SlideShare una empresa de Scribd logo
El código abierto de la colaboración
   Código abierto es el término con el que se conoce al software
                distribuido y desarrollado libremente.
  El código abierto habla de los beneficios prácticos de compartir.




                                                         www.culturasenda.com	
  
Los protagonistas:
todos los que estamos en el REM
            Presentaciones
           #elevator speech
#elevator speech- un buen ejemplo	
  
Recuperando nuestro ADN Colaborativo….
            Re-aprendiendo…
Siglo XX Competición- Siglo XXI Colaboración
               #MINGAABIERTA
#NUEVO MUNDO/ NUEVOS MODOS




CADA VEZ MÁS PERSONAS SE PREOCUPAN POR COMPARTIR
Recursos/ agendas de incidencia/ contactos/ espacios

#TENDENCIAS GLOCALES
-2.0/ muchos a muchos - Valor de los intangibles
Aprendizaje colaborativo - Cultura abierta y libre (procomún)
Financiamiento colectivo - Economía de la abundancia
Sistemas distribuidos
Web 1.0                                           Web 2.0
                                             Paradigmas
                 Uno- a- muchos                                  Muchos-a muchos
                    Publicar                                        Participar
                                               Contenidos
    Contenidos iguales para todos los usuarios         Contenidos personalizados par cada usuario
        Información aislada en sitios webs            Contenido interconectados (RSS) por medio de
                                                                            tags
         Producción individual/institucional                       Producción colectiva
              Valor de la información                     Valor de la interconexión (sindicación)
                                                  Usos
               Usuario lee y navega                     Usuario lee, navega y produce información
       Interconexión usuarios/información                              Interconexión
                                                          usuarios/información/objetos/procesos
                                             Infraestructura
       Directorios (taxonomias a cargo del              Tagging a cargo del usuario (folcsonomía)
                     productor)
                 Cliente- servidor                                   Entre pares P2P
                                         Géneros o tipos de web
                  Sitios “vidriera”                                  Aplicaciones web
       Sistemas de gestión d e contenidos                                  Wikis
                 Webs personales                                           Blogs
                                                Ejemplos
                   Doublé Click                                    Google <<ad <sense
                       Ofoto                                                Flickr
                      Mp3.com                                             Napster
                 Británica en línea                                      Wikipedia
!
Pero a pesar de eso, muchas personas y organizaciones:
•  Se sienten aisladas
•  No saben como actuar en momentos de crisis
•  Quieren trabajar con otros y no saben como
•  Participaron de algún grupo pero al final todos terminaron
   peleados
•  No habían pensado que podían tener un socio en otro país
•  Saben qué necesita su comunidad pero no saben como
   ayudar
•  No saben cómo trabajar con el Estado
COMO ACTUAR FRENTE A TODOS ESO:


 Más que planificación, ESTRATEGIA
           GESTIONAR ES TOMAR DECISIONES sobre:
                         ACCIONES
                         ALIANZAS
                         EQUIPOS
                        RECURSOS
                        DINÁMICAS
           Una	
  organización	
  inteligente	
  es	
  una	
  organización	
  interfaz	
  
Un	
  modelo	
  de	
  ges5ón	
  inteligente	
  es	
  aquel	
  da	
  respuesta	
  ágil	
  a	
  las	
  necesidades	
  
Creando nuevos modelos de organización y gestión
•  Que construyan otro tipo de autonomía.

        Que No significa independencia, que no necesito de nada ni de nadie.
                          Significa	
  interdependencia	
  +	
  inteligencia	
  
 La	
  autonomía	
  implica	
  auto-­‐crearse	
  y	
  auto-­‐producirse	
  a	
  par5r	
  de	
  la	
  relación	
  
                                    inteligente	
  con	
  el	
  entorno.	
  


                                                                                                     MÁS
                                                •  Porosos
                                               •  Flexibles
•  Sustentables (sistemas funcionales a las necesidades de
                                            cada momento)
#ORGANIZACIÓN INTELIGENTE

#ORGANIZACIÓN INTERFAZ
#INTERDEPENCIA/ INTERRELACIÓN
#nueva arquitectura de lo relacional
 
QUÉ PODEMOS HACER POR VOS?
TE AYUDAMOS
A DESCUBRIR
EL PODER
DE LA RED
•    NO ESTAS SOLO
•    SE TE ABREN NUEVAS OPORTUNIDADES
•    APRENDES COSAS NUEVAS
•    RESUELVES COSAS QUE SOLO NO PODRIAS RESOLVER
•    TU TRABAJO TIENE UN IMPACTO MUCHO MAYOR
•    TIENES ACCESO A RECURSOS ILIMITADOS
RED
hablar de redes significa hablar de crear conexiones,
de mantenerlas y de entender qué es lo que sucede
      cuando entramos en contacto con otros

     COMUNICACIÓN + GESTIÓN DE CONEXIONES
 HAY RED CUANDO: compartimos un proceso de trabajo
      y hay flujo de intercambio y comunicación

                GENERAR MÁS Y MEJORES
           CONDICIONES PARA LA COLABORACIÓN
RED es la energía, el movimiento que somos capaces de generar




                          INDIVIDUO	
  


                    GRUPO	
  




                                ENTORNO


       Poner la atención en las TRANSFORMACIONES
        que éstas producen en nosotros y en otros
Qué haremos en este REM?
             Día	
  1.	
  Código	
  abierto	
  de	
  la	
  colaboración:	
  cultura	
  de	
  red.	
  


 Día	
  2.	
  Re-­‐lectura	
  de	
  nuestro	
  ADN	
  colabora5vo	
  /Prác5cas	
  ancestrales	
  de	
  
                               colaboracion	
  desde	
  una	
  mirada	
  2.0.	
  	
  


   Día	
  3.	
  	
  Campañas	
  de	
  comunicación	
  y	
  estrategias	
  de	
  comunicacion	
  en	
  red.	
  
	
  	
  



                                 La visualización de una solución
                                           #PROTOTIPOS
Prototipado

                SENDAS
DONDE ESTOY                    DONDE
                               QUIERO
                               ESTAR




              FACTOR CRITICO
Montando nuestra MINGA abierta…
1-­‐Donde	
  quiero	
  estar?	
  

Para	
  qué	
  necesito	
  crear	
  red	
  



            #ANTICIPACIÓN
TRANSFORMACIÓN
  CRECIMIENTO
“PROYECTAR es anticipar lo por venir,
  proponer una imagen compartida,
   superadora de la que preexistía”
               J. M. Castro
Cultura senda, referente mundial en tecnología y cultura
de red visita China

Cultura Senda en TED Alemania, ideas que vale la pena
difundir

La universidad de código abierta iniciada por Senda en
2012 ya cuenta con más de millón de colaboradores

CULTURA DE RED
A 5 años de su lanzamiento, Cultura Senda nos habla de
cómo se construyó la red de cultura más grande del
mundo
2-­‐donde	
  ESTOY?	
  
 Paso	
  1:	
  Iden5ficar	
  FASE	
  	
  	
  
1.    #Diseño	
  	
  (armando	
  la	
  idea)	
  
2.    #Lanzamiento	
  (difundir	
  la	
  idea)	
  
3.    #Conducción	
  (ges5ón	
  del	
  proyecto)	
  
4.    #Crecimiento/	
  ampliación	
  (cómo	
  
      transformarse	
  para	
  ampliar	
  el	
  impacto,	
  
      incluir	
  nuevas	
  líneas	
  de	
  acción)	
  
                               	
  
2-­‐donde	
  ESTOY?	
  
Paso	
  2:	
  Iden5ficar	
  RECURSOS	
  
        1.     Financieros	
  
        2.     Infraestructura/estructura	
  
        3.     Contactos	
  
        4.     Saberes/	
  habilidades	
  
        5.     Valores	
  

                                                 #NEGOCIOS MESH
   Qué	
  tengo	
  y	
  qué	
  me	
  falta	
     #VISUALIZACIÓN DE DATOS
2-­‐donde	
  ESTOY?	
  
Paso	
  3:	
  Comprender	
  tu	
  EQUIPO	
  



	
  
	
  
	
  
                         	
  
LOS MEDIADORES CONECTAN
	
  
   Cada uno de nosotros genera conexiones
     y transforma de diversas maneras
ORGANIZADORES
       Director
     Colaborador
Saltador de obstáculos
                              REFLEXIÓN/ APRENDIZAJE
                                  Interpolinizador
                                    Antropólogo
                                  Experimentador
     CONSTRUCTORES
          Cuidador
 Arquitecto de experiencias
         Diseñador
          Narrador
ANTROPÓLOGO




Cultura de la
 curiosidad 	
  

                                                               !
 Qué conexiones hace y            Cómo lo hace, con qué
 cómo transforma?                 herramientas?
  Mira los problema, los          Lo cotidiano es su materia prima.
 replantea, y los conecta con     Observación paciente+ creación
 la solución apropiada.           rápida de prototipos= innovación.
                                  Anota todo
 Se aproxima al fenómeno          Preguntar- observar- aprender-
 con:                             intentar.
 -­‐ Mentalidad de principiante   El mapa: necesidades-deseos-
 -­‐ Empatía                      experiencias-oportunidades
                                  La observación indirecta, “bombas de
 -­‐ Sensación de vuja dé.
                                  pensamiento”
 -­‐ Anticipación para la
 reducción de atascos.
EXPERIMENTADOR
                           1% de inspiración, 99% de
                           transpiración
                           Cultura de la experimentación,
                           le pone patines al método científico
                           es la base de un equipo que no deja de
                           aprender!

