SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloqueadores
Neuromusculares.
BERENICE RAMIREZ
R1 ANESTESIOLOGÍA
Definición.
 Fármacos que actúan sobre la unión neuromuscular, interrumpiendo la conversión del estímulo
químico en fuerza mecánica de forma reversible.
 OBJETIVO: Parálisis de cuerdas vocales, músculos mandibulares. Relajación de músculos
respiratorios – diafragma.
Miller D. Anestesia, cap 34. 8va ed. España: Elsevier; 2016.
Antecedentes.
 Prehistoria.
 Flechas/ lanzas con “curare”
*Chondodendron tormentosum
 Metocurina y Alcuronio:
 Chodenderom y Strychnos toxifera
 1er BNM esteroideo: Malventina
 Malovetia bequaertiana
Miller D. Anestesia, cap 34. 8va ed. España: Elsevier; 2016.
Historia.
Sir Walter Raleigh
(1552 – 1618)
Primeros en describir
las propiedades del
curare
Richard Brocklesby
(1722 – 1797)
Experimento de gato tras
administrar curare su
corazón seguía latiendo
por 2 horas.
Florencia Félix
(1720 – 1805)
El curare altera
la irritabilidad
del músculo.
Historia.
1814
Brodie y Waterton
demostraron que un
animal podía sobrevivir
al curare siempre que se
continuara ventilando
Claude Bernard
(1813 – 1878)
Demostró la acción
del curare en la unión
neuromuscular.
1935
King aísla el
principio activo y lo
llamó D-
tubocurarina.
1952
Churchill – Davidson aconsejó
monitorizar el grado de
bloqueo neuromuscular.
1949 Succinilcolina
1966 Pancuronio
1980 Vecuronio
1991 Rocuronio
Unión Neuromuscular.
Terminal presináptica
neuronal y célula
muscular
postsináptica
Potencial eléctrico: 40-50 mV
Clínicas Mexicanas de Anestesiología
Anestesia Clinica Edicion 8. P. Barash. Relajantes Musculares. Sección 4, Capitulo 21, Pag 3.
Transmisión Neuromuscular
Anestesia Clinica Edicion 8. P. Barash. Relajantes Musculares. Capitulo 21, Pag 4.
Transmisión Neuromuscular
Transmisión Neuromuscular
Bioquimica de la contracción muscular. M. Lucentini. Se encuentra en https://slideplayer.es/slide/1686674/
Bloqueo neuromuscular
Bloqueo
despolarizante
Su estructura asemeja a la
acetilcolina por lo que generan
un potencial de acción muscular.
Se ligan rápidamente a
receptores nicotínicos.
No se metabolizan por la
acetilcolinesterasa, lo que resulta
una despolarización prolongada.
Bloqueo no
despolarizante
Se unen a los receptores pero no
ocasionan cambio
conformacional para que se abra
el canal ionico.
El bloqueo ocurre con la unión a
una sola subunidad a.
Bloqueo neuromuscular
Bloqueo Despolarizante
Bloqueo NO
Despolarizante
Na Ca
K
Acetilcoline
sterasa
Acetilcoline
sterasa
Relajantes musculares despolarizantes
Succinilcolina
Suxametonio y
diacetilcolina
Inicio de acción: 30 – 60 segundos.
Duración: Acción corta menor de 10 minutos.
Metabolismo: por la seudocolinesterasa a
succinilmonocolina
-Hipotermia -Concentraciones enzimáticas
bajas
-Acción enzimática genéticamente anormal
(1:50)
Clasificación.
SEMISINTÉTICOS SINTÉTICOS
METOCURINA
ALCURONIO
PANCU
VECU
PIPECU RONIO
ROCU
RAPACU
ATRA
DOXA
MIVA CURIO
CISATRA
GANTA
AMINOESTEROIDES BENCILISOQUINOLINAS
Miller D. Anestesia, cap 34. 8va ed. España: Elsevier; 2016.
Clasificación (duración de la acción).
Miller D. Anestesia, cap 34. 8va ed. España: Elsevier; 2016.
Tiempos de acción.
< 35.2°C prolonga el efecto.
Succinilcolina
Fármaco Dosis
para
intubació
n (mg/kg)
Dosis de inicio
de acción para
intubar (min)
Duración de la
dosis para
intubar (min)
Dosis de
mantenimie
o en bolo
(mg/kg)
Dosis de
mantenimie
o en infusión
(mg/Kg/min)
Succinilcolin
a
1.0 o.5 5 a 10 0.15 2 a 15
mg/min °
Succinilcolina
Indicaciones: vía aérea difícil y estomago lleno.
Efectos Secundarios y consideraciones clínicas:
Cardiovasculares:
Dosis bajas: Cronotrópicos e inotrópicos negativos.
Dosis altas: : Cronotrópicos e inotrópicos positivos, aumentan la
TA por elevación de catecolaminas.
Succinilmonocolina: sensibiliza receptores colinérgicos
muscarínicos en el nodo AV a la segunda dosis produciendo
bradicardia
Atropina IV:
niños: 0.02mg/kg
Adultos: 0.4 mg en adultos
Efectos Secundarios y consideraciones clínicas:
Fasciculaciones
Se previenen con la
administración de una
dosis pequeña de
RMND
Se requerirá dosis más
elevada de
succinilcolina (1.5
mg/kg)
Hiperpotasemia
Elevación de potasio
sérico en 0.5mEq/L
Requiere insulina,
calcio, glucosa,
bicarbonato.
Efectos Secundarios y consideraciones clínicas:
Dolores musculares
Se deben a la contracción
inicial desincronizada de los
grupos musculares.
La administración
perioperatoria de AINEs puede
disminuir la incidencia y
severidad.
Elevación de la
presión intragástrica
Las fasciculaciones aumentan
la presión intragástrica, se
compensa con incremento
en el tono del EEI.
Administración previa de
RMND????
Efectos Secundarios y consideraciones clínicas:
Elevación de la
presión intraocular
Puede afectar a un ojo
lesionado.
No siempre se previene con
pretratamiento con BMND
Rigidez del
músculo masetero
Al inicio se puede notar
cierta dificultad para
abrir la boca debido a la
relajación incompleta.
Si impide la laringoscopia
no es normal y puede ser
signo temprano de
hipertermia maligna.
Efectos Secundarios y consideraciones clínicas:
Presión
intracraneana
Se atenúa al tener un buen
control de las vías
respiratorias y con
hiperventilación
Puede evitarse con tratamiento
con BMND y lidocaina IV (1.5 a
2.0 mg/kg) de 2 a 3 min antes
de la intubación.
Hipertermia
maligna: Trastorno
hipermetabólico del
músculo esquelético
Liberación de
histamina ligera
BNMND
Relajantes Musculares No Despolarizantes
Características farmacológicas
generales
Mientras más
potente sea el
BMND mayor
sera su inicio
de acción
Los agentes
volátiles
disminuyen
los
requerimentos
de dosis de
RMND en un
15%
Pancuronio y
vecuronio son
metabolizados
en grado
importante
por hígado
El vecuronio y
rocuronio
dependen de
excreción
biliar
El cisatracurio
depende de
metabolismo
extrahepático
Relajantes Musculares No Despolarizantes
Características farmacológicas
generales
La acidosis
respiratoria
puede
potenciar el
bloqueo no
despolarizante
y antagoniza
su reversión
La
hipopotasemia
y la
hipocalcemia
aumentan el
bloqueo no
despolarizante
La
hipermagnesemia
potencia el
bloqueo no
depolarizante por
competencia con
el calcio en la
placa motora
terminal
Los RN tiene
aumento de
sesibilidad
RMND debido
a inmadurez
de la UNM.
Volumen
extracelular.
Relajantes Musculares No Despolarizantes
Esteroideos
• Pancuronio
• Vecuronio
• Rocuronio
bencilisoquinolinas
• Atracurio
• Cisatracurio
No histaminoliberadores
Resumen de la farmacología de los RMND
Relajantes Estructura
química
Metabolism
o
Excreción
primaria
Inicio Duración Liberación
histamina
Bloqueo
vagal
Cisatracurio B +++ insignificante ++ ++ 0 0
Pancuronio E + Renal ++ +++ 0 ++
Vecuronio E + Biliar ++ ++ 0 0
Rocuronio E insignificante Biliar +++ ++ 0 +
Curares DA95 (um/kg) Dosis de
intubación
(um/kg)
Latencia de la
instauración
(min)
Duración de
acción total
(min)
Indice de
recuperación T25 –
T75% (min)
Atracurio 250 400-500 3,5 50-60 11-12
Cisatracurio 50 150 4-5 70-80 12-15
Vecuronio 40 80-100 3,5 50-60 12
Rocuronio 300 600 2 60-70 14
Pancuronio 50 70-100 3,5 120 50
Relajantes Musculares No
Despolarizantes
curares Metabolismo Eliminación
Renal (%) Hepática (%)
Atracurio Vía Hofmann e hidrólisis (60-90%) 10-40 -
