SlideShare una empresa de Scribd logo
AT-0165/2014
Requisitos de seguridad y
salud en equipos de trabajo:
ACCESORIOS AMOVIBLES
DE ELEVACIÓN DE
CARGAS
Ficha técnica
Justificación
Contacto
Colección de miniguías de PRL número 15: Requisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: accesorios amovibles de elevación de cargas.
Fecha de publicación: 11/15
Fecha de última revisión(versión): 11/15(v1.0)
Actualización de contenidos y diseño:
Samuel Andreu Sevilla, Arturo Jiménez Rodríguez y Javier Soria Quiles - Área de Responsabilidad Social Empresarial de COEPA
El artículo 17 de la Ley de prevención de Riesgos Laborales obliga al empresario a adoptar las medidas necesarias con el fin de que los equipos de
trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y
la salud de los trabajadores al utilizarlos. La miniguía repasa aspectos preventivos relativos a los accesorios amovibles de elevación de cargas.
Pregúntanos las dudas que tengas sobre esta publicación: @COEPA_PRL; prl@coepa.es
[1]
Accesorio amovibles de elevación de cargas Accesorio de
elevación que puede acoplarse directa o indirectamente al gancho u
otro dispositivo de acoplamiento de la grúa, del aparejo de elevación
o del dispositivo de manipulación controlado manualmente por el
usuario sin afectar la integridad de la grúa, del aparejo de elevación o
del dispositivo de manipulación controlado manualmente.
Los accesorios amovibles de elevación cargas son equipos de
trabajo clasificables en el grupo de accesorios de elevación.
Caída accidental de una carga debido a una mala sujeción.
Caída de una carga debida a un fallo de los accesorios de
elevación.
Para controlar uno y otro, tendremos que tener en cuenta tanto
una utilización segura del accesorio, como una correcta elección del
mismo.
Los tipos que se van a considerar son los siguientes:
Ganchos en C
Pinzas
Pinzas para chapas
Vigas de suspensión (balancines)
Horquillas de elevación
Imanes permanentes de elevación
Electroimanes permanentes de elevación
Aspectos claves
Equipo de trabajo
Accesorios de elevación
Accesorios amovibles de elevación de cargas
1. Definición
2. Peligros
3. Clasificación
[2]
Electroimanes de elevación (alimentados por batería o por la
red)
Sistemas de prensión por vacío
o Autocebado
o No autocebado (bomba, venturi, turbina)
El accesorio debe cumplir con las siguientes exigencias:
Las partes mecánicas que soportan carga deben tener una
resistencia mecánica que satisfagan los requisitos siguientes:
o El accesorio debe diseñarse para soportar una carga
estática de tres veces la carga de trabajo máxima sin
soltar la carga incluso si se produce una deformación
permanente.
o El accesorio debe diseñarse para resistir una carga
estática de dos veces la carga de trabajo máxima sin
deformación permanente.
Nota: Se entiende por carga de trabajo máxima: la
carga máxima a levantar en las condiciones
especificadas por el fabricante, para la que se ha
diseñado un accesorio amovible de elevación de
carga.
El coeficiente de utilización es la relación aritmética
entre la carga máxima soportada por el accesorio de
elevación y su carga máxima de trabajo.
Los accesorios previstos para estar inclinados se deben diseñar
para un ángulo superior por lo menos en 6º al ángulo máximo
de trabajo. los accesorios no previstos para estar inclinados se
deben diseñar para un ángulo mínimo de 6º.
Un accesorio previsto para ser guiado manualmente debe
estar equipado con empuñadura(s) dispuesta(s) para evitar las
lesiones de los dedos. No se requieren empuñadoras si el diseño
ofrece posibilidades de prensión equivalentes.
Cuando no se requiere la utilización, deberá ser posible
depositar el accesorio de manera que sea estable durante el
almacenamiento. Para ser considerado como estable no debe
volcar cuando se inclina un ángulo de 10º en cualquier
dirección. Esto debe conseguirse o por la forma del accesorio
o por medio de un equipo adicional tal como un soporte.
Todo accesorio amovible debe llevar en un lugar claramente visible
una identificación duradera con la siguiente información:
4. ASPECTOS GENERALES
4.1 Exigencias comunes
4.2 Marcado general
[3]
Marcado “CE”
Nombre comercial y dirección completa del fabricante y,
cuando sea necesario, el de su representante autorizado
Designación de la máquina
Número de serie
Peso del accesorio sin carga, cuando exceda el 5% de la
carga máxima del equipo o 50 kg, la que sea la menor
Año de fabricación, que es el año en que el proceso de
construcción se ha completado. Está prohibido fechar con
anterioridad o con posterioridad la máquina a la fijación del
marcado CE
Carga máxima de trabajo en toneladas o kg
Cuando el accesorio se utiliza en varias configuraciones, debe
también indicarse la carga máxima de trabajo resultante
El marcado complementario que a continuación se indicará
para cada tipo de accesorio
El fabricante deberá suministrar al menos la siguiente información y
consejos en un manual de instrucciones específico para el accesorio
de elevación que se trate:
Breve descripción del accesorio
Carga máxima de trabajo
Utilización prevista
Características de la carga incluyendo el rendimiento y el
número de partes que pueden manejarse al mismo tiempo.