                       !
    Qué conexiones hace y cómo          Cómo lo hace, con qué
    transforma?                         herramientas?
     Conecta ideas con prototipos       La disciplina del prototipo.
    Celebra el proceso no la            (volver tangibles las ideas)
    herramienta, es el mediador
    que sostiene el movimiento          El work in progress, y la
    (proceso)                           apertura.
    Mira entrecerrando los ojos,
!
    porque prioriza la promesa que      Mientras mas mejor: generación
    encierra la idea y no la forma ni   de debates
    los detalles… transforma el
    foco.                               Experimentación rápida- Ritual
    Combina enfoques, los conecta       del error.
    y produce mejoras.                  División del riesgo
INTERPOLINIZADOR


              Cultura del aprendizaje continuado
  Qué conexiones hace y                Cómo lo hace, con qué
    cómo transforma?                       herramientas?
Yuxtapone ideas o              Lector voraz de recursos y de
conceptos aparentemente        compartirlos
inconexos creando algo         Anota todo
nuevo.                         Formación ecléctica
                                Se pregunta siempre cómo puedo
Es un vaso comunicante.-       implementar esta lógica en otra
factor esencial de interfaz.   cosa?
                               Proyectos multidisciplinarios,
Identifican patrones que        Pensar en metáforas
los demás no ven               La visión de escasez como una
 Enfocan los problemas         práctica creadora.
desde ángulos inusuales        La traducción, entre lenguajes y
 Son especialistas en          contextos
traducción de contexto!        Pensamiento lateral                !
SALTADOR DE OBSTÁCULOS

  Qué conexiones hace y cómo      Cómo lo hace, con qué herramientas?
          transforma?
Conecta con el punto de llegada   Rompe normas, supera burocracias…
o resultado, por otras vías.      La invisibilidad
Solucionador de problemas
Ante camino escarpado, toma       Ve mas allá de los fallos iniciales
ángulo diferente.
Hace más con menos.               Las nuevas tecnologías
Transforma el foco: obstáculo
como oportunidad única de
innovar.




                                    ! !
Conectores por naturaleza!
                        CONECTOR




                                                  !
  Qué conexiones hace y cómo           Cómo lo hace, con qué
           transforma?                     herramientas?
Conecta equipos, conecta a los     Palanca y punto de apoyo
escépticos con los aliados.
Incluye a los opositores.          Jiujitsu

Capacidad de traducción única:     Grupos de no opinión. No
lenguajes:motivacional-identidad   buscan sospechosos
equipo, ofreciendo protagonismo    habituales, suman
a todos                            posibilidades.

Capacidad de valorizar todos los
formatos y medios de
intercambio
DIRECTOR

                               inspirar y direccionar
                           dirigir es un 90% de casting


                     !                                                            !


Qué conexiones hace y cómo           Cómo lo hace, con qué herramientas?
transforma?
Abre espacios para nuevas            Casting exhaustivo- equilibrio individuo-
conexiones, nuevos liderazgos.       colectivo.
                                     Malabares
Conecta la mirada de los demás con   Lluvia de ideas
su mirada anticipada                 Creador de identidades

Responsables de garantizar que       Preguntas claves:
exista siempre un mañana              Cuál es el reto de la organización? Qué
                                     proyecto podríamos lanzar hoy para abrirle
Conecta producción en dirección al   camino a ese objetivo?
objetivo- no a los extravíos
ARQUITECTO DE
     EXPERIENCIAS

no a las ideas preconcebidas!
Independencia mental para trazar
mapas propios con historia
propia!



   Qué conexiones hace y cómo      Cómo lo hace, con que herramientas
            transforma?
   Prepara las condiciones de la     Performativa de la colaboración
    conexión, hace el caldo de
    cultivo, las condiciones de     Cartografía el viaje de los públicos
             posibilidad
                                    Nuevas tecnologías+ necesidades
     Recorta la distancia de la      humanas cambiantes=diseño de
           conexiones                         experiencias

         Genera puntos             Pregunta: qué experiencias podemos
       desencadenantes…                ofrecer? Podemos animar a
                                             coleccionarlas?
                                            Ofrecer símbolos..
!
                            DISEÑADOR DE DECORADOS
       Son el factor x! elemento que puede darle un giro a la organización
       Si quieres hacer algo importante, ponlo donde no puedas ignorarlo!
Qué conexiones hace y cómo transforma? Cómo lo hace, con qué herramientas?
Conectan espacios, para conectar gente Poder de la suma de las partes: pequeños cambios-
                                       grandes impactos.
Trabajan intersección espacio-         Detección de oportunidades para alegrar el entorno
comportamiento humano                  laboral, potenciar creatividad

 Crean espacios para equipos vecinos,    Pregunta: Cómo hacer para combatir la resistencia al
combinaciones potentes, encuentros.      cambio y organizar espacios para el encuentro? es
                                         este espacio un templo del orgullo o es un espacio
Equilibran la necesidad de privacidad    que invita a la visita y a la inventiva?
individual y lo colectivo                Fomenta mentalidad de abundancia (materiales para
                                         innovar)
CUIDADOR
                             Atención PERSONALIZADA



Qué conexiones hace y        Cómo lo hace, con qué herramientas?
cómo transforma?
Recurre a todos sus         Mostrar en lugar de enseñar
conocimientos y             Entender individualidades.
experiencias para formular  Simplificar y humanizar los cuidados
diagnóstico, recomendar     Identifican las barreras que separan y luego las
una terapia, hacer que se   atiende una por una aplicando sencillez,
sienta cómodo el otro       comunicación clara y diseño personalizado.
                            Borra la complejidad innecesaria
Trabajan para ampliar las   Historiales
relaciones, para que el     Ofrece Red de seguridad que invita a sumir el
vínculo de fortalezca,      riesgo
potenciar, mantener y       Mediar- no automatizar…
alimentar la conexión hecha Resolver con , no por …la gente
NARRADOR
              Tejedor de mitos que destilan hechos para
                realzar la realidad y extraer lecciones
                          Las palabras valen!
    Qué conexiones hace      Cómo lo hace, con qué herramientas?
    y cómo transforma?
    Convierten al héroe en   No sirve cualquier historia, debe saber
    persona de carne y       combinar narrativa y situación…
    hueso, lo acercan y lo   Sistematización creativa
    conectan..               Las metáforas
                             Elevator speech
    Sistematizador y
    difusor de los           Crear un lenguaje común a la
    aprendizajes de la       organización
    organización             Inventa vehículos narrativos: el medio no
                             es el mensaje, pero sin duda puede
     Conectan situaciones    reforzarlo y amplificarlo…
    con historias con        Tics+ transparencia radical
    lecciones                Pregunta: qué cuento puedo contar para
    motivacionales           que se entienda tal idea? puedo utilizar
    Conexión de              las narraciones o las enseñanzas en un
    información por otros    micronivel para mejorar la relación con
    medios                   un cliente, con la comunidad o público?
!
La colaboración en un juego en EQUIPO
•  La innovación y la colaboración
son un deporte de equipo!
•  Equipo ganador- roles idóneos.
•  Estirar. La flexibilidad es la nueva fuerza                     !
•  La colaboración no es un programa, es un estilo de vida-
   animemos equipos que la asuman.
•  No dependamos de jugadores estrellas
•  No es necesario contar con los 10 personajes, a cada momento,
   sepa combinarlos
 
	
  
	
  
       	
  
personaje          principales características
REFLEXIÓN/
APRENDIZAJE
ANTROPÓLOGO        Hace preguntas fundamentales, las conecta con la solución apropiada
EXPERIMENTADOR     Combina enfoques, los conecta y produce prototipos
INTERPOLINIZADOR   Yuxtapone ideas o conceptos aparentemente inconexos, mezcla distintos saberes
ORGANIZADORES
SALTADOR DE        Soluciona los problemas. Transforma cada inconveniente en una oportunidad de
OBSTÁCULOS         innovar
CONECTOR           Conecta equipos, conecta a los escépticos con los aliados. Incluye a los opositores

DIRECTOR           Inspirar y direccionar. Dirigir es un 90% de casting. Proyecta al equipo y a la
                   organización
CONSTRUCTORES
ARQ. DE            Piensa como crear una experiencia única e inolvidable de cada cosa que hacemos
EXPERIENCIAS
DISEÑADOR DE       Si quieres hacer algo importante, ponlo donde no puedas ignorarlo! Ayudan a
DECORADOS          presentar nuestro trabajo de una forma interesante
CUIDADOR           Atención personalizada. Se preocupan por medir el pulso, ver cómo se siente cada
                   uno dentro del equipo, acompañan, resuelven con y no por la gente.

NARRADOR           Sistematiza los aprendizajes de la organización. Conectan situaciones con historias
                   y con lecciones motivacionales
2-­‐donde	
  ESTOY?	
  
Paso	
  4:	
  Reconocer	
  el	
  factor	
  de	
  innovación	
  
Qué	
  hace	
  tu	
  organización	
  que	
  no	
  hace	
  nadie	
  más?	
  	
  
Qué	
  te	
  diferencia	
  de	
  otros?	
  




                                 # 2x2
3-­‐	
  Transitando	
  la	
  senda	
  
CREACIÓN	
  DE	
  PROTOTIPOS	
  
	
  Consignas	
  para	
  proyectos	
  en	
  cada	
  fase	
  
Fase	
  Diseño	
  
Fase	
  Lanzamiento	
  
Fase	
  Conducción	
  
Fase	
  Ampliación/	
  crecimiento	
  
	
  
	
  

                           # estadobeta
#Diseño - Armando	
  la	
  idea,	
  Creando	
  solo	
  o	
  con	
  otros?	
  
A	
  quiénes	
  puedes	
  incluir	
  para	
  pensar	
  la	
  idea?	
  	
  te	
  interesa	
  buscar	
  socios.?	
  	
