SlideShare una empresa de Scribd logo
EMPRENDIMIENTO I
REPASO DE LOS CONTENIDOS A EVALUAR EN LA
SEGUNDA PRUEBA DEL PRIMER PARCIAL
EMPRESA ES UNA COMBINACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS, AMBIENTALES Y
TECNOLÓGICOS PARA PRODUCIR BIENES O SERVICIOS.
SIENDO SUS PRINCIPALES OBJETIVOS GENERAR UTILIDAD O
GANANCIA Y SATISFACER LAS NECESIDADES DE UN
MERCADO META.
LA EMPRESA GENERA RIQUEZA
PARA RETRIBUIR EL ESFUERZO DE
CADA UNO DE LOS FACTORES
QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO
PRODUCTIVO, TALES COMO
PROPIETARIOS Y ACCIONISTAS,
EMPLEADOS, ETC.
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO
ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD.
EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL SE
CONSOLIDO DURANTE TODO EL
SIGLO XIX Y AL FINALIZAR EL
MISMO, SURGIENDO ESTRATEGIAS
Y TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y
DIRECCIÓN EMPRESARIAL
MODERNAS.
LAS QUE HOY EN DÍA SIRVEN DE
BASE PARA TENER UNA
ADMINISTRACIÓN EFICIENTE.
POR SU
ACTIVIDAD
O GIRO.
POR SU
ORIGEN DE
CAPITAL
POR LA
MAGNITUD O
TAMAÑO DE
LAS EMPRESAS.
TIPOS DE EMPRESA:
LAS EMPRESAS PUEDEN CLASIFICARSE EN BASE A LO SIGUIENTE:
SEGÚN SU ACTIVIDAD O GIRO
LAS EMPRESAS PUEDEN SER:
EMPRESAS INDUSTRIALES
EMPRESAS COMERCIALES
EMPRESAS DE SERVICIOS
a)EMPRESAS INDUSTRIALES
• SU PRINCIPAL ACTIVIDAD ES
LA PRODUCCIÓN DE BIENES,
A TRAVÉS DE LA
TRANSFORMACIÓN DE LA
MATERIA PRIMA PARA
CONVERTIRLO EN PRODUCTO
TERMINADO.
• LAS EMPRESAS INDUSTRIALES SE DIVIDEN EN:
 ESTRACTIVAS: SE DEDICA A LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS
NATURALES YA SEA RENOVABLES O NO RENOVABLES.
 MANUFACTURERAS: TRANSFORMAN LA MATERIA PRIMA EN
PRODUCTO TERMINADO Y SE SUBDIVIDE EN DOS:
•EMPRESAS QUE PRODUCEN BIENES DE
CONSUMO FINAL O ACABADOS.
EJEMPLO. ZAPATOS, ROPA, MUEBLES. ETC
•EMPRESAS QUE PRODUCEN BIENES
DE PRODUCCIÓN O MATERIA PRIMA.
EJEMPLO. CUERO, TELA Y OTROS.
MAYORISTAS: VENDEN
PRODUCTOS EN GRAN
ESCALA, A OTRAS EMPRESAS
MINORISTAS QUE A SU VEZ
DISTRIBUYEN EL PRODUCTO
TERMINADO AL
CONSUMIDOR
MINORISTAS O
DETALLISTA: SON LAS
PERSONAS QUE VENDEN EL
PRODUCTO AL MENUDEO
O EN PEQUEÑAS
CANTIDADES AL
CONSUMIDOR.
COMISIONISTA: PERSONAS
QUE SE DEDICAN A VENDER
MERCANCÍAS QUE LOS
PRODUCTORES LES DAN EN
CONSIGNACIÓN
PERCIBIENDO POR SU
FUNCIÓN UNA GANANCIA O
COMISIÓN.
B) COMERCIALES:
SIRVEN DE INTERMEDIARIO ENTRE EL PRODUCTOR Y EL
CONSUMIDOR FINAL, SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES LA DE
COMPRAR Y VENDER PRODUCTOS TERMINADOS.
ESTAS PUEDEN SER:
C) EMPRESAS DE SERVICIO
• PROPORCIONAN SERVICIOS A LA POBLACIÓN Y PUEDEN
TENER O NO FINES DE LUCRO. SE CLASIFICAN EN:
 TRANSPORTE
 INDUSTRIA DE TURISMO
 SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
 EDUCACIÓN
 SALUBRIDAD
 FINANZAS Y SEGUROS
EMPRESAS SEGÚN SU ORIGEN DE CAPITAL
PÚBLICAS:
• SON AQUELLAS CUYA FUENTE DE CAPITAL ES EL GOBIERNO.
• ESTAS PUEDEN SER:
• CENTRALIZADAS:
• ES CUANDO EN LA EMPRESA LA AUTORIDAD MÁXIMA ES EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
REPRESENTADO EN LA PERSONA DEL PRESIDENTE.
• DESCENTRALIZADAS:
• SON AQUELLAS QUE TIENEN DETERMINADAS FACULTADES DE DECISIÓN LIMITADA QUE MANEJAN SU
AUTONOMÍA Y SU PRESUPUESTO PERO SIN QUE DEJE DE EXISTIR LA JERARQUÍA.
• EJ. UNAH. INFOP.
PRIVADAS:
• ESTE TIPO DE EMPRESAS MANEJA CAPITAL QUE ES PROPIEDAD DE LOS INVERSIONISTAS PRIVADOS Y LA
FINALIDAD ES INMINENTEMENTE LUCRATIVA Y A SU VEZ PUEDEN SER NACIONALES Y EXTRANJERAS
•
EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO
Mediano Pequeño
¿QUE PUEDE DETERMINAR EL
TAMAÑO DE UNA EMPRESA?
ES CUANDO LA EMPRESA ES MASA GRANDE EN SU
GRUPO.
FINANCIERAS
PERSONAL
OCUPADO
VENTAS
DIRECCIÓN DE
INDUSTRIA
EL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS LO DETERMINA SU
MONTO DE CAPITAL.
DEPENDERÁ DEL NÚMERO DE EMPLEADOS QUE
LABORAN EN LA EMPRESA PARA DETERMINAR SU
MAGNITUD.
ESTABLECE EL TAMAÑO DE LA EMPRESA EN EL
MERCADO DE ACUERDO AL MONTO DE SUS
VENTAS.
LOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA
PARA QUE LA EMPRESA PUEDA LOGRAR SUS OBJETIVOS
NECESITA CONTAR CON UNA SERIE DE ELEMENTOS QUE LE
PERMITAN DESARROLLAR SU ACTIVIDAD.
DICHOS ELEMENTOS SON LOS SIGUIENTES:
A. EL HUMANO. ESTÁ CONSTITUIDO POR TODAS AQUELLAS PERSONAS
QUE APORTAN A LA EMPRESA, BIEN SU TRABAJO O BIEN RECURSOS
FINANCIEROS. EN FUNCIÓN DEL TIPO DE APORTACIONES,
A. DISTINGUIREMOS LOS SIGUIENTES GRUPOS:
1) EL EMPRESARIO. ES LA PERSONA QUE DEBE TOMAR LAS
DECISIONES NECESARIAS PARA LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
EMPRESARIAL Y ES EN CONSECUENCIA, RESPONSABLE DE LA
MISMA, ASUMIENDO LOS RIESGOS QUE PUEDAN DERIVARSE
DE SUS DECISIONES.
2) EL PROPIETARIO O CAPITALISTA. EN OCASIONES SE CONFUNDEN LAS
FIGURAS DEL EMPRESARIO Y EL CAPITALISTA O PROPIETARIO, DADO QUE
PUEDEN COINCIDIR EN LA MISMA PERSONA, PERO NO SIEMPRE SUCEDE
ASÍ, SOBRE TODO EN LAS GRANDES EMPRESAS EN LAS CUALES SUELE
HABER MUCHOS SOCIOS
CAPITALISTAS Y SOLO UNAS POCAS PERSONAS RESPONSABLES DE LA
GESTIÓN.
3) LOS EMPLEADOS. PERSONAS QUE APORTAN A LA EMPRESA
UNO ELEMENTO ESENCIAL, SU TRABAJO, A CAMBIO DE UNA
REMUNERACIÓN.
B) EL CAPITAL.
ESTÁ FORMADO POR TODO EL CONJUNTO
DE BIENES QUE INTEGRAN EL
PATRIMONIO EMPRESARIAL.
•CAPITAL FIJO, ES DECIR, LOS ELEMENTOS
PATRIMONIALES TANGIBLES
CARACTERIZADOS POR SU LARGO TIEMPO
DE PERMANENCIA EN LA EMPRESA, COMO
SON, LA MAQUINARIA, EDIFICIOS,
INSTALACIONES, ELEMENTOS DE
TRANSPORTES, ETC.,
•ASÍ COMO LOS VALORES INMATERIALES COMO EL FONDO DE
COMERCIO, LAS PATENTES Y LAS APLICACIONES
INFORMÁTICAS.
•ASÍ MISMO FORMAN PARTE DEL PATRIMONIO, OTRO TIPO DE
BIENES, CARACTERIZADOS POR UN PERIODO DE PERMANENCIA
MÁS CORTO Y QUE CONSTITUYEN LOS ELEMENTOS DE
CIRCULANTE.
C) MATERIALES
LOS DIFERENTES FACTORES DE LA
EMPRESA DEBEN SER
ADECUADAMENTE ORGANIZADOS,
CON EL FIN DE GARANTIZAR LA
MÁXIMA EFICIENCIA EN LA
OBTENCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA
EMPRESA.
D) Mundo exterior.
LA EMPRESA COMO INSTITUCIÓN
DESARROLLA SU ACTIVIDAD
DENTRO DE UN ÁMBITO SOCIAL Y
EN TAL SENTIDO DEBE
RELACIONARSE CON LOS AGENTES
INTEGRANTES DEL MISMO. SU
MUNDO EXTERIOR O ENTORNO,
LO CONSTITUYEN, TANTO LAS
PERSONAS, COMO LAS
INSTITUCIONES U ORGANISMOS
PÚBLICOS,
CON QUIEN LA EMPRESA
NECESITA TENER ALGUNA