Determinación de la gama de funcionamiento
Instrucciones para su utilización
Montaje, aseguramiento, acoplamiento/desacoplamiento y
juste del equipo sobre la grúa o equivalente
Manejo y almacenamiento del equipo
Estabilidad (cuando sea aplicable)
Intervalo de temperaturas dentro de las que el equipo puede
utilizarse
4.3 Información general para la utilización
[4]
Restricciones para la utilización en atmósferas especiales (alta
humedad, explosivas, salinas, ácidas, alcalinas)
Restricciones para el manejo de mercancías peligrosas (masas
en fusión, materiales radioactivos, …)
Cuando sea apropiado, prohibición de maniobras sobre
personas
Formación específica de los operarios, si fuera necesario
Consejos para el mantenimiento
Verificaciones e inspecciones
La información específica que a continuación se indicará para
cada tipo de accesorio
Cada accesorio de elevación debe acompañarse de una
declaración de conformidad con al menos la siguiente información:
Razón social y dirección completa del fabricante y, en su caso,
de su representante autorizado
Nombre y dirección de la persona facultada para reunir el
expediente técnico, quien deberá estar establecida en la
Comunidad
Descripción e identificación del accesorio de elevación
incluyendo denominación genérica, función, modelo, tipo,
número de serie y denominación comercial
Un párrafo que indique expresamente que el accesorio de
elevación cumple todas las disposiciones aplicables de la
Directiva 2006/42/CE y, cuando proceda, un párrafo similar
para declarar que el accesorio de elevación es conforme con
otras directivas comunitarias y/o disposiciones pertinentes. Estas
referencias deberán ser las de los textos publicados en el
«Diario Oficial de la Unión Europea»
En su caso, referencia a las normas armonizadas mencionadas
en el artículo 7 del R.D. 1644/2008, apartado 2, que se hayan
utilizado
En su caso, la referencia a otras normas y especificaciones
técnicas que se hayan utilizado
Lugar y fecha de la declaración
Identificación y firma de la persona apoderada para redactar
esta declaración en nombre del fabricante o de su
representante autorizado
4.4 Declaración de conformidad
[5]
Son accesorios en forma de C utilizados para la elevación de
cargas huecas. Por ejemplo: bovinas o tubos.
EXIGENCIAS ESPECÍFICAS:
Además de las exigencias comunes, deberán cumplir con las
siguientes:
El gancho C descargado debe colgar con el brazo inferior
formando un ángulo con la horizontal dentro de 5º para
facilitar el acceso a la carga
Debe preverse uno de los siguientes medios para impedir el
deslizamiento de la carga sobre el brazo inferior, o la caída de
toda o de parte de la carga:
o El gancho C inclinado hacia atrás con un ángulo mayor
o igual a 5º en la posición de cargado
o El brazo inferior del gancho C previsto para manejar
bovinas de bandas de acero debe estar horizontal o
inclinado hacia atrás en la posición con carga
o Una cadena, llanta o barra para cerrar la abertura del
gancho C
o Un sistema de bloqueo para asegurar la carga
o Un tope en el extremo del brazo inferior
MARCADO ESPECÍFICO:
El marcado general se completará con lo siguiente:
Los límites de las posiciones previstas del centro de gravedad
de la carga
Se recomienda además fijar sobre placas o adhesivos las siguientes
instrucciones:
5. Ganchos C de elevación
[6]
Se prohíbe a las personas caminar o estacionarse en las zonas
peligrosas
Debe observarse la naturaleza de las cargas que pueden ser
manejadas por el equipo
Prohibición de utilizar en una zona de trabajo (cuando sea
aplicable)
Leer el manual de instrucciones
INFORMACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UTILIZACIÓN:
Como complemento a la información general, se deberá incluir la
siguiente:
Comprobación de la adaptabilidad de la carga
Intervalo de carga requerida y posición del centro de
gravedad de la carga para evitar el deslizamiento de la carga
Son accesorios utilizados para manejar cargas apretando sobre una
parte específica de la carga.