  O	
  mas	
  bien	
  pensar	
  en	
  
sumar	
  colaboradores	
  para	
  pensar	
  una	
  idea	
  rompedora?	
  
Mapea	
  también	
  el	
  	
  contexto/	
  ya	
  hay	
  alguien	
  haciendo	
  algo	
  parecido?	
  Te	
  interesa	
  asociarte	
  o	
  
conseguir	
  un	
  diferencial?	
  
Una	
  vez	
  que	
  tengas	
  esto	
  iden5ficado:	
  Ponderación	
  de	
  actores.	
  
 
#Lanzamiento-­‐	
  Difundiendo	
  la	
  idea.	
  	
  Cómo	
  posicionar	
  e	
  instalar	
  nuestro	
  proyecto	
  en	
  el	
  mapa?	
  
Cómo	
  trabajar	
  la	
  resistencia	
  al	
  cambio?	
  Trabajar	
  los	
  ingredientes	
  para	
  el	
  cambio.	
  
	
  
#Conducción- GesCón	
  del	
  proyecto.	
  	
  Cómo	
  no	
  sucumbir	
  solo	
  a	
  lo	
  urgente?	
  Sistema	
  en	
  equilibrio.	
  	
  
Revisión	
  de	
  prioridades:	
  Estás	
  haciendo	
  más	
  de	
  lo	
  que	
  puedes?	
  Matriz	
  de	
  urgente	
  e	
  importante	
  para	
  
ponderar.	
  Necesitas	
  incorporar	
  más	
  gente?	
  Para	
  qué?	
  Y	
  quienes	
  pudieran	
  ser?,	
  piensa	
  no	
  sólo	
  en	
  
términos	
  de	
  roles	
  sino	
  de	
  capacidades	
  Cómo	
  armar	
  red	
  de	
  colaboradores	
  para	
  reforzar	
  nuestro	
  
equipo?	
  

#Crecimiento/ Ampliación- Cómo	
  transformarse	
  para	
  ampliar	
  el	
  impacto?	
  Incluir	
  nuevas	
  líneas	
  de	
  
acción.	
  	
  Crecer	
  hacia	
  donde	
  y	
  con	
  quiénes?	
  
Si	
  estás	
  en	
  crecimiento	
  te	
  estas	
  planteando	
  ampliar	
  en	
  algún	
  sen5do,	
  nuevas	
  líneas,	
  nuevos	
  
territorios,	
  etc…Primero,	
  trabaja	
  la	
  matriz	
  4	
  futuros,	
  elige	
  el	
  mas	
  fac5ble	
  de	
  los	
  4	
  futuros	
  y	
  
profundízalo	
  con	
  la	
  prospec5va,	
  especificando	
  	
  los	
  posibles	
  socios	
  y	
  colaboradores	
  para	
  cada	
  
momento	
  
DETENTE	
  UN	
  MOMENTO….	
  
ADVERTENCIAS	
  ANTES	
  DE	
  CREAR	
  UN	
  PROTOTIPO…	
  
Modelo	
  verCcal	
   Se	
  financia	
                                Modelo	
  con	
  comunidades	
  
                                             Inst.,	
  sponsors,	
  
Se	
  piensa	
                               financian	
  
(ar5stas,	
  etc	
                           evalúan	
  el	
  
pensadores	
  del	
                          cierre	
  
concepto	
  y	
  
contenidos	
  



                                                                                                                         La	
  estructura	
  como	
  
                   Nuestro	
  proyecto	
                                                                                 un	
  community	
  
                                                                       Se	
                                              manager	
  
                                                                       difunde	
  
    Se	
  ejecuta	
  	
                                                  Las	
  
    (gestores)	
                                                comunidades	
  
                                                                colaboran	
  con	
  
  Se	
  consume	
                                                 la	
  difusión	
  
  	
  (evento	
  como	
  
      elemento	
  
       central)	
                             Las	
  
                                         comunidades	
  
                                              son	
                                                  Se	
  consume	
  
                                         desCnatarias/
                                         consumidores	
  

Se	
  documenta	
  el	
  
resultado	
  (El	
  
proceso?)	
  se	
  archiva	
  
A	
  caballo	
  regalado	
  no	
  se	
  le	
  mira	
  colmillo….	
  
Insumos	
  para	
  cada	
  consigna…	
  
	
  
Fase	
  de	
  Diseño:	
  
Ponderación	
  de	
  actores	
  
	
  
Fase	
  de	
  lanzamiento:	
  
    Fórmula	
  para	
  el	
  cambio	
  
    	
  

           ¿Cómo	
  trabajar	
  la	
  resistencia	
  al	
  cambio?	
  
                      	
  La	
  resistencia	
  como	
  variable	
  y	
  no	
  como	
  imponderable    	
  
El	
  rol	
  de	
  los	
  tradicionalistas	
  y	
  los	
  pioneros,	
  en	
  el	
  escenario	
  presente	
  y	
  futuro.	
  
                           Sistema	
  en	
  tensión.	
  ¿El	
  cambio	
  es	
  posible?       	
  
                                                            	
  
Ingredientes	
  para	
  el	
  cambio	
  
                       	
  
Deseos,	
  insa5sfacciones	
  que	
  funcionan	
  como	
  
   “motores”	
  del	
  cambio	
  (qué	
  mo5vó	
  este	
  
proyecto)	
  +Visión	
  común	
  del	
  colec5vo,	
  grupo,	
  
organización	
  (foto	
  futura)+	
  Primeras	
  acciones	
  
                                                             	
  
    a	
  emprender	
  (hacer	
  lista)	
  >	
  	
  resistencia
                               	
  
Fase	
  de	
  Conducción	
  
Reconocer	
  el	
  factor	
  crí5co	
  
lo	
  urgente	
  vs.	
  lo	
  importante	
  
	
  
	
  
“No	
  poner	
  la	
  carreta	
  delante	
  de	
  los	
  caballos”	
  



                          # equilibrio
# regla de Pareto
        # principio 80/20

                                  20%	
  de	
  los	
  
                                  	
  resultados	
  

80%	
  del	
  Cempo	
  
empleado	
  en	
  muchas	
  
tareas	
  secundarias	
  




                                  80%	
  de	
  los	
  
                                  	
  resultados	
  




  20%	
  del	
  Cempo	
  
  empleado	
  en	
  pocas	
  
  tareas	
  imprescindibles	
  
+	
  importante	
                                OJO!:Orientarla	
  siempre	
  
                                                                                                       en	
  dirección	
  al	
  obje5vo,	
  
                                                                                                       al	
  para	
  qué	
  estratégico!	
  
                                                                                                       Esa	
  es	
  la	
  balanza!	
  
                                                                                                       	
  
                                          B	
  	
                                 A	
  
                         +importante-­‐urgente	
                     +importante+urgente	
  
                      Fijar	
  estratégicamente	
  un	
              Hacerlas	
  cuanto	
  antes	
  
                                    plazo	
                               Prioridad	
  1	
  
                           Banco	
  de	
  futuros	
  
-­‐	
  urgente	
                                                                                            +	
  urgente	
  

                                              P	
                                    C	
  
                          -­‐urgentes-­‐	
  importantes	
             +urgente-­‐importante	
  
                                Para	
  la	
  papelera	
             Reducirlas,	
  ponderarlas,	
  
                                                                             delegarlas	
  
                                                                    Equilibrio,	
  conectarlas	
  con	
  
                                                                          las	
  del	
  grupo	
  A	
  

    OJO!	
  Romper	
  con	
  la	
                                                                           OJO!:Este	
  proyecto/
    sensación	
  del	
  círculo	
                                                                           idea/tarea	
  me	
  ayudará	
  
    del	
  huevo	
  y	
  la	
  gallina.	
                                                                   a	
  lograr	
  el	
  obje5vo?	
  Y	
  
    Piensa	
  en	
  los	
  caballos!	
                                                                      que	
  pasa	
  si	
  no	
  lo	
  
                                                       -­‐	
  importante	
  
                                                                                                            hago?	
  Se	
  cae?	
  
Fase	
  de	
  crecimiento:	
  
Matriz	
  de	
  4	
  futuros	
  y	
  Prospec5va	
  	
  
	
  
Matriz	
  de	
  4	
  futuros
                           	
  
Variables:	
  censura/libertad	
  en	
  via	
  pública	
  
Avance	
  en	
  el	
  uso	
  de	
  las	
  5cs	
  




    4	
  futuros	
  La	
  Comuna	
  Teatro
Prospec5va	
  
Prospec5va	
  
Prospec5va	
  
Gracias!	
  
www.culturasenda.com	
  
#DÍA 2


CONTINUAMOS CREANDO NUESTROS PROTOTIPOS…
# ModeloDeGestion                   # EstrategiaDeSustentabilidad


            ARQUITECTURA DE LA PARTICIPACIÓN



                          ACTOR COLECTIVO
 FORMA PARTE (que pertenece, que está informado)
 TIENE PARTE (que puede opinar e intercambiar ideas, conocimiento, visiones)
 TOMA PARTE (que puede tomar decisiones junto con los otros)
Nuevas y Viejas Tecnologías de Red
          Facilitador:	
  Gustavo	
  Ulcué	
  




       #MINGA
Recuperando nuestro ADN Colaborativo….
PARA	
  CONTINUAR	
  PROTOTIPANDO….	
  
