos).
 Sitios de acción: sistema reticular activador, corteza cerebral, núcleo
cuneiforme, corteza olfatoria, hipocampo, médula espinal (astas
posteriores).
 La hipótesis unitaria sugiere que todos comparten un mecanismo común
a nivel molecular: que la anestesia se produce como resultado de la
disolución de las moléculas en sitios hidrófobos específicos.
 Esto es apoyado por la observación de que la potencia anestésica de los
agentes por inhalación se correlaciona directamente con su solubilidad en
lípidos (Regla de Meyer-Overton)
 Al parecer, actúan de diversas formas interrumpiendo la transmisión
sináptica:
 Liberando neurotransmisores en la terminal presináptica (aumentan o
disminuyen la transmisión excitatoria o inhibitoria)
 Alteración de la recaptación de neurotransmisores
 Alterando la conductancia iónica
 Los agentes inhalatorios pueden activar los canales del ácido gamma-
aminobutírico (GABA) e hiperpolarizar las membranas celulares
aumentando su efecto inhibitorio sobre el sistema nervioso central.
 Además, pueden por igual inhibir ciertos canales del calcio (Ca2+) y, de
esta manera, impedir la liberación de neurotransmisores e inhibir los
canales glutamato mediante la inhibición de la salida de óxido nítrico (NO).
 Las neuronas emplean el flujo de Ca2+ para regular la liberación de
transmisores y controlar la excitabilidad con el fin de integrar y comunicar
información. Los efectos de los inhalatorios sobre el Ca2+ pueden
ejercerse en canales operados por voltaje o por medio de receptores.
BENEFICIOS DE LOS ANESTÉSICOS
INHALADOS
EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS
ANESTÉSICOS INHALADOS
 No inflamables
 Reutilizables (vía sistema
circular)
 Hipnóticos
 Bajo grado de depresión
respiratoria en comparación
con los anestésicos
endovenosos
 Broncodilatadores potentes
 Hipotensión por vasodilatación
 Depresión miocárdica
 Potencian el bloqueo
neuromuscular
 Durante la ventilación
espontánea: hipercapnia y
disminuye la respuesta
ventilatoria a la hipoxemia
 Inhiben la vasoconstricción
pulmonar hipóxica
 Hipertermia maligna
PROPIEDADES DEL ANESTESICO INHALATORIO
IDEAL.
 De olor placentero, no irritante al tracto respiratorio y
de rápida inducción anestésica.
 Baja solubilidad del coeficiente sangre/gas lo que
permite una rápida inducción y rápida recuperación
anestésica.
 Químicamente estable en su almacenaje y no
interactuar con el material de los circuitos
anestésicos o con la cal sodada en sus diferentes
presentaciones.
PROPIEDADES DEL ANESTESICO INHALATORIO
IDEAL.
 No ser inflamable o explosivo.
 Capaz de producir inconsciencia con analgesia y
algún grado de relajación muscular.
 Ser potente para ser usado en concentraciones altas
de oxigeno inspirado cuando sea necesario.
 Ser metabolizado sin ser toxico o provocar
reacciones alérgicas.
 Mínima depresión cardiovascular y respiratoria y no
actuar con otras drogas usadas en anestesia.
 Ser inerte y eliminado rápida y completamente en
forma inalterada por vía pulmonar.
PROPIEDADES DE LOS DIFERENTES
ANESTÉSICOS INHALATORIOS
HALOTANO
HALOTANO
 Un alcano halogenado no inflamable. El único hidrocarburo
halogenado. Inestable en cal sodada.
 Temperatura de ebullición: 50.2ºC
 Coeficiente de partición sangre/gas: 2,3
 CAM en 100% de oxígeno: 0,74 (la más baja)
 Excelente hipnótico, bajo costo
 Ideal para inducción, olor agradable, relativamente rápida, con 1-3% de
este agente.
 Mantenimiento puede lograrse con 0,5 a1,5%
 Puede acumularse en grasa (despertar lento en obesos)
 No se recomienda en anestesia obstétrica por su efecto de relajación
uterina y cruza la barrera placentaria.
Vasodilatación cerebral y aumento del FSC pudiendo aumentar la
PIC.
Disminuye el consumo de O2 cerebral en un 25%.
No altera el umbral convulsivo.
Depresor de la ventilación y disminuye la respuesta del centro
respiratorio a los aumentos de la PaCO2 y a la disminución de la
PaO2.
Inhibe el reflejo de vasoconstricción pulmonar hipóxica.
Broncodilatador
Deprime los reflejos faríngeos y laríngeos
Inotrópico negativo. La disminución de la PA se debe a depresión
miocárdica directa.
Sensibiliza al miocardio a la acción de adrenalina y noradrenalina
por lo que es potencialmente arritmogénico.
No causa vasodilatación arterial coronaria
Por inhibición directa del nodo SA produce bradicardia,
parcialmente reversible con atropina
SNC
RESP
CARDIO
HALOTANO
 Disminuye los flujos sanguíneos renal, hepático y esplácnico que
se relacionan con la disminución de la PAM.
 Disminución de la actividad del citocromo P450.
 Disminución del tono del esfínter esofágico inferior y de la
motilidad GI.
 Potencia el efecto de los relajantes musculares.
 Favorece la relajación uterina.
 Favorece la conversión de T4 en T3 a nivel periférico.
 Reduce la presión intraocular.
OTROS EFECTOS
HALOTANO
METABOLISMO
 El 20% se metaboliza a nivel hepático por oxidación a nivel del citocromo
P450. El principal metabolito es el ácido triclorofluoroacético que se elimina
por la orina pero tiene la capacidad inmunogénica de crear anticuerpos
alterando las proteínas endógenas hepáticas. El 80% es exhalado sin
cambios.
TOXICIDAD
 La necrosis hepática fulminante y/o la ictericia (hepatitis por halotano) son
las complicaciones severas de la anestesia con este agente; 1 por cada
35,000 pacientes tratados casos y a menudo es fatal.
HALOTANO
CONTRAINDICACIONES
 Disfunción hepática
 Hipertensión endocraneal
 Enfermedad cardíaca grave
 Hipovolemia severa
 Feocromocitoma
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
 Bloqueadores beta-adrenérgicos y bloqueadores de los canales del
calcio exacerban la depresión miocárdica.
 La combinación con aminofilina produce arritmias graves.
HALOTANO
PROPIEDADES DE LOS DIFERENTES
ANESTÉSICOS INHALATORIOS
ÓXIDO NITROSO
ÓXIDO NITROSO
 El único gas inorgánico usado en la actualidad y causante de hipoxia
durante la anestesia.
 Es un gas incoloro, de olor suave. No es irritante ni inflamable. Estable
en cal sodada.
 Punto de ebullición -89ºC
 Coeficiente de partición sangre/gas de 0.47
 CAM de 104%
 Es un hipnótico débil.
 Posee propiedades analgésicas adecuadas por aumento de endorfinas.
 Muestra rápida absorción por pulmón.
 No se combina con la hemoglobina.
 La concentración inspirada no debe superar 80% y en la práctica clínica
suele administrarse a 50 o 70% con al menos 20% de oxígeno.
ÓXIDO NITROSO
Altera todas las modalidades de sensación (auditiva, visual,
gustativa, olfatoria, táctiles, térmicas y de presión).
Altera la función cerebelosa (ataxia, movimientos incoordinados)
Importante analgesia aún a dosis subanestésicas. (35-40%
N2O/O2 es igual a 10 mg IV de morfina)
Causa vasodilatación cerebral y aumento del FSC con el
subsiguiente aumento de la PIC. (poco potente)
No deprime la respuesta ventilatoria al aumento de la PaCO2
También causa inhibición del reflejo de Vasoconstricción pulmonar
No modifica el tono del músculo liso bronquial.
Efecto depresor miocárdico directo menor que el halotano.
Mínimo en pacientes sanos.
No se aconseja su uso en pacientes con hipertensión pulmonar
ya que aumenta el tono vascular pulmonar.
SNC
RESP
CARDIO
OTROS EFECTOS
 No ejerce efectos renales significativos.
 Produce mayor incidencia de náuseas y vómitos post-operatorios (15%)
probablemente por difusión al tubo digestivo.
 Reduce el flujo sanguíneo hepático pero no hay efectos hepatotóxicos
demostrados.
 No tiene propiedades relajantes musculares ni potencia el efecto de los
relajantes utilizados.
 No tiene efecto relajante uterino, puede atravesar la barrera placentaria
pero no es importante si no se prolonga la extracción fetal.
EFECTO SOBRE ESPACIOS CERRADOS
El N2O es un compuesto 34 veces más soluble que el nitrógeno. Por lo que
difunde más rápidamente en espacios aéreos cerrados. No se aconseja su
uso en casos de bullas enfisematosas, neumotórax, neumoperitoneo,
oclusión intestinal, riesgo de embolia gaseosa e incluso el
neumotaponamiento del TET puede aumentar de tamaño y causar isquemia
de la mucosa.
ÓXIDO NITROSO
ÓXIDO NITROSO
METABOLISMO
 Se elimina el 100% sin cambios a través de la vía respiratoria.
 El N2O es relativamente insoluble en sangre y no se combina con la
hemoglobina, por tanto tiene una inducción anestésica más rápida.
 Luego de finalizada la anestesia con N2O se debe administrar O2 al
100% para evitar el fenómeno de Fick o hipoxia por difusión.
Cuando el anestésico difunde de la sangre al alvéolo desplaza y
reduce la concentración de O2 inspirado provocando hipoxia, la
cual puede ser contrarrestada administrando O2 al 100% durante 5
a 10 minutos.
ÓXIDO NITROSO
TOXICIDAD
 En exposición prolongada inhibe enzimas que dependen de la activación
de la vitamina B12 (anemia megaloblástica) la metionina sintetasa
(formación de mielina) y la timidilato sintetasa (síntesis de ADN)
 Neuropatía periférica con la exposición crónica.
 Teratógeno demostrado en animales, no se usa en pacientes
embarazadas durante el primer trimestre.
INTERACCIONES
 Su uso con epinefrina puede incrementar la incidencia de