EXIGENCIAS ESPECÍFICAS:
Además de las exigencias comunes, deberán cumplir con las
siguientes:
La fuerza de retención de las pinzas por rozamiento para
impedir el deslizamiento de la carga debe ser al menos dos
veces la carga máxima de trabajo
Las pinzas de retención de la carga hidráulica o
neumáticamente, deben estar equipadas con un dispositivo
6. Pinzas
[7]
para compensar cualquier caída de presión por debajo de la
presión de trabajo
Para las pinzas que no son de cierre automático, la liberación
de la carga debe ser accionada por un mando de acción
doble. (Esto no es necesario si la liberación de la carga no es
posible hasta que la carga no ha sido depositada sobre el
suelo o en las zonas no accesible)
Las pinzas a utilizar en la zona de trabajo deben tener un
dispositivo de retención de acción positiva o un dispositivo
secundario de retención de acción positiva (por ejemplo,
eslingas, red, jaula)
o Nota: Se entiende por zona de trabajo la zona donde
se construyen, renuevan o demuelen edificios, puentes,
carreteras.
Para el manejo de materiales sueltos (por ejemplo, ladrillos o
tejas) el dispositivo de retención de acción positiva o el
dispositivo secundario de retención de acción positiva (por
ejemplo, redes o jaulas) debe ser capaz de retener una carga
uniformemente repartida igual al 50 % de la carga máxima de
trabajo en las cuatros direcciones horizontales y el 200 % de la
carga máxima de trabajo en la dirección vertical
Los dos requisitos anteriores pueden no aplicarse, si está
prevista la utilización de la pinza solamente para levantar su
parte inferior a una altura menor de 1,8 metros y se ha previsto:
o Para mover ladrillos o compenentes de construcción
con un peso menor de 50 kg o
o Para descargar camiones al suelo
MARCADO ESPECÍFICO:
El marcado general se completará con lo siguiente:
La gama permisible de prensión
Se recomienda además fijar sobre placas o adhesivos las siguientes
instrucciones:
Se prohíbe a las personas caminar o estacionarse en las zonas
peligrosas
Debe observarse la naturaleza de las cargas que pueden ser
manejadas por el equipo
Prohibición de utilizar en una zona de trabajo (cuando sea
aplicable)
Leer el manual de instrucciones
INFORMACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UTILIZACIÓN:
Como complemento a la información general, se deberá incluir la
siguiente:
[8]
Estado de la superficie (grasa, pintura o revestimiento) del
elemento a manejar
Gamas de pinzado a observar
Dureza superficial de las piezas a manejar
Medidas para evitar que se desprenda involuntariamente la
carga debido al peso del gancho de la grúa, pasteca inferior,
o elementos de unión que actúen sobre la pinza (por ejemplo,
longitud corta de la cadena)
Son dispositivos no accionados utilizados para manejar chapas de
acero apretándolas entre las garras.
EXIGENCIAS ESPECÍFICAS:
Además de las exigencias comunes, deberán cumplir con las
siguientes:
Bajo las condiciones especificadas por el fabricante, no debe
poder soltarse accidentalmente la carga, en particular en los
siguientes casos:
o Contacto de la pinza de chapas especialmente el
mecanismo de bloqueo con un obstáculo
o Peso del gancho de la grúa, pasteca inferior u otras
conexiones posándose sobre el dispositivo
o Inclinación y/o vuelco intencionado
Las pinzas de chapas previstas para transportar verticalmente
chapas suspendidas deben incorporar un dispositivo para
impedir se desprenda inadvertidamente la carga cuando se
deposita
El coeficiente de seguridad para impedir el deslizamiento de la
carga ha de ser por lo menos 2
Si el accesorio de elevación se ha diseñado para utilizar más
de una pinza, la carga máxima de trabajo de una pinza debe
tener en cuenta la parte de la carga que puede
previsiblemente ser impuesta en la pinza (incluyendo cualquier
desigualdad de reparto debida a la rigidez de la carga) y
7. Pinzas para chapas
[9]
cualquier equipo intermedio entre las pinzas y la grúa (por
ejemplo, una viga de suspensión)
El método de acoplar a la grúa o equipo intermedio debe
asegurar que las fuerzas se transmiten a través de las pinzas de
chapas según un correcto alineamiento. Si esto no es posible
por diseño, el marcado y las instrucciones de utilización deben
indicar claramente cómo debería realizarse este acoplamiento
MARCADO ESPECÍFICO:
El marcado general se completará con lo siguiente:
La carga de trabajo mínima y máxima
Se recomienda además fijar sobre placas o adhesivos las
siguientes instrucciones:
Se prohíbe a las personas caminar o estacionarse en las zonas
peligrosas
Debe observarse la naturaleza de las cargas que pueden ser
manejadas por el equipo
Prohibición de utilizar en una zona de trabajo (cuando sea
aplicable)
Leer el manual de instrucciones
INFORMACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UTILIZACIÓN:
Como complemento a la información general, se deberá incluir la
siguiente:
Elevación vertical para una pieza a la vez
Giro de las chapas cuando están sobre el suelo
Funcionamiento del dispositivo de bloqueo de seguridad
Estado de la superficie (grasa, pintura o revestimiento) de la
pieza a manejar
Intervalos de pinzado a observar
Dureza superficial de las piezas a manejar
Medidas para impedir el desprendimiento accidental de la
carga debido al peso del gancho de la grúa, pasteca inferior,
o elementos de unión actuando sobre la pinza (por ejemplo,
longitud corta de la cadena)
La importancia de la carga de trabajo mínima
[10]
Son accesorios compuestos por uno o más miembros equipados
con uno o más puntos de amarre para facilitar el manejo de las
cargas que requieren soporte en varios puntos.