RELACIÓN QUE INFLUYA EN SU
ACTIVIDAD, PUES NO DEBE
OLVIDARSE QUE DICHA
ACTIVIDAD, LA EMPRESA LA
DESARROLLA EN UN ENTORNO
SOCIAL, ORGANIZADO Y
REGULADO JURÍDICAMENTE.
ÁREAS BÁSICAS DE ACTIVIDAD DE LA
EMPRESA
ENTENDEMOS POR ÁREA BÁSICA CADA
UNA DE LAS DIFERENTES FUNCIONES
QUE REALIZA LA EMPRESA EN EL
DESARROLLO DE SU ACTIVIDAD Y QUE
SON NECESARIAS PARA CONSEGUIR
LOS OBJETIVOS ÚLTIMOS DE LA MISMA.
CADA UNA DE ESTAS ÁREAS TIENE UN
COMETIDO ESPECÍFICO EN LA
ORGANIZACIÓN, PERO DADO QUE SUS
OBJETIVOS SON COMUNES,
DEBEN ESTAR PERFECTAMENTE ORGANIZADAS Y COORDINADAS
POR LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA PARA QUE A TRAVÉS DE SU
FUNCIONAMIENTO Y DE LA ADECUADA UTILIZACIÓN DE LOS
MEDIOS DISPONIBLES TANTO MATERIALES COMO FINANCIEROS,
• ASÍ COMO DE LOS RECURSOS HUMANOS QUE CADA DÍA
ADQUIEREN MAYOR IMPORTANCIA PARA AUMENTAR LA
COMPETITIVIDAD Y EL CONCEPTO DE CALIDAD EN LOS
RESULTADOS EMPRESARIALES.
EL ESTABLECIMIENTO, ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN,
DELIMITACIÓN, ETC. DE ESTAS ÁREAS ES FUNCIÓN DE LA DIRECCIÓN
DE LA EMPRESA EN EL DESARROLLO DE SUS COMPETENCIAS DE
GESTIÓN DE LA EMPRESA.
LAS ÁREAS BÁSICAS DE ACTIVIDAD NO SON LAS MISMAS PARA
UNA EMPRESA INDUSTRIAL QUE PARA UNA DE SERVICIOS YA QUE
EN ESTA ÚLTIMA POR EJEMPLO NO EXISTE EL ÁREA DE
PRODUCCIÓN, NI DE APROVISIONAMIENTO. ETC.
ESTAS DIFERENTES FUNCIONES SE AGRUPAN DE MANERA QUE LAS
QUE SON AFINES CONFORMEN UN ÁREA ESPECÍFICA DE LA
EMPRESA, COMO SON:
ÁREA DE APROVISIONAMIENTO Y PRODUCCIÓN.
CUYA FUNCIÓN PRINCIPAL ES SER LA ENCARGADA DE
SUMINISTRAR MATERIAS PRIMAS EN LA FORMA MÁS
VENTAJOSA POSIBLE PARA LA EMPRESA, TANTO EN LAS
CONDICIONES FÍSICAS COMO ECONÓMICAS. ASÍ COMO DE
CONTROLAR TODO EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE ESTAS
MATERIAS EN PRODUCTOS FINALES, A VECES TAMBIÉN DE
ALMACENAR ESTOS PRODUCTOS HASTA SU VENTA.
ÁREA FINANCIERA.
LAS PERSONAS RESPONSABLES DE ESTA ÁREA SE OCUPAN DE LA
OBTENCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS QUE
NECESITA LA EMPRESA EN EL DESARROLLO DE SU ACTIVIDAD, ASÍ
COMO DEL ESTUDIO, SELECCIÓN Y REALIZACIÓN DE
INVERSIONES.
ÁREA ADMINISTRATIVA.
SE OCUPA PRINCIPALMENTE DE LA GESTIÓN DE TODOS LOS
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS, CONTABLES, LEGALES, ETC., QUE
PERMITEN EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LA ENTIDAD EN EL
DESARROLLO DE LOS TRÁMITES NECESARIOS PARA SU ACTIVIDAD.
ÁREA COMERCIAL.
LA ACTIVIDAD COMERCIAL CONSISTE TANTO EN EL ESTUDIO DE
LAS NECESIDADES DEL MERCADO COMO EN SELECCIONAR LAS
FORMAS MÁS CONVENIENTES DE INTRODUCIR, VENDER EL
PRODUCTO O SERVICIO, REALIZAR LAS POLÍTICAS DE
MARKETING ADECUADAS, ETC.
ÁREA DE PERSONAL O DE RECURSOS
HUMANOS.
SU FUNCIÓN ABARCA TODOS LOS ASPECTOS
RELACIONADOS CON LAS PERSONAS QUE
TRABAJAN EN LA EMPRESA, GESTIONANDO
DE LA FORMA MÁS CONVENIENTE LOS
RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES EN LA
ENTIDAD, EVITANDO LOS POSIBLES
CONFLICTOS LABORALES, FAVORECIENDO LA
MOTIVACIÓN, ETC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
javieroimas
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
colonia8
 