Cisatracurio Vía Hofmann y esterasas plasmáticas ? ?
Vecuronio Hepático 40% 20-30 70-80
Rocuronio <10% 30 70
Pancuronio Hepatico (10-20%) 70 30
Relajantes Musculares No
Despolarizantes
Cisatracurio
Sufre
degradación en
plasma a pH y
temperatura
fisiológica por
eliminación de
Hofmann
Metabolitos:
Acrilatomonocuaternario
Laudanosina:
Excitación SNC,
Elevación de CAM
No afecta la
frecuencia
cardiaca ni la
presión arterial.
Características clínicas de los relajantes musculares
Fármaco Dosis para
intubación
(mg/kg)
Dosis de inicio de
acción para intubar
(min)
Duración de la dosis
para intubar (min)
Dosis de
mantenimiento en
bolo (mg/kg)
Dosis de
mantenimiento en
infusión
(mg/Kg/min)
Cisatracurio 0.1 a 0.15 2.0 a 3.0 40 a 75 0.2 1 a 2
Cisatracurio
Uso clínico:
Intervenciones prolongadas
Accidente cardiovascular/shock
Reanimación
IRC
Insuficiencia hepática
Metabolismo:
Esterasas
inespecíficas
Eliminación Hofmann
Incompatibilidad
química con
tiopental
Toxicidad por laudanosina
Liberación de
histamina dosis
dependiente mas de
0.5mg/kg
Atracurio
Atracurio
Características clínicas de los relajantes musculares
Fármaco Dosis para
intubación
(mg/kg)
Dosis de inicio de
acción para intubar
(min)
Duración de la
para intubar (min)
Dosis de
mantenimiento
bolo (mg/kg)
Dosis de
mantenimiento
infusión
Atracurio 0.5 2.5 a 3.0 30 a 45 0.1 5 a 12
Uso clínico:
IRC
Insuficiencia hepática
Pacientes mayores
Vecuronio
Se metaboliza en
grado reducido en
hígado. Su excreción
es 75% biliar, 25%
renal.
Su uso prolongado en
UCI produce bloqueo
neuromuscular
prolongado por
acumulación de
3hidroxi activo.
Sexo femenino, IRC,
glucocorticoides y
septicemia
La duración de acción
no se prolonga en
grado notable en
cirroticos en dosis
menores de 0.15mg/kg
No origina efectos
cardiovasculares
significativos aún a
dosis 0.28mg/kg
Vecuronio
Características clínicas de los relajantes musculares
Fármaco Dosis para
intubación
(mg/kg)
Dosis de inicio de
acción para intubar
(min)
Duración de la
para intubar (min)
Dosis de
mantenimiento
bolo (mg/kg)
Dosis de
mantenimiento
infusión
Vecuronio 0.08 - 0.12 2.0 a 3.0 45 a 90 0.01 cada 15 a
20 mins
1 a 2
Uso clínico:
Pacientes en shock, trastornos
coronarios
NO en colestasis o
Insuficiencia hepática
Rocuronio
No se metaboliza y se
elimina principalmente
en hígado y en menor
cantidad en riñón.
En los ancianos se
puede prolongar su
duración por
disminución de masa
hepática.
Si se administra
Intramuscular (1mg/kg
lactantes, 2mg/kg
niños) proporciona
parálisis adecuada de
cuerdas vocales y
diafragma para
intubación pero no
antes de 3 a 6 min.
La administración
20 seg antes de
propofol o
tiopental se
utiliza para
compensar su
inicio de acción
más prolongado.
Rocuronio
Características clínicas de los relajantes musculares
Fármaco Dosis para
intubación
(mg/kg)
Dosis de inicio de
acción para intubar
(min)
Duración de la
para intubar (min)
Dosis de
mantenimiento
bolo (mg/kg)
Dosis de
mantenimiento
infusión
Rocuronio 0.45 a 0.8 1 a 1.5 35 a 75 0.15 9 a 12
Uso clínico:
Intervenciones prolongadas
Ventilación postoperatoria
NO en feocromocitoma
Pancuronio
Características clínicas de los relajantes musculares
Fármaco Dosis para
intubación
(mg/kg)
Dosis de inicio de
acción para
(min)
Duración de la
para intubar (min)
Dosis de
mantenimiento
bolo (mg/kg)
Dosis de
mantenimiento
infusión
(mg/Kg/min)
Pancuronio 0.08 – 0.12 2.0 a 3.0 60 - 120 0.01 -
Características clínicas de los relajantes musculares
Fármaco Dosis para
intubación
(mg/kg)
Dosis de inicio de
acción para intubar
(min)
Duración de la dosis
para intubar (min)
Dosis de