arritmias.
PROPIEDADES DE LOS DIFERENTES
ANESTÉSICOS INHALATORIOS
ENFLUORANO
ENFLUORANO
 Es un éter halogenado
 Es un líquido incoloro, olor etéreo agradable, no inflamable, no se
descompone en cal sodada
 Punto de ebullición 56.5ºC
 Coeficiente de partición sangre/gas 1.9
 CAM (%) 1.68
ENFLUORANO
Vasodilatador cerebral, aumenta el FSC y la PIC.
No tiene propiedades analgésicas propias.
Disminuye el consumo de oxígeno cerebral.
Disminuye el umbral convulsivo. Se debe evitar en pacientes
epilépticos.
Disminuye la sensibilidad del centro respiratorio al aumento de la
PaCO2 y a la disminución de la PaO2.
Deprime los reflejos faríngeos, laríngeos y de vasoconstricción
pulmonar en respuesta a la hipoxia.
Inotrópico negativo, disminuye la PAM, el gasto cardíaco y el
volumen sistólico.
No afecta la presión en la arteria pulmonar.
No sensibiliza al miocardio a las catecolaminas por lo cual no es
arritmogénico.
SNC
RESP
CARDIO
ENFLUORANO
OTROS EFECTOS
 Disminuye el flujo sanguíneo renal, hepático y esplácnico.
 Baja incidencia de náuseas y vómitos posoperatorios.
 Produce cierto grado de relajación muscular pero es menor que con
isofluorano.
 Potencia la acción de los relajantes musculares.
 No produce relajación uterina.
 No favorece la hiperglicemia ni tiene efectos sobre las hormonas tiroideas.
 Reduce la presión intraocular.
 No ha demostrado hepatotoxicidad
 El tratamiento con beta-bloqueantes, alfa-bloqueantes y antagonistas del
calcio potencian el efecto cardiodepresor e hipotensor
METABOLISMO
 Tiene un 2% de metabolismo hepático por procesos de oxidación. El 98%
restante se elimina sin cambios por exhalación.
 El fluoruro inorgánico es parte de sus productos metabólicos y es
nefrotóxico y el riesgo aumenta con la anestesia prolongada, la
insuficiencia renal, la obesidad mórbida y el uso de barbitúricos.
CONTRAINDICACIONES
 Antecedentes de crisis convulsivas
 Insuficiencia renal
 Uso de isoniacida (potencia la desfluoración y producción de fluoruro
inorgánico)
 Hipovolemia intensa, hipertermia maligna e hipertensión intracraneal.
ENFLUORANO
PROPIEDADES DE LOS DIFERENTES
ANESTÉSICOS INHALATORIOS
DESFLUORANO
DESFLUORANO
 Tiene sólo flúor, lo que le da menor potencia.
 Tiene el coeficiente de partición más bajo de todos los halogenados, por
lo tanto, su solubilidad en tejidos es menor, permitiendo más rápida
inducción, recuperación y cambios en la profundidad anestésica.
 Punto de ebullición 22.8ºC
 Coeficiente de partición sangre/gas 0.42
 CAM (%) 6-7.25
 Necesita de un tipo de vaporizador específico ya que su punto de
ebullición se produce a temperatura ambiente.
 La potencia anestésica es 1/5 del sevofluorano a iguales
concentraciones, aún así es 17 veces más potente que el N2O.
DESFLUORANO
Vasodilatador cerebral, aumenta el FSC y la PIC
No tiene efecto epileptógeno
Temblores en la recuperación anestésica por desinhibición del SNC.
Absorción y eliminación cerebral hasta 7 veces más rápida que con
isofluorano y 3 veces más rápida que con halotano.
Se caracteriza por ser pungente e irritar la vía aérea durante la
inducción, puede producir tos, salivación y laringoespasmo.
Igual que otros inhalatorios produce depresión de la ventilación y es
broncodilatador.
Disminuye la función y control diafragmático.
Disminuye la presión arterial por disminución de las resistencias
vasculares periféricas.
Depresión miocárdica, aunque en menor grado.
No sensibiliza al miocardio y no es arritmogénico.
Aumento de la frecuencia cardíaca.
SNC
RESP
CARDIO
DESFLUORANO
OTROS EFECTOS
 La disminución del flujo sanguíneo hepático puede causar aumento
transitorio de las enzimas hepáticas.
 Potencia el efecto de los relajantes musculares.
 Inhibe la contractilidad uterina.
 No altera el flujo sanguíneo renal ni esplácnico.
METABOLISMO
 Tiene metabolismo hepático mínimo, un 0.02% en el citocromo P450.
 Es degradado por el absorbente desecado de dióxido de carbono (sobre
todo por la cal baritada pero también por la cal sodada) hasta
concentraciones de monóxido de carbono (presencia de
carboxihemoglobina, lecturas falsas de la oximetría de pulso)
 Hipovolemia intensa, hipertermia maligna e hipertensión intracraneal son
sus contraindicaciones.
PROPIEDADES DE LOS DIFERENTES
ANESTÉSICOS INHALATORIOS
ISOFLUORANO
ISOFLUORANO
 Es un líquido incoloro, tiene un olor etéreo desagradable, no es
inflamable, no se descompone en cal sodada.
 Punto de ebullición 48.5ºC
 Coeficiente de partición sangre/gas 1.4
 CAM (%) 1.15
 Requiere de vaporizadores de precisión para entregar concentraciones
inocuas.
 Su bajo coeficiente de partición favorece su rápida eliminación.
 Es el agente que cuenta con mejor perfil farmacológico para el paciente
neuroquirúrgico y situaciones donde exista riesgo de isquemia cerebral
ISOFLUORANO
Muy poco efecto de vasodilatación cerebral, no disminuye
significativamente el FSC ni aumenta la PIC.
Disminuye el consumo de oxígeno cerebral hasta en un 50% a 2
CAM.
No disminuye el umbral convulsivo. No posee efecto epileptógeno.
Se puede usar la hiperventilación para generar hipocapnia que ayuda
a descender la PIC.
Importante efecto irritante de la vía aérea (tos, salivación,
laringoespasmo).
Depresión de la respuesta ventilatoria.
Efecto inotrópico negativo aunque menor que con otros halogenados.
Disminuye las resistencias vasculares periféricas y aumenta la
frecuencia cardíaca con lo que ayuda a mantener el gasto cardíaco.
Disminuye el consumo de oxígeno miocárdico.
Posible efecto de robo coronario por vasodilatar coronarias sanas y
disminuir el flujo en áreas estenosadas.
SNC
RESP
CARDIO
ISOFLUORANO
OTROS EFECTOS
 Mantiene los flujos sanguíneos renal, esplácnico y hepático.
 Es el halogenado que más potencia el efecto de los relajantes musculares.
 Produce relajación del músculo liso uterino.
 Reduce la presión intraocular.
METABOLISMO
 Sólo un 0.2% se metaboliza a nivel hepático y el resto lo hace a través de la
exhalación.
INTERACCIONES
 La combinación con N2O aumenta la PAM, la RVS y el trabajo ventricular
izquierdo.
 Este agente potencia el efecto cardiodepresor de los beta-bloqueantes y
calcio-antagonistas y el efecto hipotensor de los alfa-bloqueantes.
PROPIEDADES DE LOS DIFERENTES
ANESTÉSICOS INHALATORIOS
SEVOFLUORANO
SEVOFLUORANO
 Es un líquido claro, incoloro, no inflamable.
 Derivado fluorado del metil isopropil éter. La presencia del flúor le
confiere menor solubilidad en sangre y disminuye su potencia
anestésica.
 Su bajo coeficiente de partición favorece su rápida captación y
recuperación.
 Punto de ebullición 58.2ºC
 Coeficiente de partición sangre/gas 0.68
 CAM (%) 2.05
 Se degrada en cal sodada.
SEVOFLUORANO
Vasodilatación cerebral, aumento del FSC y de la PIC dependiente
de la dosis lo que disminuye el índice metabólico.
Puede usarse en neuroanestesia a 0.5 CAM combinado con agentes
IV.
No irrita las vías aéreas. Puede usarse en la inducción inhalatoria.
Efecto depresor de la ventilación al disminuir las respuestas del
centro respiratorio, disminuye la función diafragmática y la
broncoconstricción en respuesta a histamina.
Disminuye la PA y las resistencias vasculares periféricas aunque
mantiene el gasto cardíaco pero la FC no aumenta tanto como con
isofluorano.
La depresión del inotropismo es menor.
No tiene efecto vasodilatador coronario, no exacerba la isquemia
miocárdica ni causa efecto de robo coronario.
No es arritmogénico.
SNC
RESP
CARDIO
SEVOFLUORANO
OTROS EFECTOS
 Aumento transitorio de las enzimas hepáticas por disminución del flujo
sanguíneo hepático.
 Potencia el efecto de los relajantes musculares y por sí solo también
produce una importante relajación muscular.
 Inhibe la contractilidad uterina.
 Preserva el flujo sanguíneo esplácnico y renal.
METABOLISMO
 Metabolismo hepático en el sistema microsomal P450 en un 3 a 5%.
 Sus metabolitos son el hexafluoroisopropanol, fluoruro inorgánico y CO2.
 Rápida y extensa eliminación por vía respiratoria.
SEVOFLUORANO
TOXICIDAD
 El contacto del sevofluorano con el absorbedor de CO2 lleva a la
formación de dos productos de su degradación denominados
Compuesto A y Compuesto B.
 Se ha planteado que el compuesto A (haluro de vinilo) sea nefrotóxico.
 La recomendación actual es de no trabajar con flujos bajos de gas
fresco en circuitos cerrados con cal sodada.
 Es útil para la inducción inhalatoria, permite mantener un adecuado
estado hemodinámico aunque no se debe usar en hipovolemia severa.
 Se debe evitar su uso en insuficiencia renal.
 Contraindicado en hipertermia maligna e hipertensión intracraneal.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
BioCritic
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosLylyta Sanchez
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Silvestre Degreéf
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
BioCritic
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularanestesiahsb
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
Ilse Lucio
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Edna Gundpowder
 