EXIGENCIAS ESPECÍFICAS:
Además de las exigencias comunes, deberán cumplir con las
siguientes:
Cualquier conexión hecha desplazando o quitando un
componente de la viga de suspensión debe ser tal que pueda
bloquearse antes de la elevación de forma a impedir cualquier
desacoplamiento de esta conexión
Debe disponerse los medios para impedir cualquier movimiento
peligroso y dañar a las partes suspendidas de la viga de
suspensión durante el almacenamiento, acoplamiento o
desacoplamiento de la grúa
La viga de suspensión con puntos de enganche de la carga
que se desplazan a lo largo de la viga deben tener los medios
para evitar su caída
Los puntos de enganche de la carga que se desplazan a lo
largo de la viga deben tener los medios que permitan se
mantengan en su posición cuando están soportando la carga
Si los medios para el bloqueo de los puntos de enganche de la
carga son operados manualmente, el operario que amarra la
carga debe poder verificar visualmente su estado
Si la viga de suspensión está prevista para estar inclinada, el
fabricante debe indicar el ángulo máximo permisible de
inclinación respecto de la horizontal. Si la viga de suspensión
8. Vigas de suspensión (Balancines)
[11]
está prevista para su utilización horizontal, el diseño permitirá
una inclinación de hasta 6º con la horizontal
Las partes móviles de la estructura deben tener dispositivos
para mantenerlas en posición cuando están cargadas. Estos
dispositivos deben ser efectivos hasta 6º del máximo ángulo de
inclinación permitido para la viga de suspensión. Si estos
dispositivos funcionan sobre el principio de rozamiento, el
coeficiente de seguridad debe ser por lo menos 2
Si el movimiento libre presenta un problema, las vigas de
suspensión con un mecanismo de giro o inclinación, deben
estar provistas con un dispositivo para parar el movimiento e
inmovilizar la carga en su posición prevista
Cuando la separación entre las partes móviles de la viga está
controlada con una fuente de energía, se deben disponer
dispositivos de protección para evitar los peligros de
aplastamiento o cizallamiento
MARCADO ESPECÍFICO:
No se dispone de marcado específico.
Se recomienda fijar sobre placas o adhesivos las siguientes
instrucciones:
Se prohíbe a las personas caminar o estacionarse en las zonas
peligrosas
Debe observarse la naturaleza de las cargas que pueden ser
manejadas por el equipo
Prohibición de utilizar en una zona de trabajo (cuando sea
aplicable)
Leer el manual de instrucciones
INFORMACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UTILIZACIÓN:
Como complemento a la información general, se deberá incluir la
siguiente:
El fabricante de vigas de suspensión debe suministrar
información en el manual de instrucciones sobre los métodos
de sujeción de la carga para permitir al usuario asegurar que la
combinación viga de suspensión y carga será estable cuando
se eleve
La información debe identificar el centro de giro de la viga de
suspensión con la grúa, el centro de giro de los puntos de
suspensión con la carga así como la distancia vertical entre
ellos. Esto se ilustra esquemáticamente en la figura que sigue
solamente en un plano, junto con ilustraciones semejantes para
el centro de giro de los puntos de suspensión con la carga y la
distancia vertical con el centro de gravedad. En la figura, la
viga de suspensión 1 tiene una altura de estabilidad positiva,
mientras que la viga de suspensión 2 tiene una altura de
estabilidad negativa. La carga 1 tiene una altura de
estabilidad positiva, mientras que la carga 2 tiene una carga
[12]
de estabilidad negativa. Para que el conjunto viga de
suspensión – carga sea estable es preciso que la altura de
estabilidad total sea positiva. Aunque representada solamente
en un plano, esta regla se aplica a cada eje horizontal de giro.
