SlideShare una empresa de Scribd logo
Renacimiento
Sara Ruiz Arilla
IES Juan de Lanuza
Concepto
El Renacimiento es un fenómeno cultural de inicios de la Edad
Moderna que retoma los principios de la Antigüedad clásica. Los
actualiza por medio de un humanismo crítico, caracterizado por su
antropocentrismo, aunque no renuncia a la tradición cristiana.
● En filosofía: neoplatonismo.
● En el derecho culmina la recuperación del derecho romano
● En la literatura: inspiración en autores latinos
● En la religión: espíritu crítico que conducirá a las Reformas
católica (Cisneros), protestante (Lutero, Calvino), anglicana
(Enrique VIII), y a la llamada Contra-rreforma (Concilio de
Trento).
● En el arte es donde más va a arraigar
¿QUÉ ENTENDEMOS POR
“RENACIMIENTO”?
Lectura de la carta de
Marsilio Ficino
a Paul Middelburg, en 1492
“Este siglo, como una edad de oro,
ha vuelto a iluminar las artes
liberales que casi se habían
extinguido: gramática, poesía,
retórica, pintura, escultura,
arquitectura, música, la antigua
melodía de la lira órfica, y todo a la
vez en Florencia. Alcanzando lo que
apreciaban los antiguos, pero
olvidado desde entonces, esta
época ha unido la sabiduría con la
elocuencia, la prudencia con el arte de
la guerra, y esto es patente en
Federico, duque de Urbino, como si
hubiera sido ungido por la misma
Pallas. Entre vosotros también, mi
querido Paul, este siglo muestra el
perfeccionamiento de la
astronomía y, en Florencia, la
enseñanza platónica ha surgido a la
luz desde la sombra (…)”
Contexto Histórico y Geografico
E S T A D O S P O N T I F IC I O S
C a l a b r i a
L i g u r i a
R E I N O D E
N Á P O L E S
S I C IL I A
R E P Ú B L I C A D E S I E N A
R E P Ú B L I C A D E F L O R E N C I A
R E P Ú B L I C A
V E N E C I A N A
D U C A D O D E F E R R A R A
D U C A D O D E M I L Á N
D U C A D O D E S A B O Y A
P IA M O N T E
M A R Q U E S A D O D E S A L U Z Z O
D U C A D O D E M Ó D E N A
M O N T
F E R R A T O
V e r o n a
V e n e c ia
Is t r ia
R ím in i
U m b r ía
N á p o le s B a r i
P a le r m o
M e s in a
L u c c a
P is a
F lo r e n c ia
R o m a
S ie n a
U r b in o
B o lo n ia
M ilá nT u r ín
G é n o v a
B l o q u e
E l R e n a c i m i e n t o
V I I Im a g e n 1 H is t o r i a d e l a r t e . 2 º B a c h ille r a t o
L o s e s t a d o s it a l ia n o s
e n e l s ig l o X V I
La visión tradicional consideraba el Renacimiento
sobre todo como una vuelta a lo clásico. Esa
concepción está hoy superada y más bien tendemos
a preguntarnos:
¿Qué fenómenos se dieron en Europa occidental para que fuera
posible una nueva mirada a determinados aspectos del mundo
clásico?
¿Qué ocurrió para que el hombre se viera a sí mismo, a la
naturaleza, al arte, con otros ojos?.
La caída de Constantinopla
y la desaparición del Imperio
Bizantino (1453). El último
emperador bizantino
y su corte de sabios
y artistas griegos se
trasladan a Florencia.
Los avances técnicos
y científicos
(Copérnico demuestra que la
Tierra gira
alrededor del Sol),
los descubrimientos geográficos
(América) y la ampliación del
mundo conocido.
El fortalecimiento del
Estado (La Monarquía)
moderno y el auge
político de la burguesía
urbana. Los déspotas que
gobiernas las ciudades-
república italianas y los
“mundanales” papas de
la época desean hacer
ostentación de su
poder.
El auge cultural
de la Baja Edad
Media y el
desarrollo del
Humanismo. Las
universidades y la
imprenta
contribuyen al
desarrollo cultural y
a la difusión del
conocimiento.
La conjunción de
artistas geniales en
un espacio y tiempo
muy reducido.
EL RENACIMIENTO ES, EN SUS ORÍGENES, UN FENÓMENO
ITALIANO
En Italia las cosas habían sido
distintas durante gran parte de la
Edad Media. Ya hemos visto la
poca huella que los estilos
medievales cristianos
(románico, gótico) habían dejado
en su sensibilidad, y cómo se
había mantenido un repertorio
de formas cuya raíz evidente
era el clasicismo.
El Trecento italiano,
con Giotto a la cabeza, supone
ya un claro precedente de la
renovación artística que
culmina en el Renacimiento.
Los caminos que este pintor
abre para la pintura en
particular y para el arte, en
general, son de una gran
trascendencia, como ya hemos
visto en el tema anterior.
Además, las Repúblicas y
Estados italianos ya en el
siglo XV, preceden a Europa
en la economía organizada. Sus
relaciones mercantiles
entre Europa y oriente, y su
banca cada vez mejor
estructurada, la hacen alcanzar
una modernidad económica
y una estructura social mucho
más avanzada y dinámica. La
prosperidad económica y la
existencia de una poderosa
burguesía repercutirá de
forma significativa en esta
expansión artística. Es Italia
la que mejor ofrecerá una
alternativa al agotado
vocabulario de formas que
Europa necesitaba para
superar el vacío del último
gótico (flamígero). Europa
acogerá, en mayor o menor
medida, el nuevo estilo. Pero
nadie discutirá la primacía de
Italia en el desarrollo de las
Artes.
ASÍ SE VEÍAN ELLOS: La Europa del 1500
Características Generales
●
