SlideShare una empresa de Scribd logo
REPASO DE LOS CONTENIDOS A
EVALUAR
EN EL
SEGUNDO PARCIAL
GESTION DE INSTITUCIONES
FINANCIERAS
LAS INSTITUCIONES
FINANCIERAS
ENFRENTAN UN
MERCADO
CRECIENTEMENTE
COMPETITIVO Y CON
REGULACIONES MÁS
COMPLEJAS, LO CUAL
CONSTITUYE UN
GRAN DESAFÍO PARA
LA GESTIÓN DE SU
NEGOCIO.
EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
FINANCIERO, PARA CLASIFICAR A LOS
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y
ENTENDER SU LABOR EN EL MERCADO.
CONSTITUCIÓN DE UNA INSTITUCIÓN FINANCIERA LAS
INSTITUCIONES PRIVADAS DEL SISTEMA FINANCIERO A
QUE SE REFIERE AL ARTICULO 3, PRECEDENTE, DEBERÁN
CONSTITUIRSE COMO SOCIEDADES ANÓNIMAS DE
CAPITAL FIJO, EL CUAL ESTARÁ DIVIDIDO EN ACCIONES
ANÓNIMAS DE CAPITAL FIJO, EL CUAL ESTARÁ
DIVIDIDO EN ACCIONES NOMINATIVAS ORDINARIAS
LOS FONDOS DE PENSIONES SON UNA
INVENCION RELATIVAMENTE RECIENTE EN LA
HISTORIA DE LA HUMANIDAD. SURGIERON EN
PRUSIA EN EL SIGLO XIX COMO UN SISTEMA DE
REPARTO; ESTO ES A TRAVES DE LA GENERACION
DE UN FONDO UNICO CON LA FINALIDAD DE
SERVIR DE FUENTE DE INGRESO PERMANENTE PARA
LOS ENFERMOS Y PARA LAS PERSONAS MAYORES
QUE DEJABAN DE TRABAJAR.
CON ANTERIORIDAD AL SURGIMIENTO DE
LOS FONDOS DE PENSIONES LOS
ADULTOS MAYORES DEBIAN DE
TRABAJAR HASTA SU MUERTE O RECIBIR
APOYO DE SUS FAMILIAS. ESTE SISTEMA
SE EXTENDIO POR EUROPA Y LOS
ESTADOS UNIDOS Y LLEGO A AMERICA
LATINA EN 1924, CUANDO SE ESTABLECE EN
CHILE EL PRIMER PROGRAMA DE
SEGURIDAD SOCIAL QUE CONTEMPLABA
PENSIONES.
EL SISTEMA DE AFP TIENE LA GRAN VENTAJA DE
NO DEPENDER DEL ESTADO Y ESTAR BASADO EN
CUENTAS INDIVIDUALES DE CAPITALIZACION;
SON FINALMENTE UNA ESPECIE DE CUENTAS DE
AHORRO DE LARGO PLAZO QUE PUEDEN SER
INVERTIDAS EN FORMA PROFESIONAL EN
DIVERSOS ACTIVOS FINANCIEROS COMO LOS
DEPOSITOS EN LOS BANCOS, BONOS DEL
SECTOR PUBLICO O PRIVADO Y LAS ACCIONES
DE LAS EMPRESAS.
LOS OBJETIVOS MENCIONADOS SON:
 COBERTURA UNIVERSAL.
 POLITICAS QUE ALINEEN LOS INCENTIVOS DE
EMPRESAS.
 TRABAJADORES EN LA DIRECCION DE LA
FORMALIDAD.
 LA PRODUCTIVIDAD Y QUE LOS SISTEMAS DE
PENSIONES SEAN FINALMENTE SOSTENIBLES.
EL GRAN RETO DE LA PREVISION EN HONDURAS
PRINCIPAL RETO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN
HONDURAS ES LA DEL INCREMENTO DE SUS INDICES DE
COBERTURA, LOS QUE ACTUALMENTE UNAS 420,000
PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS NO CUENTAN CON
NINGUN TIPO DE COBERTURA, LO QUE AGRAVA AUN
MAS SUS YA PRECARIAS CONDICIONES DE VIDA.
UNA COMPAÑÍA DE SEGUROS O
ASEGURADORA ES LA EMPRESA ESPECIALIZADA
EN EL SEGURO, CUYA ACTIVIDAD ECONÓMICA