Concepto económico de empresA
Concepto económico de empresAConcepto económico de empresA
Concepto económico de empresALIC.CESAR
 
LIBRO DE CONTABILIDAD
LIBRO DE CONTABILIDAD LIBRO DE CONTABILIDAD
LIBRO DE CONTABILIDAD
WILSON VELASTEGUI
 
Caracteristicas empresa
Caracteristicas empresaCaracteristicas empresa
Caracteristicas empresa
Diego Pita
 
Presentación sobre generalidades de la empresa
Presentación sobre generalidades de la empresaPresentación sobre generalidades de la empresa
Presentación sobre generalidades de la empresadyvasquez
 
la empresa y el empresario
la empresa y el empresariola empresa y el empresario
la empresa y el empresario
genius1966
 
Clasificacion de la empresa
Clasificacion de la empresaClasificacion de la empresa
Clasificacion de la empresa
lizbeth cruz ramires
 
Que es una empresa
Que es una empresaQue es una empresa
Que es una empresa
marinarevalo
 
EMPRESA DEFINICION, ELEMENTOS, Y FUNCIONES
EMPRESA DEFINICION, ELEMENTOS, Y FUNCIONESEMPRESA DEFINICION, ELEMENTOS, Y FUNCIONES
EMPRESA DEFINICION, ELEMENTOS, Y FUNCIONESolgaceu14
 
Concepto de Empresa
Concepto de EmpresaConcepto de Empresa
Concepto de Empresa5412
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
VERONICA RODRIGUEZ
 
Concepto económico de Empresa
Concepto económico de EmpresaConcepto económico de Empresa
Concepto económico de Empresa
2802942014
 
CONCEPTO, FACTORES Y CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
CONCEPTO, FACTORES Y CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESACONCEPTO, FACTORES Y CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
CONCEPTO, FACTORES Y CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESAHernando Alvis Torres
 
Empresa: Características Generales
Empresa: Características GeneralesEmpresa: Características Generales
Empresa: Características Generales
222Erica
 

La actualidad más candente (20)

La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Que es una empresa
Que es una empresaQue es una empresa
Que es una empresa
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
Lineamientos legales
Lineamientos legalesLineamientos legales
Lineamientos legales
 
Concepto económico de empresA
Concepto económico de empresAConcepto económico de empresA
Concepto económico de empresA
 
LIBRO DE CONTABILIDAD
LIBRO DE CONTABILIDAD LIBRO DE CONTABILIDAD
LIBRO DE CONTABILIDAD
 
Electiva 2 Empresa
Electiva 2 EmpresaElectiva 2 Empresa
Electiva 2 Empresa
 
Caracteristicas empresa
Caracteristicas empresaCaracteristicas empresa
Caracteristicas empresa
 
Presentación sobre generalidades de la empresa
Presentación sobre generalidades de la empresaPresentación sobre generalidades de la empresa
Presentación sobre generalidades de la empresa
 
la empresa y el empresario
la empresa y el empresariola empresa y el empresario
la empresa y el empresario
 
Clasificacion de la empresa
Clasificacion de la empresaClasificacion de la empresa
Clasificacion de la empresa
 
Que es una empresa
Que es una empresaQue es una empresa
Que es una empresa
 
EMPRESA DEFINICION, ELEMENTOS, Y FUNCIONES
EMPRESA DEFINICION, ELEMENTOS, Y FUNCIONESEMPRESA DEFINICION, ELEMENTOS, Y FUNCIONES
EMPRESA DEFINICION, ELEMENTOS, Y FUNCIONES
 
Concepto de Empresa
Concepto de EmpresaConcepto de Empresa
Concepto de Empresa
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
 
Concepto económico de Empresa
Concepto económico de EmpresaConcepto económico de Empresa
Concepto económico de Empresa
 
CONCEPTO, FACTORES Y CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
CONCEPTO, FACTORES Y CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESACONCEPTO, FACTORES Y CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
CONCEPTO, FACTORES Y CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
 
Empresa: Características Generales
Empresa: Características GeneralesEmpresa: Características Generales
Empresa: Características Generales
 