Recuperación de la tradición Griega y Romana.
●
Utilización de temas profanos.
●
Plasmación de la belleza ideal. El ser humano es la obra
más perfecta de Dios.
●
Estudio de la naturaleza.
●
Estudio de la anatomía humana.
●
Los artistas dejan de ser artesanos anónimos y gozan de
prestigio social.
●
Se fomenta el mecenazgo. Por la difusión de la idea de
posteridad, los grandes nobles renacentistas querrán dejar
su imagen en el arte, y ayudarán a los creadores.
Periorización
QUATTROCENTO (siglo XV). Surge en Italia en torno a focos
urbanos entre los que destaca Florencia.
CINQUECENTO (siglo XVI). El clasicismo pleno es la época de
los grandes genios (Leonardo, Miguel Ángel y Rafael) que abren
nuevas direcciones en la evolución del renacimiento. El foco principal
es ahora Roma
A A m é r ic a
A S ic i lia
A U p s a laR e n a c im ie n to ita lia n o
P r in c ip a le s f o c o s
d e d if u s ió n
D ir e c c ió n d e
la e x p a n s ió n
P r in c ip a le s c e n t r o s
d e l R e n a c im ie n t o y
e l h u m a n is m o
P r in c ip a le s c e n t r o s
d e a r q u it e c t u r a
r e n a c e n t is t a
F lo r e n c ia
M il á n
V e n e c ia
R o m aB a r c e lo n a
S e v illa
G r a n a d a
P a u
É v o r a
B r u ja s
C h a n t illy
R o s t o c k
C o p e n h a g u e
D e v e n t e r
C r a c o v i a
L ü b e c k
W it t e m b e r g
P a r ís
B o lo n iaM o n t p e lie r
L o n d r e s
C a m b r id g e
L e ip z igB r u s e la s
O x f o r d
L e y d e
T o le d o
Ú b e d a
L e ó n
C o im b r a
A lc a lá d e H e n a r e s
S a la m a n c a
B u r d e o s
T o u lo u s e
P o it ie r s
P is a
S a le r n o
N á p o le s
D a n z ig
L is b o a
C a s tillo s d e l L o ir a E s t r a s b u r g o
L o v a in aR u á n
A m b e r e s
In g o ld s t a d t
F o n t a in e b le a u
E l E s c o r ia l
A ix
B a r i
M a n t u a F e r r a r a
L y o n G in e b r a
V e r o n a
A u g s b u r g oB a s ile a T u b in g a
E r f u r t
H e id e lb e r g
B a d a jo z
U r b in o
B lo q u e
E l R e n a c im i e n t o
V I I Im a g e n 2 H is t o r ia d e l a r t e . 2 º B a c h ille r a t o
L a d if u s i ó n d e l R e n a c i m ie n t o i t a lia n o (s ig lo s X V -X V I)
DIFUSIÓN POR EUROPA.
Las formas renacentistas
comienzan a difundirse por el
resto de Europa desde
principios del siglo XVI. A lo
largo de todo el siglo convivirá
en distintos grados con el arte
gótico, especialmente en
arquitectura: continuarán
construyéndose edificios de
estilo “moderno” (como a
veces se denomina al gótico)
en oposición al estilo “antiguo”
(o renacentista). Sin embargo,
edificios estructuralmente
góticos con frecuencia
incorporan una decoración de
inspiración clásica.
ARQUITECTURA
EL NUEVO CONCEPTO DE ESPACIO RELIGIOSO
CARACTERÍSTICAS GENERALES
● La fuente de inspiración es la Antigüedad
● Los materiales más usados son el ladrillo, la piedra, y
revestimientos de mármol.
● Técnicas constructivas: se utilizan columnas y
pilastras de órdenes romanos, arcos de medio punto,
bóvedas, cúpulas sobre pechinas y cubiertas planas.
● Las construcciones más destacadas son los templos,
los palacios urbanos y las villas rurales.
● Se busca un espacio interior unitario, horizontalidad frente a la verticalidad gótica.
● Las partes estén en función del todo.
● Preferencia por las plantas centralizadas con formas geométricas básicas
(siempre que sea posible).
● La armonía, la proporción, la simetría son los valores arquitectónicos capitales.
– Proporciones matemáticas y equilibrio entre planta y alzado
● Preocupa asimismo la relación entre el edificio y su entorno: desarrollo del
urbanismo.
QUATTROCENTO
● Las características de este periodo en arquitectura son las de todo el
periodo incluyendo una decoración abundante y menuda, colocada
de forma simétrica- A CANDELIERI
– AUTORES
● Brunelleschi
● Alberti
● Michelozzo
FILIPPO BRUNELLESCHI
● orfebre, escultor y arquitecto
● verdadero iniciador de la
arquitectura renacentista.
● Obras :
– cúpula de la catedral de
Florencia
– iglesia de San Lorenzo
– Hospital de los Inocentes
– capilla Pazzi
Iglesia de San
Lorenzo
Hospital de los Inocentes
Capilla Pazzi
Palacio Pitti
LEÓN BATTISTA ALBERTI
● Escribe De re aedificatoria,
inspirada en Vitruvio
● Entiende la arquitectura como una
suma de elementos cuya armonía es
la fuente de su belleza
● Prefiere las plantas centralizadas
(especialmente circulares) a las
basilicales
● Obras:
● San Andrés de Mantua
● San Francisco de Rímini
● Santa Maria Novella de Florencia
San Andrés de Mantua
San Francisco de Rímini (Templo Malatestiano)
Santa María Novella
CINQUECENTO
Características generales
● El foco principal se traslada de Florencia a Roma
● Clasicismo
● Preferencia por las plantas centralizadas cubiertas con cúpula
● Equilibrio y proporción
● Monumentalidad y sobriedad
● Elementos decorativos clásicos -combinación de frontones triangulares
y circulares
– Autores:
● Bramante
● Miguel Angel
● Vignola
Bramante
● Geometrismo y simplicidad
● Clasicismo
● Monumentalidad y sobriedad
Obras
● Templete de San Pietro in
