SlideShare una empresa de Scribd logo
REPORTE DE LECTURA CAPÍTULO IV

                     TEMA:MODELO DEL MARCO LÓGICO

Metodología de Marco Lógico (MML)

Ha tenido una gran aceptación por parte de los planificadores y administradores,
en gran medida por sus virtudes y ventajas sobre otras herramientas con similares
propósitos. Existen prerrequisitos mediante los cuales el instrumento alcanza su
máxima utilidad y desempeño.

En primer lugar, cuando las tareas de identificación, preparación, evaluación,
seguimiento y control de proyectos y programas se desarrollan sin un marco de
planeamiento estratégico que permita ordenar, conducir y orientar las acciones
hacia el desarrollo integral de un país, región, municipio o institución. Permite que
la asignación de recursos, se encamine a múltiples direcciones, que pueden ser
donde no existen prioridades o necesidades básicas a cubrir.

En este entorno es donde la MML cumple cabalmente sus propósitos y contribuye
eficazmente a integrar y darle coherencia todas las partes o involucrados en el
proceso de programación y administración de la inversión. En esta relación existen
tres niveles básicos que deben completarse retroalimentarse y coordinarse a fin de
lograr una dinámica coherente de acciones y esfuerzos.

Nivel estratégico, asociado al diseño de planes y estrategias nacionales de orden
macroeconómico, que marcan el rumbo y la velocidad sobre lo que se quiere
hacer, como se quiere hacer y con quien y para quien.

Nivel pragmático, este nivel cumple con el rol de vínculo entre la parte más alta de
la institucionalidad y los niveles más bajos de la administración pública.

Nivel operativo, donde se diseñan y ejecutan los proyectos y programas en el nivel
sectorial, local o municipal con límites temporales más cortos y propósitos mucho
más específicos.

En segundo lugar, esta herramienta ayuda a enriquecer la información sobre las
decisiones presupuestarias, aporta argumentos valiosos para mejorar la gestión
de los programas.

Facilita el monitoreo de las metas de costo, cantidad, calidad y tiempo de los
programas. Favorece la transparencia y la accesibilidad de la información como
insumo básico para el seguimiento, la efectividad y eficiencia de los proyectos y
programas, también permite ligar le eficacia y efectividad de los programas con las
metas de los planes estratégicos nacionales.
REPORTE DE LECTURA CAPÍTULO IV

En tercer lugar, respecto a las etapas o fases del ciclo de vida del proyecto con el
tiempo se ha venido desarrollando b) la construcción de mapas de los
involucrados c)los juegos de roles o simulación de reacciones d) las tablas de
expectativas- fuerza e) el método del árbol de problemas y árbol de objetivos f)
técnicas georeferenciales g)métodos tradicionales de evaluación o análisis costo -
beneficio h) métodos de carta Gantt, los análisis de mallas o técnicas gráficas de
planificación. Todos estos métodos se han facilitado enormemente mediante el
uso de software.

En cuarto lugar, se le ha dado poca atención a la gestión de programas y
proyectos como un todo orgánico, institucional, presupuestario, humano y cultural,
donde no solo intervienen recursos sino también normas, procedimientos, valores
e instituciones.

Tradicionalmente se ha actuado creyendo que los problemas sobre cobertura y
atención de pobreza extrema y necesidades básicas, en particular, se resuelven
mediante aumentos en los presupuestos o ampliación de infraestructura, pero
poca atención se le ha dado a los cambios en la forma de hacer las cosas, a los
ajuste, reingenierías o adaptaciones, para que con los mismos recursos se puedan
cumplir las metas e incluso superarlas.

En esta preocupación la MML se destaca sobre otras por facilitar la gestión y la
calidad de las propuestas en la medida que los funcionarios y expertos puedan
estructurar y formular mejor sus ideas, presentar mejores inquietudes y traducir
estas ideas en un esquema claro y preciso de la realización.

