SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Identificación de los Elementos
Clásicos
Alumna:
Daniela Barazarte
CI. 24.472.696
Valencia, 01 de Mayo del 2016
Renacimiento Italiano-
(Pintura)
Observación viva de
la naturaleza. Los cuadros se
sitúan en paisajes naturales
que se intentan recrear con
fidelidad, o en marcos
arquitectónicos, en los que
columnas, frontones, palacios
y templos sirven de excusa a
alardes de perspectiva.
La figura humana se
convierte en centro y medida
de todas las cosas. El
estudio de la anatomía,
incluso la realización
de autopsias ayuda a los
artistas a comprender la
realidad del cuerpo humano
y sus mecanismos de
movimiento, de manera que
lo representan de forma más
realista pero normalmente,
Dominio de la perspectiva y de
las técnicas compositivas.
Los efectos de luces y sombras
como el claroscuro o la grisalla.
De ahí técnicas nuevas como
el esfumado (efecto brumoso,
técnica en la que
destacó Leonardo da Vinci).
Evocación de lo antiguo, cuya
belleza idealizada pretendían
tomar como ejemplo
La Gioconda (1503-1506)
por Leonardo Da Vinci.
Renacimiento Italiano-
(Escultura)
El David, de Miguel Ángel
Retrato de carácter realista, los
perfiles suaves y alargados del
gótico internacional y el
naturalismo narrativo, mientras
que de la antigüedad se toma la
preferencia por determinados
materiales escultóricos: bronce
y mármol.
Preocupación por la anatomía
del cuerpo humano como base
esencial de la belleza mediante
el estudio de las proporciones,
además del análisis de los
gestos y actitudes como medios
expresivos del contenido
anímico que da vida a las
figuras, aspectos, que en
diverso grado, también han sido
objeto de estudio en los
tiempos medievales.
En un momento en que el
hombre se colocó en el
centro del universo, su
representación también
asumió un papel central,
con el resultado de que
florecieron los géneros
de desnudo artístico y
el retrato, que desde el final
del Imperio Romano habían
caído en el olvido
Se reanudaron también
temas mitológicos, se
estableció un cuerpo de
teoría para legitimar y
orientar el arte de la época,
y se hizo hincapié en la
estrecha relación entre el
conocimiento teórico y una
rigurosa disciplina de
trabajo práctico como una
herramienta esencial para la
creación de una obra de
arte calificado.
Renacimiento Italiano-
(Arquitectura)
Edificios perfectos desde
el punto de vista de
"perfección técnica",
basándose en cálculos
matemáticos y
geométricos, para
obtener la máxima
armonía y proporción.
Toman como módulos el
radio y el diámetro de una
columna. Hay teóricos
como Paccioti que hablan
de la proporción áurea,
que es la más adecuada
para la construcción: 1 m.
de alto x 1,6 m de ancho.
El efecto ascensional del
gótico es trocado por la
horizontalidad.
Se busca la belleza formal.
Tiene preferencia el espacio
unitario. Es decir, se busca que
desde el interior se pueda tener
una visión total del edificio, sin
importar el punto de vista del
observador.
Basílica de San Pedro. La cúpula, finalizada
en 1590, fue diseñada por Miguel Ángel,
arquitecto, pintor y poeta.
Renacimiento Español-
(Pintura)
Ausencia de temática
profana y predominio
de la religiosa. La
clientela será
fundamentalmente la
Iglesia.
La técnica preferida es el
óleo sobre tabla, o sobre
lienzo con escaso
desarrollo del fresco.
Dependencia de las formas
italianas que conviven con
restos góticos y caracteres
populares.
Fernando Yáñez de la Almedina: Santa Catalina.
Renacimiento Español-
(Escultura)
Predilección absoluta
por temas religiosos y
rechazo de temas
paganos y mitológicos.
Vaso de la Zarza. Sepulcro del Tostado.
Catedral de Ávila
Frente a la serenidad
clásica de algunas obras
italianas en España se
prefiere un arte más
expresivo
Materiales: se utiliza
la piedra y el mármol
para los
sepulcros pero el
material predilecto
será la madera
policromada, mediante
la técnica del dorado y
el estofado, en
imágenes y retablos y
sin policromar para la
realización de las
sillerías de los coros.
Renacimiento Español-
(Arquitectura)
El Palacio de Santa Cruz de
Valladolid (1486-1491) fue el primer
edificio renacentista construido en
España.
se vio influida por la
arquitectura del sur
de Italia (dominios de
la Corona de
Aragón en esa
época). Este estilo
español
llamado plateresco,
combinaba las
nuevas ideas italianas
con la tradición gótica
española, así como la
idiosincrasia local. El
nombre proviene de
las extremadamente
decoradas fachadas
de estos edificios,
que se asimilaban al
intrincado y detallista
trabajo de los plateros
se caracteriza por
una mayor
austeridad
decorativa, que se
limita a algunos
elementos
concretos,
generalmente de
inspiración clásica.
Hay un cierto
cansancio de la
exuberancia
decorativa a mitad
del siglo XVI y se
imponen los edificios
de aspecto más
sereno, armónico y
equilibrado.
Renacimiento Francés-
(Pintura)
Escuela de Fontainebleau: Diana
cazadora, 1550-1560.
Influencia flamenca,
como Jean Bellegambe
(1470-1534), que se
inspira en los artistas
de Amberes. En torno a
las cortes de Francisco
I y Enrique IV se dan
dos escuelas llamadas
de Fontainebleau, que
siguen modelos
italianizantes.
Se benefició de la
demanda
principesca de
decoración de
los châteaux. Así el
condestable Anne
de
Montmorency hizo
decorar su mayor
posesión,
el Château
d'Écouen.
Renacimiento Francés-
(Arquitectura)
hâteau de Chenonceau (1515-1521),
diseñado por Philibert de l'Orme.
Francia tiene una
de las tradiciones
arquitectónicas
más importantes
de Europa
después de Italia,
con períodos de
gran esplendor
como el gótico, el
clasicismo o el
rococó, que han
dado lugar a
estilos de origen
francés
ampliamente
difundidos por
todo el mundo.
Francia ha sido
pionera en la
protección del
patrimonio
arquitectónico y tiene
el mayor patrimonio
mundial después de
Italia,
con 44 236 bienes
declarados monumen
tos históricos (año
2012) y 13 edificios
declarados
individualmente patri
monio de la
humanidad
Renacimiento Alemán-
(Pintura)
Autorretrato (1498) de Durero, Museo
del Prado.
Surge un tipo peculiar
de arte, en
contraposición con
las obras creadas
en Italia. Se abre así
el llamado Siglo de
oro de la pintura
alemana, con pintores
como Grünewald (147
0-1528), Hans
Holbein, Alberto
Durero yLucas
Cranach.
Se le une la
influencia italiana y
la llegada de la
Reforma protestante,
lo que provoca una
pintura con
personalidad propia.
Renacimiento Alemán-
(Arquitectura)
En Berlín, Brandenburg Gate
La arquitectura
alemana provienen
de diversos grupos
étnicos, dentro de
los cuales
predomina la cultura
germánica
En Alemania la
corriente que existía
era de influencia
flamenca, a pesar de
que en Alemania tenía
un estilo artístico muy
particular. Los temas
religiosos abundaban
en las obras de arte de
los alemanes, entre los
que se
destacan Matthias
Grünewald (1475-1528)
y el más
importante Alberto
Durero (1471-1528).
En Alemania, la
arquitectura conservó
fuertes influencias del
gótico medieval.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Renacimiento Arquitectura
Renacimiento ArquitecturaRenacimiento Arquitectura
Renacimiento Arquitectura
Sara Ruiz Arilla
 