Paso	
  1:	
  Retomar	
  las	
  listas	
  de	
  posibles	
  colaboradores	
  ,	
  socios,	
  etc…	
  
	
  

Paso	
   2:	
   Piensa,	
   cómo	
   imaginas	
   su	
   par5cipación?,	
   sobre	
   qué	
   par5ciparían?	
  
hasta	
   dónde	
   pudieran	
   tomar	
   decisiones	
   o	
   incidir	
   ?	
   IMPORTANTE:	
   Cuando	
   invito	
   a	
  
otros	
  	
  a	
  par5cipar,	
  tengo	
  que	
  tener	
  claras	
  las	
  reglas	
  del	
  juego!	
  
	
  

Paso	
  3:	
   Piensa	
  en	
  ac5vidades	
  y/o	
  espacios	
  de	
  par5cipación	
  concretos	
  para	
  
estos	
  colaboradores,	
  diséñalas	
  a	
  par5r	
  de	
  un	
  ejercicio	
  de	
  adaptación	
  o	
  relectura	
  de	
  
una	
  MINGA.	
  
	
  

Paso	
  4:	
  Iden5fica	
  los	
  retornos	
  individuales	
  para	
  aquellos	
  que	
  se	
  sumen	
  como	
  
colaboradores/socios	
  del	
  proyecto.	
  	
  
Piensa	
   en:	
   seguir	
   trabajando	
   tu	
   diferencial	
   y	
   evidenciarlo	
   como	
   moneda	
   de	
   cambio/	
   otros	
  
retornos	
  crea5vos	
  del	
  mismo	
  proyecto	
  (lógica	
  crowdfunding)	
  
	
  

Paso	
  5:	
  Iden5fica	
  los	
  retornos	
  colec5vos.	
  Base	
  filosófica	
  de	
  la	
  MINGA.                  (Diana-­‐	
  GOTEO)	
  
#PerformativaDeLaColaboración

  #ORGANIZACIÓN INTERFAZ
 
#Diseño:
	
  Diseñen	
  1	
  estrategia/ac5vidad/espacio	
  de	
  	
  “pienso	
  colec5vo”	
  para	
  colaboradores.	
  
	
  
#Lanzamiento:
Diseñen	
  Acciones	
  de	
  lanzamiento	
  y	
  posicionamiento	
  de	
  la	
  idea	
  	
  con	
  la	
  comunidad,	
  que	
  
rompa	
  la	
  resistencia	
  y	
  genere	
  adhesión	
  
	
  
#Conducción:
Diseñen	
  ac5vidades	
  interfaz	
  que	
  posibiliten	
  el	
  crecimiento	
  orgánico	
  la	
  suma	
  de	
  esos	
  otros	
  
que	
  ya	
  iden5ficaste.	
  Espacios	
  de	
  contaminación	
  mutua,	
  ampliación	
  de	
  una	
  red	
  de	
  
colaboradores.	
  
	
  
#Crecimiento:
Diseñen	
  Espacios	
  y	
  fórmulas	
  que	
  les	
  permitan	
  concretar	
  las	
  alianzas	
  para	
  este	
  crecimiento.	
  
Esto	
  deberán	
  decidirlo	
  según	
  el	
  foco	
  de	
  crecimiento	
  que	
  decidieron	
  (otros	
  canales	
  de	
  
distribución,	
  otros	
  territorios,	
  otras	
  capacidades	
  para	
  ampliar	
  ejes	
  de	
  acción,	
  etc..)

	
  
#DÍA 3


CONTINUAMOS CREANDO NUESTROS PROTOTIPOS…
#COMUNICACIÓN
 hpp://piratepad.net/minga-­‐abierta	
  
             Facilitador:	
  Pedro	
  Soler	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual tejeRedes parte III tecnologias sociales ver beta 1 final
Manual tejeRedes parte III tecnologias sociales ver beta 1 finalManual tejeRedes parte III tecnologias sociales ver beta 1 final
Manual tejeRedes parte III tecnologias sociales ver beta 1 finaltejeRedes
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
CamiB12
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
Miguel Guinalíu
 
Presentación Semana de la Imagen Fundacion Santander Creativa #SDRtech
Presentación Semana de la Imagen Fundacion Santander Creativa #SDRtechPresentación Semana de la Imagen Fundacion Santander Creativa #SDRtech
Presentación Semana de la Imagen Fundacion Santander Creativa #SDRtech
Pablo De Castro
 
Manual tejeRedes Para el Desarrollo de Redes Colaborativas y Sistemas de Trab...
Manual tejeRedes Para el Desarrollo de Redes Colaborativas y Sistemas de Trab...Manual tejeRedes Para el Desarrollo de Redes Colaborativas y Sistemas de Trab...
Manual tejeRedes Para el Desarrollo de Redes Colaborativas y Sistemas de Trab...
tejeRedes
 
Gerente 2.0 para empresas 2.0
Gerente 2.0 para empresas 2.0Gerente 2.0 para empresas 2.0
Gerente 2.0 para empresas 2.0Albino Goncalves
 
Tecnología y Sociedad - Sociedad del conocimiento, buscadores, gestion, web 2.0.
Tecnología y Sociedad - Sociedad del conocimiento, buscadores, gestion, web 2.0.Tecnología y Sociedad - Sociedad del conocimiento, buscadores, gestion, web 2.0.
Tecnología y Sociedad - Sociedad del conocimiento, buscadores, gestion, web 2.0.AndresRo26
 
Sociedad 2.0 - Rosario Blog Day
Sociedad 2.0 - Rosario Blog DaySociedad 2.0 - Rosario Blog Day
Sociedad 2.0 - Rosario Blog DayGuillermo Lutzky
 
Comunidades online
Comunidades onlineComunidades online
Comunidades online
Raúl Tabarés Gutiérrez
 
Aprendizaje en red y comunidades educación expandida
Aprendizaje en red y comunidades educación expandidaAprendizaje en red y comunidades educación expandida
Aprendizaje en red y comunidades educación expandida
Silvia Andreoli
 
Aprendizaje en Red: dinamicas colectivas, dimension cognitiva
Aprendizaje en Red: dinamicas colectivas, dimension cognitivaAprendizaje en Red: dinamicas colectivas, dimension cognitiva
Aprendizaje en Red: dinamicas colectivas, dimension cognitiva
Silvia Andreoli
 
La poética del fotolog en la creación del yo virtual
La poética del fotolog en la creación del yo virtualLa poética del fotolog en la creación del yo virtual
La poética del fotolog en la creación del yo virtual
Comunica2 Campus Gandia
 
Liderazgo y Gestión de equipos deslocalizados
Liderazgo y Gestión de equipos deslocalizadosLiderazgo y Gestión de equipos deslocalizados
Liderazgo y Gestión de equipos deslocalizados
Laura Rosillo Cascante
 
Empresa 2.0 Reclutamiento2.0 Personas 2.0 linkedin 2012
Empresa 2.0 Reclutamiento2.0 Personas 2.0 linkedin 2012Empresa 2.0 Reclutamiento2.0 Personas 2.0 linkedin 2012
Empresa 2.0 Reclutamiento2.0 Personas 2.0 linkedin 2012
Carlos Vargas H.
 
Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario
Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio SolidarioSeminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario
Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario
Silvia Andreoli
 
Desarrollo de la competencia 2.0 overlap
Desarrollo de la competencia 2.0   overlapDesarrollo de la competencia 2.0   overlap
Desarrollo de la competencia 2.0 overlapocampom
 

La actualidad más candente (20)

Manual tejeRedes parte III tecnologias sociales ver beta 1 final
Manual tejeRedes parte III tecnologias sociales ver beta 1 finalManual tejeRedes parte III tecnologias sociales ver beta 1 final
Manual tejeRedes parte III tecnologias sociales ver beta 1 final
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Presentación Semana de la Imagen Fundacion Santander Creativa #SDRtech
Presentación Semana de la Imagen Fundacion Santander Creativa #SDRtechPresentación Semana de la Imagen Fundacion Santander Creativa #SDRtech
Presentación Semana de la Imagen Fundacion Santander Creativa #SDRtech
 
Manual tejeRedes Para el Desarrollo de Redes Colaborativas y Sistemas de Trab...
Manual tejeRedes Para el Desarrollo de Redes Colaborativas y Sistemas de Trab...Manual tejeRedes Para el Desarrollo de Redes Colaborativas y Sistemas de Trab...
Manual tejeRedes Para el Desarrollo de Redes Colaborativas y Sistemas de Trab...
 
G20
G20G20
G20
 
Gerente 2.0 para empresas 2.0
Gerente 2.0 para empresas 2.0Gerente 2.0 para empresas 2.0
Gerente 2.0 para empresas 2.0
 
Practica 04
Practica 04Practica 04
Practica 04
 
Tecnología y Sociedad - Sociedad del conocimiento, buscadores, gestion, web 2.0.
Tecnología y Sociedad - Sociedad del conocimiento, buscadores, gestion, web 2.0.Tecnología y Sociedad - Sociedad del conocimiento, buscadores, gestion, web 2.0.
Tecnología y Sociedad - Sociedad del conocimiento, buscadores, gestion, web 2.0.
 