CONSISTE EN PRODUCIR EL SERVICIO DE
SEGURIDAD, CUBRIENDO DETERMINADOS
RIESGOS ECONÓMICOS (RIESGOS
ASEGURABLES) A LAS UNIDADES ECONÓMICAS
DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO.
SU ACTIVIDAD ES UNA OPERACIÓN PARA
ACUMULAR RIQUEZA, A TRAVÉS DE LAS
APORTACIONES DE MUCHOS SUJETOS EXPUESTOS
A EVENTOS ECONÓMICOS DESFAVORABLES, PARA
DESTINAR LO ASÍ ACUMULADO, A LOS POCOS A
QUIENES SE PRESENTA LA NECESIDAD. SIGUE EL
PRINCIPIO DE MUTUALIDAD, BUSCANDO LA
SOLIDARIDAD ENTRE UN GRUPO SOMETIDO A
RIESGOS.
PORQUE, PARA EL ASEGURADOR, LOS RIESGOS
INDIVIDUALES SE COMPENSAN: SOLO UNOS
POCOS ASEGURADOS LOS SUFREN, FRENTE A LOS
MUCHOS QUE CONTRIBUYEN AL PAGO DE LA
COBERTURA. ELLO PERMITE UNA GESTIÓN
ESTADÍSTICA DEL RIESGO, DESDE EL PUNTO DE
VISTA ECONÓMICO, AUNQUE SE CONSERVE
INDIVIDUALMENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA
JURÍDICO.
ACTIVIDAD FINANCIERA
LA ACTIVIDAD ASEGURADORA ES UNO DE LOS
TRES PILARES DE LOS MERCADOS FINANCIEROS,
JUNTO CON EL MERCADO DE CRÉDITO O
BANCARIO Y LOS MERCADOS DE VALORES O DE
INSTRUMENTOS FINANCIEROS.
EL PRINCIPIO DE DISTRIBUCIÓN O DIVISIÓN DE LOS
RIESGOS, INDICADO EN FORMA GENERAL
ANTERIORMENTE PERO QUE SE CONCRETA EN QUE PARA
LA EMPRESA ES PREFERIBLE (EN CONDICIONES
NORMALES Y UNIFORMES) SUSCRIBIR UN GRAN
NÚMERO DE CONTRATOS CON UNA ELEVADA SUMA
ASEGURADA (PUES EN ESTE CASO LAS DESVIACIONES
SON MAYORES).
OTRO PRINCIPIO BÁSICO DE LAS EMPRESAS
ASEGURADORAS, ES LA DISTRIBUCIÓN O DIVISIÓN DE
RIESGOS. LA EXISTENCIA DEL RIESGO TÉCNICO-
ASEGURADOR LLEVA A LA ASEGURADORA A LA
NECESIDAD DE CONSEGUIR QUE LOS RIESGOS QUE ASUME
EN VIRTUD DE LOS CONTRATOS DE SEGURO SEAN
HOMOGÉNEOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVAMENTE, DE
FORMA QUE SE CUMPLA EL PRINCIPIO MUTUAL O DE
COMPENSACIÓN.
ELLO SE PUEDE LOGRAR DISTRIBUYÉNDOLOS EN EL TIEMPO
(CONSTITUYENDO RESERVAS O PROVISIONES TÉCNICAS PARA
DESVIACIONES EN LA SINIESTRALIDAD EN LOS AÑOS
ECONÓMICAMENTE FAVORABLES O POSITIVOS), GEOGRÁFICAMENTE
(SÓLO ES VÁLIDO CUANDO SUS CONSECUENCIAS SON POCO
IMPORTANTES), AL OPERAR EN VARIOS RAMOS Y MODALIDADES DE
SEGURO (COMPENSANDO LAS PÉRDIDAS ENTRE ELLOS), ENTRE EL
ASEGURADO (A TRAVÉS DE FRANQUICIAS O DE INFRASEGUROS -PARTE
DE LA INDEMNIZACIÓN VA A CARGO DEL MISMO-), O ENTRE OTRAS
EMPRESAS COASEGURADAS O REASEGURADORAS, O INCLUSO
TAMBIÉN APLICANDO UNA POLÍTICA DE SELECCIÓN DE RIESGOS
ADECUADA.
LA CADENA DE VALOR EMPRESARIAL, TAMBIÉN
CADENA DE VALOR, ES UN MODELO TEÓRICO QUE
PERMITE DESCRIBIR EL DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES DE UNA ORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL GENERANDO VALOR AL PRODUCTO