Montorio
● Primer proyecto de San
Pedro del Vaticano
Templete de
San Pietro in Montorio
Primer proyecto de la nueva
basílica de San Pedro del Vaticano
Evolución de la
planta de San Pedro
del Vaticano
MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
Es el prototipo del artista
renacentista. Aunque se consideró
ante todo escultor, su importancia en
la arquitectura es capital. La concibe
desde un prisma eminentemente
plástico, y la dota de gran dinamismo.
Utiliza grandes efectos espaciales
Iniciador del Manierismo
Obras:
● Biblioteca Laurenciana
● Basílica de San Pedro
● Plaza del Capitolio
Biblioteca Laurenciana
Basílica de San Pedro
Piazza dei Campidoglio
VIGNOLA
● Fue primero pintor, trabajando en
Francia.
● Pronto se centró en la arquitectura,
y construyó numerosos palacios.
● En el campo religioso abordó la
transformación de la planta central,
buscando una direccionalidad a través
de formas elítipticas.
● Estuvo al frente de las obras de
San Pedro, siguiendo fielmente los
proyectos de Miguel Ángel.
● Su obra más importante es la
iglesia principal de los jesuitas en
Roma, el Gesù, concluido por
Giacomo Della Porta. Este templo
tendrá un éxito enorme y se
reproducirá por todo el mundo
católico durante varios siglos.
Il Gesú
Portada de
Giacomo
della
Porta
ARQUITECTURA CIVIL
PALACIO URBANO
● Manifiesta el poder de los nuevos señores urbanos
● Se cambia la idea de fortaleza medieval por la monumentalidad
● Habitualmente de planta cúbica en torno a un patio interior
central.
Características
● El piso inferior tiende a cerrarse al exterior. Contiene almacenes,
cuadras y dependencias administrativas y de servicio.
● Un patio o cortile, con arcos de medio punto sostenidos por
columnas clásicas en sus cuatro crujías, que constituye la
auténtica fachada interior del palacio, además de proporcionar
iluminación.
● El primer piso es el piano nobile, zona de representación y con
frecuencia vivienda familiar y, al igual que el segundo piso, se
abre al exterior en numerosas ventanas.
● Fachadas de dos tipos:
– Almohadillada
– Superposición de órdenes
QUATTROCENTO
Palacio Medici-Ricardi
Florencia, MICHELOZZO.
Palacio Rucellai
Florencia
ALBERTI.
CINQUECENTO
SANGALLO
Palacio Farnesio
VIGNOLA
● Villa Farnesio(Caprarola)
LA VILLA RURAL
ANDREA PALLADIO
La Rotonda
Iglesia del Redentor
Venecia
Teatro Olímpico de Vicenza
ARQUITECTURA RENACENTISTA
ESPAÑOLA
● PLATERESCO. Lo estructural continúa siendo gotizante, pero
lo decorativo es ya plenamente renacentista. La abundancia de
grutescos, medallones y columnas abalaustradas recuerdan la labor
de los orfebres
● PURISMO. En el segundo tercio del siglo XVI la arquitectura
se hace ya plenamente renacentista, con una mayor preocupación
por las proporciones y el equilibrio, y no sólo por la ornamentación.
● ARQUITECTURA HERRERIANA En el último tercio del
siglo XVI, la arquitectura española concede la primacía a los
elementos estructurales, carentes prácticamente de ornamentación.
Recibe el nombre del arquitecto que lo difundió, JUAN DE
HERRERA
PLATERESCO
Santa Engracia de Zaragoza (1504)
Universidad de Salamanca
(1519-25)
PURISMO
Universidad de Alcalá de Henares (1541-43)
RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN
Catedral de Granada
DIEGO DE SILOÉ
Palacio de Carlos V en Granada.
PEDRO MACHUCA
ARQUITECTURA
HERRERIANA
El Escorial
JUAN DE HERRERA
Características
● se caracteriza por su rigor
geométrico
● la relación matemática entre los
distintos elementos
arquitectónicos
● los volúmenes limpios
● el predominio del muro sobre el
vano
● ausencia casi total de
decoración-austeridad
ESCULTURA
CARACTERISTICAS GENERALES
● La escultura se independiza de la arquitectura, adquiere interés por
sí misma.
● Continúa siendo fundamentalmente cristiana aunque se subordine el
simbolismo religioso a la consecución de la belleza.
● Se inspira directamente en las obras de la antigüedad clásica
● Recupera la idea clásica de la belleza humana como orden,
proporción y armonía- estudios anatómicos
● Representación de hombres y mujeres perfectos, ideales. Centran su
interés en la belleza formal de las figuras.
● Siguen siendo predominantes los temas religiosos, aunque ahora
acordes con la nueva sensibilidad humanista y religiosa.
● Abundan también los temas mitológicos.
● Los retratos son cada vez mas frecuentes- función de propaganda
política
● El artista goza de más libertad en el tratamiento de los temas.
● Acentuado naturalismo: buscan la representación de la realidad
aunque a veces ésta se idealice.
● Utilización de la perspectiva en los relieves.
● Materiales: mármol, alabastro, bronce. En España se utiliza la
madera (más expresividad)
● Se practica tanto el relieve como la escultura exenta.
QUATTROCENTO
Se suele situar el inicio de la escultura renacentista en el concurso
convocado por la ciudad de Florencia en 1401 para realizar las
segundas puertas en bronce del Baptisterio de la catedral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaguest5757f2
 