Metodología de marco lógico.

Herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y
evaluación de proyectos.Da respuestas a tres problemas comunes a proyectos:

Planificación de proyectos carenciales de precisión. Proyectos que o se
ejecutaban exitosamente. Y no existía una imagen clara de cómo luciría el
proyecto si tuviese éxito.

El método presenta ventajas sobre enfoques menos estructurados. La
metodología contempla dos etapas:

      Identificación del problema y alternativas de solución.
      a) Análisis de los involucrados.
      b) Análisis del problema
      c) Análisis de objetivos.
      d) Identificación de alternativas
      e) Elección den alternativa optima
REPORTE DE LECTURA CAPÍTULO IV

        f) Estructura analítica del proyecto

        La etapa de planificación o matriz de marco lógico.

        Posee cuatro columnas que suministran:
   a)   un resumen narrativo de los objetivos y actividades.
   b)   Indicadores(resultados específicos a alcanzar)
   c)   Medios de verificación
   d)   Supuestos( factores externos que implican riesgos)

Técnicas para medir resultados:

   a) Objetivos
   b) indicadores




                         PREGUNTAS SOBRE EL TEMA:

   1. ¿Cuál es una de los beneficios del MML?
      R= Permite que la asignación de recursos, se encamine en direcciones
      donde existen prioridades o necesidades básicas por cubrir.

   2. ¿Cuáles son lostres niveles básicos que deben completarse
      retroalimentarse y coordinarse para lograr una dinámica coherente de
      acciones y esfuerzos?
      R= nivel estratégico, pragmático y operativo.

   3. ¿Cuáles son las dos etapas que componen la Metodología de marco
      lógico?
      R= Etapa de identificación del problema y Etapa de planificación o matriz.




                                                JUAN CARLOS GONZÁLEZ BONILLA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
José Antonio Montaño Jordán
 
Clase de Proceso Administrativo I del 16.11.21
Clase de Proceso Administrativo I del 16.11.21Clase de Proceso Administrativo I del 16.11.21
Clase de Proceso Administrativo I del 16.11.21
Andrés Castro Sánchez
 
S3.t1.elaboracion mml
S3.t1.elaboracion mmlS3.t1.elaboracion mml
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 15.10.21
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 15.10.21Clase de Administración de Instituciones Públicas del 15.10.21
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 15.10.21
Andrés Castro Sánchez
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
Ronald Ramos Calderon
 
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 14.10.21
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 14.10.21Clase de Administración de Instituciones Públicas del 14.10.21
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 14.10.21
Andrés Castro Sánchez
 
Curso Marco Logico
Curso Marco LogicoCurso Marco Logico
Curso Marco Logico
JOSESANCHEZ22
 
Estructura Marco Lógico de un proyecto
Estructura Marco Lógico de un proyectoEstructura Marco Lógico de un proyecto
Estructura Marco Lógico de un proyecto
fduarte73
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
Patricia Iglesias
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
rojas_henry
 
Guia De Monitoreo De Impacto
Guia De Monitoreo De ImpactoGuia De Monitoreo De Impacto
Metodologia m arco_logico_jv
Metodologia m arco_logico_jvMetodologia m arco_logico_jv
Metodologia m arco_logico_jv
Hilario Caraballo Jaraba
 
El Ciclo De Los Proyectos
El Ciclo De Los ProyectosEl Ciclo De Los Proyectos
El Ciclo De Los Proyectos
guestaaf1b8
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Angel Rea
 
Matriz de Marco Lógico
Matriz de Marco LógicoMatriz de Marco Lógico
Matriz de Marco Lógico
Jose Alexander Corzo Echeverry
 
4 AnáLisis De Objetivos
4 AnáLisis De Objetivos4 AnáLisis De Objetivos
4 AnáLisis De Objetivos
jernestomejia
 
Evaluacion de Proyectos
Evaluacion  de ProyectosEvaluacion  de Proyectos
Evaluacion de Proyectos
Videoconferencias UTPL
 