El resultado de cada combinación es como sigue:
o Viga de suspensión 1 + Carga 1: siempre será estable
o Viga de suspensión 1 + Carga 2: será estable si A>D
o Viga de suspensión 2 + Carga 1: será estable si C>B
o Viga de suspensión 2 + Carga 2: siempre será inestable
La carga debe estar soportada en más de un plano vertical para
ser estable en ambos ejes horizontales.
Ángulo de inclinación máximo permitido para las vigas de
suspensión
Son accesorios consistentes en dos o
más brazos fijados a un brazo superior,
esencialmente para manejar cargas
paletizadas o similares.
EXIGENCIAS ESPECÍFICAS:
Además de las exigencias comunes,
deberán cumplir con las siguientes:
Las horquillas de elevación
descargadas deben colgar con los
brazos de las horquillas formando
con la horizontal un ángulo menor
de 5º para facilitar el acceso a la
carga
Dentro del rango de carga previsto y de la posición del centro
de gravedad, los brazos de la horquilla deben inclinarse hacia
atrás con un ángulo mayor o igual a 5º para evitar el
deslizamiento de la carga por los brazos de la horquilla
9. Horquillas de elevación
[13]
Las horquillas de elevación para material suelto (por ejemplo,
ladrillos y tejas) a utilizar en la zona de trabajo, deben de tener
un dispositivo secundario de retención de la carga de acción
positiva (por ejemplo, red, jaula)
o Nota: Se entiende por zona de trabajo la zona donde
se construyen, renuevan o demuelen edificios, puentes,
carreteras.
El dispositivo secundario de retención de la carga de acción
positiva debe impedir el desprendimiento de la carga
completa o de cualquiera de las partes sueltas de la carga
Para el manejo de materiales sueltos (por ejemplo, ladrillos y
tejas) el dispositivo secundario de retención de la carga de
acción positiva (por ejemplo, redes o jaulas) no debe tener en
los lados o en el fondo aberturas mayores de 50 mm
Las horquillas de elevación para cargas aisladas (por ejemplo,
carga paletizada envuelta en plástico) para ser utilizada en la
zona de trabajo deben tener un dispositivo de retención (por
ejemplo, cadena, estrobo o barra) para evitar que la carga
aislada se deslice por las horquillas
MARCADO ESPECÍFICO:
El marcado general se completará con lo siguiente:
Para las horquillas de elevación donde se requiera una carga
mínima para inclinar la horquilla hacia atrás con un ángulo
mayor o igual a 5º, la carga mínima
Se recomienda además fijar sobre placas o adhesivos las siguientes
instrucciones:
Se prohíbe a las personas caminar o estacionarse en las zonas
peligrosas
Debe observarse la naturaleza de las cargas que pueden ser
manejadas por el equipo
Prohibición de utilizar en una zona de trabajo (cuando sea
aplicable)
Leer el manual de instrucciones
INFORMACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UTILIZACIÓN:
Como complemento a la información general, se deberá incluir la
siguiente:
Comprobación de la adaptabilidad de la carga
Intervalo de carga requerida y posición del centro de
gravedad de la carga para evitar el deslizamiento de la carga
Cuando se emplean horquillas de elevación en las zonas de
trabajo, se comprobará que el dispositivo secundario de
retención de acción positiva está en su lugar
[14]
Son accesorios con un campo magnético con una fuerza suficiente
para la prensión, retención y manejo de cargas con propiedades
ferromagnéticas.
Nos podemos encontrar con las siguientes variedades:
Imanes permanentes de elevación: son accesorios con un
campo magnético permanente que produce fuerza suficiente
para la prensión, retención y manejo de cargas con
propiedades ferromagnéticas. El campo magnético está
controlado por medios mecánicos.
Electroimanes permanentes de elevación: son accesorios con
un campo magnético permanente que produce fuerza
suficiente para la prensión, retención y manejo de cargas con
propiedades ferromagnéticas. El campo magnético está
controlado por una corriente eléctrica que no se requiere para
mantener el campo magnético.
Electroimanes de elevación (alimentados por batería o por la
red): son accesorios con un campo magnético generado por
una corriente eléctrica produciendo una fuerza suficiente para
la prensión, retención y manejo de cargas con propiedades
ferromagnéticas.
EXIGENCIAS ESPECÍFICAS:
Además de las exigencias comunes, deberán cumplir con las
siguientes:
Generales:
El desprendimiento de la carga debe actuarse por un mando
de doble acción. Esto no es necesario si el desprendimiento de
la carga no es posible hasta que la carga ha sido puesta sobre
el suelo o en las zonas no accesibles.