Arte Del Renacimiento
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
chinoduro
 
El Renacimiento por Paulo Garcia
El Renacimiento por Paulo GarciaEl Renacimiento por Paulo Garcia
El Renacimiento por Paulo Garciagpaulo64
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
Editorial Ecir
 
Renacimientos
RenacimientosRenacimientos
Renacimientos
JUANERNESTOPARADASREA
 
El arte de la edad moderna
El arte de la edad modernaEl arte de la edad moderna
El arte de la edad moderna
Pleyade76
 
Identificacion de los elementos arquitectonicos
Identificacion de los elementos arquitectonicosIdentificacion de los elementos arquitectonicos
Identificacion de los elementos arquitectonicoswacacastro
 
Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)
iepipirrana
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Identificación de elementos clásicos del Renacimiento
Identificación de elementos clásicos del RenacimientoIdentificación de elementos clásicos del Renacimiento
Identificación de elementos clásicos del Renacimiento
James Gunner
 
Arquitectura Del Quattrocento
Arquitectura Del QuattrocentoArquitectura Del Quattrocento
Arquitectura Del QuattrocentoGonzalo Durán
 
Elementos clasicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimientoElementos clasicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimiento
Alejandra Laguna
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.mbellmunt0
 
Arte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_esoArte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_esoeferper067
 