El enfoque del marco lógico
El enfoque del marco lógicoEl enfoque del marco lógico
Reporte de lectura capitulo iv
Reporte de lectura capitulo ivReporte de lectura capitulo iv
Reporte de lectura capitulo iv
Javsrosales
 
Introducción al Marco Lógico
Introducción al Marco LógicoIntroducción al Marco Lógico
Introducción al Marco Lógico
Natasha Urdaneta
 

La actualidad más candente (20)

Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
 
Clase de Proceso Administrativo I del 16.11.21
Clase de Proceso Administrativo I del 16.11.21Clase de Proceso Administrativo I del 16.11.21
Clase de Proceso Administrativo I del 16.11.21
 
S3.t1.elaboracion mml
S3.t1.elaboracion mmlS3.t1.elaboracion mml
S3.t1.elaboracion mml
 
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 15.10.21
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 15.10.21Clase de Administración de Instituciones Públicas del 15.10.21
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 15.10.21
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 14.10.21
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 14.10.21Clase de Administración de Instituciones Públicas del 14.10.21
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 14.10.21
 
Curso Marco Logico
Curso Marco LogicoCurso Marco Logico
Curso Marco Logico
 
Estructura Marco Lógico de un proyecto
Estructura Marco Lógico de un proyectoEstructura Marco Lógico de un proyecto
Estructura Marco Lógico de un proyecto
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Guia De Monitoreo De Impacto
Guia De Monitoreo De ImpactoGuia De Monitoreo De Impacto
Guia De Monitoreo De Impacto
 
Metodologia m arco_logico_jv
Metodologia m arco_logico_jvMetodologia m arco_logico_jv
Metodologia m arco_logico_jv
 
El Ciclo De Los Proyectos
El Ciclo De Los ProyectosEl Ciclo De Los Proyectos
El Ciclo De Los Proyectos
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
 
Matriz de Marco Lógico
Matriz de Marco LógicoMatriz de Marco Lógico
Matriz de Marco Lógico
 
4 AnáLisis De Objetivos
4 AnáLisis De Objetivos4 AnáLisis De Objetivos
4 AnáLisis De Objetivos
 
Evaluacion de Proyectos
Evaluacion  de ProyectosEvaluacion  de Proyectos
Evaluacion de Proyectos
 
El enfoque del marco lógico
El enfoque del marco lógicoEl enfoque del marco lógico
El enfoque del marco lógico
 
Reporte de lectura capitulo iv
Reporte de lectura capitulo ivReporte de lectura capitulo iv
Reporte de lectura capitulo iv
 
Introducción al Marco Lógico
Introducción al Marco LógicoIntroducción al Marco Lógico
Introducción al Marco Lógico
 

Similar a Reporte lectura capítulo iv sem ii modelo del marco lógico

Reporte de cap 4
Reporte de cap 4Reporte de cap 4
Reporte de cap 4
zamoralupita
 
Reporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiReporte cap. iiii
Reporte cap. iiii
Maestriades
 
2
22
CARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdf
CARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdfCARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdf
CARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdf
JorgeHLozanoH
 
Preparacion Y Evaluacion De Proyectos Con Marco Lgico
Preparacion Y Evaluacion De Proyectos Con Marco LgicoPreparacion Y Evaluacion De Proyectos Con Marco Lgico
Preparacion Y Evaluacion De Proyectos Con Marco Lgico
bloggervrf
 
Tarea capitulo iv
Tarea capitulo ivTarea capitulo iv
Tarea capitulo iv
saharahernandez
 
M l introduccion 12
M l introduccion 12M l introduccion 12
M l introduccion 12
yanqui0101
 
Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)
Oscar Diego Loaiza Aguirre
 
Modulo4 presentacion
Modulo4 presentacionModulo4 presentacion
Modulo4 presentacion
Luis Hernandez Peña
 