Anestésicos inhalatorios hpn (2)
Anestésicos  inhalatorios   hpn (2)Anestésicos  inhalatorios   hpn (2)
Anestésicos inhalatorios hpn (2)
Daniela Cordero Mora
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquideaguest8decbd
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
ramolina22
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia general .
Anestesia general .Anestesia general .
Anestesia general .
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
Coeficientes de solubilidad
Coeficientes de solubilidadCoeficientes de solubilidad
Coeficientes de solubilidad
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 
Anestésicos por Inhalación
Anestésicos por InhalaciónAnestésicos por Inhalación
Anestésicos por Inhalación
 
Anestésicos inhalatorios hpn (2)
Anestésicos  inhalatorios   hpn (2)Anestésicos  inhalatorios   hpn (2)
Anestésicos inhalatorios hpn (2)
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
 
Anestesicos inhalatorios ppt
Anestesicos inhalatorios pptAnestesicos inhalatorios ppt
Anestesicos inhalatorios ppt
 

Destacado

Seminario halogenados 2012
Seminario halogenados 2012Seminario halogenados 2012
Seminario halogenados 2012
nahumalma13
 
Mexico Sev Orane Speakerslide Para Anestesiologos
Mexico Sev Orane Speakerslide Para AnestesiologosMexico Sev Orane Speakerslide Para Anestesiologos
Mexico Sev Orane Speakerslide Para Anestesiologoseducacionanestesia
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos LocalesUSACHCHSJ
 