FINAL, DESCRITO Y POPULARIZADO POR MICHAEL
PORTER EN SU OBRA, COMPETITIVE ADVANTAGE:
CREATING AND SUSTAINING SUPERIOR
PERFORMANCE (1985).
ACTIVIDADES DE APOYO
LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS ESTÁN APOYADAS O
AUXILIADAS POR LAS TAMBIÉN DENOMINADAS
ACTIVIDADES SECUNDARIAS:Y MICHAEL PORTER
FUE EL PRIMERO EN HABLAR DE ESTOS CONCEPTOS.
ABASTECIMIENTO: ALMACENAJE Y ACUMULACIÓN
DE ARTÍCULOS DE MERCADERÍA, INSUMOS,
MATERIALES, ETC.
LA CADENA DE VALOR AYUDA A DETERMINAR
LAS ACTIVIDADES, CORE
BUSINESS O COMPETENCIAS DISTINTIVAS QUE
PERMITEN GENERAR UNA VENTAJA COMPETITIVA.
MÉTODOS DE ANÁLISIS E INDICADORES FINANCIEROS ( ÍNDICES O RAZONES)
PARA EVALUAR LAS CONDICIONES Y EL DESEMPEÑO FINANCIERO DE UNA EMPRESA, UNA DE LAS
HERRAMIENTAS UTILIZADAS CON FRECUENCIA ES UNA RAZÓN FINANCIERA O ÍNDICE, QUE
RELACIONA ENTRE SÍ DOS ELEMENTOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA AL DIVIDIR UNA
CANTIDAD ENTRE LA OTRA. EL ANÁLISIS DE LAS RAZONES FINANCIERAS INCLUYE DOS TIPOS DE
COMPARACIONES:
COMPARACIONES INTERNAS: EL ANALISTA DEBE COMPARAR UNA RAZÓN ACTUAL CON
RAZONES ANTERIORES Y LAS QUE SE ESPERAN EN EL FUTURO PARA LA MISMA EMPRESA. PUEDE
ESTUDIAR ASÍ LA COMPOSICIÓN DEL CAMBIO Y DETERMINAR SI HA HABIDO ALGUNA MEJORÍA O
DETERIORO EN LA SITUACIÓN FINANCIERA Y EL DESEMPEÑO DE LA EMPRESA CON EL
TRANSCURSO DEL TIEMPO.
COMPARACIONES INTERNAS Y FUENTES DE LAS RAZONES DE LA INDUSTRIA: IMPLICA COMPARAR
LAS RAZONES DE UNA EMPRESA CON LAS DE EMPRESAS SIMILARES O CON PROMEDIOS DE LA
INDUSTRIA EN EL MISMO MOMENTO EN EL TIEMPO. EL ANÁLISIS TIENE QUE SER EN RELACIÓN AL
TIPO DE NEGOCIO AL QUE SE DEDICA LA EMPRESA Y A LA EMPRESA EN SÍ.
Repaso de los contenidos a evaluar en el segundo parcial gestion de instituciones financieras
Repaso de los contenidos a evaluar en el segundo parcial gestion de instituciones financieras
Repaso de los contenidos a evaluar en el segundo parcial gestion de instituciones financieras
Repaso de los contenidos a evaluar en el segundo parcial gestion de instituciones financieras
Repaso de los contenidos a evaluar en el segundo parcial gestion de instituciones financieras
Repaso de los contenidos a evaluar en el segundo parcial gestion de instituciones financieras
Repaso de los contenidos a evaluar en el segundo parcial gestion de instituciones financieras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos basicos contabilidad
Conceptos basicos contabilidadConceptos basicos contabilidad
Conceptos basicos contabilidad
AstridDominguez2
 