Sociedad 2.0 - Rosario Blog Day
Sociedad 2.0 - Rosario Blog DaySociedad 2.0 - Rosario Blog Day
Sociedad 2.0 - Rosario Blog Day
 
Abundancia y educación en la Sociedad red
Abundancia y educación en la Sociedad redAbundancia y educación en la Sociedad red
Abundancia y educación en la Sociedad red
 
Comunidades online
Comunidades onlineComunidades online
Comunidades online
 
Aprendizaje en red y comunidades educación expandida
Aprendizaje en red y comunidades educación expandidaAprendizaje en red y comunidades educación expandida
Aprendizaje en red y comunidades educación expandida
 
Aprendizaje en Red: dinamicas colectivas, dimension cognitiva
Aprendizaje en Red: dinamicas colectivas, dimension cognitivaAprendizaje en Red: dinamicas colectivas, dimension cognitiva
Aprendizaje en Red: dinamicas colectivas, dimension cognitiva
 
La poética del fotolog en la creación del yo virtual
La poética del fotolog en la creación del yo virtualLa poética del fotolog en la creación del yo virtual
La poética del fotolog en la creación del yo virtual
 
Liderazgo y Gestión de equipos deslocalizados
Liderazgo y Gestión de equipos deslocalizadosLiderazgo y Gestión de equipos deslocalizados
Liderazgo y Gestión de equipos deslocalizados
 
Empresa 2.0 Reclutamiento2.0 Personas 2.0 linkedin 2012
Empresa 2.0 Reclutamiento2.0 Personas 2.0 linkedin 2012Empresa 2.0 Reclutamiento2.0 Personas 2.0 linkedin 2012
Empresa 2.0 Reclutamiento2.0 Personas 2.0 linkedin 2012
 
Dinamización Guadalinfo
Dinamización GuadalinfoDinamización Guadalinfo
Dinamización Guadalinfo
 
Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario
Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio SolidarioSeminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario
Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario
 
Desarrollo de la competencia 2.0 overlap
Desarrollo de la competencia 2.0   overlapDesarrollo de la competencia 2.0   overlap
Desarrollo de la competencia 2.0 overlap
 

Destacado

Lala parte 2
Lala parte 2Lala parte 2
Lala parte 2
culturasenda
 
Tarea 1 Proceso de MKT
Tarea 1 Proceso de MKTTarea 1 Proceso de MKT
Tarea 1 Proceso de MKT
JessicaVelarde
 
Capítulo 8 identificación de segmentos y selección del segmento meta
Capítulo 8   identificación de segmentos y selección del segmento metaCapítulo 8   identificación de segmentos y selección del segmento meta
Capítulo 8 identificación de segmentos y selección del segmento metaMercaditecniaOO4
 
Clase merca
Clase mercaClase merca
Clase mercamerca002
 
Lala
LalaLala

Destacado (7)

Lala parte 2
Lala parte 2Lala parte 2
Lala parte 2
 
Tarea 1 Proceso de MKT
Tarea 1 Proceso de MKTTarea 1 Proceso de MKT
Tarea 1 Proceso de MKT
 
Capítulo 8 identificación de segmentos y selección del segmento meta
Capítulo 8   identificación de segmentos y selección del segmento metaCapítulo 8   identificación de segmentos y selección del segmento meta
Capítulo 8 identificación de segmentos y selección del segmento meta
 
Lala vs alpura
Lala vs alpura Lala vs alpura
Lala vs alpura
 
Clase merca
Clase mercaClase merca
Clase merca
 
Lala completo
Lala completoLala completo
Lala completo
 
Lala
LalaLala
Lala
 

Similar a REM 2.0 Quito

Rem Maracaibo
Rem Maracaibo  Rem Maracaibo
Rem Maracaibo
culturasenda
 
Universidad y redes sociales (resumen)
Universidad y redes sociales (resumen)Universidad y redes sociales (resumen)
Universidad y redes sociales (resumen)Juan Quintana
 
Identidad digitalweb20
Identidad digitalweb20Identidad digitalweb20
Identidad digitalweb20
Bel Llodrà
 
Equilibrio y Apertura en Comunidades Virtuales
Equilibrio y Apertura en Comunidades VirtualesEquilibrio y Apertura en Comunidades Virtuales
Equilibrio y Apertura en Comunidades Virtuales
Dolors Reig (el caparazón)
 
Opportunity valley Lecciones no Aprendidas de 30 de contracultura digital
Opportunity valley Lecciones no Aprendidas de 30 de contracultura digitalOpportunity valley Lecciones no Aprendidas de 30 de contracultura digital
Opportunity valley Lecciones no Aprendidas de 30 de contracultura digital
Bulbo12
 
Networking & Negociación
Networking & NegociaciónNetworking & Negociación
Networking & Negociación
Homodigital
 
Presentación defg
Presentación defgPresentación defg
Presentación defgXanvilar
 
IMFOF Territorio Creativo (Salvador Suarez)
IMFOF  Territorio Creativo  (Salvador Suarez)IMFOF  Territorio Creativo  (Salvador Suarez)
IMFOF Territorio Creativo (Salvador Suarez)
PalmaActiva
 
Estrategia de la PYME en Internet II
Estrategia de la PYME en Internet IIEstrategia de la PYME en Internet II
Estrategia de la PYME en Internet II
Julen Iturbe-Ormaetxe
 
Metafora
MetaforaMetafora
Comunidades de práctica curso verano it smf2010 4
Comunidades de práctica curso verano it smf2010 4Comunidades de práctica curso verano it smf2010 4
Comunidades de práctica curso verano it smf2010 4
Manuel Caño
 
Tecnología y Sociedad - Sociedad del conocimiento, buscadores, gestion, web 2.0.
Tecnología y Sociedad - Sociedad del conocimiento, buscadores, gestion, web 2.0.Tecnología y Sociedad - Sociedad del conocimiento, buscadores, gestion, web 2.0.
Tecnología y Sociedad - Sociedad del conocimiento, buscadores, gestion, web 2.0.AndresRo26
 
Gestion Conocimiento Blogers Day
Gestion Conocimiento Blogers DayGestion Conocimiento Blogers Day
Gestion Conocimiento Blogers Day
Germania Rodriguez
 
Desarrollo de estrategias de social media
Desarrollo de estrategias de social mediaDesarrollo de estrategias de social media
Desarrollo de estrategias de social media
SMLatam
 
Social Media Gerencia de Relaciones con el Consumidor
Social Media Gerencia de Relaciones con el ConsumidorSocial Media Gerencia de Relaciones con el Consumidor
Social Media Gerencia de Relaciones con el Consumidorhenderlabrador
 
La cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimientoLa cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimiento
Rosanna Alejandra Vives
 

Similar a REM 2.0 Quito (20)

Rem Maracaibo
Rem Maracaibo  Rem Maracaibo
Rem Maracaibo
 
Universidad y redes sociales (resumen)
Universidad y redes sociales (resumen)Universidad y redes sociales (resumen)
Universidad y redes sociales (resumen)
 
Identidad digitalweb20
Identidad digitalweb20Identidad digitalweb20
Identidad digitalweb20
 
Equilibrio y Apertura en Comunidades Virtuales
Equilibrio y Apertura en Comunidades VirtualesEquilibrio y Apertura en Comunidades Virtuales
Equilibrio y Apertura en Comunidades Virtuales
 
Clase3 rs
Clase3 rsClase3 rs
Clase3 rs
 
Opportunity valley Lecciones no Aprendidas de 30 de contracultura digital
Opportunity valley Lecciones no Aprendidas de 30 de contracultura digitalOpportunity valley Lecciones no Aprendidas de 30 de contracultura digital
Opportunity valley Lecciones no Aprendidas de 30 de contracultura digital
 
Networking & Negociación
Networking & NegociaciónNetworking & Negociación
Networking & Negociación
 
Presentación defg
Presentación defgPresentación defg
Presentación defg
 
Comunidades y Organizaciones
Comunidades y OrganizacionesComunidades y Organizaciones
Comunidades y Organizaciones
 
IMFOF Territorio Creativo (Salvador Suarez)
IMFOF  Territorio Creativo  (Salvador Suarez)IMFOF  Territorio Creativo  (Salvador Suarez)
IMFOF Territorio Creativo (Salvador Suarez)
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Estrategia de la PYME en Internet II
Estrategia de la PYME en Internet IIEstrategia de la PYME en Internet II
Estrategia de la PYME en Internet II
 
Metafora
MetaforaMetafora
Metafora
 
Comunidades de práctica curso verano it smf2010 4
Comunidades de práctica curso verano it smf2010 4Comunidades de práctica curso verano it smf2010 4
Comunidades de práctica curso verano it smf2010 4
 
Tecnología y Sociedad - Sociedad del conocimiento, buscadores, gestion, web 2.0.
Tecnología y Sociedad - Sociedad del conocimiento, buscadores, gestion, web 2.0.Tecnología y Sociedad - Sociedad del conocimiento, buscadores, gestion, web 2.0.
Tecnología y Sociedad - Sociedad del conocimiento, buscadores, gestion, web 2.0.
 