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura IIArquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Doriannys Manzaba Campos
 
MegaConstrucciones: Catedral de milan
MegaConstrucciones: Catedral de milanMegaConstrucciones: Catedral de milan
MegaConstrucciones: Catedral de milan
Isaac Villegas Herrera
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoRosa Fernández
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
E. La Banda
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaPepe Giraldez
 
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italianaCaracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Luis José Sánchez Marco
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaElena García
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
Mencar Car
 
Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitectura
cristinambozatif
 
Palladio palacios e iglesias
Palladio palacios e iglesiasPalladio palacios e iglesias
Palladio palacios e iglesias
Pilar Martin Espinosa
 
La arquitectura renacentista del quattrocento.
La arquitectura renacentista del quattrocento.La arquitectura renacentista del quattrocento.
La arquitectura renacentista del quattrocento.
María Castillo
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecentomercedes
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Pedro Urzua
 
La catedral de milán
La catedral de milánLa catedral de milán
La catedral de milán
Enrique Posada
 
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del CinquecentoEl Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecentoartecobiella
 
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materialesPresentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materialesmikevarela7
 

La actualidad más candente (20)

Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitectura
 
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura IIArquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
 
MegaConstrucciones: Catedral de milan
MegaConstrucciones: Catedral de milanMegaConstrucciones: Catedral de milan
MegaConstrucciones: Catedral de milan
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italianaCaracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitectura
 
Palladio palacios e iglesias
Palladio palacios e iglesiasPalladio palacios e iglesias
Palladio palacios e iglesias
 
La arquitectura renacentista del quattrocento.
La arquitectura renacentista del quattrocento.La arquitectura renacentista del quattrocento.
La arquitectura renacentista del quattrocento.
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Caracteristicas Arq Renacimiento
Caracteristicas Arq RenacimientoCaracteristicas Arq Renacimiento
Caracteristicas Arq Renacimiento
 
La catedral de milán
La catedral de milánLa catedral de milán
La catedral de milán
 
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del CinquecentoEl Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
 
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materialesPresentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
 

Destacado

Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
Sara Ruiz Arilla
 
Comparativa romanico gótico mío
Comparativa romanico gótico míoComparativa romanico gótico mío
Comparativa romanico gótico mío
Sara Ruiz Arilla
 
Barroco sara pintura
Barroco sara pinturaBarroco sara pintura
Barroco sara pintura
Sara Ruiz Arilla
 
Barroco sara arquitectura
Barroco sara arquitecturaBarroco sara arquitectura
Barroco sara arquitectura
Sara Ruiz Arilla
 
Roma 2015 16 sara ruiz
Roma 2015 16 sara ruizRoma 2015 16 sara ruiz
Roma 2015 16 sara ruiz
Sara Ruiz Arilla
 
Esculturabarrocasararuiz
EsculturabarrocasararuizEsculturabarrocasararuiz
Esculturabarrocasararuiz
Sara Ruiz Arilla
 
Arquitectura romana 2014 15 sara ruiz
Arquitectura romana 2014 15 sara ruizArquitectura romana 2014 15 sara ruiz
Arquitectura romana 2014 15 sara ruiz
Sara Ruiz Arilla
 
Románico 2015 16
Románico 2015 16Románico 2015 16
Románico 2015 16
Sara Ruiz Arilla
 
Arte islámico 2016 17 sara ruiz
Arte islámico 2016 17 sara ruizArte islámico 2016 17 sara ruiz
Arte islámico 2016 17 sara ruiz
Sara Ruiz Arilla
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Sara Ruiz Arilla
 
Arte Hispano Musulman
Arte Hispano MusulmanArte Hispano Musulman
Arte Hispano Musulmanmercedes
 
Gótico francés
Gótico francésGótico francés
Gótico francés
Sara Ruiz Arilla
 
Gotico aleman
Gotico alemanGotico aleman
Gotico aleman
Sara Ruiz Arilla
 
Gótico ingles
Gótico inglesGótico ingles
Gótico ingles
Sara Ruiz Arilla
 
Gótico Paises bajos
Gótico Paises bajosGótico Paises bajos
Gótico Paises bajos
Sara Ruiz Arilla
 
Gótico en España
Gótico en EspañaGótico en España
Gótico en España
Sara Ruiz Arilla
 
Escultura gotica
Escultura gotica Escultura gotica
Escultura gotica
Sara Ruiz Arilla
 
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Javier Pérez
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
Javier Pérez
 

Destacado (20)

Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
 
Comparativa romanico gótico mío
Comparativa romanico gótico míoComparativa romanico gótico mío
Comparativa romanico gótico mío
 
Barroco sara pintura
Barroco sara pinturaBarroco sara pintura
Barroco sara pintura
 
Barroco sara arquitectura
Barroco sara arquitecturaBarroco sara arquitectura
Barroco sara arquitectura
 
Roma 2015 16 sara ruiz
Roma 2015 16 sara ruizRoma 2015 16 sara ruiz
Roma 2015 16 sara ruiz
 
Esculturabarrocasararuiz
EsculturabarrocasararuizEsculturabarrocasararuiz
Esculturabarrocasararuiz
 
Arquitectura romana 2014 15 sara ruiz
Arquitectura romana 2014 15 sara ruizArquitectura romana 2014 15 sara ruiz
Arquitectura romana 2014 15 sara ruiz
 
Románico 2015 16
Románico 2015 16Románico 2015 16
Románico 2015 16
 
Arte islámico 2016 17 sara ruiz
Arte islámico 2016 17 sara ruizArte islámico 2016 17 sara ruiz
Arte islámico 2016 17 sara ruiz
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Esquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmánEsquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmán
 
Arte Hispano Musulman
Arte Hispano MusulmanArte Hispano Musulman
Arte Hispano Musulman
 
Gótico francés
Gótico francésGótico francés
Gótico francés
 
Gotico aleman
Gotico alemanGotico aleman
Gotico aleman
 
Gótico ingles
Gótico inglesGótico ingles
Gótico ingles
 
Gótico Paises bajos
Gótico Paises bajosGótico Paises bajos
Gótico Paises bajos
 
Gótico en España
Gótico en EspañaGótico en España
Gótico en España
 
Escultura gotica
Escultura gotica Escultura gotica
Escultura gotica
 
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 

Similar a Renacimiento Arquitectura

El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Ashly Romero
 
Literatura, arte y música en el Siglo XVIII
Literatura, arte y música en el Siglo XVIIILiteratura, arte y música en el Siglo XVIII
Literatura, arte y música en el Siglo XVIII
orientadoracuatrovillas
 
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico.pdf
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico.pdfPresentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico.pdf
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico.pdf
BenjaminMartinez99
 