Inhalational anes
Inhalational anesInhalational anes
Inhalational anesgaganbrar18
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completaArlex Gomez
 

Destacado (7)

Halotano
HalotanoHalotano
Halotano
 
Seminario halogenados 2012
Seminario halogenados 2012Seminario halogenados 2012
Seminario halogenados 2012
 
Mexico Sev Orane Speakerslide Para Anestesiologos
Mexico Sev Orane Speakerslide Para AnestesiologosMexico Sev Orane Speakerslide Para Anestesiologos
Mexico Sev Orane Speakerslide Para Anestesiologos
 
Halotano Sevoflurano
Halotano SevofluranoHalotano Sevoflurano
Halotano Sevoflurano
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Inhalational anes
Inhalational anesInhalational anes
Inhalational anes
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
 

Similar a Anestésicos Inhalatorios

ANESTESICOS VGE.pptx
ANESTESICOS VGE.pptxANESTESICOS VGE.pptx
ANESTESICOS VGE.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
sevorane ate.pptx
sevorane ate.pptxsevorane ate.pptx
sevorane ate.pptx
MaNell Efu
 
3 anestésicos inhalatorios
3 anestésicos inhalatorios3 anestésicos inhalatorios
3 anestésicos inhalatorios
UCASAL
 
Anestésicoss inhalatorios
Anestésicoss inhalatoriosAnestésicoss inhalatorios
Anestésicoss inhalatoriosUCASAL
 
Anestesicosinhalatorios[2]
Anestesicosinhalatorios[2]Anestesicosinhalatorios[2]
Anestesicosinhalatorios[2]
rpml77
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralhonguito2000
 
Presentacio powerpoint sistema nervioso
Presentacio powerpoint sistema nerviosoPresentacio powerpoint sistema nervioso
Presentacio powerpoint sistema nerviosokoalititita
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralronito1999
 
anestesicos generales
anestesicos generalesanestesicos generales
anestesicos generales
Vlady Lara
 
Anestesia inhalatoria bases, drogas y equipamiento.pdf
Anestesia inhalatoria bases, drogas y equipamiento.pdfAnestesia inhalatoria bases, drogas y equipamiento.pdf
Anestesia inhalatoria bases, drogas y equipamiento.pdf
Laura González
 
Anestesiología, anestésicos inhalatorios
Anestesiología, anestésicos inhalatoriosAnestesiología, anestésicos inhalatorios
Anestesiología, anestésicos inhalatorios
AstridToledo2
 
Anestesia inhalatoria Farmacos
Anestesia inhalatoria FarmacosAnestesia inhalatoria Farmacos
Anestesia inhalatoria Farmacos
Jesus E. Aponte
 
Anestesia inhalatoria
Anestesia inhalatoriaAnestesia inhalatoria
Anestesia inhalatoria
Daidy Silvia Barreto Vera
 
FARMACOLOGIA DE ANESTESICOS INHALATORIOS
FARMACOLOGIA DE ANESTESICOS INHALATORIOSFARMACOLOGIA DE ANESTESICOS INHALATORIOS
FARMACOLOGIA DE ANESTESICOS INHALATORIOS
akrtrinidad123
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralalumnosrl
 
Anestésicos generales
Anestésicos generalesAnestésicos generales
Anestésicos generalesMartin Gracia
 
Anestesia General I
Anestesia General IAnestesia General I
Anestesia General IJefferson
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralfcrealmadrid
 
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaInsuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Raul Aleman
 

Similar a Anestésicos Inhalatorios (20)

ANESTESICOS VGE.pptx
ANESTESICOS VGE.pptxANESTESICOS VGE.pptx
ANESTESICOS VGE.pptx
 
sevorane ate.pptx
sevorane ate.pptxsevorane ate.pptx
sevorane ate.pptx
 
3 anestésicos inhalatorios
3 anestésicos inhalatorios3 anestésicos inhalatorios
3 anestésicos inhalatorios
 
Anestésicoss inhalatorios
Anestésicoss inhalatoriosAnestésicoss inhalatorios
Anestésicoss inhalatorios
 
Anestesicosinhalatorios[2]
Anestesicosinhalatorios[2]Anestesicosinhalatorios[2]
Anestesicosinhalatorios[2]
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
Presentacio powerpoint sistema nervioso
Presentacio powerpoint sistema nerviosoPresentacio powerpoint sistema nervioso
Presentacio powerpoint sistema nervioso
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
anestesicos generales
anestesicos generalesanestesicos generales
anestesicos generales
 
Anestesia inhalatoria bases, drogas y equipamiento.pdf
Anestesia inhalatoria bases, drogas y equipamiento.pdfAnestesia inhalatoria bases, drogas y equipamiento.pdf
Anestesia inhalatoria bases, drogas y equipamiento.pdf
 
Anestesiología, anestésicos inhalatorios
Anestesiología, anestésicos inhalatoriosAnestesiología, anestésicos inhalatorios
Anestesiología, anestésicos inhalatorios
 
Anestesia inhalatoria Farmacos
Anestesia inhalatoria FarmacosAnestesia inhalatoria Farmacos
Anestesia inhalatoria Farmacos
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
Anestesia inhalatoria
Anestesia inhalatoriaAnestesia inhalatoria
Anestesia inhalatoria
 
FARMACOLOGIA DE ANESTESICOS INHALATORIOS
FARMACOLOGIA DE ANESTESICOS INHALATORIOSFARMACOLOGIA DE ANESTESICOS INHALATORIOS
FARMACOLOGIA DE ANESTESICOS INHALATORIOS
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
Anestésicos generales
Anestésicos generalesAnestésicos generales
Anestésicos generales
 
Anestesia General I
Anestesia General IAnestesia General I
Anestesia General I
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaInsuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Anestésicos Inhalatorios