Similar a REPASO DE LOS CONTENIDOS A EVALUAR EN LA SEGUNDA PRUEBA DEL PRIMER PARCIAL EMPRENDIMIENTO I

UNIDAD II LAS EMPRESAS Y SUS ELEMENTOS COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
UNIDAD II LAS EMPRESAS Y SUS ELEMENTOS COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALUNIDAD II LAS EMPRESAS Y SUS ELEMENTOS COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
UNIDAD II LAS EMPRESAS Y SUS ELEMENTOS COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
La empresa y el empresario
  La empresa y el empresario  La empresa y el empresario
La empresa y el empresarioJhonás A. Vega
 
Adm.de empresas
Adm.de empresasAdm.de empresas
Adm.de empresas
Catalina Villegas Díaz
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA.ppt
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA.pptINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA.ppt
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA.ppt
MaxYupanqui1
 
I. introduccion-a-la-administracion-financiera
I. introduccion-a-la-administracion-financieraI. introduccion-a-la-administracion-financiera
I. introduccion-a-la-administracion-financiera
CARLOS A. CAMACHO PEREZ
 
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA (1).ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA (1).pptI.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA (1).ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA (1).ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.pptI.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
DanielaMoralesPerez3
 
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.pptI.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
GustavoIbarra29
 
sdfsdfsdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfsfsdfsdfsdf
sdfsdfsdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfsfsdfsdfsdfsdfsdfsdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfsfsdfsdfsdf
sdfsdfsdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfsfsdfsdfsdf
invycomerferradaravi
 
Actividad 1 y 2 empremdimiento (10 y 11) 2018
Actividad 1 y 2 empremdimiento (10 y 11) 2018Actividad 1 y 2 empremdimiento (10 y 11) 2018
Actividad 1 y 2 empremdimiento (10 y 11) 2018
javiersabana2015
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD1. ¿Qué es la empresa?
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD1. ¿Qué es la empresa?Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD1. ¿Qué es la empresa?
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD1. ¿Qué es la empresa?
Bea Hervella
 
CONTABILIDAD GENERALIDADES
CONTABILIDAD GENERALIDADESCONTABILIDAD GENERALIDADES
CONTABILIDAD GENERALIDADES
WILSON VELASTEGUI
 

Similar a REPASO DE LOS CONTENIDOS A EVALUAR EN LA SEGUNDA PRUEBA DEL PRIMER PARCIAL EMPRENDIMIENTO I (20)

UNIDAD II LAS EMPRESAS Y SUS ELEMENTOS COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
UNIDAD II LAS EMPRESAS Y SUS ELEMENTOS COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALUNIDAD II LAS EMPRESAS Y SUS ELEMENTOS COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
UNIDAD II LAS EMPRESAS Y SUS ELEMENTOS COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
 
APLICACIONES
APLICACIONESAPLICACIONES
APLICACIONES
 
U1 La Empresa
U1  La EmpresaU1  La Empresa
U1 La Empresa
 
La empresa y el empresario
  La empresa y el empresario  La empresa y el empresario
La empresa y el empresario
 
Adm.de empresas
Adm.de empresasAdm.de empresas
Adm.de empresas
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA.ppt
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA.pptINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA.ppt
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA.ppt
 
I. introduccion-a-la-administracion-financiera
I. introduccion-a-la-administracion-financieraI. introduccion-a-la-administracion-financiera
I. introduccion-a-la-administracion-financiera
 
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA (1).ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA (1).pptI.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA (1).ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA (1).ppt
 
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.pptI.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
 
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.pptI.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
I.-INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION-FINANCIERA.ppt
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 
sdfsdfsdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfsfsdfsdfsdf
sdfsdfsdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfsfsdfsdfsdfsdfsdfsdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfsfsdfsdfsdf
sdfsdfsdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfsfsdfsdfsdf
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
Actividad 1 y 2 empremdimiento (10 y 11) 2018
Actividad 1 y 2 empremdimiento (10 y 11) 2018Actividad 1 y 2 empremdimiento (10 y 11) 2018
Actividad 1 y 2 empremdimiento (10 y 11) 2018
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Trabajo monografico de derecho comercial
Trabajo monografico de derecho comercialTrabajo monografico de derecho comercial
Trabajo monografico de derecho comercial
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD1. ¿Qué es la empresa?
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD1. ¿Qué es la empresa?Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD1. ¿Qué es la empresa?
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD1. ¿Qué es la empresa?
 