1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos
holguin69
 
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdfMarco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
cjcasanovachangs777
 
Manual marco lógico lacg
Manual marco lógico lacgManual marco lógico lacg
Manual marco lógico lacg
Luis Cevallos Gavica
 
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco LógicoFormulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
Luis Alfredo Cevallos Gavica
 
Clasificación de las metodologías de desarrollo de software
Clasificación de las metodologías de desarrollo de softwareClasificación de las metodologías de desarrollo de software
Clasificación de las metodologías de desarrollo de software
Eliset Gonzales Uceda
 
Integrando el Scrum a la planificación de Proyectos por Cadena Crítica
Integrando el Scrum a la planificación de Proyectos por Cadena CríticaIntegrando el Scrum a la planificación de Proyectos por Cadena Crítica
Integrando el Scrum a la planificación de Proyectos por Cadena Crítica
José Marcano De la Rosa
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
Marbella Diaz Osta
 
Fase 1_ Jairo Ruiz.pptx
Fase 1_ Jairo Ruiz.pptxFase 1_ Jairo Ruiz.pptx
Fase 1_ Jairo Ruiz.pptx
JairoRuiz59
 
Resumen prospectiva
Resumen prospectivaResumen prospectiva
Resumen prospectiva
Marco Augusto Huamani Escobar
 
Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1
Raul Barroso
 
Reporte de lectura cap 4
Reporte de lectura cap 4Reporte de lectura cap 4
Reporte de lectura cap 4
Adriana Reyes
 

Similar a Reporte lectura capítulo iv sem ii modelo del marco lógico (20)

Reporte de cap 4
Reporte de cap 4Reporte de cap 4
Reporte de cap 4
 
Reporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiReporte cap. iiii
Reporte cap. iiii
 
2
22
2
 
CARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdf
CARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdfCARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdf
CARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdf
 
Preparacion Y Evaluacion De Proyectos Con Marco Lgico
Preparacion Y Evaluacion De Proyectos Con Marco LgicoPreparacion Y Evaluacion De Proyectos Con Marco Lgico
Preparacion Y Evaluacion De Proyectos Con Marco Lgico
 
Tarea capitulo iv
Tarea capitulo ivTarea capitulo iv
Tarea capitulo iv
 
M l introduccion 12
M l introduccion 12M l introduccion 12
M l introduccion 12
 
Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)
 
Modulo4 presentacion
Modulo4 presentacionModulo4 presentacion
Modulo4 presentacion
 
1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos
 
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdfMarco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
 
Manual marco lógico lacg
Manual marco lógico lacgManual marco lógico lacg
Manual marco lógico lacg
 
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco LógicoFormulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
 
Clasificación de las metodologías de desarrollo de software
Clasificación de las metodologías de desarrollo de softwareClasificación de las metodologías de desarrollo de software
Clasificación de las metodologías de desarrollo de software
 
Integrando el Scrum a la planificación de Proyectos por Cadena Crítica
Integrando el Scrum a la planificación de Proyectos por Cadena CríticaIntegrando el Scrum a la planificación de Proyectos por Cadena Crítica
Integrando el Scrum a la planificación de Proyectos por Cadena Crítica
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Fase 1_ Jairo Ruiz.pptx
Fase 1_ Jairo Ruiz.pptxFase 1_ Jairo Ruiz.pptx
Fase 1_ Jairo Ruiz.pptx
 
Resumen prospectiva
Resumen prospectivaResumen prospectiva
Resumen prospectiva
 
Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1
 
Reporte de lectura cap 4
Reporte de lectura cap 4Reporte de lectura cap 4
Reporte de lectura cap 4
 

Más de juancarlosgonzalezbonilla

Proyecto innovación redes sociales
Proyecto innovación redes socialesProyecto innovación redes sociales
Proyecto innovación redes sociales
juancarlosgonzalezbonilla
 