mantenimiento en
bolo (mg/kg)
Dosis de
mantenimiento en
infusión
(mg/Kg/min)
Succinilcolina 1.0 o.5 5 a 10 0.15 2 a 15 mg/min °
Rocuronio 0.8 1.5 35 a 75 0.15 9 a 12
Cisatracurio 0.2 2.0 3.0 40 a 75 0.2 1 a 2
Vecuronio 0.12 2.0 a 3.0 45 a 90 0.01 1 a 2
Pancuronio 0.12 2.0 a 3.0 60 a 120 0.01 -
PIEL
Urticaria 80-90%
Via respiratoria
70%
Tracto
gastrointestinal
(30-45%)
Caridiovascular
(10-45%)
sistema nervioso
central (10-15)
Reacción de hipersensibilidad secundaria al uso de bloqueadores neuromusculares. E. Rodner, I. Cordero, G. Pérez, I. Mora. Revista Mexicana de Anestesiologia. Abril-Junio 2021 Vol. 44. No. 2. pp 105-109
LOS SÍNTOMAS DE
ANAFILAXIA
clasificación de Ring y Messmer3 en:
 Grado I: signos mucocutáneos: eritema, urticaria, angioedema.
 Grado II: afectación multivisceral moderada: signos mucocutáneos, hipotensión arterial (>
30%), taquicardia, hiperreactividad bronquial (tos, dificultad ventilatoria).
 Grado III: síntomas que suponen riesgo vital: colapso cardiovascular, taquicardia o
bradicardia severas, otras arritmias, broncoespasmo, los signos mucocutáneos pueden
estar ausentes.
 Grado IV: parada cardiorrespiratoria.
Manejo anestésico de la alergia a los relajantes musculares. Revista Argentina de anestesiología E. Bevilacqua, G.Miramontes, J. López, B. Jiménez, S. López, F. Carballada. Volumen 75, 2017. Pag. 7-12
FACTORES DE RIESGO
alergia en anestesia previa, Alergia a algún fármaco, signos de alergia al látex
o a frutas como kiwi, plátano
anafilaxia por NMBA ocurren en la primera exposición
En Francia y Noruega, el rocuronio fue retirado del mercado, pero en
Estados Unidos tiene un gran uso ( uso extendido de derivados opiáceos
como antitusivos)
Uso de elementos cosméticos y para el cabello
Manejo anestésico de la alergia a los relajantes musculares. Revista Argentina de anestesiología E. Bevilacqua, G.Miramontes, J. López, B. Jiménez, S. López, F. Carballada. Volumen 75, 2017. Pag. 7-12
Las medidas más importantes a tomar en caso de
una reacción anafiláctica serían:
 Retirar o interrumpir el fármaco causante.
 FiO2 100%.
 Administración temprana de adrenalina, dosis en grados III y IV.
 expansión de volumen con cristaloides debido al aumento de la permeabilidad capilar
 Posición de Trendelemburg.
 El broncoespasmo se trata con β-2-agonistas, como el salbutamol inhalado o por vía
intravenosa
 corticoides son útiles a la hora de reducir la fase tardía
Manejo anestésico de la alergia a los relajantes musculares. Revista Argentina de anestesiología E. Bevilacqua, G.Miramontes, J. López, B. Jiménez, S. López, F. Carballada. Volumen 75, 2017. Pag. 7-12
DUDAS ?
GRACIAS
BIBLIOGRAFIA
 Relajantes Musculares. G. Morgan, M. Mikhail. Anestesiología Clínica. Edición 3.
 Goodman y Gilman. Las Bases Farmacologicas de la Terapeutica 13 a Edicion. Edit Mc Graw
Hill. Pag. 116-120 y 189-202
 Anestesia General. W. Patiño. Relajantes Musculares.
 Anestesia Clinica Edicion 8. P. Barash. Relajantes Musculares. Capitulo 21. Pag 890- 930
 Texto de anestesiología teórico practico. J, Aldrete. 2 edición
 Miller Anestesia. Edicion 8. Ronad D Miller.
 Wilton Levine. Procedimientos en Anestesia del Massachusetts General Hospital 2013
 James C. Dukes ,Brian M. Kech. SECRETOS DE ANESTESIA 5ª, Elservier. 2011
BNM.pptx
BNM.pptx
BNM.pptx
BNM.pptx
BNM.pptx
BNM.pptx
BNM.pptx
BNM.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Tony Cast
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Nydia Báez
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Ald Diaz
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
Caro Estrada Robles
 
neurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesianeurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesiaanestesiologia
 
Inotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentesInotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentessandrapuentesc
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
DrEduardoS
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
drlucigniani
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosOscar Maldonado
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
RodrigoBenet1
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Bloqueo neuromuscular pdf
Bloqueo neuromuscular pdfBloqueo neuromuscular pdf
Bloqueo neuromuscular pdfAngie Montalvo
 
Anestesia en el paciente geriatrico
Anestesia en el paciente geriatricoAnestesia en el paciente geriatrico
Anestesia en el paciente geriatricoElided Garcia Campos
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularanestesiahsb
 
CLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptxCLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptx
ssuser58a0002
 

La actualidad más candente (20)

Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
 
neurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesianeurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesia
 
Anestesicos intravenosos
Anestesicos intravenososAnestesicos intravenosos
Anestesicos intravenosos
 
Inotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentesInotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentes
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e Inotrópicos
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Bloqueo neuromuscular pdf
Bloqueo neuromuscular pdfBloqueo neuromuscular pdf
Bloqueo neuromuscular pdf
 
Anestesia en el paciente geriatrico
Anestesia en el paciente geriatricoAnestesia en el paciente geriatrico
Anestesia en el paciente geriatrico
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
CLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptxCLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptx
 

Similar a BNM.pptx

Bloqueadores Neuromusculares, monitoreo TOF y reversores
Bloqueadores Neuromusculares, monitoreo TOF y reversoresBloqueadores Neuromusculares, monitoreo TOF y reversores
Bloqueadores Neuromusculares, monitoreo TOF y reversores
OmarAlejandro77
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
Medicine
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
JuanDavidSaenzGarcia
 
Snc anestesia parenteral
Snc anestesia parenteralSnc anestesia parenteral
Snc anestesia parenteralUCASAL
 
Relajantes de la placa neuromuscular
Relajantes de la placa neuromuscularRelajantes de la placa neuromuscular
Relajantes de la placa neuromuscularKicho Perez
 
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Robert Manuel Bracho
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
Lisseth Rivmar
 
relajantes musculares the best.pptx
relajantes musculares the best.pptxrelajantes musculares the best.pptx
relajantes musculares the best.pptx
Milamontezuma1
 
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
Margareth
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
PalmiraVega1
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
Miguelito Abril
 
reversión.pptx
reversión.pptxreversión.pptx
reversión.pptx
MariangelVillasmil2
 
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICAMODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
Jesus Alberto Castrejon Nava
 
SEDANTES.pptx
SEDANTES.pptxSEDANTES.pptx
SEDANTES.pptx
MICHELLECABRERA38
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Ana Angel
 
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatosIntoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Carlos Hurtado
 
ketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdfketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdf
Mariana Arenas
 

Similar a BNM.pptx (20)

Bloqueadores Neuromusculares, monitoreo TOF y reversores
Bloqueadores Neuromusculares, monitoreo TOF y reversoresBloqueadores Neuromusculares, monitoreo TOF y reversores
Bloqueadores Neuromusculares, monitoreo TOF y reversores
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Snc anestesia parenteral
Snc anestesia parenteralSnc anestesia parenteral
Snc anestesia parenteral
 
Relajantes de la placa neuromuscular
Relajantes de la placa neuromuscularRelajantes de la placa neuromuscular
Relajantes de la placa neuromuscular
 
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
relajantes musculares the best.pptx
relajantes musculares the best.pptxrelajantes musculares the best.pptx
relajantes musculares the best.pptx
 
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
reversión.pptx
reversión.pptxreversión.pptx
reversión.pptx
 
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICAMODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
 
9. Anestesia
9. Anestesia9. Anestesia
9. Anestesia
 
SEDANTES.pptx
SEDANTES.pptxSEDANTES.pptx
SEDANTES.pptx
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
 
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatosIntoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
 
ketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdfketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdf
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