La forma del imán debe adaptarse a la de la(s) carga(s)
prevista(s). Si se utiliza más de un imán en conexión con una
viga de suspensión, la disposición y la carga máxima de los
imanes deben adaptarse a la(s) carga(s) prevista(s). La parte
de la carga que previsiblemente puede imponerse a cada
10. Imanes de elevación
[15]
imán no debe exceder su carga máxima de trabajo teniendo
en cuenta la rigidez de ambos, la carga y la viga de
suspensión.
Electroimanes de elevación alimentados por baterías:
Deben de tener una fuerza de despegue correspondiente al
menos dos veces la carga máxima de trabajo bajo las
condiciones especificadas por el fabricante.
Deben tener un dispositivo automático de aviso que controlen
el suministro de energía y de un aviso al operador del aparato
al menos diez minutos antes de que el agotamiento de la
alimentación alcance el nivel en el que la carga vaya a
soltarse. El dispositivo de aviso puede ser óptico o acústico.
Se debe proveer un dispositivo de seguridad que, después que
ha sido activado el dispositivo de aviso por baja potencia y el
electroimán ha sido desconectado, impedir que sea
conectado de nuevo, hasta que la batería esté recargada al
nivel mínimo al que el dispositivo de aviso por baja energía no
esté activado.
Debe disponer de un indicador para mostrar si el electroimán
está magnetizado (conectado/desconectado)
Electroimanes alimentados por la red:
Deben proporcionar una fuerza de despegue correspondiente
al menos dos veces la carga máxima de trabajo bajo las
condiciones especificadas por el fabricante.
Deben disponer de un dispositivo automático de aviso para
advertir si fallan las conducciones de suministro de energía. Este
dispositivo de aviso puede ser óptico o acústico. Esto no es
necesario en las zonas no accesibles.
Debe preverse una batería auxiliar para mantener el suministro
de de energía en caso de fallo de la red. Debe ser capaz de
suministrar la corriente necesaria para mantener la carga
máxima de trabajo al menos durante diez minutos. Esto no es
necesario en las zonas no accesibles.
Los dos requisitos anteriores no son necesarios si se cumple con:
o El fabricante prohíbe elevar el baricentro de los polos
de los imanes por encima de 1,8 m por un marcado y
en las instrucciones para la utilización.
o La masa de la carga es menor de 20 kg.
En los casos en que es difícil dejar la zona peligrosa se requiere
una redundancia de los cables flexibles de las líneas del
suministro de corriente continua entre el armario de mando y el
accesorio y la unidad de control de energía del sistema
magnético.
[16]
Los electroimanes para elevación de carga tales como
chapas, placas, o barras de la parte superior de una pila
deben tener controles para reducir el suministro de energía
para facilitar la caída del exceso de carga. Después de que el
exceso de carga ha sido derramado, los controles deben
permitir el restablecimiento de toda la potencia.
El sistema magnético debe tener un indicador para señalar
cuando el (los) imán(es) está(n) magnetizado(s). En los imanes
con control variado de potencia, el indicador debe diferenciar
entre magnetización total o parcial.
Nota: El indicador no indica necesariamente que hay suficiente
campo magnético.
Imanes permanentes de elevación:
Debe preverse una fuerza de despegue correspondiente al
menos a tres veces la carga máxima de trabajo en las
condiciones especificadas por el fabricante.
El control debe indicar claramente si el imán está conectado o
desconectado.
El mando para el funcionamiento del imán debe ser conforme
con la norma EN 349:1993 respecto al espacio necesario para
las manos del operador.
Electroimanes permanentes de elevación:
Debe preverse una fuerza de despegue de al menos tres veces
la carga de máxima de trabajo en las condiciones
especificadas por el fabricante.
Los imanes deben tener un indicador para mostrar cuando
están magnetizados. En los imanes con control variable de
potencia el indicador debe diferenciar entre magnetización
total o parcial.
MARCADO ESPECÍFICO:
No se dispone de marcado específico y por lo que se refiere al
apartado del marcado general donde se pide:
Carga máxima de trabajo en toneladas o kg no es aplicable a los
imanes de elevación de carga, cuando la capacidad de elevación
pueda obtenerse de los documentos en el lugar de utilización.
Se recomienda además fijar sobre placas o adhesivos las siguientes
instrucciones:
Se prohíbe a las personas caminar o estacionarse en las zonas
peligrosas
Debe observarse la naturaleza de las cargas que pueden ser
manejadas por el equipo
[17]
Prohibición de utilizar en una zona de trabajo (cuando sea
aplicable)
Leer el manual de instrucciones
INFORMACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UTILIZACIÓN:
Como complemento a la información general, se deberá incluir la
siguiente:
Electroimanes de elevación alimentados por batería y por la red:
Medidas de seguridad a tomar tan pronto como han actuado
los avisos
Comprobación del estado de los cables
Guía para el mantenimiento y comprobación del estado de
carga y capacidad de la batería
Tiempo de retención en caso de fallo de la energía (si es
aplicable)
Máximo nivel de ruido ambiental previsto hasta el que los
dispositivos de aviso son efectivos.