Ficha autoevaluacion 5 5
Ficha autoevaluacion 5 5Ficha autoevaluacion 5 5
Ficha autoevaluacion 5 5
juancarlosgonzalezbonilla
 
Story board mae
Story board maeStory board mae
Story board mae
juancarlosgonzalezbonilla
 
Mapa mental video didáctico, de sesión 4 mae
Mapa mental video didáctico, de sesión 4 maeMapa mental video didáctico, de sesión 4 mae
Mapa mental video didáctico, de sesión 4 mae
juancarlosgonzalezbonilla
 
Ficha autoevaluacion 4 5
Ficha autoevaluacion 4 5Ficha autoevaluacion 4 5
Ficha autoevaluacion 4 5
juancarlosgonzalezbonilla
 
Reporte lectura capítulo ii sem ii d.proy.
Reporte lectura capítulo ii sem ii d.proy.Reporte lectura capítulo ii sem ii d.proy.
Reporte lectura capítulo ii sem ii d.proy.
juancarlosgonzalezbonilla
 
Ideas princip sesión i tema 1 diplom creatividad y desarrollo
Ideas princip sesión i tema 1  diplom creatividad y desarrolloIdeas princip sesión i tema 1  diplom creatividad y desarrollo
Ideas princip sesión i tema 1 diplom creatividad y desarrollo
juancarlosgonzalezbonilla
 
Ficha autoevaluacion 2 5
Ficha autoevaluacion 2 5Ficha autoevaluacion 2 5
Ficha autoevaluacion 2 5
juancarlosgonzalezbonilla
 
Ficha autoevaluacion 1 5
Ficha autoevaluacion 1 5Ficha autoevaluacion 1 5
Ficha autoevaluacion 1 5
juancarlosgonzalezbonilla
 
Ficha autoevaluacion 3 5
Ficha autoevaluacion 3 5Ficha autoevaluacion 3 5
Ficha autoevaluacion 3 5
juancarlosgonzalezbonilla
 
Ficha autoevaluacion 2 5
Ficha autoevaluacion 2 5Ficha autoevaluacion 2 5
Ficha autoevaluacion 2 5
juancarlosgonzalezbonilla
 
Ficha autoevaluacion 1 5
Ficha autoevaluacion 1 5Ficha autoevaluacion 1 5
Ficha autoevaluacion 1 5
juancarlosgonzalezbonilla
 
Revista educativa investigación acción. mod. ii
Revista educativa  investigación acción. mod. iiRevista educativa  investigación acción. mod. ii
Revista educativa investigación acción. mod. ii
juancarlosgonzalezbonilla
 
Mapa mental investigación acción. mae. sem ii
Mapa mental investigación acción. mae. sem iiMapa mental investigación acción. mae. sem ii
Mapa mental investigación acción. mae. sem ii
juancarlosgonzalezbonilla
 
Reporte lectura capítulo iii sem ii des
Reporte lectura  capítulo iii sem ii desReporte lectura  capítulo iii sem ii des
Reporte lectura capítulo iii sem ii des
juancarlosgonzalezbonilla
 
Reporte lectura capítulo ii sem ii d.proy.
Reporte lectura capítulo ii sem ii d.proy.Reporte lectura capítulo ii sem ii d.proy.
Reporte lectura capítulo ii sem ii d.proy.
juancarlosgonzalezbonilla
 

Más de juancarlosgonzalezbonilla (16)

Proyecto innovación redes sociales
Proyecto innovación redes socialesProyecto innovación redes sociales
Proyecto innovación redes sociales
 
Ficha autoevaluacion 5 5
Ficha autoevaluacion 5 5Ficha autoevaluacion 5 5
Ficha autoevaluacion 5 5
 
Story board mae
Story board maeStory board mae
Story board mae
 
Mapa mental video didáctico, de sesión 4 mae
Mapa mental video didáctico, de sesión 4 maeMapa mental video didáctico, de sesión 4 mae
Mapa mental video didáctico, de sesión 4 mae
 
Ficha autoevaluacion 4 5
Ficha autoevaluacion 4 5Ficha autoevaluacion 4 5
Ficha autoevaluacion 4 5
 
Reporte lectura capítulo ii sem ii d.proy.
Reporte lectura capítulo ii sem ii d.proy.Reporte lectura capítulo ii sem ii d.proy.
Reporte lectura capítulo ii sem ii d.proy.
 