  • 1. Hospital Alemán Nicaragüense Anestesiología ANESTÉSICOS INHALATORIOS Farmacocinética y Farmacodinamia Dra. Nydia Córdoba Dr. Jaime Fuentes MR1 Anestesiología Médico Anestesiólogo Tutor
  • 2.  El estudio de la relación entre la dosis del fármaco, la concentración alcanzada en los tejidos y el tiempo transcurrido es denominada FARMACOCINÉTICA.  La acción del fármaco sobre el organismo, incluidas sus respuestas tóxicas, se denomina FARMACODINAMIA. GENERALIDADES
  • 3. GENERALIDADES DEFINICIÓN  Sustancias químicas gaseosas o vapor de un líquido volátil, que se usan para la inducción o mantenimiento de una anestesia general.  Pequeño margen de seguridad
  • 4. Fluorados No Fluorados Tipo éter Isofluorano Sevofluorano Enfluorano Desfluorano Cloruro de etilo Hidrocarburos Halotano Cloroformo Tricloroetileno Inorgánicos Óxido Nitroso (N2O) Orgánicos Ciclopropano GENERALIDADES CLASIFICACIÓN HALOGENADOS GASES ANESTÉSICOS
  • 5. GENERALIDADES PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS GASES  Ley de Boyle-Mariotte: La presión del gas experimenta cambios inversamente proporcionales a los cambios de volumen.  Ley de Charles: a presión constante el volumen de una masa gaseosa varía en razón de la temperatura.  Ley de Gay-Lussac: a volumen constante las presiones de un gas son directamente proporcionales a sus temperaturas.  Ley de Dalton: en una mezcla gaseosa, la presión de cada gas es la misma que tendría si sólo el ocupara el volumen que ocupa toda la mezcla.
  • 6. ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS
  • 7. FARMACOCINÉTICA DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS (Captación, distribución, metabolismo, eliminación)  El principal objetivo de la anestesia inhalatoria es conseguir una presión parcial óptima del anestésico a nivel cerebral.  La presión parcial alveolar (PPA) rige la presión parcial del anestésico en todos los tejidos del cuerpo.  La PPA está determinada por la entrada de gas al alvéolo y la captación de éste desde el alvéolo a la sangre arterial.
  • 8. FACTORES QUE DETERMINAN LA PRESIÓN PARCIAL ALVEOLAR DEL GAS Cantidad de gas que entra al alvéolo:  Presión parcial inspirada del gas (PI)  Ventilación alveolar  Sistema anestésico de ventilación Captación del agente anestésico:  Solubilidad del gas  Gasto Cardíaco  Gradiente de presión parcial alveolo-capilar
  • 9. PRESIÓN PARCIAL INSPIRADA DEL ANESTÉSICO  La concentración del gas inspirado está determinado por la velocidad del FGF, el circuito respiratorio y la absorción del circuito.  Durante la administración inicial es necesaria una PI alta, esto compensa la captación del anestésico en sangre y acelera la inducción, esto se conoce como efecto concentración.  Con el tiempo, al disminuir la captación en sangre se debe disminuir la PI para equilibrar y conseguir presiones cerebrales estables.  Efecto de segundo gas: es la capacidad que tiene un gran volumen de gas captado (primer gas) para acelerar el aumento de presión parcial alveolar de un gas acompañante administrado simultáneamente (segundo gas). Cantidad de gas que entra al alvéolo
  • 10. VENTILACIÓN ALVEOLAR  La ventilación alveolar aumentada promueve una mayor entrada del anestésico.  Debemos tomar en cuenta el estado del gasto cardíaco. En situaciones de bajo gasto e hiperventilación la captación del anestésico está disminuida y aumento el riesgo de sobredosis por aumento excesivo de la PA. SISTEMA ANESTÉSICO DE VENTILACIÓN  Volumen del sistema, solubilidad del anestésico en los componentes del sistema y flujo de entrada de gas desde la máquina. Cantidad de gas que entra al alvéolo
  • 11. SOLUBILIDAD DEL GAS  La solubilidad describe la afinidad del gas por un medio tal como la sangre o el tejido graso.  Está determinada por los coeficientes de partición.  Un coeficiente de partición describe cómo el anestésico se distribuye entre dos fases en equilibrio (cuando las presiones parciales son idénticas).  Los coeficientes de partición son temperatura-dependientes. La solubilidad de un gas en un líquido está aumentada cuando la temperatura del líquido desciende. Captación del agente anestésico
  • 12. COEFICIENTE DE PARTICIÓN SANGRE/GAS  Una alta solubilidad en sangre significa que una gran cantidad del anestésico debe disolverse para que la presión parcial arterial se equilibre con la presión alveolar.  Cuando la solubilidad es baja, pequeñas cantidades de gas hacen que se alcance rápidamente el equilibrio por lo que rápidamente aumentan la presión alveolar y la presión cerebral del gas. COEFICIENTE DE PARTICIÓN TEJIDO/SANGRE  Determina el tiempo necesario para el equilibrio entre las presiones parciales del gas en los tejidos y la presión parcial alveolar. Captación del agente anestésico
  • 13.  Coeficiente de partición: relación de la concentración del agente inhalatorio entre 2 fases en equilibrio = P parciales iguales.  Sangre/Gas: >valor  > solubilidad  gran cantidad de anestésico debe disolverse en sangre para que la Pa ~ PA  inducción más lenta.  Sangre/Tejidos (Cerebro, corazón, músculo, grasa): determina la afinidad del anestésico con cada órgano y, por tanto, su capacidad de saturación. Es decir, el tiempo necesario para el equilibrio del tejido con la Pa.
  • 14.  Coeficientes de partición bajos implican baja solubilidad, captación en los tejidos más lenta pero inducción más rápida.  Coeficientes de partición más altos implican alta solubilidad, mayor captación por los tejidos pero inducción más prolongada. COEFICIENTES DE PARTICIÓN GAS SANGRE/GAS CEREBRO/SANGRE Oxido nitroso 0.47 1.1 Halotano 2.4 2.9 Isofluorano 1.4 2.6 Desfluorano 0.42 1.3 Sevofluorano 0.65 1.7
  • 15. GASTO CARDÍACO  A mayor gasto cardíaco, mayor captación del anestésico, es más lenta la elevación de la presión parcial alveolar y por lo tanto más lenta la inducción.  Los estados de bajo gasto predisponen a sobredosificación de los anestésicos ya que las concentraciones alveolares se elevarán en grado muy manifiesto.  Un shunt derecha-izquierda intracardíaco o pulmonar disminuye la velocidad de inducción de la anestesia por efecto dilucional. DIFERENCIA PRESIÓN PARCIAL ALVEOLAR - VENOSA  Este parámetro refleja la captación por los tejidos.  Esta diferencia de presiones alvéolo-sangre venosa facilita la difusión del gas desde el alvéolo a la sangre. Captación del agente anestésico
  • 16.
  • 17. RELACIÓN Fa/Fi DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS
  • 18. FACTORES QUE AFECTAN LA CONCENTRACIÓN ARTERIAL DEL GAS  Mezcla venosa  Espacio muerto alveolar  Distribución no uniforme del gas alveolar  Desigualdad entre ventilación y riego sanguíneo FACTORES QUE AFECTAN LA ELIMINACIÓN DEL GAS  El anestésico se puede eliminar por biotransformación, pérdida transcutánea y exhalación  El sistema de isoenzimas del citocromo P-450 es importante para el metabolismo de los anestésicos volátiles  La difusión a través de la piel es insignificante.  La vía mas importante de eliminación es la alveolar.  Favorecen la recuperación la eliminación de la inhalación repetida, flujos altos de gas fresco, volumen bajo del circuito, disminución de la solubilidad, flujo sanguíneo cerebral aumentado y aumento de la ventilación