Son accesorios que comprenden una o más ventosas neumáticas
actuando por vacío.
Se pueden clasificar en:
Sistema de prensión por vacío autocebado: Sistema de
prensión por vacío utilizando la carga para crear la depresión
Sistema de prensión por vacío no autocebado: Sistema de
prensión por vacío que utiliza una fuente externa de energía
para crear la depresión
EXIGENCIAS ESPECÍFICAS:
Además de las exigencias comunes, deberán cumplir con las
siguientes:
11. Sistemas de prensión por vacío
[18]
Generales:
Los sistemas de prensión por vacío deben dimensionarse para
mantener al menos una carga correspondiente a dos veces la
carga máxima de trabajo final del rango de trabajo y el
principio del rango peligroso respectivamente para todos los
ángulos de inclinación previstos. El ángulo máximo de
inclinación debe incrementarse en 6º.
El dispositivo de medición o el indicador respectivamente
deben ser perfectamente visibles por el manipulador de la
cargo o, si no lo hay, por el conductor de la grúa desde su
posición normal de trabajo.
Debe haber un dispositivo para avisar automáticamente que
se ha alcanzado el rango de peligro, cuando las pérdidas de
vacío no pueden ser compensadas. La señal de aviso puede
ser visual o acústica, dependiendo de las circunstancias de
utilización del sistema de prensión por vacío. El dispositivo de
aviso debe funcionar incluso si hay fallo en el suministro de
energía al sistema de prensión por vacío.
En caso de fallo del suministro de energía el sistema de
prensión por vacío ha de ser capaz de mantener la carga
durante cinco minutos. Esto no es necesario en las zonas no
accesibles ni tampoco para los sistemas con turbina si se
cumplen todas las condiciones siguientes:
o El operador mantiene el control de la carga mediante
las empuñaduras de dirección que aseguran que el
operador está fuera de la zona de peligro en caso de
caída de la carga.
o Además del avisador de que se ha alcanzado el rango
de peligro, se debe activar un dispositivo de aviso tan
pronto como falle la alimentación de energía.
o El fabricante debe prohibir la elevación del baricentro
de las ventosas de aspiración por encima de 1,8 m por
marcado y en las instrucciones para la utilización.
Para los sistemas de prensión por vacío previstos para su
utilización en la zona de trabajo se requiere un dispositivo
secundario de retención de acción positiva o debe haber dos
depósitos de vacío dotados cada uno con válvula de no
retorno. Cada depósito de vacío debe estar conectado a un
grupo de ventosas diferente. Cada juego de ventosas debe
cumplir lo indicado en el primer apartado.
El desprendimiento de la carga debe actuarse por un mando
de doble acción. Esto no es necesario si el desprendimiento de
la carga no es posible hasta que la carga no se ha puesto en el
suelo o en las zonas no accesibles.
Los mandos para los movimientos de inclinación o volteo
deben ser del tipo de acción mantenida.
[19]
La forma de la ventosa de succión debe adaptarse a la de
la(s) carga(s) prevista(s). Si se utiliza más de una ventosa de
succión en conexión con una viga de suspensión, la disposición
y la carga máxima de trabajo de las ventosas de succión
deben ajustarse a la(s) carga(s) prevista(s). La parte de la
carga que previsiblemente puede imponerse a cada ventosa
de succión no debe exceder su carga máxima de trabajo
teniendo en cuenta la rigidez de ambos, la carga y el sistema
de prensión por vacío.
Sistemas de prensión por vacío autocebados:
Irán equipados con un indicador que muestre al operador que
se ha alcanzado el final del rango de trabajo.
Dispondrán de una carrera de reserva por lo menos igual al 5%
de la carrera total del pistón.
Sistemas de prensión por vacío no autocebados:
Irán equipados con un dispositivo de medida de la presión
mostrando el rango de trabajo y el rango de peligro del vacío.
Deben preverse los medios para evitar los riesgos debidos a las
pérdidas de vacío. Estos deben ser:
o En el caso de sistemas de prensión por vacío con una
bomba de vacío: un depósito de vacío con una válvula
de no retorno entre el depósito de vacío y la bomba,
situada tan cerca como sea posible del depósito de
vacío.
o En el caso de sistemas de prensión por vacío con
sistema Venturi: un tanque de reserva con presión o un
tanque de reserva con vacío con una válvula de no
retorno entre el tanque de reserva de vacío y el sistema
Venturi, situado tan próximo como sea posible al de
reserva de vacío.
o En el caso de equipos con turbina de vacío: una
batería de socorro o un volante suplementario.