Ideas princip sesión i tema 1 diplom creatividad y desarrollo
Ideas princip sesión i tema 1  diplom creatividad y desarrolloIdeas princip sesión i tema 1  diplom creatividad y desarrollo
Ideas princip sesión i tema 1 diplom creatividad y desarrollo
 
Ficha autoevaluacion 2 5
Ficha autoevaluacion 2 5Ficha autoevaluacion 2 5
Ficha autoevaluacion 2 5
 
Ficha autoevaluacion 1 5
Ficha autoevaluacion 1 5Ficha autoevaluacion 1 5
Ficha autoevaluacion 1 5
 
Ficha autoevaluacion 3 5
Ficha autoevaluacion 3 5Ficha autoevaluacion 3 5
Ficha autoevaluacion 3 5
 
Ficha autoevaluacion 2 5
Ficha autoevaluacion 2 5Ficha autoevaluacion 2 5
Ficha autoevaluacion 2 5
 
Ficha autoevaluacion 1 5
Ficha autoevaluacion 1 5Ficha autoevaluacion 1 5
Ficha autoevaluacion 1 5
 
Revista educativa investigación acción. mod. ii
Revista educativa  investigación acción. mod. iiRevista educativa  investigación acción. mod. ii
Revista educativa investigación acción. mod. ii
 
Mapa mental investigación acción. mae. sem ii
Mapa mental investigación acción. mae. sem iiMapa mental investigación acción. mae. sem ii
Mapa mental investigación acción. mae. sem ii
 
Reporte lectura capítulo iii sem ii des
Reporte lectura  capítulo iii sem ii desReporte lectura  capítulo iii sem ii des
Reporte lectura capítulo iii sem ii des
 
Reporte lectura capítulo ii sem ii d.proy.
Reporte lectura capítulo ii sem ii d.proy.Reporte lectura capítulo ii sem ii d.proy.
Reporte lectura capítulo ii sem ii d.proy.
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Reporte lectura capítulo iv sem ii modelo del marco lógico