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptx
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptxPresentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptx
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptx
BenjaminMartinez99
 
Renacimiento
 Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
Belen Lopez Romero
 
El renacimiento,daniela,celina,bety,yudue
El renacimiento,daniela,celina,bety,yudueEl renacimiento,daniela,celina,bety,yudue
El renacimiento,daniela,celina,bety,yudue
BereRiv
 
El Arte Renacentista
El Arte RenacentistaEl Arte Renacentista
El Arte Renacentista
lolinm
 
Guia 15 ciencias sociales septimo
Guia 15 ciencias sociales septimoGuia 15 ciencias sociales septimo
Guia 15 ciencias sociales septimo
JUANDAVIDCUENCAPEA
 
Renacimiento. (2)
Renacimiento.  (2)Renacimiento.  (2)
Renacimiento. (2)zury17
 
Renacimiento.
Renacimiento. Renacimiento.
Renacimiento.
Zury Giraldo
 
El mundo moderno
El mundo modernoEl mundo moderno
El mundo moderno
ARMS2011
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
00 renacimiento-italiano
00 renacimiento-italiano00 renacimiento-italiano
00 renacimiento-italiano
thauromaniko
 
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción históricaART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
Sergi Sanchiz Torres
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoantiadark
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientococo1117
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Camila Correa
 

Similar a Renacimiento Arquitectura (20)

El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Literatura, arte y música en el Siglo XVIII
Literatura, arte y música en el Siglo XVIIILiteratura, arte y música en el Siglo XVIII
Literatura, arte y música en el Siglo XVIII
 
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico.pdf
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico.pdfPresentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico.pdf
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico.pdf
 
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptx
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptxPresentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptx
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptx
 
Renacimiento
 Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento,daniela,celina,bety,yudue
El renacimiento,daniela,celina,bety,yudueEl renacimiento,daniela,celina,bety,yudue
El renacimiento,daniela,celina,bety,yudue
 
El Arte Renacentista
El Arte RenacentistaEl Arte Renacentista
El Arte Renacentista
 
Guia 15 ciencias sociales septimo
Guia 15 ciencias sociales septimoGuia 15 ciencias sociales septimo
Guia 15 ciencias sociales septimo
 
Renacimiento. (2)
Renacimiento.  (2)Renacimiento.  (2)
Renacimiento. (2)
 
Renacimiento.
Renacimiento. Renacimiento.
Renacimiento.
 
Renacimiento.
Renacimiento. Renacimiento.
Renacimiento.
 
El mundo moderno
El mundo modernoEl mundo moderno
El mundo moderno
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
 
00 renacimiento-italiano
00 renacimiento-italiano00 renacimiento-italiano
00 renacimiento-italiano
 
El renacimiento(musica)
El renacimiento(musica)El renacimiento(musica)
El renacimiento(musica)
 
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción históricaART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 

Más de Sara Ruiz Arilla

Tema 4 22-23.pdf
Tema 4 22-23.pdfTema 4 22-23.pdf
Tema 4 22-23.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 2 1º 2022-23.pdf
Tema 2 1º 2022-23.pdfTema 2 1º 2022-23.pdf
Tema 2 1º 2022-23.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdfTema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
Terminos uno a cinco 22-23.pdf
Terminos uno a  cinco 22-23.pdfTerminos uno a  cinco 22-23.pdf
Terminos uno a cinco 22-23.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
2º Bachillerato 2022-23presentacion de la asignatura.pdf
2º Bachillerato 2022-23presentacion de la asignatura.pdf2º Bachillerato 2022-23presentacion de la asignatura.pdf
2º Bachillerato 2022-23presentacion de la asignatura.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdfTema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
Grupo 5 20-21.pdf
Grupo 5 20-21.pdfGrupo 5 20-21.pdf
Grupo 5 20-21.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 5 2022
Tema 5 2022Tema 5 2022
Tema 5 2022
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 5 21 22
Tema 5 21 22Tema 5 21 22
Tema 5 21 22
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 3 3º eso 2021 22
Tema 3 3º eso 2021 22Tema 3 3º eso 2021 22
Tema 3 3º eso 2021 22
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 2 3º 21 22
Tema 2 3º 21 22Tema 2 3º 21 22
Tema 2 3º 21 22
Sara Ruiz Arilla
 
2º bachillerato 2021 22presentacion de la asignatura
2º bachillerato 2021 22presentacion de la asignatura2º bachillerato 2021 22presentacion de la asignatura
2º bachillerato 2021 22presentacion de la asignatura
Sara Ruiz Arilla
 
3º eso 2021 22 presentacion de la asignatura
3º eso 2021  22 presentacion de la asignatura3º eso 2021  22 presentacion de la asignatura
3º eso 2021 22 presentacion de la asignatura
Sara Ruiz Arilla
 
2º eso 2021 22presentacion de la asignatura
2º eso 2021 22presentacion de la asignatura2º eso 2021 22presentacion de la asignatura
2º eso 2021 22presentacion de la asignatura
Sara Ruiz Arilla
 
Introducción a la historia 2021 22
Introducción a la historia 2021 22Introducción a la historia 2021 22
Introducción a la historia 2021 22
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 1 3º 21 22
Tema 1 3º 21 22Tema 1 3º 21 22
Tema 1 3º 21 22
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21
Sara Ruiz Arilla
 
T5 4 2021
T5 4 2021T5 4 2021
T5 4 2021
Sara Ruiz Arilla
 

Más de Sara Ruiz Arilla (20)

Tema 4 22-23.pdf
Tema 4 22-23.pdfTema 4 22-23.pdf
Tema 4 22-23.pdf
 
Tema 2 1º 2022-23.pdf
Tema 2 1º 2022-23.pdfTema 2 1º 2022-23.pdf
Tema 2 1º 2022-23.pdf
 
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdfTema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
 
Terminos uno a cinco 22-23.pdf
Terminos uno a  cinco 22-23.pdfTerminos uno a  cinco 22-23.pdf
Terminos uno a cinco 22-23.pdf
 