Analisis del renacimiento
Analisis del renacimientoAnalisis del renacimiento
Analisis del renacimiento
yackelyn9
 
Pintura Del Renacimiento En Italia El Quattrocento
Pintura Del Renacimiento En Italia El QuattrocentoPintura Del Renacimiento En Italia El Quattrocento
Pintura Del Renacimiento En Italia El Quattrocento
instituto julio_caro_baroja
 
Arquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaArquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaemaptt
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTOHISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
IVETT95
 
Unidad 10. Arte del Renacimiento.
Unidad 10. Arte del Renacimiento.Unidad 10. Arte del Renacimiento.
Unidad 10. Arte del Renacimiento.beaochoa
 

La actualidad más candente (20)

Renacimiento Arquitectura
Renacimiento ArquitecturaRenacimiento Arquitectura
Renacimiento Arquitectura
 
Arte Del Renacimiento
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
 
El Renacimiento por Paulo Garcia
El Renacimiento por Paulo GarciaEl Renacimiento por Paulo Garcia
El Renacimiento por Paulo Garcia
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
 
Renacimientos
RenacimientosRenacimientos
Renacimientos
 
El arte de la edad moderna
El arte de la edad modernaEl arte de la edad moderna
El arte de la edad moderna
 
Identificacion de los elementos arquitectonicos
Identificacion de los elementos arquitectonicosIdentificacion de los elementos arquitectonicos
Identificacion de los elementos arquitectonicos
 
Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Identificación de elementos clásicos del Renacimiento
Identificación de elementos clásicos del RenacimientoIdentificación de elementos clásicos del Renacimiento
Identificación de elementos clásicos del Renacimiento
 
Arte Del Renacimiento
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
 
Arquitectura Del Quattrocento
Arquitectura Del QuattrocentoArquitectura Del Quattrocento
Arquitectura Del Quattrocento
 
Elementos clasicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimientoElementos clasicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimiento
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
 
Arte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_esoArte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_eso
 
Analisis del renacimiento
Analisis del renacimientoAnalisis del renacimiento
Analisis del renacimiento
 
Pintura Del Renacimiento En Italia El Quattrocento
Pintura Del Renacimiento En Italia El QuattrocentoPintura Del Renacimiento En Italia El Quattrocento
Pintura Del Renacimiento En Italia El Quattrocento
 
Arquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaArquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barroca
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTOHISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
 
Unidad 10. Arte del Renacimiento.
Unidad 10. Arte del Renacimiento.Unidad 10. Arte del Renacimiento.
Unidad 10. Arte del Renacimiento.
 

Similar a República bolivariana de venezuela.pptx daniela.pptx nuiuhn

El renacimiento rafael bermudez.
El renacimiento rafael bermudez.El renacimiento rafael bermudez.
El renacimiento rafael bermudez.
Rafael Bermudez
 
historia de la arquitectura II
historia de la arquitectura IIhistoria de la arquitectura II
historia de la arquitectura IIvirginiac30
 
Renacimiento pwp 1
Renacimiento pwp 1Renacimiento pwp 1
Renacimiento pwp 1Andrei2620
 
Renacimiento pwp 1
Renacimiento pwp 1Renacimiento pwp 1
Renacimiento pwp 1
Andrei2620
 
Renacimiento (josé m)
Renacimiento (josé m)Renacimiento (josé m)
Renacimiento (josé m)
José Miguel Martínez Barrios
 
Renacimiento - Arquitectura
Renacimiento - ArquitecturaRenacimiento - Arquitectura
Renacimiento - Arquitecturayolanda vidaurre
 
Renacimiento pwp
Renacimiento pwpRenacimiento pwp
Renacimiento pwp
Andrei2620
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Carlos Salazar
 
El renacimiento, presentación
El renacimiento, presentaciónEl renacimiento, presentación
El renacimiento, presentación
Iván Sevilla Infantes
 
Arte renacentistas
Arte renacentistasArte renacentistas
Arte renacentistas
jose manuel parra claros
 
Elementos Arquitectonicos
Elementos ArquitectonicosElementos Arquitectonicos
Elementos Arquitectonicos
Alcides Santeliz
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Rosa Crespo
 
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIRenacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Christy Andrew
 
Identificación de Elementos Arquitectónicos.
Identificación de Elementos Arquitectónicos.Identificación de Elementos Arquitectónicos.
Identificación de Elementos Arquitectónicos.
Will Alfonzo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
candygiselle
 
El arte del renacimiento.
El arte del renacimiento. El arte del renacimiento.
El arte del renacimiento. cayetana vega
 