  • 19. METABOLISMO HEPÁTICO Y RENAL GAS PORCENTAJE Halotano 20 % Sevofluorano 3-5 % Enfluorano 2.5 % Isofluorano 0.2 % Desfluorano 0.1% Oxido Nitroso 0 %  Durante la inducción la presión parcial del anestésico en los tejidos es igual a cero. Durante la recuperación los diferentes tejidos poseen diversas presiones parciales por lo que es menos predecible y difiere de un agente a otro.  La eliminación del agente anestésico depende de la solubilidad del gas, el gasto cardíaco y la ventilación
  • 20. RELACIÓN Fa/Fa0 DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS
  • 21. CONCENTRACIÓN ALVEOALR MÍNIMA (CAM)  Representa la concentración alveolar de un anestésico (a 1 atmósfera de presión) a la que el 50% de los pacientes no reaccionará en respuesta a un estímulo estandarizado (incisión quirúrgica).  La CAM se excede 1.3 veces con el propósito de asegurar una buena anestesia quirúrgica (previene la respuesta en el 95% de los pacientes).  Es el índice más útil de la potencia anestésica.  Depende de la edad: más baja en recién nacidos, alcanza un pico en niños y disminuye progresivamente con el aumento de la edad (6% por década de vida).
  • 22.  CAM-BAR (1,5 a 2 CAM): Concentración necesaria para bloquear los reflejos autónomos ante los estímulos nociceptivos  CAM-consciente: Concentración a la que el 50% de los pacientes no tendrá memoria a largo plazo.  CAM-al despertar (0,3-0,5 CAM): Concentración necesaria para bloquear los reflejos voluntarios y controlar la conciencia perceptiva.
  • 23. VARIABILIDAD DE LA CONCENTRACIÓN ALVEOLAR MÍNIMA FACTORES QUE DISMINUYEN LA CAM (aumentan la potencia) Anemia Ancianos Benzodiazepinas Anestésicos IV Opioides Gestación Acidosis Consumo agudo de alcohol Hipotermia Aumento de la altitud Hiponatremia Hipotensión Hipoxia FACTORES QUE AUMENTAN LA CAM (disminuyen la potencia) Consumo crónico de alcohol Edad muy joven Aumento de la temperatura Descenso de la altitud IMAO, antidepresivos tricíclicos, cocaína
  • 24. FARMACODINAMIA DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS TEORÍAS DE LA ACCIÓN ANESTÉSICA  La anestesia general es una estado funcional alterado que se caracteriza por pérdida reversible de la conciencia, analgesia de todo el cuerpo, amnesia y cierto grado de relajación muscular.  Diversas sustancias pueden producir este estado: elementos inertes (xenón), compuestos inorgánicos simples (óxido nitroso), hidrocarburos halogenados (halotano) y estructuras orgánicas complejas (barbitúricos).  Sitios de acción: sistema reticular activador, corteza cerebral, núcleo cuneiforme, corteza olfatoria, hipocampo, médula espinal (astas posteriores).
  • 25.  La hipótesis unitaria sugiere que todos comparten un mecanismo común a nivel molecular: que la anestesia se produce como resultado de la disolución de las moléculas en sitios hidrófobos específicos.  Esto es apoyado por la observación de que la potencia anestésica de los agentes por inhalación se correlaciona directamente con su solubilidad en lípidos (Regla de Meyer-Overton)  Al parecer, actúan de diversas formas interrumpiendo la transmisión sináptica:  Liberando neurotransmisores en la terminal presináptica (aumentan o disminuyen la transmisión excitatoria o inhibitoria)  Alteración de la recaptación de neurotransmisores  Alterando la conductancia iónica
  • 26.  Los agentes inhalatorios pueden activar los canales del ácido gamma- aminobutírico (GABA) e hiperpolarizar las membranas celulares aumentando su efecto inhibitorio sobre el sistema nervioso central.  Además, pueden por igual inhibir ciertos canales del calcio (Ca2+) y, de esta manera, impedir la liberación de neurotransmisores e inhibir los canales glutamato mediante la inhibición de la salida de óxido nítrico (NO).  Las neuronas emplean el flujo de Ca2+ para regular la liberación de transmisores y controlar la excitabilidad con el fin de integrar y comunicar información. Los efectos de los inhalatorios sobre el Ca2+ pueden ejercerse en canales operados por voltaje o por medio de receptores.
  • 27. BENEFICIOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALADOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALADOS  No inflamables  Reutilizables (vía sistema circular)  Hipnóticos  Bajo grado de depresión respiratoria en comparación con los anestésicos endovenosos  Broncodilatadores potentes  Hipotensión por vasodilatación  Depresión miocárdica  Potencian el bloqueo neuromuscular  Durante la ventilación espontánea: hipercapnia y disminuye la respuesta ventilatoria a la hipoxemia  Inhiben la vasoconstricción pulmonar hipóxica  Hipertermia maligna
  • 28. PROPIEDADES DEL ANESTESICO INHALATORIO IDEAL.  De olor placentero, no irritante al tracto respiratorio y de rápida inducción anestésica.  Baja solubilidad del coeficiente sangre/gas lo que permite una rápida inducción y rápida recuperación anestésica.  Químicamente estable en su almacenaje y no interactuar con el material de los circuitos anestésicos o con la cal sodada en sus diferentes presentaciones.
  • 29. PROPIEDADES DEL ANESTESICO INHALATORIO IDEAL.  No ser inflamable o explosivo.  Capaz de producir inconsciencia con analgesia y algún grado de relajación muscular.  Ser potente para ser usado en concentraciones altas de oxigeno inspirado cuando sea necesario.  Ser metabolizado sin ser toxico o provocar reacciones alérgicas.  Mínima depresión cardiovascular y respiratoria y no actuar con otras drogas usadas en anestesia.  Ser inerte y eliminado rápida y completamente en forma inalterada por vía pulmonar.
  • 30.
  • 31. PROPIEDADES DE LOS DIFERENTES ANESTÉSICOS INHALATORIOS HALOTANO
  • 32. HALOTANO  Un alcano halogenado no inflamable. El único hidrocarburo halogenado. Inestable en cal sodada.  Temperatura de ebullición: 50.2ºC  Coeficiente de partición sangre/gas: 2,3  CAM en 100% de oxígeno: 0,74 (la más baja)  Excelente hipnótico, bajo costo  Ideal para inducción, olor agradable, relativamente rápida, con 1-3% de este agente.  Mantenimiento puede lograrse con 0,5 a1,5%  Puede acumularse en grasa (despertar lento en obesos)  No se recomienda en anestesia obstétrica por su efecto de relajación uterina y cruza la barrera placentaria.