Gestion Conocimiento Blogers Day
Gestion Conocimiento Blogers DayGestion Conocimiento Blogers Day
Gestion Conocimiento Blogers Day
 
Desarrollo de estrategias de social media
Desarrollo de estrategias de social mediaDesarrollo de estrategias de social media
Desarrollo de estrategias de social media
 
WEB 2.0
WEB 2.0WEB 2.0
WEB 2.0
 
Social Media Gerencia de Relaciones con el Consumidor
Social Media Gerencia de Relaciones con el ConsumidorSocial Media Gerencia de Relaciones con el Consumidor
Social Media Gerencia de Relaciones con el Consumidor
 
La cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimientoLa cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimiento
 

Más de culturasenda

Rem 2.0 Caracas Presentación Goteo
Rem 2.0 Caracas Presentación GoteoRem 2.0 Caracas Presentación Goteo
Rem 2.0 Caracas Presentación Goteo
culturasenda
 
Rem 2.0 Cultura Senda Caracas
Rem 2.0 Cultura Senda CaracasRem 2.0 Cultura Senda Caracas
Rem 2.0 Cultura Senda Caracas
culturasenda
 
Taller Platoniq REM02 Maracaibo
Taller Platoniq REM02 MaracaiboTaller Platoniq REM02 Maracaibo
Taller Platoniq REM02 Maracaiboculturasenda
 
Rem 2 san pablo parte 2
Rem 2 san pablo parte 2Rem 2 san pablo parte 2
Rem 2 san pablo parte 2culturasenda
 
Rem 2 san pablo parte 1
Rem 2 san pablo parte 1Rem 2 san pablo parte 1
Rem 2 san pablo parte 1culturasenda
 
Rem 2 san pablo parte 1
Rem 2 san pablo parte 1Rem 2 san pablo parte 1
Rem 2 san pablo parte 1culturasenda
 
Lala parte 3
Lala parte 3Lala parte 3
Lala parte 3
culturasenda
 
Lala Deheinzelin en Bogotá- parte 1
Lala Deheinzelin en Bogotá- parte 1Lala Deheinzelin en Bogotá- parte 1
Lala Deheinzelin en Bogotá- parte 1culturasenda
 
Proyecto genesis
Proyecto genesis Proyecto genesis
Proyecto genesis
culturasenda
 
Lala Deheinzelin en REM Bogotá
Lala Deheinzelin en REM BogotáLala Deheinzelin en REM Bogotá
Lala Deheinzelin en REM Bogotá
culturasenda
 
Rem 2.0 bogotá
Rem 2.0 bogotáRem 2.0 bogotá
Rem 2.0 bogotá
culturasenda
 
Presentación Fiesta Contri
Presentación Fiesta ContriPresentación Fiesta Contri
Presentación Fiesta Contri
culturasenda
 
Taller chile enc. gestores 2011
Taller chile enc. gestores 2011Taller chile enc. gestores 2011
Taller chile enc. gestores 2011
culturasenda
 

Más de culturasenda (14)

Propuesta 3 min
Propuesta 3 minPropuesta 3 min
Propuesta 3 min
 
Rem 2.0 Caracas Presentación Goteo
Rem 2.0 Caracas Presentación GoteoRem 2.0 Caracas Presentación Goteo
Rem 2.0 Caracas Presentación Goteo
 
Rem 2.0 Cultura Senda Caracas
Rem 2.0 Cultura Senda CaracasRem 2.0 Cultura Senda Caracas
Rem 2.0 Cultura Senda Caracas
 
Taller Platoniq REM02 Maracaibo
Taller Platoniq REM02 MaracaiboTaller Platoniq REM02 Maracaibo
Taller Platoniq REM02 Maracaibo
 
Rem 2 san pablo parte 2
Rem 2 san pablo parte 2Rem 2 san pablo parte 2
Rem 2 san pablo parte 2
 
Rem 2 san pablo parte 1
Rem 2 san pablo parte 1Rem 2 san pablo parte 1
Rem 2 san pablo parte 1
 
Rem 2 san pablo parte 1
Rem 2 san pablo parte 1Rem 2 san pablo parte 1
Rem 2 san pablo parte 1
 
Lala parte 3
Lala parte 3Lala parte 3
Lala parte 3
 
Lala Deheinzelin en Bogotá- parte 1
Lala Deheinzelin en Bogotá- parte 1Lala Deheinzelin en Bogotá- parte 1
Lala Deheinzelin en Bogotá- parte 1
 
Proyecto genesis
Proyecto genesis Proyecto genesis
Proyecto genesis
 
Lala Deheinzelin en REM Bogotá
Lala Deheinzelin en REM BogotáLala Deheinzelin en REM Bogotá
Lala Deheinzelin en REM Bogotá
 
Rem 2.0 bogotá
Rem 2.0 bogotáRem 2.0 bogotá
Rem 2.0 bogotá
 
Presentación Fiesta Contri
Presentación Fiesta ContriPresentación Fiesta Contri
Presentación Fiesta Contri
 
Taller chile enc. gestores 2011
Taller chile enc. gestores 2011Taller chile enc. gestores 2011
Taller chile enc. gestores 2011
 