BNM.pptx

  • 2. Definición.  Fármacos que actúan sobre la unión neuromuscular, interrumpiendo la conversión del estímulo químico en fuerza mecánica de forma reversible.  OBJETIVO: Parálisis de cuerdas vocales, músculos mandibulares. Relajación de músculos respiratorios – diafragma. Miller D. Anestesia, cap 34. 8va ed. España: Elsevier; 2016.
  • 3. Antecedentes.  Prehistoria.  Flechas/ lanzas con “curare” *Chondodendron tormentosum  Metocurina y Alcuronio:  Chodenderom y Strychnos toxifera  1er BNM esteroideo: Malventina  Malovetia bequaertiana Miller D. Anestesia, cap 34. 8va ed. España: Elsevier; 2016.
  • 4. Historia. Sir Walter Raleigh (1552 – 1618) Primeros en describir las propiedades del curare Richard Brocklesby (1722 – 1797) Experimento de gato tras administrar curare su corazón seguía latiendo por 2 horas. Florencia Félix (1720 – 1805) El curare altera la irritabilidad del músculo.
  • 5. Historia. 1814 Brodie y Waterton demostraron que un animal podía sobrevivir al curare siempre que se continuara ventilando Claude Bernard (1813 – 1878) Demostró la acción del curare en la unión neuromuscular. 1935 King aísla el principio activo y lo llamó D- tubocurarina.
  • 6. 1952 Churchill – Davidson aconsejó monitorizar el grado de bloqueo neuromuscular. 1949 Succinilcolina 1966 Pancuronio 1980 Vecuronio 1991 Rocuronio
  • 7. Unión Neuromuscular. Terminal presináptica neuronal y célula muscular postsináptica Potencial eléctrico: 40-50 mV
  • 8. Clínicas Mexicanas de Anestesiología Anestesia Clinica Edicion 8. P. Barash. Relajantes Musculares. Sección 4, Capitulo 21, Pag 3.
  • 10. Anestesia Clinica Edicion 8. P. Barash. Relajantes Musculares. Capitulo 21, Pag 4.
  • 13. Bioquimica de la contracción muscular. M. Lucentini. Se encuentra en https://slideplayer.es/slide/1686674/
  • 14. Bloqueo neuromuscular Bloqueo despolarizante Su estructura asemeja a la acetilcolina por lo que generan un potencial de acción muscular. Se ligan rápidamente a receptores nicotínicos. No se metabolizan por la acetilcolinesterasa, lo que resulta una despolarización prolongada. Bloqueo no despolarizante Se unen a los receptores pero no ocasionan cambio conformacional para que se abra el canal ionico. El bloqueo ocurre con la unión a una sola subunidad a.
  • 15. Bloqueo neuromuscular Bloqueo Despolarizante Bloqueo NO Despolarizante Na Ca K Acetilcoline sterasa Acetilcoline sterasa
  • 16. Relajantes musculares despolarizantes Succinilcolina Suxametonio y diacetilcolina Inicio de acción: 30 – 60 segundos. Duración: Acción corta menor de 10 minutos. Metabolismo: por la seudocolinesterasa a succinilmonocolina -Hipotermia -Concentraciones enzimáticas bajas -Acción enzimática genéticamente anormal (1:50)
  • 17. Clasificación. SEMISINTÉTICOS SINTÉTICOS METOCURINA ALCURONIO PANCU VECU PIPECU RONIO ROCU RAPACU ATRA DOXA MIVA CURIO CISATRA GANTA AMINOESTEROIDES BENCILISOQUINOLINAS Miller D. Anestesia, cap 34. 8va ed. España: Elsevier; 2016.
  • 18. Clasificación (duración de la acción). Miller D. Anestesia, cap 34. 8va ed. España: Elsevier; 2016.
  • 19. Tiempos de acción. < 35.2°C prolonga el efecto.
  • 20. Succinilcolina Fármaco Dosis para intubació n (mg/kg) Dosis de inicio de acción para intubar (min) Duración de la dosis para intubar (min) Dosis de mantenimie o en bolo (mg/kg) Dosis de mantenimie o en infusión (mg/Kg/min) Succinilcolin a 1.0 o.5 5 a 10 0.15 2 a 15 mg/min °
  • 21. Succinilcolina Indicaciones: vía aérea difícil y estomago lleno. Efectos Secundarios y consideraciones clínicas: Cardiovasculares: Dosis bajas: Cronotrópicos e inotrópicos negativos. Dosis altas: : Cronotrópicos e inotrópicos positivos, aumentan la TA por elevación de catecolaminas. Succinilmonocolina: sensibiliza receptores colinérgicos muscarínicos en el nodo AV a la segunda dosis produciendo bradicardia Atropina IV: niños: 0.02mg/kg Adultos: 0.4 mg en adultos
  • 22. Efectos Secundarios y consideraciones clínicas: Fasciculaciones Se previenen con la administración de una dosis pequeña de RMND Se requerirá dosis más elevada de succinilcolina (1.5 mg/kg) Hiperpotasemia Elevación de potasio sérico en 0.5mEq/L Requiere insulina, calcio, glucosa, bicarbonato.
  • 23. Efectos Secundarios y consideraciones clínicas: Dolores musculares Se deben a la contracción inicial desincronizada de los grupos musculares. La administración perioperatoria de AINEs puede disminuir la incidencia y severidad. Elevación de la presión intragástrica Las fasciculaciones aumentan la presión intragástrica, se compensa con incremento en el tono del EEI. Administración previa de RMND????