Trabajo informatica 28 02- 2015
Trabajo informatica 28  02- 2015Trabajo informatica 28  02- 2015
Trabajo informatica 28 02- 2015
bmochoa
 
Clases de empresas
Clases de empresasClases de empresas
Clases de empresas
Carlos Alvarado Jiménez
 
Clase 3: Otras empresas periodísticas
Clase 3: Otras empresas periodísticasClase 3: Otras empresas periodísticas
Clase 3: Otras empresas periodísticas
hayenuma
 
Capital de-riesgo presentacionk
Capital de-riesgo presentacionkCapital de-riesgo presentacionk
Capital de-riesgo presentacionk
capital_de_riesgo
 
Presentacion de pasivos
Presentacion de pasivosPresentacion de pasivos
Presentacion de pasivos
dyazmin71
 
La empresa y sociedades
La empresa y sociedadesLa empresa y sociedades
La empresa y sociedadeshha94
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
patriciamonreal
 
Art. 09-09 ¿Qué es la competencia?
Art. 09-09 ¿Qué es la competencia?Art. 09-09 ¿Qué es la competencia?
Art. 09-09 ¿Qué es la competencia?
Superintendencia de Competencia
 
Mapa Conceptual.
Mapa Conceptual.Mapa Conceptual.
Mapa Conceptual.guestd4f169
 
C:\fakepath\sociedades comerciales.
C:\fakepath\sociedades comerciales.C:\fakepath\sociedades comerciales.
C:\fakepath\sociedades comerciales.daniel
 
Practica%20 mercantil
Practica%20 mercantilPractica%20 mercantil
Practica%20 mercantilmarbe74
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
jcarlosreina
 
Financial pacific
Financial pacificFinancial pacific
Financial pacific
mayra cortes
 
Empresa, clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...
Empresa,  clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...Empresa,  clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...
Empresa, clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...
Aldair Fernández
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresashu_vis
 

La actualidad más candente (18)

Solución guia
Solución guiaSolución guia
Solución guia
 
Conceptos basicos contabilidad
Conceptos basicos contabilidadConceptos basicos contabilidad
Conceptos basicos contabilidad
 
Trabajo informatica 28 02- 2015
Trabajo informatica 28  02- 2015Trabajo informatica 28  02- 2015
Trabajo informatica 28 02- 2015
 
Clases de empresas
Clases de empresasClases de empresas
Clases de empresas
 
Clase 3: Otras empresas periodísticas
Clase 3: Otras empresas periodísticasClase 3: Otras empresas periodísticas
Clase 3: Otras empresas periodísticas
 
Capital de-riesgo presentacionk
Capital de-riesgo presentacionkCapital de-riesgo presentacionk
Capital de-riesgo presentacionk
 
Presentacion de pasivos
Presentacion de pasivosPresentacion de pasivos
Presentacion de pasivos
 
La empresa y sociedades
La empresa y sociedadesLa empresa y sociedades
La empresa y sociedades
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Art. 09-09 ¿Qué es la competencia?
Art. 09-09 ¿Qué es la competencia?Art. 09-09 ¿Qué es la competencia?
Art. 09-09 ¿Qué es la competencia?
 
Mapa Conceptual.
Mapa Conceptual.Mapa Conceptual.
Mapa Conceptual.
 
C:\fakepath\sociedades comerciales.
C:\fakepath\sociedades comerciales.C:\fakepath\sociedades comerciales.
C:\fakepath\sociedades comerciales.
 
Practica%20 mercantil
Practica%20 mercantilPractica%20 mercantil
Practica%20 mercantil
 
Clasificacion de empresas
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresas
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
 
Financial pacific
Financial pacificFinancial pacific
Financial pacific
 
Empresa, clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...
Empresa,  clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...Empresa,  clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...
Empresa, clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 

Similar a Repaso de los contenidos a evaluar en el segundo parcial gestion de instituciones financieras

Presentacion de contabilidad
Presentacion de contabilidadPresentacion de contabilidad
Presentacion de contabilidad
Alba Montoya
 
sdfsdfsdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfsfsdfsdfsdf
sdfsdfsdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfsfsdfsdfsdfsdfsdfsdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfsfsdfsdfsdf
sdfsdfsdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfsfsdfsdfsdf
invycomerferradaravi
 
JUGANDO APRENDEMOS MAS!!!
JUGANDO APRENDEMOS MAS!!!JUGANDO APRENDEMOS MAS!!!
JUGANDO APRENDEMOS MAS!!!
andrea708
 
Unidad ii principios de la contabilidad
Unidad ii   principios de la contabilidadUnidad ii   principios de la contabilidad
Unidad ii principios de la contabilidadCristian Castañeda
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA.ppt
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA.pptINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA.ppt
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA.ppt
MaxYupanqui1
 