REM 2.0 Quito

  • 1. El código abierto de la colaboración Código abierto es el término con el que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente. El código abierto habla de los beneficios prácticos de compartir. www.culturasenda.com  
  • 2. Los protagonistas: todos los que estamos en el REM Presentaciones #elevator speech
  • 3. #elevator speech- un buen ejemplo  
  • 4. Recuperando nuestro ADN Colaborativo…. Re-aprendiendo… Siglo XX Competición- Siglo XXI Colaboración #MINGAABIERTA
  • 5. #NUEVO MUNDO/ NUEVOS MODOS CADA VEZ MÁS PERSONAS SE PREOCUPAN POR COMPARTIR Recursos/ agendas de incidencia/ contactos/ espacios #TENDENCIAS GLOCALES -2.0/ muchos a muchos - Valor de los intangibles Aprendizaje colaborativo - Cultura abierta y libre (procomún) Financiamiento colectivo - Economía de la abundancia Sistemas distribuidos
  • 6. Web 1.0 Web 2.0 Paradigmas Uno- a- muchos Muchos-a muchos Publicar Participar Contenidos Contenidos iguales para todos los usuarios Contenidos personalizados par cada usuario Información aislada en sitios webs Contenido interconectados (RSS) por medio de tags Producción individual/institucional Producción colectiva Valor de la información Valor de la interconexión (sindicación) Usos Usuario lee y navega Usuario lee, navega y produce información Interconexión usuarios/información Interconexión usuarios/información/objetos/procesos Infraestructura Directorios (taxonomias a cargo del Tagging a cargo del usuario (folcsonomía) productor) Cliente- servidor Entre pares P2P Géneros o tipos de web Sitios “vidriera” Aplicaciones web Sistemas de gestión d e contenidos Wikis Webs personales Blogs Ejemplos Doublé Click Google <<ad <sense Ofoto Flickr Mp3.com Napster Británica en línea Wikipedia !
  • 7. Pero a pesar de eso, muchas personas y organizaciones: •  Se sienten aisladas •  No saben como actuar en momentos de crisis •  Quieren trabajar con otros y no saben como •  Participaron de algún grupo pero al final todos terminaron peleados •  No habían pensado que podían tener un socio en otro país •  Saben qué necesita su comunidad pero no saben como ayudar •  No saben cómo trabajar con el Estado
  • 8. COMO ACTUAR FRENTE A TODOS ESO: Más que planificación, ESTRATEGIA GESTIONAR ES TOMAR DECISIONES sobre: ACCIONES ALIANZAS EQUIPOS RECURSOS DINÁMICAS Una  organización  inteligente  es  una  organización  interfaz   Un  modelo  de  ges5ón  inteligente  es  aquel  da  respuesta  ágil  a  las  necesidades  
  • 9. Creando nuevos modelos de organización y gestión •  Que construyan otro tipo de autonomía. Que No significa independencia, que no necesito de nada ni de nadie. Significa  interdependencia  +  inteligencia   La  autonomía  implica  auto-­‐crearse  y  auto-­‐producirse  a  par5r  de  la  relación   inteligente  con  el  entorno.   MÁS •  Porosos •  Flexibles •  Sustentables (sistemas funcionales a las necesidades de cada momento)
  • 10. #ORGANIZACIÓN INTELIGENTE #ORGANIZACIÓN INTERFAZ #INTERDEPENCIA/ INTERRELACIÓN #nueva arquitectura de lo relacional
  • 11.   QUÉ PODEMOS HACER POR VOS? TE AYUDAMOS A DESCUBRIR EL PODER DE LA RED •  NO ESTAS SOLO •  SE TE ABREN NUEVAS OPORTUNIDADES •  APRENDES COSAS NUEVAS •  RESUELVES COSAS QUE SOLO NO PODRIAS RESOLVER •  TU TRABAJO TIENE UN IMPACTO MUCHO MAYOR •  TIENES ACCESO A RECURSOS ILIMITADOS
  • 12. RED hablar de redes significa hablar de crear conexiones, de mantenerlas y de entender qué es lo que sucede cuando entramos en contacto con otros COMUNICACIÓN + GESTIÓN DE CONEXIONES HAY RED CUANDO: compartimos un proceso de trabajo y hay flujo de intercambio y comunicación GENERAR MÁS Y MEJORES CONDICIONES PARA LA COLABORACIÓN
  • 13. RED es la energía, el movimiento que somos capaces de generar INDIVIDUO   GRUPO   ENTORNO Poner la atención en las TRANSFORMACIONES que éstas producen en nosotros y en otros
  • 14. Qué haremos en este REM? Día  1.  Código  abierto  de  la  colaboración:  cultura  de  red.   Día  2.  Re-­‐lectura  de  nuestro  ADN  colabora5vo  /Prác5cas  ancestrales  de   colaboracion  desde  una  mirada  2.0.     Día  3.    Campañas  de  comunicación  y  estrategias  de  comunicacion  en  red.       La visualización de una solución #PROTOTIPOS
  • 15. Prototipado SENDAS DONDE ESTOY DONDE QUIERO ESTAR FACTOR CRITICO
  • 17. 1-­‐Donde  quiero  estar?   Para  qué  necesito  crear  red   #ANTICIPACIÓN
  • 18. TRANSFORMACIÓN CRECIMIENTO “PROYECTAR es anticipar lo por venir, proponer una imagen compartida, superadora de la que preexistía” J. M. Castro
  • 19. Cultura senda, referente mundial en tecnología y cultura de red visita China Cultura Senda en TED Alemania, ideas que vale la pena difundir La universidad de código abierta iniciada por Senda en 2012 ya cuenta con más de millón de colaboradores CULTURA DE RED A 5 años de su lanzamiento, Cultura Senda nos habla de cómo se construyó la red de cultura más grande del mundo
  • 20. 2-­‐donde  ESTOY?   Paso  1:  Iden5ficar  FASE       1.  #Diseño    (armando  la  idea)   2.  #Lanzamiento  (difundir  la  idea)   3.  #Conducción  (ges5ón  del  proyecto)   4.  #Crecimiento/  ampliación  (cómo   transformarse  para  ampliar  el  impacto,   incluir  nuevas  líneas  de  acción)    
  • 21. 2-­‐donde  ESTOY?   Paso  2:  Iden5ficar  RECURSOS   1.  Financieros   2.  Infraestructura/estructura   3.  Contactos   4.  Saberes/  habilidades   5.  Valores   #NEGOCIOS MESH Qué  tengo  y  qué  me  falta   #VISUALIZACIÓN DE DATOS
  • 22.
  • 23. 2-­‐donde  ESTOY?   Paso  3:  Comprender  tu  EQUIPO          
  • 24. LOS MEDIADORES CONECTAN   Cada uno de nosotros genera conexiones y transforma de diversas maneras
  • 25. ORGANIZADORES Director Colaborador Saltador de obstáculos REFLEXIÓN/ APRENDIZAJE Interpolinizador Antropólogo Experimentador CONSTRUCTORES Cuidador Arquitecto de experiencias Diseñador Narrador
  • 26. ANTROPÓLOGO Cultura de la curiosidad   ! Qué conexiones hace y Cómo lo hace, con qué cómo transforma? herramientas? Mira los problema, los Lo cotidiano es su materia prima. replantea, y los conecta con Observación paciente+ creación la solución apropiada. rápida de prototipos= innovación. Anota todo Se aproxima al fenómeno Preguntar- observar- aprender- con: intentar. -­‐ Mentalidad de principiante El mapa: necesidades-deseos- -­‐ Empatía experiencias-oportunidades La observación indirecta, “bombas de -­‐ Sensación de vuja dé. pensamiento” -­‐ Anticipación para la reducción de atascos.
  • 27. EXPERIMENTADOR 1% de inspiración, 99% de transpiración Cultura de la experimentación, le pone patines al método científico es la base de un equipo que no deja de aprender! ! Qué conexiones hace y cómo Cómo lo hace, con qué transforma? herramientas? Conecta ideas con prototipos La disciplina del prototipo. Celebra el proceso no la (volver tangibles las ideas) herramienta, es el mediador que sostiene el movimiento El work in progress, y la (proceso) apertura. Mira entrecerrando los ojos, ! porque prioriza la promesa que Mientras mas mejor: generación encierra la idea y no la forma ni de debates los detalles… transforma el foco. Experimentación rápida- Ritual Combina enfoques, los conecta del error. y produce mejoras. División del riesgo
  • 28. INTERPOLINIZADOR Cultura del aprendizaje continuado Qué conexiones hace y Cómo lo hace, con qué cómo transforma? herramientas? Yuxtapone ideas o Lector voraz de recursos y de conceptos aparentemente compartirlos inconexos creando algo Anota todo nuevo. Formación ecléctica Se pregunta siempre cómo puedo Es un vaso comunicante.- implementar esta lógica en otra factor esencial de interfaz. cosa? Proyectos multidisciplinarios, Identifican patrones que Pensar en metáforas los demás no ven La visión de escasez como una Enfocan los problemas práctica creadora. desde ángulos inusuales La traducción, entre lenguajes y Son especialistas en contextos traducción de contexto! Pensamiento lateral !
  • 29. SALTADOR DE OBSTÁCULOS Qué conexiones hace y cómo Cómo lo hace, con qué herramientas? transforma? Conecta con el punto de llegada Rompe normas, supera burocracias… o resultado, por otras vías. La invisibilidad Solucionador de problemas Ante camino escarpado, toma Ve mas allá de los fallos iniciales ángulo diferente. Hace más con menos. Las nuevas tecnologías Transforma el foco: obstáculo como oportunidad única de innovar. ! !
  • 30. Conectores por naturaleza! CONECTOR ! Qué conexiones hace y cómo Cómo lo hace, con qué transforma? herramientas? Conecta equipos, conecta a los Palanca y punto de apoyo escépticos con los aliados. Incluye a los opositores. Jiujitsu Capacidad de traducción única: Grupos de no opinión. No lenguajes:motivacional-identidad buscan sospechosos equipo, ofreciendo protagonismo habituales, suman a todos posibilidades. Capacidad de valorizar todos los formatos y medios de intercambio
  • 31. DIRECTOR inspirar y direccionar dirigir es un 90% de casting ! ! Qué conexiones hace y cómo Cómo lo hace, con qué herramientas? transforma? Abre espacios para nuevas Casting exhaustivo- equilibrio individuo- conexiones, nuevos liderazgos. colectivo. Malabares Conecta la mirada de los demás con Lluvia de ideas su mirada anticipada Creador de identidades Responsables de garantizar que Preguntas claves: exista siempre un mañana Cuál es el reto de la organización? Qué proyecto podríamos lanzar hoy para abrirle Conecta producción en dirección al camino a ese objetivo? objetivo- no a los extravíos
  • 32. ARQUITECTO DE EXPERIENCIAS no a las ideas preconcebidas! Independencia mental para trazar mapas propios con historia propia! Qué conexiones hace y cómo Cómo lo hace, con que herramientas transforma? Prepara las condiciones de la Performativa de la colaboración conexión, hace el caldo de cultivo, las condiciones de Cartografía el viaje de los públicos posibilidad Nuevas tecnologías+ necesidades Recorta la distancia de la humanas cambiantes=diseño de conexiones experiencias Genera puntos Pregunta: qué experiencias podemos desencadenantes… ofrecer? Podemos animar a coleccionarlas? Ofrecer símbolos..
  • 33. ! DISEÑADOR DE DECORADOS Son el factor x! elemento que puede darle un giro a la organización Si quieres hacer algo importante, ponlo donde no puedas ignorarlo! Qué conexiones hace y cómo transforma? Cómo lo hace, con qué herramientas? Conectan espacios, para conectar gente Poder de la suma de las partes: pequeños cambios- grandes impactos. Trabajan intersección espacio- Detección de oportunidades para alegrar el entorno comportamiento humano laboral, potenciar creatividad Crean espacios para equipos vecinos, Pregunta: Cómo hacer para combatir la resistencia al combinaciones potentes, encuentros. cambio y organizar espacios para el encuentro? es este espacio un templo del orgullo o es un espacio Equilibran la necesidad de privacidad que invita a la visita y a la inventiva? individual y lo colectivo Fomenta mentalidad de abundancia (materiales para innovar)