  • 24. Efectos Secundarios y consideraciones clínicas: Elevación de la presión intraocular Puede afectar a un ojo lesionado. No siempre se previene con pretratamiento con BMND Rigidez del músculo masetero Al inicio se puede notar cierta dificultad para abrir la boca debido a la relajación incompleta. Si impide la laringoscopia no es normal y puede ser signo temprano de hipertermia maligna.
  • 25. Efectos Secundarios y consideraciones clínicas: Presión intracraneana Se atenúa al tener un buen control de las vías respiratorias y con hiperventilación Puede evitarse con tratamiento con BMND y lidocaina IV (1.5 a 2.0 mg/kg) de 2 a 3 min antes de la intubación. Hipertermia maligna: Trastorno hipermetabólico del músculo esquelético Liberación de histamina ligera
  • 26.
  • 27.
  • 28. BNMND
  • 29. Relajantes Musculares No Despolarizantes Características farmacológicas generales Mientras más potente sea el BMND mayor sera su inicio de acción Los agentes volátiles disminuyen los requerimentos de dosis de RMND en un 15% Pancuronio y vecuronio son metabolizados en grado importante por hígado El vecuronio y rocuronio dependen de excreción biliar El cisatracurio depende de metabolismo extrahepático
  • 30. Relajantes Musculares No Despolarizantes Características farmacológicas generales La acidosis respiratoria puede potenciar el bloqueo no despolarizante y antagoniza su reversión La hipopotasemia y la hipocalcemia aumentan el bloqueo no despolarizante La hipermagnesemia potencia el bloqueo no depolarizante por competencia con el calcio en la placa motora terminal Los RN tiene aumento de sesibilidad RMND debido a inmadurez de la UNM. Volumen extracelular.
  • 31. Relajantes Musculares No Despolarizantes Esteroideos • Pancuronio • Vecuronio • Rocuronio bencilisoquinolinas • Atracurio • Cisatracurio No histaminoliberadores
  • 32. Resumen de la farmacología de los RMND Relajantes Estructura química Metabolism o Excreción primaria Inicio Duración Liberación histamina Bloqueo vagal Cisatracurio B +++ insignificante ++ ++ 0 0 Pancuronio E + Renal ++ +++ 0 ++ Vecuronio E + Biliar ++ ++ 0 0 Rocuronio E insignificante Biliar +++ ++ 0 +
  • 33. Curares DA95 (um/kg) Dosis de intubación (um/kg) Latencia de la instauración (min) Duración de acción total (min) Indice de recuperación T25 – T75% (min) Atracurio 250 400-500 3,5 50-60 11-12 Cisatracurio 50 150 4-5 70-80 12-15 Vecuronio 40 80-100 3,5 50-60 12 Rocuronio 300 600 2 60-70 14 Pancuronio 50 70-100 3,5 120 50 Relajantes Musculares No Despolarizantes
  • 34. curares Metabolismo Eliminación Renal (%) Hepática (%) Atracurio Vía Hofmann e hidrólisis (60-90%) 10-40 - Cisatracurio Vía Hofmann y esterasas plasmáticas ? ? Vecuronio Hepático 40% 20-30 70-80 Rocuronio <10% 30 70 Pancuronio Hepatico (10-20%) 70 30 Relajantes Musculares No Despolarizantes
  • 35. Cisatracurio Sufre degradación en plasma a pH y temperatura fisiológica por eliminación de Hofmann Metabolitos: Acrilatomonocuaternario Laudanosina: Excitación SNC, Elevación de CAM No afecta la frecuencia cardiaca ni la presión arterial.
  • 36. Características clínicas de los relajantes musculares Fármaco Dosis para intubación (mg/kg) Dosis de inicio de acción para intubar (min) Duración de la dosis para intubar (min) Dosis de mantenimiento en bolo (mg/kg) Dosis de mantenimiento en infusión (mg/Kg/min) Cisatracurio 0.1 a 0.15 2.0 a 3.0 40 a 75 0.2 1 a 2 Cisatracurio Uso clínico: Intervenciones prolongadas Accidente cardiovascular/shock Reanimación IRC Insuficiencia hepática
  • 37. Metabolismo: Esterasas inespecíficas Eliminación Hofmann Incompatibilidad química con tiopental Toxicidad por laudanosina Liberación de histamina dosis dependiente mas de 0.5mg/kg Atracurio
  • 38. Atracurio Características clínicas de los relajantes musculares Fármaco Dosis para intubación (mg/kg) Dosis de inicio de acción para intubar (min) Duración de la para intubar (min) Dosis de mantenimiento bolo (mg/kg) Dosis de mantenimiento infusión Atracurio 0.5 2.5 a 3.0 30 a 45 0.1 5 a 12 Uso clínico: IRC Insuficiencia hepática Pacientes mayores
  • 39. Vecuronio Se metaboliza en grado reducido en hígado. Su excreción es 75% biliar, 25% renal. Su uso prolongado en UCI produce bloqueo neuromuscular prolongado por acumulación de 3hidroxi activo. Sexo femenino, IRC, glucocorticoides y septicemia La duración de acción no se prolonga en grado notable en cirroticos en dosis menores de 0.15mg/kg No origina efectos cardiovasculares significativos aún a dosis 0.28mg/kg
  • 40. Vecuronio Características clínicas de los relajantes musculares Fármaco Dosis para intubación (mg/kg) Dosis de inicio de acción para intubar (min) Duración de la para intubar (min) Dosis de mantenimiento bolo (mg/kg) Dosis de mantenimiento infusión Vecuronio 0.08 - 0.12 2.0 a 3.0 45 a 90 0.01 cada 15 a 20 mins 1 a 2 Uso clínico: Pacientes en shock, trastornos coronarios NO en colestasis o Insuficiencia hepática