I. introduccion-a-la-administracion-financiera
I. introduccion-a-la-administracion-financieraI. introduccion-a-la-administracion-financiera
I. introduccion-a-la-administracion-financiera
CARLOS A. CAMACHO PEREZ
 
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA (1).ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA (1).pptI.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA (1).ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA (1).ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.pptI.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
DanielaMoralesPerez3
 
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.pptI.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
GustavoIbarra29
 
INTELIGENCIA_FINANCIERA_presentacion.pptx
INTELIGENCIA_FINANCIERA_presentacion.pptxINTELIGENCIA_FINANCIERA_presentacion.pptx
INTELIGENCIA_FINANCIERA_presentacion.pptx
jgzgcq72nt
 
I. introduccion-a-la-administracion-financiera
I. introduccion-a-la-administracion-financieraI. introduccion-a-la-administracion-financiera
I. introduccion-a-la-administracion-financieragermanpachecosanunga
 
REPASO DE LOS CONTENIDOS A EVALUAR EN LA SEGUNDA PRUEBA DEL PRIMER PARCIAL EM...
REPASO DE LOS CONTENIDOS A EVALUAR EN LA SEGUNDA PRUEBA DEL PRIMER PARCIAL EM...REPASO DE LOS CONTENIDOS A EVALUAR EN LA SEGUNDA PRUEBA DEL PRIMER PARCIAL EM...
REPASO DE LOS CONTENIDOS A EVALUAR EN LA SEGUNDA PRUEBA DEL PRIMER PARCIAL EM...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
ContabilidadIsmael
 
presentación power point contabilidad
presentación power point contabilidadpresentación power point contabilidad
presentación power point contabilidadFátima Montero
 
p.p. CONTABILIDAD
p.p. CONTABILIDADp.p. CONTABILIDAD
p.p. CONTABILIDAD
Marta
 
iniciacion contabilidad
iniciacion contabilidadiniciacion contabilidad
iniciacion contabilidad
Noelia
 
1cursopp 090925185447 Phpapp01 091010170857 Phpapp01
1cursopp 090925185447 Phpapp01 091010170857 Phpapp011cursopp 090925185447 Phpapp01 091010170857 Phpapp01
1cursopp 090925185447 Phpapp01 091010170857 Phpapp01Joan 23
 
word 1
word 1word 1
word 1Sara
 
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDADFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
idalith
 

Similar a Repaso de los contenidos a evaluar en el segundo parcial gestion de instituciones financieras (20)

Presentacion de contabilidad
Presentacion de contabilidadPresentacion de contabilidad
Presentacion de contabilidad
 
sdfsdfsdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfsfsdfsdfsdf
sdfsdfsdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfsfsdfsdfsdfsdfsdfsdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfsfsdfsdfsdf
sdfsdfsdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfsfsdfsdfsdf
 
JUGANDO APRENDEMOS MAS!!!
JUGANDO APRENDEMOS MAS!!!JUGANDO APRENDEMOS MAS!!!
JUGANDO APRENDEMOS MAS!!!
 
Unidad ii principios de la contabilidad
Unidad ii   principios de la contabilidadUnidad ii   principios de la contabilidad
Unidad ii principios de la contabilidad
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA.ppt
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA.pptINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA.ppt
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA.ppt
 
I. introduccion-a-la-administracion-financiera
I. introduccion-a-la-administracion-financieraI. introduccion-a-la-administracion-financiera
I. introduccion-a-la-administracion-financiera
 
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA (1).ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA (1).pptI.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA (1).ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA (1).ppt
 
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.pptI.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
 
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.pptI.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
 
INTELIGENCIA_FINANCIERA_presentacion.pptx
INTELIGENCIA_FINANCIERA_presentacion.pptxINTELIGENCIA_FINANCIERA_presentacion.pptx
INTELIGENCIA_FINANCIERA_presentacion.pptx
 
I. introduccion-a-la-administracion-financiera
I. introduccion-a-la-administracion-financieraI. introduccion-a-la-administracion-financiera
I. introduccion-a-la-administracion-financiera
 