  • 33. Vasodilatación cerebral y aumento del FSC pudiendo aumentar la PIC. Disminuye el consumo de O2 cerebral en un 25%. No altera el umbral convulsivo. Depresor de la ventilación y disminuye la respuesta del centro respiratorio a los aumentos de la PaCO2 y a la disminución de la PaO2. Inhibe el reflejo de vasoconstricción pulmonar hipóxica. Broncodilatador Deprime los reflejos faríngeos y laríngeos Inotrópico negativo. La disminución de la PA se debe a depresión miocárdica directa. Sensibiliza al miocardio a la acción de adrenalina y noradrenalina por lo que es potencialmente arritmogénico. No causa vasodilatación arterial coronaria Por inhibición directa del nodo SA produce bradicardia, parcialmente reversible con atropina SNC RESP CARDIO HALOTANO
  • 34.  Disminuye los flujos sanguíneos renal, hepático y esplácnico que se relacionan con la disminución de la PAM.  Disminución de la actividad del citocromo P450.  Disminución del tono del esfínter esofágico inferior y de la motilidad GI.  Potencia el efecto de los relajantes musculares.  Favorece la relajación uterina.  Favorece la conversión de T4 en T3 a nivel periférico.  Reduce la presión intraocular. OTROS EFECTOS HALOTANO
  • 35. METABOLISMO  El 20% se metaboliza a nivel hepático por oxidación a nivel del citocromo P450. El principal metabolito es el ácido triclorofluoroacético que se elimina por la orina pero tiene la capacidad inmunogénica de crear anticuerpos alterando las proteínas endógenas hepáticas. El 80% es exhalado sin cambios. TOXICIDAD  La necrosis hepática fulminante y/o la ictericia (hepatitis por halotano) son las complicaciones severas de la anestesia con este agente; 1 por cada 35,000 pacientes tratados casos y a menudo es fatal. HALOTANO
  • 36. CONTRAINDICACIONES  Disfunción hepática  Hipertensión endocraneal  Enfermedad cardíaca grave  Hipovolemia severa  Feocromocitoma INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS  Bloqueadores beta-adrenérgicos y bloqueadores de los canales del calcio exacerban la depresión miocárdica.  La combinación con aminofilina produce arritmias graves. HALOTANO
  • 37. PROPIEDADES DE LOS DIFERENTES ANESTÉSICOS INHALATORIOS ÓXIDO NITROSO
  • 38. ÓXIDO NITROSO  El único gas inorgánico usado en la actualidad y causante de hipoxia durante la anestesia.  Es un gas incoloro, de olor suave. No es irritante ni inflamable. Estable en cal sodada.  Punto de ebullición -89ºC  Coeficiente de partición sangre/gas de 0.47  CAM de 104%  Es un hipnótico débil.  Posee propiedades analgésicas adecuadas por aumento de endorfinas.  Muestra rápida absorción por pulmón.  No se combina con la hemoglobina.  La concentración inspirada no debe superar 80% y en la práctica clínica suele administrarse a 50 o 70% con al menos 20% de oxígeno.
  • 39. ÓXIDO NITROSO Altera todas las modalidades de sensación (auditiva, visual, gustativa, olfatoria, táctiles, térmicas y de presión). Altera la función cerebelosa (ataxia, movimientos incoordinados) Importante analgesia aún a dosis subanestésicas. (35-40% N2O/O2 es igual a 10 mg IV de morfina) Causa vasodilatación cerebral y aumento del FSC con el subsiguiente aumento de la PIC. (poco potente) No deprime la respuesta ventilatoria al aumento de la PaCO2 También causa inhibición del reflejo de Vasoconstricción pulmonar No modifica el tono del músculo liso bronquial. Efecto depresor miocárdico directo menor que el halotano. Mínimo en pacientes sanos. No se aconseja su uso en pacientes con hipertensión pulmonar ya que aumenta el tono vascular pulmonar. SNC RESP CARDIO
  • 40. OTROS EFECTOS  No ejerce efectos renales significativos.  Produce mayor incidencia de náuseas y vómitos post-operatorios (15%) probablemente por difusión al tubo digestivo.  Reduce el flujo sanguíneo hepático pero no hay efectos hepatotóxicos demostrados.  No tiene propiedades relajantes musculares ni potencia el efecto de los relajantes utilizados.  No tiene efecto relajante uterino, puede atravesar la barrera placentaria pero no es importante si no se prolonga la extracción fetal. EFECTO SOBRE ESPACIOS CERRADOS El N2O es un compuesto 34 veces más soluble que el nitrógeno. Por lo que difunde más rápidamente en espacios aéreos cerrados. No se aconseja su uso en casos de bullas enfisematosas, neumotórax, neumoperitoneo, oclusión intestinal, riesgo de embolia gaseosa e incluso el neumotaponamiento del TET puede aumentar de tamaño y causar isquemia de la mucosa. ÓXIDO NITROSO
  • 41. ÓXIDO NITROSO METABOLISMO  Se elimina el 100% sin cambios a través de la vía respiratoria.  El N2O es relativamente insoluble en sangre y no se combina con la hemoglobina, por tanto tiene una inducción anestésica más rápida.  Luego de finalizada la anestesia con N2O se debe administrar O2 al 100% para evitar el fenómeno de Fick o hipoxia por difusión. Cuando el anestésico difunde de la sangre al alvéolo desplaza y reduce la concentración de O2 inspirado provocando hipoxia, la cual puede ser contrarrestada administrando O2 al 100% durante 5 a 10 minutos.
  • 42. ÓXIDO NITROSO TOXICIDAD  En exposición prolongada inhibe enzimas que dependen de la activación de la vitamina B12 (anemia megaloblástica) la metionina sintetasa (formación de mielina) y la timidilato sintetasa (síntesis de ADN)  Neuropatía periférica con la exposición crónica.  Teratógeno demostrado en animales, no se usa en pacientes embarazadas durante el primer trimestre. INTERACCIONES  Su uso con epinefrina puede incrementar la incidencia de arritmias.
  • 43. PROPIEDADES DE LOS DIFERENTES ANESTÉSICOS INHALATORIOS ENFLUORANO
  • 44. ENFLUORANO  Es un éter halogenado  Es un líquido incoloro, olor etéreo agradable, no inflamable, no se descompone en cal sodada  Punto de ebullición 56.5ºC  Coeficiente de partición sangre/gas 1.9  CAM (%) 1.68
  • 45. ENFLUORANO Vasodilatador cerebral, aumenta el FSC y la PIC. No tiene propiedades analgésicas propias. Disminuye el consumo de oxígeno cerebral. Disminuye el umbral convulsivo. Se debe evitar en pacientes epilépticos. Disminuye la sensibilidad del centro respiratorio al aumento de la PaCO2 y a la disminución de la PaO2. Deprime los reflejos faríngeos, laríngeos y de vasoconstricción pulmonar en respuesta a la hipoxia. Inotrópico negativo, disminuye la PAM, el gasto cardíaco y el volumen sistólico. No afecta la presión en la arteria pulmonar. No sensibiliza al miocardio a las catecolaminas por lo cual no es arritmogénico. SNC RESP CARDIO
  • 46. ENFLUORANO OTROS EFECTOS  Disminuye el flujo sanguíneo renal, hepático y esplácnico.  Baja incidencia de náuseas y vómitos posoperatorios.  Produce cierto grado de relajación muscular pero es menor que con isofluorano.  Potencia la acción de los relajantes musculares.  No produce relajación uterina.  No favorece la hiperglicemia ni tiene efectos sobre las hormonas tiroideas.  Reduce la presión intraocular.  No ha demostrado hepatotoxicidad  El tratamiento con beta-bloqueantes, alfa-bloqueantes y antagonistas del calcio potencian el efecto cardiodepresor e hipotensor