CONTABILIDAD GENERALIDADES
CONTABILIDAD GENERALIDADESCONTABILIDAD GENERALIDADES
CONTABILIDAD GENERALIDADES
 

Más de LISBETHSARAIMALDONAD1

UNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIAUNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIA
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS. UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA. UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 

Más de LISBETHSARAIMALDONAD1 (20)

UNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIAUNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIA
 
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
 
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
 
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
 
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
 
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS. UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
 
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
 
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
 
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
 
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA. UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
 
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
 
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
 
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (20)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

REPASO DE LOS CONTENIDOS A EVALUAR EN LA SEGUNDA PRUEBA DEL PRIMER PARCIAL EMPRENDIMIENTO I

  • 1. EMPRENDIMIENTO I REPASO DE LOS CONTENIDOS A EVALUAR EN LA SEGUNDA PRUEBA DEL PRIMER PARCIAL
  • 2. EMPRESA ES UNA COMBINACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS, AMBIENTALES Y TECNOLÓGICOS PARA PRODUCIR BIENES O SERVICIOS.
  • 3. SIENDO SUS PRINCIPALES OBJETIVOS GENERAR UTILIDAD O GANANCIA Y SATISFACER LAS NECESIDADES DE UN MERCADO META.
  • 4. LA EMPRESA GENERA RIQUEZA PARA RETRIBUIR EL ESFUERZO DE CADA UNO DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO PRODUCTIVO, TALES COMO PROPIETARIOS Y ACCIONISTAS, EMPLEADOS, ETC. CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD.
  • 5. EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL SE CONSOLIDO DURANTE TODO EL SIGLO XIX Y AL FINALIZAR EL MISMO, SURGIENDO ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN EMPRESARIAL MODERNAS. LAS QUE HOY EN DÍA SIRVEN DE BASE PARA TENER UNA ADMINISTRACIÓN EFICIENTE.
  • 6. POR SU ACTIVIDAD O GIRO. POR SU ORIGEN DE CAPITAL POR LA MAGNITUD O TAMAÑO DE LAS EMPRESAS. TIPOS DE EMPRESA: LAS EMPRESAS PUEDEN CLASIFICARSE EN BASE A LO SIGUIENTE:
  • 7. SEGÚN SU ACTIVIDAD O GIRO LAS EMPRESAS PUEDEN SER: EMPRESAS INDUSTRIALES EMPRESAS COMERCIALES EMPRESAS DE SERVICIOS
  • 8. a)EMPRESAS INDUSTRIALES • SU PRINCIPAL ACTIVIDAD ES LA PRODUCCIÓN DE BIENES, A TRAVÉS DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA PRIMA PARA CONVERTIRLO EN PRODUCTO TERMINADO.
  • 9. • LAS EMPRESAS INDUSTRIALES SE DIVIDEN EN:  ESTRACTIVAS: SE DEDICA A LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES YA SEA RENOVABLES O NO RENOVABLES.  MANUFACTURERAS: TRANSFORMAN LA MATERIA PRIMA EN PRODUCTO TERMINADO Y SE SUBDIVIDE EN DOS: •EMPRESAS QUE PRODUCEN BIENES DE CONSUMO FINAL O ACABADOS. EJEMPLO. ZAPATOS, ROPA, MUEBLES. ETC •EMPRESAS QUE PRODUCEN BIENES DE PRODUCCIÓN O MATERIA PRIMA. EJEMPLO. CUERO, TELA Y OTROS.
  • 10. MAYORISTAS: VENDEN PRODUCTOS EN GRAN ESCALA, A OTRAS EMPRESAS MINORISTAS QUE A SU VEZ DISTRIBUYEN EL PRODUCTO TERMINADO AL CONSUMIDOR MINORISTAS O DETALLISTA: SON LAS PERSONAS QUE VENDEN EL PRODUCTO AL MENUDEO O EN PEQUEÑAS CANTIDADES AL CONSUMIDOR. COMISIONISTA: PERSONAS QUE SE DEDICAN A VENDER MERCANCÍAS QUE LOS PRODUCTORES LES DAN EN CONSIGNACIÓN PERCIBIENDO POR SU FUNCIÓN UNA GANANCIA O COMISIÓN. B) COMERCIALES: SIRVEN DE INTERMEDIARIO ENTRE EL PRODUCTOR Y EL CONSUMIDOR FINAL, SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES LA DE COMPRAR Y VENDER PRODUCTOS TERMINADOS. ESTAS PUEDEN SER:
  • 11. C) EMPRESAS DE SERVICIO • PROPORCIONAN SERVICIOS A LA POBLACIÓN Y PUEDEN TENER O NO FINES DE LUCRO. SE CLASIFICAN EN:  TRANSPORTE  INDUSTRIA DE TURISMO  SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS  EDUCACIÓN  SALUBRIDAD  FINANZAS Y SEGUROS
  • 12. EMPRESAS SEGÚN SU ORIGEN DE CAPITAL PÚBLICAS: • SON AQUELLAS CUYA FUENTE DE CAPITAL ES EL GOBIERNO. • ESTAS PUEDEN SER: • CENTRALIZADAS: • ES CUANDO EN LA EMPRESA LA AUTORIDAD MÁXIMA ES EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA REPRESENTADO EN LA PERSONA DEL PRESIDENTE. • DESCENTRALIZADAS: • SON AQUELLAS QUE TIENEN DETERMINADAS FACULTADES DE DECISIÓN LIMITADA QUE MANEJAN SU AUTONOMÍA Y SU PRESUPUESTO PERO SIN QUE DEJE DE EXISTIR LA JERARQUÍA. • EJ. UNAH. INFOP. PRIVADAS: • ESTE TIPO DE EMPRESAS MANEJA CAPITAL QUE ES PROPIEDAD DE LOS INVERSIONISTAS PRIVADOS Y LA FINALIDAD ES INMINENTEMENTE LUCRATIVA Y A SU VEZ PUEDEN SER NACIONALES Y EXTRANJERAS •
  • 13. EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO Mediano Pequeño
  • 14. ¿QUE PUEDE DETERMINAR EL TAMAÑO DE UNA EMPRESA? ES CUANDO LA EMPRESA ES MASA GRANDE EN SU GRUPO. FINANCIERAS PERSONAL OCUPADO VENTAS DIRECCIÓN DE INDUSTRIA EL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS LO DETERMINA SU MONTO DE CAPITAL. DEPENDERÁ DEL NÚMERO DE EMPLEADOS QUE LABORAN EN LA EMPRESA PARA DETERMINAR SU MAGNITUD. ESTABLECE EL TAMAÑO DE LA EMPRESA EN EL MERCADO DE ACUERDO AL MONTO DE SUS VENTAS.
  • 15. LOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA PARA QUE LA EMPRESA PUEDA LOGRAR SUS OBJETIVOS NECESITA CONTAR CON UNA SERIE DE ELEMENTOS QUE LE PERMITAN DESARROLLAR SU ACTIVIDAD.
  • 16. DICHOS ELEMENTOS SON LOS SIGUIENTES: A. EL HUMANO. ESTÁ CONSTITUIDO POR TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE APORTAN A LA EMPRESA, BIEN SU TRABAJO O BIEN RECURSOS FINANCIEROS. EN FUNCIÓN DEL TIPO DE APORTACIONES,
  • 17. A. DISTINGUIREMOS LOS SIGUIENTES GRUPOS: 1) EL EMPRESARIO. ES LA PERSONA QUE DEBE TOMAR LAS DECISIONES NECESARIAS PARA LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y ES EN CONSECUENCIA, RESPONSABLE DE LA MISMA, ASUMIENDO LOS RIESGOS QUE PUEDAN DERIVARSE DE SUS DECISIONES.
  • 18. 2) EL PROPIETARIO O CAPITALISTA. EN OCASIONES SE CONFUNDEN LAS FIGURAS DEL EMPRESARIO Y EL CAPITALISTA O PROPIETARIO, DADO QUE PUEDEN COINCIDIR EN LA MISMA PERSONA, PERO NO SIEMPRE SUCEDE ASÍ, SOBRE TODO EN LAS GRANDES EMPRESAS EN LAS CUALES SUELE HABER MUCHOS SOCIOS CAPITALISTAS Y SOLO UNAS POCAS PERSONAS RESPONSABLES DE LA GESTIÓN.
  • 19. 3) LOS EMPLEADOS. PERSONAS QUE APORTAN A LA EMPRESA UNO ELEMENTO ESENCIAL, SU TRABAJO, A CAMBIO DE UNA REMUNERACIÓN.
  • 20. B) EL CAPITAL. ESTÁ FORMADO POR TODO EL CONJUNTO DE BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO EMPRESARIAL. •CAPITAL FIJO, ES DECIR, LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES TANGIBLES CARACTERIZADOS POR SU LARGO TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA EMPRESA, COMO SON, LA MAQUINARIA, EDIFICIOS, INSTALACIONES, ELEMENTOS DE TRANSPORTES, ETC.,
  • 21. •ASÍ COMO LOS VALORES INMATERIALES COMO EL FONDO DE COMERCIO, LAS PATENTES Y LAS APLICACIONES INFORMÁTICAS. •ASÍ MISMO FORMAN PARTE DEL PATRIMONIO, OTRO TIPO DE BIENES, CARACTERIZADOS POR UN PERIODO DE PERMANENCIA MÁS CORTO Y QUE CONSTITUYEN LOS ELEMENTOS DE CIRCULANTE.