REPASO DE LOS CONTENIDOS A EVALUAR EN LA SEGUNDA PRUEBA DEL PRIMER PARCIAL EM...
REPASO DE LOS CONTENIDOS A EVALUAR EN LA SEGUNDA PRUEBA DEL PRIMER PARCIAL EM...REPASO DE LOS CONTENIDOS A EVALUAR EN LA SEGUNDA PRUEBA DEL PRIMER PARCIAL EM...
REPASO DE LOS CONTENIDOS A EVALUAR EN LA SEGUNDA PRUEBA DEL PRIMER PARCIAL EM...
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
presentación power point contabilidad
presentación power point contabilidadpresentación power point contabilidad
presentación power point contabilidad
 
p.p. CONTABILIDAD
p.p. CONTABILIDADp.p. CONTABILIDAD
p.p. CONTABILIDAD
 
iniciacion contabilidad
iniciacion contabilidadiniciacion contabilidad
iniciacion contabilidad
 
1cursopp 090925185447 Phpapp01 091010170857 Phpapp01
1cursopp 090925185447 Phpapp01 091010170857 Phpapp011cursopp 090925185447 Phpapp01 091010170857 Phpapp01
1cursopp 090925185447 Phpapp01 091010170857 Phpapp01
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
word 1
word 1word 1
word 1
 
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDADFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
 

Más de LISBETHSARAIMALDONAD1

UNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIAUNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIA
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS. UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA. UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 

Más de LISBETHSARAIMALDONAD1 (20)

UNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIAUNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIA
 
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
 
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
 
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
 
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
 
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS. UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
 
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
 
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
 
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
 
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA. UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
 
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
 
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
 
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 

Último (20)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

Repaso de los contenidos a evaluar en el segundo parcial gestion de instituciones financieras