2º Bachillerato 2022-23presentacion de la asignatura.pdf
2º Bachillerato 2022-23presentacion de la asignatura.pdf2º Bachillerato 2022-23presentacion de la asignatura.pdf
2º Bachillerato 2022-23presentacion de la asignatura.pdf
 
Tema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdfTema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdf
 
Grupo 5 20-21.pdf
Grupo 5 20-21.pdfGrupo 5 20-21.pdf
Grupo 5 20-21.pdf
 
Tema 5 2022
Tema 5 2022Tema 5 2022
Tema 5 2022
 
Tema 5 21 22
Tema 5 21 22Tema 5 21 22
Tema 5 21 22
 
Tema 3 3º eso 2021 22
Tema 3 3º eso 2021 22Tema 3 3º eso 2021 22
Tema 3 3º eso 2021 22
 
Tema 2 3º 21 22
Tema 2 3º 21 22Tema 2 3º 21 22
Tema 2 3º 21 22
 
2º bachillerato 2021 22presentacion de la asignatura
2º bachillerato 2021 22presentacion de la asignatura2º bachillerato 2021 22presentacion de la asignatura
2º bachillerato 2021 22presentacion de la asignatura
 
3º eso 2021 22 presentacion de la asignatura
3º eso 2021  22 presentacion de la asignatura3º eso 2021  22 presentacion de la asignatura
3º eso 2021 22 presentacion de la asignatura
 
2º eso 2021 22presentacion de la asignatura
2º eso 2021 22presentacion de la asignatura2º eso 2021 22presentacion de la asignatura
2º eso 2021 22presentacion de la asignatura
 
Introducción a la historia 2021 22
Introducción a la historia 2021 22Introducción a la historia 2021 22
Introducción a la historia 2021 22
 
Tema 1 3º 21 22
Tema 1 3º 21 22Tema 1 3º 21 22
Tema 1 3º 21 22
 
Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
 
Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21
 
T5 4 2021
T5 4 2021T5 4 2021
T5 4 2021
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Renacimiento Arquitectura