  • 22. C) MATERIALES LOS DIFERENTES FACTORES DE LA EMPRESA DEBEN SER ADECUADAMENTE ORGANIZADOS, CON EL FIN DE GARANTIZAR LA MÁXIMA EFICIENCIA EN LA OBTENCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA.
  • 23. D) Mundo exterior. LA EMPRESA COMO INSTITUCIÓN DESARROLLA SU ACTIVIDAD DENTRO DE UN ÁMBITO SOCIAL Y EN TAL SENTIDO DEBE RELACIONARSE CON LOS AGENTES INTEGRANTES DEL MISMO. SU MUNDO EXTERIOR O ENTORNO, LO CONSTITUYEN, TANTO LAS PERSONAS, COMO LAS INSTITUCIONES U ORGANISMOS PÚBLICOS,
  • 24. CON QUIEN LA EMPRESA NECESITA TENER ALGUNA RELACIÓN QUE INFLUYA EN SU ACTIVIDAD, PUES NO DEBE OLVIDARSE QUE DICHA ACTIVIDAD, LA EMPRESA LA DESARROLLA EN UN ENTORNO SOCIAL, ORGANIZADO Y REGULADO JURÍDICAMENTE.
  • 25. ÁREAS BÁSICAS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA ENTENDEMOS POR ÁREA BÁSICA CADA UNA DE LAS DIFERENTES FUNCIONES QUE REALIZA LA EMPRESA EN EL DESARROLLO DE SU ACTIVIDAD Y QUE SON NECESARIAS PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS ÚLTIMOS DE LA MISMA. CADA UNA DE ESTAS ÁREAS TIENE UN COMETIDO ESPECÍFICO EN LA ORGANIZACIÓN, PERO DADO QUE SUS OBJETIVOS SON COMUNES,
  • 26. DEBEN ESTAR PERFECTAMENTE ORGANIZADAS Y COORDINADAS POR LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA PARA QUE A TRAVÉS DE SU FUNCIONAMIENTO Y DE LA ADECUADA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DISPONIBLES TANTO MATERIALES COMO FINANCIEROS,
  • 27. • ASÍ COMO DE LOS RECURSOS HUMANOS QUE CADA DÍA ADQUIEREN MAYOR IMPORTANCIA PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD Y EL CONCEPTO DE CALIDAD EN LOS RESULTADOS EMPRESARIALES.
  • 28. EL ESTABLECIMIENTO, ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN, DELIMITACIÓN, ETC. DE ESTAS ÁREAS ES FUNCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA EN EL DESARROLLO DE SUS COMPETENCIAS DE GESTIÓN DE LA EMPRESA.
  • 29. LAS ÁREAS BÁSICAS DE ACTIVIDAD NO SON LAS MISMAS PARA UNA EMPRESA INDUSTRIAL QUE PARA UNA DE SERVICIOS YA QUE EN ESTA ÚLTIMA POR EJEMPLO NO EXISTE EL ÁREA DE PRODUCCIÓN, NI DE APROVISIONAMIENTO. ETC.
  • 30. ESTAS DIFERENTES FUNCIONES SE AGRUPAN DE MANERA QUE LAS QUE SON AFINES CONFORMEN UN ÁREA ESPECÍFICA DE LA EMPRESA, COMO SON:
  • 31. ÁREA DE APROVISIONAMIENTO Y PRODUCCIÓN. CUYA FUNCIÓN PRINCIPAL ES SER LA ENCARGADA DE SUMINISTRAR MATERIAS PRIMAS EN LA FORMA MÁS VENTAJOSA POSIBLE PARA LA EMPRESA, TANTO EN LAS CONDICIONES FÍSICAS COMO ECONÓMICAS. ASÍ COMO DE CONTROLAR TODO EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE ESTAS MATERIAS EN PRODUCTOS FINALES, A VECES TAMBIÉN DE ALMACENAR ESTOS PRODUCTOS HASTA SU VENTA.
  • 32. ÁREA FINANCIERA. LAS PERSONAS RESPONSABLES DE ESTA ÁREA SE OCUPAN DE LA OBTENCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS QUE NECESITA LA EMPRESA EN EL DESARROLLO DE SU ACTIVIDAD, ASÍ COMO DEL ESTUDIO, SELECCIÓN Y REALIZACIÓN DE INVERSIONES.
  • 33. ÁREA ADMINISTRATIVA. SE OCUPA PRINCIPALMENTE DE LA GESTIÓN DE TODOS LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS, CONTABLES, LEGALES, ETC., QUE PERMITEN EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LA ENTIDAD EN EL DESARROLLO DE LOS TRÁMITES NECESARIOS PARA SU ACTIVIDAD.
  • 34. ÁREA COMERCIAL. LA ACTIVIDAD COMERCIAL CONSISTE TANTO EN EL ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DEL MERCADO COMO EN SELECCIONAR LAS FORMAS MÁS CONVENIENTES DE INTRODUCIR, VENDER EL PRODUCTO O SERVICIO, REALIZAR LAS POLÍTICAS DE MARKETING ADECUADAS, ETC.
  • 35. ÁREA DE PERSONAL O DE RECURSOS HUMANOS. SU FUNCIÓN ABARCA TODOS LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN LA EMPRESA, GESTIONANDO DE LA FORMA MÁS CONVENIENTE LOS RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES EN LA ENTIDAD, EVITANDO LOS POSIBLES CONFLICTOS LABORALES, FAVORECIENDO LA MOTIVACIÓN, ETC.