  • 1. REPASO DE LOS CONTENIDOS A EVALUAR EN EL SEGUNDO PARCIAL GESTION DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
  • 2. LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS ENFRENTAN UN MERCADO CRECIENTEMENTE COMPETITIVO Y CON REGULACIONES MÁS COMPLEJAS, LO CUAL CONSTITUYE UN GRAN DESAFÍO PARA LA GESTIÓN DE SU NEGOCIO.
  • 3. EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO, PARA CLASIFICAR A LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y ENTENDER SU LABOR EN EL MERCADO.
  • 4.
  • 5.
  • 6. CONSTITUCIÓN DE UNA INSTITUCIÓN FINANCIERA LAS INSTITUCIONES PRIVADAS DEL SISTEMA FINANCIERO A QUE SE REFIERE AL ARTICULO 3, PRECEDENTE, DEBERÁN CONSTITUIRSE COMO SOCIEDADES ANÓNIMAS DE CAPITAL FIJO, EL CUAL ESTARÁ DIVIDIDO EN ACCIONES ANÓNIMAS DE CAPITAL FIJO, EL CUAL ESTARÁ DIVIDIDO EN ACCIONES NOMINATIVAS ORDINARIAS
  • 7.
  • 8. LOS FONDOS DE PENSIONES SON UNA INVENCION RELATIVAMENTE RECIENTE EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. SURGIERON EN PRUSIA EN EL SIGLO XIX COMO UN SISTEMA DE REPARTO; ESTO ES A TRAVES DE LA GENERACION DE UN FONDO UNICO CON LA FINALIDAD DE SERVIR DE FUENTE DE INGRESO PERMANENTE PARA LOS ENFERMOS Y PARA LAS PERSONAS MAYORES QUE DEJABAN DE TRABAJAR.
  • 9. CON ANTERIORIDAD AL SURGIMIENTO DE LOS FONDOS DE PENSIONES LOS ADULTOS MAYORES DEBIAN DE TRABAJAR HASTA SU MUERTE O RECIBIR APOYO DE SUS FAMILIAS. ESTE SISTEMA SE EXTENDIO POR EUROPA Y LOS ESTADOS UNIDOS Y LLEGO A AMERICA LATINA EN 1924, CUANDO SE ESTABLECE EN CHILE EL PRIMER PROGRAMA DE SEGURIDAD SOCIAL QUE CONTEMPLABA PENSIONES.
  • 10. EL SISTEMA DE AFP TIENE LA GRAN VENTAJA DE NO DEPENDER DEL ESTADO Y ESTAR BASADO EN CUENTAS INDIVIDUALES DE CAPITALIZACION; SON FINALMENTE UNA ESPECIE DE CUENTAS DE AHORRO DE LARGO PLAZO QUE PUEDEN SER INVERTIDAS EN FORMA PROFESIONAL EN DIVERSOS ACTIVOS FINANCIEROS COMO LOS DEPOSITOS EN LOS BANCOS, BONOS DEL SECTOR PUBLICO O PRIVADO Y LAS ACCIONES DE LAS EMPRESAS.
  • 11. LOS OBJETIVOS MENCIONADOS SON:  COBERTURA UNIVERSAL.  POLITICAS QUE ALINEEN LOS INCENTIVOS DE EMPRESAS.  TRABAJADORES EN LA DIRECCION DE LA FORMALIDAD.  LA PRODUCTIVIDAD Y QUE LOS SISTEMAS DE PENSIONES SEAN FINALMENTE SOSTENIBLES.
  • 12. EL GRAN RETO DE LA PREVISION EN HONDURAS PRINCIPAL RETO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS ES LA DEL INCREMENTO DE SUS INDICES DE COBERTURA, LOS QUE ACTUALMENTE UNAS 420,000 PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS NO CUENTAN CON NINGUN TIPO DE COBERTURA, LO QUE AGRAVA AUN MAS SUS YA PRECARIAS CONDICIONES DE VIDA.
  • 13. UNA COMPAÑÍA DE SEGUROS O ASEGURADORA ES LA EMPRESA ESPECIALIZADA EN EL SEGURO, CUYA ACTIVIDAD ECONÓMICA CONSISTE EN PRODUCIR EL SERVICIO DE SEGURIDAD, CUBRIENDO DETERMINADOS RIESGOS ECONÓMICOS (RIESGOS ASEGURABLES) A LAS UNIDADES ECONÓMICAS DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO.
  • 14. SU ACTIVIDAD ES UNA OPERACIÓN PARA ACUMULAR RIQUEZA, A TRAVÉS DE LAS APORTACIONES DE MUCHOS SUJETOS EXPUESTOS A EVENTOS ECONÓMICOS DESFAVORABLES, PARA DESTINAR LO ASÍ ACUMULADO, A LOS POCOS A QUIENES SE PRESENTA LA NECESIDAD. SIGUE EL PRINCIPIO DE MUTUALIDAD, BUSCANDO LA SOLIDARIDAD ENTRE UN GRUPO SOMETIDO A RIESGOS.
  • 15. PORQUE, PARA EL ASEGURADOR, LOS RIESGOS INDIVIDUALES SE COMPENSAN: SOLO UNOS POCOS ASEGURADOS LOS SUFREN, FRENTE A LOS MUCHOS QUE CONTRIBUYEN AL PAGO DE LA COBERTURA. ELLO PERMITE UNA GESTIÓN ESTADÍSTICA DEL RIESGO, DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO, AUNQUE SE CONSERVE INDIVIDUALMENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO.