00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf
00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf
00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf
AndreaRamirez599921
 
Elementos arquitectónicos
Elementos arquitectónicos Elementos arquitectónicos
Elementos arquitectónicos
Leyla Fernandez
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
Estefany Benitez Figueroa
 

Similar a República bolivariana de venezuela.pptx daniela.pptx nuiuhn (20)

El renacimiento rafael bermudez.
El renacimiento rafael bermudez.El renacimiento rafael bermudez.
El renacimiento rafael bermudez.
 
historia de la arquitectura II
historia de la arquitectura IIhistoria de la arquitectura II
historia de la arquitectura II
 
Renacimiento pwp 1
Renacimiento pwp 1Renacimiento pwp 1
Renacimiento pwp 1
 
Renacimiento pwp 1
Renacimiento pwp 1Renacimiento pwp 1
Renacimiento pwp 1
 
Renacimiento (josé m)
Renacimiento (josé m)Renacimiento (josé m)
Renacimiento (josé m)
 
Renacimiento - Arquitectura
Renacimiento - ArquitecturaRenacimiento - Arquitectura
Renacimiento - Arquitectura
 
Renacimiento pwp
Renacimiento pwpRenacimiento pwp
Renacimiento pwp
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento, presentación
El renacimiento, presentaciónEl renacimiento, presentación
El renacimiento, presentación
 
Arte renacentistas
Arte renacentistasArte renacentistas
Arte renacentistas
 
Elementos Arquitectonicos
Elementos ArquitectonicosElementos Arquitectonicos
Elementos Arquitectonicos
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIRenacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Identificación de Elementos Arquitectónicos.
Identificación de Elementos Arquitectónicos.Identificación de Elementos Arquitectónicos.
Identificación de Elementos Arquitectónicos.
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El arte del renacimiento.
El arte del renacimiento. El arte del renacimiento.
El arte del renacimiento.
 
00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf
00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf
00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf
 
Elementos arquitectónicos
Elementos arquitectónicos Elementos arquitectónicos
Elementos arquitectónicos
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