  • 1. REPORTE DE LECTURA CAPÍTULO IV TEMA:MODELO DEL MARCO LÓGICO Metodología de Marco Lógico (MML) Ha tenido una gran aceptación por parte de los planificadores y administradores, en gran medida por sus virtudes y ventajas sobre otras herramientas con similares propósitos. Existen prerrequisitos mediante los cuales el instrumento alcanza su máxima utilidad y desempeño. En primer lugar, cuando las tareas de identificación, preparación, evaluación, seguimiento y control de proyectos y programas se desarrollan sin un marco de planeamiento estratégico que permita ordenar, conducir y orientar las acciones hacia el desarrollo integral de un país, región, municipio o institución. Permite que la asignación de recursos, se encamine a múltiples direcciones, que pueden ser donde no existen prioridades o necesidades básicas a cubrir. En este entorno es donde la MML cumple cabalmente sus propósitos y contribuye eficazmente a integrar y darle coherencia todas las partes o involucrados en el proceso de programación y administración de la inversión. En esta relación existen tres niveles básicos que deben completarse retroalimentarse y coordinarse a fin de lograr una dinámica coherente de acciones y esfuerzos. Nivel estratégico, asociado al diseño de planes y estrategias nacionales de orden macroeconómico, que marcan el rumbo y la velocidad sobre lo que se quiere hacer, como se quiere hacer y con quien y para quien. Nivel pragmático, este nivel cumple con el rol de vínculo entre la parte más alta de la institucionalidad y los niveles más bajos de la administración pública. Nivel operativo, donde se diseñan y ejecutan los proyectos y programas en el nivel sectorial, local o municipal con límites temporales más cortos y propósitos mucho más específicos. En segundo lugar, esta herramienta ayuda a enriquecer la información sobre las decisiones presupuestarias, aporta argumentos valiosos para mejorar la gestión de los programas. Facilita el monitoreo de las metas de costo, cantidad, calidad y tiempo de los programas. Favorece la transparencia y la accesibilidad de la información como insumo básico para el seguimiento, la efectividad y eficiencia de los proyectos y programas, también permite ligar le eficacia y efectividad de los programas con las metas de los planes estratégicos nacionales.
  • 2. REPORTE DE LECTURA CAPÍTULO IV En tercer lugar, respecto a las etapas o fases del ciclo de vida del proyecto con el tiempo se ha venido desarrollando b) la construcción de mapas de los involucrados c)los juegos de roles o simulación de reacciones d) las tablas de expectativas- fuerza e) el método del árbol de problemas y árbol de objetivos f) técnicas georeferenciales g)métodos tradicionales de evaluación o análisis costo - beneficio h) métodos de carta Gantt, los análisis de mallas o técnicas gráficas de planificación. Todos estos métodos se han facilitado enormemente mediante el uso de software. En cuarto lugar, se le ha dado poca atención a la gestión de programas y proyectos como un todo orgánico, institucional, presupuestario, humano y cultural, donde no solo intervienen recursos sino también normas, procedimientos, valores e instituciones. Tradicionalmente se ha actuado creyendo que los problemas sobre cobertura y atención de pobreza extrema y necesidades básicas, en particular, se resuelven mediante aumentos en los presupuestos o ampliación de infraestructura, pero poca atención se le ha dado a los cambios en la forma de hacer las cosas, a los ajuste, reingenierías o adaptaciones, para que con los mismos recursos se puedan cumplir las metas e incluso superarlas. En esta preocupación la MML se destaca sobre otras por facilitar la gestión y la calidad de las propuestas en la medida que los funcionarios y expertos puedan estructurar y formular mejor sus ideas, presentar mejores inquietudes y traducir estas ideas en un esquema claro y preciso de la realización. Metodología de marco lógico. Herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos.Da respuestas a tres problemas comunes a proyectos: Planificación de proyectos carenciales de precisión. Proyectos que o se ejecutaban exitosamente. Y no existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito. El método presenta ventajas sobre enfoques menos estructurados. La metodología contempla dos etapas: Identificación del problema y alternativas de solución. a) Análisis de los involucrados. b) Análisis del problema c) Análisis de objetivos. d) Identificación de alternativas e) Elección den alternativa optima
  • 3. REPORTE DE LECTURA CAPÍTULO IV f) Estructura analítica del proyecto La etapa de planificación o matriz de marco lógico. Posee cuatro columnas que suministran: a) un resumen narrativo de los objetivos y actividades. b) Indicadores(resultados específicos a alcanzar) c) Medios de verificación d) Supuestos( factores externos que implican riesgos) Técnicas para medir resultados: a) Objetivos b) indicadores PREGUNTAS SOBRE EL TEMA: 1. ¿Cuál es una de los beneficios del MML? R= Permite que la asignación de recursos, se encamine en direcciones donde existen prioridades o necesidades básicas por cubrir. 2. ¿Cuáles son lostres niveles básicos que deben completarse retroalimentarse y coordinarse para lograr una dinámica coherente de acciones y esfuerzos? R= nivel estratégico, pragmático y operativo. 3. ¿Cuáles son las dos etapas que componen la Metodología de marco lógico? R= Etapa de identificación del problema y Etapa de planificación o matriz. JUAN CARLOS GONZÁLEZ BONILLA