  • 16. ACTIVIDAD FINANCIERA LA ACTIVIDAD ASEGURADORA ES UNO DE LOS TRES PILARES DE LOS MERCADOS FINANCIEROS, JUNTO CON EL MERCADO DE CRÉDITO O BANCARIO Y LOS MERCADOS DE VALORES O DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS.
  • 17. EL PRINCIPIO DE DISTRIBUCIÓN O DIVISIÓN DE LOS RIESGOS, INDICADO EN FORMA GENERAL ANTERIORMENTE PERO QUE SE CONCRETA EN QUE PARA LA EMPRESA ES PREFERIBLE (EN CONDICIONES NORMALES Y UNIFORMES) SUSCRIBIR UN GRAN NÚMERO DE CONTRATOS CON UNA ELEVADA SUMA ASEGURADA (PUES EN ESTE CASO LAS DESVIACIONES SON MAYORES).
  • 18. OTRO PRINCIPIO BÁSICO DE LAS EMPRESAS ASEGURADORAS, ES LA DISTRIBUCIÓN O DIVISIÓN DE RIESGOS. LA EXISTENCIA DEL RIESGO TÉCNICO- ASEGURADOR LLEVA A LA ASEGURADORA A LA NECESIDAD DE CONSEGUIR QUE LOS RIESGOS QUE ASUME EN VIRTUD DE LOS CONTRATOS DE SEGURO SEAN HOMOGÉNEOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVAMENTE, DE FORMA QUE SE CUMPLA EL PRINCIPIO MUTUAL O DE COMPENSACIÓN.
  • 19. ELLO SE PUEDE LOGRAR DISTRIBUYÉNDOLOS EN EL TIEMPO (CONSTITUYENDO RESERVAS O PROVISIONES TÉCNICAS PARA DESVIACIONES EN LA SINIESTRALIDAD EN LOS AÑOS ECONÓMICAMENTE FAVORABLES O POSITIVOS), GEOGRÁFICAMENTE (SÓLO ES VÁLIDO CUANDO SUS CONSECUENCIAS SON POCO IMPORTANTES), AL OPERAR EN VARIOS RAMOS Y MODALIDADES DE SEGURO (COMPENSANDO LAS PÉRDIDAS ENTRE ELLOS), ENTRE EL ASEGURADO (A TRAVÉS DE FRANQUICIAS O DE INFRASEGUROS -PARTE DE LA INDEMNIZACIÓN VA A CARGO DEL MISMO-), O ENTRE OTRAS EMPRESAS COASEGURADAS O REASEGURADORAS, O INCLUSO TAMBIÉN APLICANDO UNA POLÍTICA DE SELECCIÓN DE RIESGOS ADECUADA.
  • 20. LA CADENA DE VALOR EMPRESARIAL, TAMBIÉN CADENA DE VALOR, ES UN MODELO TEÓRICO QUE PERMITE DESCRIBIR EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL GENERANDO VALOR AL PRODUCTO FINAL, DESCRITO Y POPULARIZADO POR MICHAEL PORTER EN SU OBRA, COMPETITIVE ADVANTAGE: CREATING AND SUSTAINING SUPERIOR PERFORMANCE (1985).
  • 21. ACTIVIDADES DE APOYO LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS ESTÁN APOYADAS O AUXILIADAS POR LAS TAMBIÉN DENOMINADAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS:Y MICHAEL PORTER FUE EL PRIMERO EN HABLAR DE ESTOS CONCEPTOS. ABASTECIMIENTO: ALMACENAJE Y ACUMULACIÓN DE ARTÍCULOS DE MERCADERÍA, INSUMOS, MATERIALES, ETC.
  • 22. LA CADENA DE VALOR AYUDA A DETERMINAR LAS ACTIVIDADES, CORE BUSINESS O COMPETENCIAS DISTINTIVAS QUE PERMITEN GENERAR UNA VENTAJA COMPETITIVA.
  • 23. MÉTODOS DE ANÁLISIS E INDICADORES FINANCIEROS ( ÍNDICES O RAZONES) PARA EVALUAR LAS CONDICIONES Y EL DESEMPEÑO FINANCIERO DE UNA EMPRESA, UNA DE LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS CON FRECUENCIA ES UNA RAZÓN FINANCIERA O ÍNDICE, QUE RELACIONA ENTRE SÍ DOS ELEMENTOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA AL DIVIDIR UNA CANTIDAD ENTRE LA OTRA. EL ANÁLISIS DE LAS RAZONES FINANCIERAS INCLUYE DOS TIPOS DE COMPARACIONES: COMPARACIONES INTERNAS: EL ANALISTA DEBE COMPARAR UNA RAZÓN ACTUAL CON RAZONES ANTERIORES Y LAS QUE SE ESPERAN EN EL FUTURO PARA LA MISMA EMPRESA. PUEDE ESTUDIAR ASÍ LA COMPOSICIÓN DEL CAMBIO Y DETERMINAR SI HA HABIDO ALGUNA MEJORÍA O DETERIORO EN LA SITUACIÓN FINANCIERA Y EL DESEMPEÑO DE LA EMPRESA CON EL TRANSCURSO DEL TIEMPO. COMPARACIONES INTERNAS Y FUENTES DE LAS RAZONES DE LA INDUSTRIA: IMPLICA COMPARAR LAS RAZONES DE UNA EMPRESA CON LAS DE EMPRESAS SIMILARES O CON PROMEDIOS DE LA INDUSTRIA EN EL MISMO MOMENTO EN EL TIEMPO. EL ANÁLISIS TIENE QUE SER EN RELACIÓN AL TIPO DE NEGOCIO AL QUE SE DEDICA LA EMPRESA Y A LA EMPRESA EN SÍ.