  • 41. Rocuronio No se metaboliza y se elimina principalmente en hígado y en menor cantidad en riñón. En los ancianos se puede prolongar su duración por disminución de masa hepática. Si se administra Intramuscular (1mg/kg lactantes, 2mg/kg niños) proporciona parálisis adecuada de cuerdas vocales y diafragma para intubación pero no antes de 3 a 6 min. La administración 20 seg antes de propofol o tiopental se utiliza para compensar su inicio de acción más prolongado.
  • 42. Rocuronio Características clínicas de los relajantes musculares Fármaco Dosis para intubación (mg/kg) Dosis de inicio de acción para intubar (min) Duración de la para intubar (min) Dosis de mantenimiento bolo (mg/kg) Dosis de mantenimiento infusión Rocuronio 0.45 a 0.8 1 a 1.5 35 a 75 0.15 9 a 12 Uso clínico: Intervenciones prolongadas Ventilación postoperatoria NO en feocromocitoma
  • 43. Pancuronio Características clínicas de los relajantes musculares Fármaco Dosis para intubación (mg/kg) Dosis de inicio de acción para (min) Duración de la para intubar (min) Dosis de mantenimiento bolo (mg/kg) Dosis de mantenimiento infusión (mg/Kg/min) Pancuronio 0.08 – 0.12 2.0 a 3.0 60 - 120 0.01 -
  • 44. Características clínicas de los relajantes musculares Fármaco Dosis para intubación (mg/kg) Dosis de inicio de acción para intubar (min) Duración de la dosis para intubar (min) Dosis de mantenimiento en bolo (mg/kg) Dosis de mantenimiento en infusión (mg/Kg/min) Succinilcolina 1.0 o.5 5 a 10 0.15 2 a 15 mg/min ° Rocuronio 0.8 1.5 35 a 75 0.15 9 a 12 Cisatracurio 0.2 2.0 3.0 40 a 75 0.2 1 a 2 Vecuronio 0.12 2.0 a 3.0 45 a 90 0.01 1 a 2 Pancuronio 0.12 2.0 a 3.0 60 a 120 0.01 -
  • 45.
  • 46.
  • 47. PIEL Urticaria 80-90% Via respiratoria 70% Tracto gastrointestinal (30-45%) Caridiovascular (10-45%) sistema nervioso central (10-15) Reacción de hipersensibilidad secundaria al uso de bloqueadores neuromusculares. E. Rodner, I. Cordero, G. Pérez, I. Mora. Revista Mexicana de Anestesiologia. Abril-Junio 2021 Vol. 44. No. 2. pp 105-109 LOS SÍNTOMAS DE ANAFILAXIA
  • 48. clasificación de Ring y Messmer3 en:  Grado I: signos mucocutáneos: eritema, urticaria, angioedema.  Grado II: afectación multivisceral moderada: signos mucocutáneos, hipotensión arterial (> 30%), taquicardia, hiperreactividad bronquial (tos, dificultad ventilatoria).  Grado III: síntomas que suponen riesgo vital: colapso cardiovascular, taquicardia o bradicardia severas, otras arritmias, broncoespasmo, los signos mucocutáneos pueden estar ausentes.  Grado IV: parada cardiorrespiratoria. Manejo anestésico de la alergia a los relajantes musculares. Revista Argentina de anestesiología E. Bevilacqua, G.Miramontes, J. López, B. Jiménez, S. López, F. Carballada. Volumen 75, 2017. Pag. 7-12
  • 49. FACTORES DE RIESGO alergia en anestesia previa, Alergia a algún fármaco, signos de alergia al látex o a frutas como kiwi, plátano anafilaxia por NMBA ocurren en la primera exposición En Francia y Noruega, el rocuronio fue retirado del mercado, pero en Estados Unidos tiene un gran uso ( uso extendido de derivados opiáceos como antitusivos) Uso de elementos cosméticos y para el cabello Manejo anestésico de la alergia a los relajantes musculares. Revista Argentina de anestesiología E. Bevilacqua, G.Miramontes, J. López, B. Jiménez, S. López, F. Carballada. Volumen 75, 2017. Pag. 7-12
  • 50. Las medidas más importantes a tomar en caso de una reacción anafiláctica serían:  Retirar o interrumpir el fármaco causante.  FiO2 100%.  Administración temprana de adrenalina, dosis en grados III y IV.  expansión de volumen con cristaloides debido al aumento de la permeabilidad capilar  Posición de Trendelemburg.  El broncoespasmo se trata con β-2-agonistas, como el salbutamol inhalado o por vía intravenosa  corticoides son útiles a la hora de reducir la fase tardía Manejo anestésico de la alergia a los relajantes musculares. Revista Argentina de anestesiología E. Bevilacqua, G.Miramontes, J. López, B. Jiménez, S. López, F. Carballada. Volumen 75, 2017. Pag. 7-12
  • 53. BIBLIOGRAFIA  Relajantes Musculares. G. Morgan, M. Mikhail. Anestesiología Clínica. Edición 3.  Goodman y Gilman. Las Bases Farmacologicas de la Terapeutica 13 a Edicion. Edit Mc Graw Hill. Pag. 116-120 y 189-202  Anestesia General. W. Patiño. Relajantes Musculares.  Anestesia Clinica Edicion 8. P. Barash. Relajantes Musculares. Capitulo 21. Pag 890- 930  Texto de anestesiología teórico practico. J, Aldrete. 2 edición  Miller Anestesia. Edicion 8. Ronad D Miller.  Wilton Levine. Procedimientos en Anestesia del Massachusetts General Hospital 2013  James C. Dukes ,Brian M. Kech. SECRETOS DE ANESTESIA 5ª, Elservier. 2011