  • 2. Concepto El Renacimiento es un fenómeno cultural de inicios de la Edad Moderna que retoma los principios de la Antigüedad clásica. Los actualiza por medio de un humanismo crítico, caracterizado por su antropocentrismo, aunque no renuncia a la tradición cristiana. ● En filosofía: neoplatonismo. ● En el derecho culmina la recuperación del derecho romano ● En la literatura: inspiración en autores latinos ● En la religión: espíritu crítico que conducirá a las Reformas católica (Cisneros), protestante (Lutero, Calvino), anglicana (Enrique VIII), y a la llamada Contra-rreforma (Concilio de Trento). ● En el arte es donde más va a arraigar
  • 3. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR “RENACIMIENTO”? Lectura de la carta de Marsilio Ficino a Paul Middelburg, en 1492 “Este siglo, como una edad de oro, ha vuelto a iluminar las artes liberales que casi se habían extinguido: gramática, poesía, retórica, pintura, escultura, arquitectura, música, la antigua melodía de la lira órfica, y todo a la vez en Florencia. Alcanzando lo que apreciaban los antiguos, pero olvidado desde entonces, esta época ha unido la sabiduría con la elocuencia, la prudencia con el arte de la guerra, y esto es patente en Federico, duque de Urbino, como si hubiera sido ungido por la misma Pallas. Entre vosotros también, mi querido Paul, este siglo muestra el perfeccionamiento de la astronomía y, en Florencia, la enseñanza platónica ha surgido a la luz desde la sombra (…)”
  • 4. Contexto Histórico y Geografico E S T A D O S P O N T I F IC I O S C a l a b r i a L i g u r i a R E I N O D E N Á P O L E S S I C IL I A R E P Ú B L I C A D E S I E N A R E P Ú B L I C A D E F L O R E N C I A R E P Ú B L I C A V E N E C I A N A D U C A D O D E F E R R A R A D U C A D O D E M I L Á N D U C A D O D E S A B O Y A P IA M O N T E M A R Q U E S A D O D E S A L U Z Z O D U C A D O D E M Ó D E N A M O N T F E R R A T O V e r o n a V e n e c ia Is t r ia R ím in i U m b r ía N á p o le s B a r i P a le r m o M e s in a L u c c a P is a F lo r e n c ia R o m a S ie n a U r b in o B o lo n ia M ilá nT u r ín G é n o v a B l o q u e E l R e n a c i m i e n t o V I I Im a g e n 1 H is t o r i a d e l a r t e . 2 º B a c h ille r a t o L o s e s t a d o s it a l ia n o s e n e l s ig l o X V I
  • 5.
  • 6. La visión tradicional consideraba el Renacimiento sobre todo como una vuelta a lo clásico. Esa concepción está hoy superada y más bien tendemos a preguntarnos: ¿Qué fenómenos se dieron en Europa occidental para que fuera posible una nueva mirada a determinados aspectos del mundo clásico? ¿Qué ocurrió para que el hombre se viera a sí mismo, a la naturaleza, al arte, con otros ojos?.
  • 7. La caída de Constantinopla y la desaparición del Imperio Bizantino (1453). El último emperador bizantino y su corte de sabios y artistas griegos se trasladan a Florencia.
  • 8. Los avances técnicos y científicos (Copérnico demuestra que la Tierra gira alrededor del Sol), los descubrimientos geográficos (América) y la ampliación del mundo conocido.
  • 9. El fortalecimiento del Estado (La Monarquía) moderno y el auge político de la burguesía urbana. Los déspotas que gobiernas las ciudades- república italianas y los “mundanales” papas de la época desean hacer ostentación de su poder.
  • 10. El auge cultural de la Baja Edad Media y el desarrollo del Humanismo. Las universidades y la imprenta contribuyen al desarrollo cultural y a la difusión del conocimiento.
  • 11. La conjunción de artistas geniales en un espacio y tiempo muy reducido.
  • 12. EL RENACIMIENTO ES, EN SUS ORÍGENES, UN FENÓMENO ITALIANO En Italia las cosas habían sido distintas durante gran parte de la Edad Media. Ya hemos visto la poca huella que los estilos medievales cristianos (románico, gótico) habían dejado en su sensibilidad, y cómo se había mantenido un repertorio de formas cuya raíz evidente era el clasicismo. El Trecento italiano, con Giotto a la cabeza, supone ya un claro precedente de la renovación artística que culmina en el Renacimiento. Los caminos que este pintor abre para la pintura en particular y para el arte, en general, son de una gran trascendencia, como ya hemos visto en el tema anterior.
  • 13. Además, las Repúblicas y Estados italianos ya en el siglo XV, preceden a Europa en la economía organizada. Sus relaciones mercantiles entre Europa y oriente, y su banca cada vez mejor estructurada, la hacen alcanzar una modernidad económica y una estructura social mucho más avanzada y dinámica. La prosperidad económica y la existencia de una poderosa burguesía repercutirá de forma significativa en esta expansión artística. Es Italia la que mejor ofrecerá una alternativa al agotado vocabulario de formas que Europa necesitaba para superar el vacío del último gótico (flamígero). Europa acogerá, en mayor o menor medida, el nuevo estilo. Pero nadie discutirá la primacía de Italia en el desarrollo de las Artes.
  • 14. ASÍ SE VEÍAN ELLOS: La Europa del 1500
  • 15. Características Generales ● Recuperación de la tradición Griega y Romana. ● Utilización de temas profanos. ● Plasmación de la belleza ideal. El ser humano es la obra más perfecta de Dios. ● Estudio de la naturaleza. ● Estudio de la anatomía humana. ● Los artistas dejan de ser artesanos anónimos y gozan de prestigio social. ● Se fomenta el mecenazgo. Por la difusión de la idea de posteridad, los grandes nobles renacentistas querrán dejar su imagen en el arte, y ayudarán a los creadores.
  • 16. Periorización QUATTROCENTO (siglo XV). Surge en Italia en torno a focos urbanos entre los que destaca Florencia. CINQUECENTO (siglo XVI). El clasicismo pleno es la época de los grandes genios (Leonardo, Miguel Ángel y Rafael) que abren nuevas direcciones en la evolución del renacimiento. El foco principal es ahora Roma
  • 17.
  • 18. A A m é r ic a A S ic i lia A U p s a laR e n a c im ie n to ita lia n o P r in c ip a le s f o c o s d e d if u s ió n D ir e c c ió n d e la e x p a n s ió n P r in c ip a le s c e n t r o s d e l R e n a c im ie n t o y e l h u m a n is m o P r in c ip a le s c e n t r o s d e a r q u it e c t u r a r e n a c e n t is t a F lo r e n c ia M il á n V e n e c ia R o m aB a r c e lo n a S e v illa G r a n a d a P a u É v o r a B r u ja s C h a n t illy R o s t o c k C o p e n h a g u e D e v e n t e r C r a c o v i a L ü b e c k W it t e m b e r g P a r ís B o lo n iaM o n t p e lie r L o n d r e s C a m b r id g e L e ip z igB r u s e la s O x f o r d L e y d e T o le d o Ú b e d a L e ó n C o im b r a A lc a lá d e H e n a r e s S a la m a n c a B u r d e o s T o u lo u s e P o it ie r s P is a S a le r n o N á p o le s D a n z ig L is b o a C a s tillo s d e l L o ir a E s t r a s b u r g o L o v a in aR u á n A m b e r e s In g o ld s t a d t F o n t a in e b le a u E l E s c o r ia l A ix B a r i M a n t u a F e r r a r a L y o n G in e b r a V e r o n a A u g s b u r g oB a s ile a T u b in g a E r f u r t H e id e lb e r g B a d a jo z U r b in o B lo q u e E l R e n a c im i e n t o V I I Im a g e n 2 H is t o r ia d e l a r t e . 2 º B a c h ille r a t o L a d if u s i ó n d e l R e n a c i m ie n t o i t a lia n o (s ig lo s X V -X V I)
  • 19. DIFUSIÓN POR EUROPA. Las formas renacentistas comienzan a difundirse por el resto de Europa desde principios del siglo XVI. A lo largo de todo el siglo convivirá en distintos grados con el arte gótico, especialmente en arquitectura: continuarán construyéndose edificios de estilo “moderno” (como a veces se denomina al gótico) en oposición al estilo “antiguo” (o renacentista). Sin embargo, edificios estructuralmente góticos con frecuencia incorporan una decoración de inspiración clásica.