República bolivariana de venezuela.pptx daniela.pptx nuiuhn

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Identificación de los Elementos Clásicos Alumna: Daniela Barazarte CI. 24.472.696 Valencia, 01 de Mayo del 2016
  • 2. Renacimiento Italiano- (Pintura) Observación viva de la naturaleza. Los cuadros se sitúan en paisajes naturales que se intentan recrear con fidelidad, o en marcos arquitectónicos, en los que columnas, frontones, palacios y templos sirven de excusa a alardes de perspectiva. La figura humana se convierte en centro y medida de todas las cosas. El estudio de la anatomía, incluso la realización de autopsias ayuda a los artistas a comprender la realidad del cuerpo humano y sus mecanismos de movimiento, de manera que lo representan de forma más realista pero normalmente, Dominio de la perspectiva y de las técnicas compositivas. Los efectos de luces y sombras como el claroscuro o la grisalla. De ahí técnicas nuevas como el esfumado (efecto brumoso, técnica en la que destacó Leonardo da Vinci). Evocación de lo antiguo, cuya belleza idealizada pretendían tomar como ejemplo La Gioconda (1503-1506) por Leonardo Da Vinci.
  • 3. Renacimiento Italiano- (Escultura) El David, de Miguel Ángel Retrato de carácter realista, los perfiles suaves y alargados del gótico internacional y el naturalismo narrativo, mientras que de la antigüedad se toma la preferencia por determinados materiales escultóricos: bronce y mármol. Preocupación por la anatomía del cuerpo humano como base esencial de la belleza mediante el estudio de las proporciones, además del análisis de los gestos y actitudes como medios expresivos del contenido anímico que da vida a las figuras, aspectos, que en diverso grado, también han sido objeto de estudio en los tiempos medievales. En un momento en que el hombre se colocó en el centro del universo, su representación también asumió un papel central, con el resultado de que florecieron los géneros de desnudo artístico y el retrato, que desde el final del Imperio Romano habían caído en el olvido Se reanudaron también temas mitológicos, se estableció un cuerpo de teoría para legitimar y orientar el arte de la época, y se hizo hincapié en la estrecha relación entre el conocimiento teórico y una rigurosa disciplina de trabajo práctico como una herramienta esencial para la creación de una obra de arte calificado.
  • 4. Renacimiento Italiano- (Arquitectura) Edificios perfectos desde el punto de vista de "perfección técnica", basándose en cálculos matemáticos y geométricos, para obtener la máxima armonía y proporción. Toman como módulos el radio y el diámetro de una columna. Hay teóricos como Paccioti que hablan de la proporción áurea, que es la más adecuada para la construcción: 1 m. de alto x 1,6 m de ancho. El efecto ascensional del gótico es trocado por la horizontalidad. Se busca la belleza formal. Tiene preferencia el espacio unitario. Es decir, se busca que desde el interior se pueda tener una visión total del edificio, sin importar el punto de vista del observador. Basílica de San Pedro. La cúpula, finalizada en 1590, fue diseñada por Miguel Ángel, arquitecto, pintor y poeta.
  • 5. Renacimiento Español- (Pintura) Ausencia de temática profana y predominio de la religiosa. La clientela será fundamentalmente la Iglesia. La técnica preferida es el óleo sobre tabla, o sobre lienzo con escaso desarrollo del fresco. Dependencia de las formas italianas que conviven con restos góticos y caracteres populares. Fernando Yáñez de la Almedina: Santa Catalina.
  • 6. Renacimiento Español- (Escultura) Predilección absoluta por temas religiosos y rechazo de temas paganos y mitológicos. Vaso de la Zarza. Sepulcro del Tostado. Catedral de Ávila Frente a la serenidad clásica de algunas obras italianas en España se prefiere un arte más expresivo Materiales: se utiliza la piedra y el mármol para los sepulcros pero el material predilecto será la madera policromada, mediante la técnica del dorado y el estofado, en imágenes y retablos y sin policromar para la realización de las sillerías de los coros.
  • 7. Renacimiento Español- (Arquitectura) El Palacio de Santa Cruz de Valladolid (1486-1491) fue el primer edificio renacentista construido en España. se vio influida por la arquitectura del sur de Italia (dominios de la Corona de Aragón en esa época). Este estilo español llamado plateresco, combinaba las nuevas ideas italianas con la tradición gótica española, así como la idiosincrasia local. El nombre proviene de las extremadamente decoradas fachadas de estos edificios, que se asimilaban al intrincado y detallista trabajo de los plateros se caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se limita a algunos elementos concretos, generalmente de inspiración clásica. Hay un cierto cansancio de la exuberancia decorativa a mitad del siglo XVI y se imponen los edificios de aspecto más sereno, armónico y equilibrado.
  • 8. Renacimiento Francés- (Pintura) Escuela de Fontainebleau: Diana cazadora, 1550-1560. Influencia flamenca, como Jean Bellegambe (1470-1534), que se inspira en los artistas de Amberes. En torno a las cortes de Francisco I y Enrique IV se dan dos escuelas llamadas de Fontainebleau, que siguen modelos italianizantes. Se benefició de la demanda principesca de decoración de los châteaux. Así el condestable Anne de Montmorency hizo decorar su mayor posesión, el Château d'Écouen.
  • 9. Renacimiento Francés- (Arquitectura) hâteau de Chenonceau (1515-1521), diseñado por Philibert de l'Orme. Francia tiene una de las tradiciones arquitectónicas más importantes de Europa después de Italia, con períodos de gran esplendor como el gótico, el clasicismo o el rococó, que han dado lugar a estilos de origen francés ampliamente difundidos por todo el mundo. Francia ha sido pionera en la protección del patrimonio arquitectónico y tiene el mayor patrimonio mundial después de Italia, con 44 236 bienes declarados monumen tos históricos (año 2012) y 13 edificios declarados individualmente patri monio de la humanidad
  • 10. Renacimiento Alemán- (Pintura) Autorretrato (1498) de Durero, Museo del Prado. Surge un tipo peculiar de arte, en contraposición con las obras creadas en Italia. Se abre así el llamado Siglo de oro de la pintura alemana, con pintores como Grünewald (147 0-1528), Hans Holbein, Alberto Durero yLucas Cranach. Se le une la influencia italiana y la llegada de la Reforma protestante, lo que provoca una pintura con personalidad propia.
  • 11. Renacimiento Alemán- (Arquitectura) En Berlín, Brandenburg Gate La arquitectura alemana provienen de diversos grupos étnicos, dentro de los cuales predomina la cultura germánica En Alemania la corriente que existía era de influencia flamenca, a pesar de que en Alemania tenía un estilo artístico muy particular. Los temas religiosos abundaban en las obras de arte de los alemanes, entre los que se destacan Matthias Grünewald (1475-1528) y el más importante Alberto Durero (1471-1528). En Alemania, la arquitectura conservó fuertes influencias del gótico medieval.