  • 34. CUIDADOR Atención PERSONALIZADA Qué conexiones hace y Cómo lo hace, con qué herramientas? cómo transforma? Recurre a todos sus Mostrar en lugar de enseñar conocimientos y Entender individualidades. experiencias para formular Simplificar y humanizar los cuidados diagnóstico, recomendar Identifican las barreras que separan y luego las una terapia, hacer que se atiende una por una aplicando sencillez, sienta cómodo el otro comunicación clara y diseño personalizado. Borra la complejidad innecesaria Trabajan para ampliar las Historiales relaciones, para que el Ofrece Red de seguridad que invita a sumir el vínculo de fortalezca, riesgo potenciar, mantener y Mediar- no automatizar… alimentar la conexión hecha Resolver con , no por …la gente
  • 35. NARRADOR Tejedor de mitos que destilan hechos para realzar la realidad y extraer lecciones Las palabras valen! Qué conexiones hace Cómo lo hace, con qué herramientas? y cómo transforma? Convierten al héroe en No sirve cualquier historia, debe saber persona de carne y combinar narrativa y situación… hueso, lo acercan y lo Sistematización creativa conectan.. Las metáforas Elevator speech Sistematizador y difusor de los Crear un lenguaje común a la aprendizajes de la organización organización Inventa vehículos narrativos: el medio no es el mensaje, pero sin duda puede Conectan situaciones reforzarlo y amplificarlo… con historias con Tics+ transparencia radical lecciones Pregunta: qué cuento puedo contar para motivacionales que se entienda tal idea? puedo utilizar Conexión de las narraciones o las enseñanzas en un información por otros micronivel para mejorar la relación con medios un cliente, con la comunidad o público? !
  • 36. La colaboración en un juego en EQUIPO •  La innovación y la colaboración son un deporte de equipo! •  Equipo ganador- roles idóneos. •  Estirar. La flexibilidad es la nueva fuerza ! •  La colaboración no es un programa, es un estilo de vida- animemos equipos que la asuman. •  No dependamos de jugadores estrellas •  No es necesario contar con los 10 personajes, a cada momento, sepa combinarlos
  • 37.        
  • 38. personaje principales características REFLEXIÓN/ APRENDIZAJE ANTROPÓLOGO Hace preguntas fundamentales, las conecta con la solución apropiada EXPERIMENTADOR Combina enfoques, los conecta y produce prototipos INTERPOLINIZADOR Yuxtapone ideas o conceptos aparentemente inconexos, mezcla distintos saberes ORGANIZADORES SALTADOR DE Soluciona los problemas. Transforma cada inconveniente en una oportunidad de OBSTÁCULOS innovar CONECTOR Conecta equipos, conecta a los escépticos con los aliados. Incluye a los opositores DIRECTOR Inspirar y direccionar. Dirigir es un 90% de casting. Proyecta al equipo y a la organización CONSTRUCTORES ARQ. DE Piensa como crear una experiencia única e inolvidable de cada cosa que hacemos EXPERIENCIAS DISEÑADOR DE Si quieres hacer algo importante, ponlo donde no puedas ignorarlo! Ayudan a DECORADOS presentar nuestro trabajo de una forma interesante CUIDADOR Atención personalizada. Se preocupan por medir el pulso, ver cómo se siente cada uno dentro del equipo, acompañan, resuelven con y no por la gente. NARRADOR Sistematiza los aprendizajes de la organización. Conectan situaciones con historias y con lecciones motivacionales
  • 39. 2-­‐donde  ESTOY?   Paso  4:  Reconocer  el  factor  de  innovación   Qué  hace  tu  organización  que  no  hace  nadie  más?     Qué  te  diferencia  de  otros?   # 2x2
  • 40.
  • 41. 3-­‐  Transitando  la  senda   CREACIÓN  DE  PROTOTIPOS    Consignas  para  proyectos  en  cada  fase   Fase  Diseño   Fase  Lanzamiento   Fase  Conducción   Fase  Ampliación/  crecimiento       # estadobeta
  • 42. #Diseño - Armando  la  idea,  Creando  solo  o  con  otros?   A  quiénes  puedes  incluir  para  pensar  la  idea?    te  interesa  buscar  socios.?    O  mas  bien  pensar  en   sumar  colaboradores  para  pensar  una  idea  rompedora?   Mapea  también  el    contexto/  ya  hay  alguien  haciendo  algo  parecido?  Te  interesa  asociarte  o   conseguir  un  diferencial?   Una  vez  que  tengas  esto  iden5ficado:  Ponderación  de  actores.     #Lanzamiento-­‐  Difundiendo  la  idea.    Cómo  posicionar  e  instalar  nuestro  proyecto  en  el  mapa?   Cómo  trabajar  la  resistencia  al  cambio?  Trabajar  los  ingredientes  para  el  cambio.     #Conducción- GesCón  del  proyecto.    Cómo  no  sucumbir  solo  a  lo  urgente?  Sistema  en  equilibrio.     Revisión  de  prioridades:  Estás  haciendo  más  de  lo  que  puedes?  Matriz  de  urgente  e  importante  para   ponderar.  Necesitas  incorporar  más  gente?  Para  qué?  Y  quienes  pudieran  ser?,  piensa  no  sólo  en   términos  de  roles  sino  de  capacidades  Cómo  armar  red  de  colaboradores  para  reforzar  nuestro   equipo?   #Crecimiento/ Ampliación- Cómo  transformarse  para  ampliar  el  impacto?  Incluir  nuevas  líneas  de   acción.    Crecer  hacia  donde  y  con  quiénes?   Si  estás  en  crecimiento  te  estas  planteando  ampliar  en  algún  sen5do,  nuevas  líneas,  nuevos   territorios,  etc…Primero,  trabaja  la  matriz  4  futuros,  elige  el  mas  fac5ble  de  los  4  futuros  y   profundízalo  con  la  prospec5va,  especificando    los  posibles  socios  y  colaboradores  para  cada   momento  
  • 43. DETENTE  UN  MOMENTO….   ADVERTENCIAS  ANTES  DE  CREAR  UN  PROTOTIPO…  
  • 44. Modelo  verCcal   Se  financia   Modelo  con  comunidades   Inst.,  sponsors,   Se  piensa   financian   (ar5stas,  etc   evalúan  el   pensadores  del   cierre   concepto  y   contenidos   La  estructura  como   Nuestro  proyecto   un  community   Se   manager   difunde   Se  ejecuta     Las   (gestores)   comunidades   colaboran  con   Se  consume   la  difusión    (evento  como   elemento   central)   Las   comunidades   son   Se  consume   desCnatarias/ consumidores   Se  documenta  el   resultado  (El   proceso?)  se  archiva  
  • 45. A  caballo  regalado  no  se  le  mira  colmillo….  
  • 46. Insumos  para  cada  consigna…    
  • 47. Fase  de  Diseño:   Ponderación  de  actores    
  • 48. Fase  de  lanzamiento:   Fórmula  para  el  cambio     ¿Cómo  trabajar  la  resistencia  al  cambio?    La  resistencia  como  variable  y  no  como  imponderable   El  rol  de  los  tradicionalistas  y  los  pioneros,  en  el  escenario  presente  y  futuro.   Sistema  en  tensión.  ¿El  cambio  es  posible?    
  • 49.
  • 50. Ingredientes  para  el  cambio     Deseos,  insa5sfacciones  que  funcionan  como   “motores”  del  cambio  (qué  mo5vó  este   proyecto)  +Visión  común  del  colec5vo,  grupo,   organización  (foto  futura)+  Primeras  acciones     a  emprender  (hacer  lista)  >    resistencia  
  • 51. Fase  de  Conducción   Reconocer  el  factor  crí5co   lo  urgente  vs.  lo  importante       “No  poner  la  carreta  delante  de  los  caballos”   # equilibrio
  • 52. # regla de Pareto # principio 80/20 20%  de  los    resultados   80%  del  Cempo   empleado  en  muchas   tareas  secundarias   80%  de  los    resultados   20%  del  Cempo   empleado  en  pocas   tareas  imprescindibles  
  • 53. +  importante   OJO!:Orientarla  siempre   en  dirección  al  obje5vo,   al  para  qué  estratégico!   Esa  es  la  balanza!     B     A   +importante-­‐urgente   +importante+urgente   Fijar  estratégicamente  un   Hacerlas  cuanto  antes   plazo   Prioridad  1   Banco  de  futuros   -­‐  urgente   +  urgente   P   C   -­‐urgentes-­‐  importantes   +urgente-­‐importante   Para  la  papelera   Reducirlas,  ponderarlas,   delegarlas   Equilibrio,  conectarlas  con   las  del  grupo  A   OJO!  Romper  con  la   OJO!:Este  proyecto/ sensación  del  círculo   idea/tarea  me  ayudará   del  huevo  y  la  gallina.   a  lograr  el  obje5vo?  Y   Piensa  en  los  caballos!   que  pasa  si  no  lo   -­‐  importante   hago?  Se  cae?  
  • 54.
  • 55. Fase  de  crecimiento:   Matriz  de  4  futuros  y  Prospec5va      
  • 56. Matriz  de  4  futuros  
  • 57. Variables:  censura/libertad  en  via  pública   Avance  en  el  uso  de  las  5cs   4  futuros  La  Comuna  Teatro
  • 62. #DÍA 2 CONTINUAMOS CREANDO NUESTROS PROTOTIPOS…
  • 63. # ModeloDeGestion # EstrategiaDeSustentabilidad ARQUITECTURA DE LA PARTICIPACIÓN ACTOR COLECTIVO FORMA PARTE (que pertenece, que está informado) TIENE PARTE (que puede opinar e intercambiar ideas, conocimiento, visiones) TOMA PARTE (que puede tomar decisiones junto con los otros)
  • 64. Nuevas y Viejas Tecnologías de Red Facilitador:  Gustavo  Ulcué   #MINGA Recuperando nuestro ADN Colaborativo….
  • 65. PARA  CONTINUAR  PROTOTIPANDO….   Paso  1:  Retomar  las  listas  de  posibles  colaboradores  ,  socios,  etc…     Paso   2:   Piensa,   cómo   imaginas   su   par5cipación?,   sobre   qué   par5ciparían?   hasta   dónde   pudieran   tomar   decisiones   o   incidir   ?   IMPORTANTE:   Cuando   invito   a   otros    a  par5cipar,  tengo  que  tener  claras  las  reglas  del  juego!     Paso  3:   Piensa  en  ac5vidades  y/o  espacios  de  par5cipación  concretos  para   estos  colaboradores,  diséñalas  a  par5r  de  un  ejercicio  de  adaptación  o  relectura  de   una  MINGA.     Paso  4:  Iden5fica  los  retornos  individuales  para  aquellos  que  se  sumen  como   colaboradores/socios  del  proyecto.     Piensa   en:   seguir   trabajando   tu   diferencial   y   evidenciarlo   como   moneda   de   cambio/   otros   retornos  crea5vos  del  mismo  proyecto  (lógica  crowdfunding)     Paso  5:  Iden5fica  los  retornos  colec5vos.  Base  filosófica  de  la  MINGA. (Diana-­‐  GOTEO)  
  • 67.   #Diseño:  Diseñen  1  estrategia/ac5vidad/espacio  de    “pienso  colec5vo”  para  colaboradores.     #Lanzamiento: Diseñen  Acciones  de  lanzamiento  y  posicionamiento  de  la  idea    con  la  comunidad,  que   rompa  la  resistencia  y  genere  adhesión     #Conducción: Diseñen  ac5vidades  interfaz  que  posibiliten  el  crecimiento  orgánico  la  suma  de  esos  otros   que  ya  iden5ficaste.  Espacios  de  contaminación  mutua,  ampliación  de  una  red  de   colaboradores.     #Crecimiento: Diseñen  Espacios  y  fórmulas  que  les  permitan  concretar  las  alianzas  para  este  crecimiento.   Esto  deberán  decidirlo  según  el  foco  de  crecimiento  que  decidieron  (otros  canales  de   distribución,  otros  territorios,  otras  capacidades  para  ampliar  ejes  de  acción,  etc..)  
  • 68. #DÍA 3 CONTINUAMOS CREANDO NUESTROS PROTOTIPOS…