  • 20. ARQUITECTURA EL NUEVO CONCEPTO DE ESPACIO RELIGIOSO CARACTERÍSTICAS GENERALES ● La fuente de inspiración es la Antigüedad ● Los materiales más usados son el ladrillo, la piedra, y revestimientos de mármol. ● Técnicas constructivas: se utilizan columnas y pilastras de órdenes romanos, arcos de medio punto, bóvedas, cúpulas sobre pechinas y cubiertas planas. ● Las construcciones más destacadas son los templos, los palacios urbanos y las villas rurales.
  • 21. ● Se busca un espacio interior unitario, horizontalidad frente a la verticalidad gótica. ● Las partes estén en función del todo. ● Preferencia por las plantas centralizadas con formas geométricas básicas (siempre que sea posible). ● La armonía, la proporción, la simetría son los valores arquitectónicos capitales. – Proporciones matemáticas y equilibrio entre planta y alzado ● Preocupa asimismo la relación entre el edificio y su entorno: desarrollo del urbanismo.
  • 22. QUATTROCENTO ● Las características de este periodo en arquitectura son las de todo el periodo incluyendo una decoración abundante y menuda, colocada de forma simétrica- A CANDELIERI – AUTORES ● Brunelleschi ● Alberti ● Michelozzo
  • 23. FILIPPO BRUNELLESCHI ● orfebre, escultor y arquitecto ● verdadero iniciador de la arquitectura renacentista. ● Obras : – cúpula de la catedral de Florencia – iglesia de San Lorenzo – Hospital de los Inocentes – capilla Pazzi
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Hospital de los Inocentes
  • 35.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42.
  • 43. LEÓN BATTISTA ALBERTI ● Escribe De re aedificatoria, inspirada en Vitruvio ● Entiende la arquitectura como una suma de elementos cuya armonía es la fuente de su belleza ● Prefiere las plantas centralizadas (especialmente circulares) a las basilicales ● Obras: ● San Andrés de Mantua ● San Francisco de Rímini ● Santa Maria Novella de Florencia
  • 44. San Andrés de Mantua
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. San Francisco de Rímini (Templo Malatestiano)
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 53.
  • 54. CINQUECENTO Características generales ● El foco principal se traslada de Florencia a Roma ● Clasicismo ● Preferencia por las plantas centralizadas cubiertas con cúpula ● Equilibrio y proporción ● Monumentalidad y sobriedad ● Elementos decorativos clásicos -combinación de frontones triangulares y circulares – Autores: ● Bramante ● Miguel Angel ● Vignola
  • 55. Bramante ● Geometrismo y simplicidad ● Clasicismo ● Monumentalidad y sobriedad Obras ● Templete de San Pietro in Montorio ● Primer proyecto de San Pedro del Vaticano
  • 56. Templete de San Pietro in Montorio
  • 57.
  • 58. Primer proyecto de la nueva basílica de San Pedro del Vaticano
  • 59. Evolución de la planta de San Pedro del Vaticano
  • 60. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI Es el prototipo del artista renacentista. Aunque se consideró ante todo escultor, su importancia en la arquitectura es capital. La concibe desde un prisma eminentemente plástico, y la dota de gran dinamismo. Utiliza grandes efectos espaciales Iniciador del Manierismo Obras: ● Biblioteca Laurenciana ● Basílica de San Pedro ● Plaza del Capitolio
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. VIGNOLA ● Fue primero pintor, trabajando en Francia. ● Pronto se centró en la arquitectura, y construyó numerosos palacios. ● En el campo religioso abordó la transformación de la planta central, buscando una direccionalidad a través de formas elítipticas. ● Estuvo al frente de las obras de San Pedro, siguiendo fielmente los proyectos de Miguel Ángel. ● Su obra más importante es la iglesia principal de los jesuitas en Roma, el Gesù, concluido por Giacomo Della Porta. Este templo tendrá un éxito enorme y se reproducirá por todo el mundo católico durante varios siglos.
  • 77.
  • 79. ARQUITECTURA CIVIL PALACIO URBANO ● Manifiesta el poder de los nuevos señores urbanos ● Se cambia la idea de fortaleza medieval por la monumentalidad ● Habitualmente de planta cúbica en torno a un patio interior central.
  • 80. Características ● El piso inferior tiende a cerrarse al exterior. Contiene almacenes, cuadras y dependencias administrativas y de servicio. ● Un patio o cortile, con arcos de medio punto sostenidos por columnas clásicas en sus cuatro crujías, que constituye la auténtica fachada interior del palacio, además de proporcionar iluminación. ● El primer piso es el piano nobile, zona de representación y con frecuencia vivienda familiar y, al igual que el segundo piso, se abre al exterior en numerosas ventanas. ● Fachadas de dos tipos: – Almohadillada – Superposición de órdenes
  • 82.
  • 84.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91. LA VILLA RURAL ANDREA PALLADIO La Rotonda
  • 92.
  • 93.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100. ARQUITECTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA ● PLATERESCO. Lo estructural continúa siendo gotizante, pero lo decorativo es ya plenamente renacentista. La abundancia de grutescos, medallones y columnas abalaustradas recuerdan la labor de los orfebres ● PURISMO. En el segundo tercio del siglo XVI la arquitectura se hace ya plenamente renacentista, con una mayor preocupación por las proporciones y el equilibrio, y no sólo por la ornamentación. ● ARQUITECTURA HERRERIANA En el último tercio del siglo XVI, la arquitectura española concede la primacía a los elementos estructurales, carentes prácticamente de ornamentación. Recibe el nombre del arquitecto que lo difundió, JUAN DE HERRERA
  • 103. PURISMO Universidad de Alcalá de Henares (1541-43) RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN
  • 105.
  • 106.
  • 107. Palacio de Carlos V en Granada. PEDRO MACHUCA
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112. ARQUITECTURA HERRERIANA El Escorial JUAN DE HERRERA Características ● se caracteriza por su rigor geométrico ● la relación matemática entre los distintos elementos arquitectónicos ● los volúmenes limpios ● el predominio del muro sobre el vano ● ausencia casi total de decoración-austeridad
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122. ESCULTURA CARACTERISTICAS GENERALES ● La escultura se independiza de la arquitectura, adquiere interés por sí misma. ● Continúa siendo fundamentalmente cristiana aunque se subordine el simbolismo religioso a la consecución de la belleza. ● Se inspira directamente en las obras de la antigüedad clásica ● Recupera la idea clásica de la belleza humana como orden, proporción y armonía- estudios anatómicos ● Representación de hombres y mujeres perfectos, ideales. Centran su interés en la belleza formal de las figuras.
  • 123. ● Siguen siendo predominantes los temas religiosos, aunque ahora acordes con la nueva sensibilidad humanista y religiosa. ● Abundan también los temas mitológicos. ● Los retratos son cada vez mas frecuentes- función de propaganda política ● El artista goza de más libertad en el tratamiento de los temas. ● Acentuado naturalismo: buscan la representación de la realidad aunque a veces ésta se idealice. ● Utilización de la perspectiva en los relieves. ● Materiales: mármol, alabastro, bronce. En España se utiliza la madera (más expresividad) ● Se practica tanto el relieve como la escultura exenta.
  • 124. QUATTROCENTO Se suele situar el inicio de la escultura renacentista en el concurso convocado por la ciudad de Florencia en 1401 para realizar las segundas puertas en bronce del Baptisterio de la catedral