  • 47. METABOLISMO  Tiene un 2% de metabolismo hepático por procesos de oxidación. El 98% restante se elimina sin cambios por exhalación.  El fluoruro inorgánico es parte de sus productos metabólicos y es nefrotóxico y el riesgo aumenta con la anestesia prolongada, la insuficiencia renal, la obesidad mórbida y el uso de barbitúricos. CONTRAINDICACIONES  Antecedentes de crisis convulsivas  Insuficiencia renal  Uso de isoniacida (potencia la desfluoración y producción de fluoruro inorgánico)  Hipovolemia intensa, hipertermia maligna e hipertensión intracraneal. ENFLUORANO
  • 48. PROPIEDADES DE LOS DIFERENTES ANESTÉSICOS INHALATORIOS DESFLUORANO
  • 49. DESFLUORANO  Tiene sólo flúor, lo que le da menor potencia.  Tiene el coeficiente de partición más bajo de todos los halogenados, por lo tanto, su solubilidad en tejidos es menor, permitiendo más rápida inducción, recuperación y cambios en la profundidad anestésica.  Punto de ebullición 22.8ºC  Coeficiente de partición sangre/gas 0.42  CAM (%) 6-7.25  Necesita de un tipo de vaporizador específico ya que su punto de ebullición se produce a temperatura ambiente.  La potencia anestésica es 1/5 del sevofluorano a iguales concentraciones, aún así es 17 veces más potente que el N2O.
  • 50. DESFLUORANO Vasodilatador cerebral, aumenta el FSC y la PIC No tiene efecto epileptógeno Temblores en la recuperación anestésica por desinhibición del SNC. Absorción y eliminación cerebral hasta 7 veces más rápida que con isofluorano y 3 veces más rápida que con halotano. Se caracteriza por ser pungente e irritar la vía aérea durante la inducción, puede producir tos, salivación y laringoespasmo. Igual que otros inhalatorios produce depresión de la ventilación y es broncodilatador. Disminuye la función y control diafragmático. Disminuye la presión arterial por disminución de las resistencias vasculares periféricas. Depresión miocárdica, aunque en menor grado. No sensibiliza al miocardio y no es arritmogénico. Aumento de la frecuencia cardíaca. SNC RESP CARDIO
  • 51. DESFLUORANO OTROS EFECTOS  La disminución del flujo sanguíneo hepático puede causar aumento transitorio de las enzimas hepáticas.  Potencia el efecto de los relajantes musculares.  Inhibe la contractilidad uterina.  No altera el flujo sanguíneo renal ni esplácnico. METABOLISMO  Tiene metabolismo hepático mínimo, un 0.02% en el citocromo P450.  Es degradado por el absorbente desecado de dióxido de carbono (sobre todo por la cal baritada pero también por la cal sodada) hasta concentraciones de monóxido de carbono (presencia de carboxihemoglobina, lecturas falsas de la oximetría de pulso)  Hipovolemia intensa, hipertermia maligna e hipertensión intracraneal son sus contraindicaciones.
  • 52. PROPIEDADES DE LOS DIFERENTES ANESTÉSICOS INHALATORIOS ISOFLUORANO
  • 53. ISOFLUORANO  Es un líquido incoloro, tiene un olor etéreo desagradable, no es inflamable, no se descompone en cal sodada.  Punto de ebullición 48.5ºC  Coeficiente de partición sangre/gas 1.4  CAM (%) 1.15  Requiere de vaporizadores de precisión para entregar concentraciones inocuas.  Su bajo coeficiente de partición favorece su rápida eliminación.  Es el agente que cuenta con mejor perfil farmacológico para el paciente neuroquirúrgico y situaciones donde exista riesgo de isquemia cerebral
  • 54. ISOFLUORANO Muy poco efecto de vasodilatación cerebral, no disminuye significativamente el FSC ni aumenta la PIC. Disminuye el consumo de oxígeno cerebral hasta en un 50% a 2 CAM. No disminuye el umbral convulsivo. No posee efecto epileptógeno. Se puede usar la hiperventilación para generar hipocapnia que ayuda a descender la PIC. Importante efecto irritante de la vía aérea (tos, salivación, laringoespasmo). Depresión de la respuesta ventilatoria. Efecto inotrópico negativo aunque menor que con otros halogenados. Disminuye las resistencias vasculares periféricas y aumenta la frecuencia cardíaca con lo que ayuda a mantener el gasto cardíaco. Disminuye el consumo de oxígeno miocárdico. Posible efecto de robo coronario por vasodilatar coronarias sanas y disminuir el flujo en áreas estenosadas. SNC RESP CARDIO
  • 55. ISOFLUORANO OTROS EFECTOS  Mantiene los flujos sanguíneos renal, esplácnico y hepático.  Es el halogenado que más potencia el efecto de los relajantes musculares.  Produce relajación del músculo liso uterino.  Reduce la presión intraocular. METABOLISMO  Sólo un 0.2% se metaboliza a nivel hepático y el resto lo hace a través de la exhalación. INTERACCIONES  La combinación con N2O aumenta la PAM, la RVS y el trabajo ventricular izquierdo.  Este agente potencia el efecto cardiodepresor de los beta-bloqueantes y calcio-antagonistas y el efecto hipotensor de los alfa-bloqueantes.
  • 56. PROPIEDADES DE LOS DIFERENTES ANESTÉSICOS INHALATORIOS SEVOFLUORANO
  • 57. SEVOFLUORANO  Es un líquido claro, incoloro, no inflamable.  Derivado fluorado del metil isopropil éter. La presencia del flúor le confiere menor solubilidad en sangre y disminuye su potencia anestésica.  Su bajo coeficiente de partición favorece su rápida captación y recuperación.  Punto de ebullición 58.2ºC  Coeficiente de partición sangre/gas 0.68  CAM (%) 2.05  Se degrada en cal sodada.
  • 58. SEVOFLUORANO Vasodilatación cerebral, aumento del FSC y de la PIC dependiente de la dosis lo que disminuye el índice metabólico. Puede usarse en neuroanestesia a 0.5 CAM combinado con agentes IV. No irrita las vías aéreas. Puede usarse en la inducción inhalatoria. Efecto depresor de la ventilación al disminuir las respuestas del centro respiratorio, disminuye la función diafragmática y la broncoconstricción en respuesta a histamina. Disminuye la PA y las resistencias vasculares periféricas aunque mantiene el gasto cardíaco pero la FC no aumenta tanto como con isofluorano. La depresión del inotropismo es menor. No tiene efecto vasodilatador coronario, no exacerba la isquemia miocárdica ni causa efecto de robo coronario. No es arritmogénico. SNC RESP CARDIO
  • 59. SEVOFLUORANO OTROS EFECTOS  Aumento transitorio de las enzimas hepáticas por disminución del flujo sanguíneo hepático.  Potencia el efecto de los relajantes musculares y por sí solo también produce una importante relajación muscular.  Inhibe la contractilidad uterina.  Preserva el flujo sanguíneo esplácnico y renal. METABOLISMO  Metabolismo hepático en el sistema microsomal P450 en un 3 a 5%.  Sus metabolitos son el hexafluoroisopropanol, fluoruro inorgánico y CO2.  Rápida y extensa eliminación por vía respiratoria.
  • 60. SEVOFLUORANO TOXICIDAD  El contacto del sevofluorano con el absorbedor de CO2 lleva a la formación de dos productos de su degradación denominados Compuesto A y Compuesto B.  Se ha planteado que el compuesto A (haluro de vinilo) sea nefrotóxico.  La recomendación actual es de no trabajar con flujos bajos de gas fresco en circuitos cerrados con cal sodada.  Es útil para la inducción inhalatoria, permite mantener un adecuado estado hemodinámico aunque no se debe usar en hipovolemia severa.  Se debe evitar su uso en insuficiencia renal.  Contraindicado en hipertermia maligna e hipertensión intracraneal.