MARCADO ESPECÍFICO:
El marcado general se completará con lo siguiente:
Para las ventosas con autocebado, la carga mínima
En los sistemas de prensión por vacío con turbina, con un
tiempo de mantenimiento en caso de fallo de la energía de
menos de cinco minutos, se debe marcar lo siguiente:
o “Aviso – La carga no debe levantarse más de 1,8 m”
Se recomienda además fijar sobre placas o adhesivos las siguientes
instrucciones:
Se prohíbe a las personas caminar o estacionarse en las zonas
peligrosas
[20]
Debe observarse la naturaleza de las cargas que pueden ser
manejadas por el equipo
Prohibición de utilizar en una zona de trabajo (cuando sea
aplicable)
Leer el manual de instrucciones
INFORMACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UTILIZACIÓN:
Como complemento a la información general, se deberá incluir la
siguiente:
Comprobación del nivel de vacío
Medidas a tomar tan pronto como han actuado los avisos
Comprobación de las condiciones de las conexiones y las
mangueras de vacío
Comprobación del estado de las ventosas neumáticas
Tiempo de retención en caso de fallo de la energía
Máximo nivel de ruido ambiental previsto hasta el que los
dispositivos de aviso son efectivos.
1 El cuadro enumera los requisitos contenidos en los anexos nombrados que resultan obligatorios en función de la
máquina descrita. El resto de requisitos que aparecen en dichos anexos no se indican.
[21]
En los cuadros que siguen veremos la aplicación del Real Decreto 1215/1997 a la Cargadora sobre ruedas por ser la más frecuente.
Las disposiciones que se indican a continuación sólo serán de aplicación si el equipo de trabajo da lugar al tipo de riesgo para el que se
especifica la medida correspondiente.
En el caso de los equipos de trabajo que ya estuvieran en servicio en la fecha de entrada en vigor de este Real Decreto, la aplicación de las
citadas disposiciones no requerirá necesariamente de la adopción de las mismas medidas que las aplicadas a los equipos de trabajo nuevos.
Aplicación del Real Decreto 1215/1997
Anexo I del Real Decreto 1215/1997 – Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo
2. Disposiciones mínimas adicionales aplicables a determinados equipos de trabajo
Numeración Requisito1 Actuación/Comentario
Los accesorios de elevación deberán estar marcados de tal forma que se puedan identificar las características
esenciales para un uso seguro.
Seguir texto. Los accesorios irán marcados sobre placas, etiquetas o
sobre ellos mismos.
2.b).2
1 El cuadro enumera los requisitos contenidos en los anexos nombrados que resultan obligatorios en función de la
máquina descrita. El resto de requisitos que aparecen en dichos anexos no se indican.
[22]
Anexo II del Real Decreto 1215/1997 – Disposiciones relativas a la utilización de los equipos de trabajo
1. Condiciones generales de utilización de los equipos de trabajo
Numeración Requisito1 Actuación/Comentario
Los equipos de trabajo se instalarán, dispondrán y utilizarán de modo que se reduzcan los riesgos para los
usuarios del equipo y para los demás trabajadores.
Se utilizarán dentro de los límites marcados en el manual de
instrucciones del fabricante.
1.1
Los equipos de trabajo no deberán utilizarse de forma o en operaciones o en condiciones contraindicadas por el
fabricante. Tampoco podrán utilizarse sin los elementos de protección previstos para la realización de la
operación de que se trate.
Comprobar que se siguen las instrucciones del fabricante.3.1
Los equipos de trabajo sólo podrán utilizarse de forma o en operaciones o en condiciones no consideradas por el
fabricante si previamente se ha realizado una evaluación de los riesgos que ello conllevaría y se han tomado las
medidas pertinentes para su eliminación o control.
Seguir texto.3.2
Los equipos de trabajo dejarán de utilizarse si se producen deterioros, averías u otras circunstancias que
comprometan la seguridad de su funcionamiento.
Seguir texto.4.2
Los equipos de trabajo no deberán someterse a sobrecargas, sobrepresiones, velocidades o tensiones
excesivas que puedan poner en peligro la seguridad del trabajador que los utiliza o la de terceros.
No se sobrepasará la carga máxima de trabajo del accesorio.8.1
Cuando un equipo de trabajo deba disponer de un diario de mantenimiento, éste permanecerá actualizado. Se dispondrá de un diario de mantenimiento.15.1
1 El cuadro enumera los requisitos contenidos en los anexos nombrados que resultan obligatorios en función de la
máquina descrita. El resto de requisitos que aparecen en dichos anexos no se indican.
[23]
3. Condiciones de utilización de equipos de trabajo para la elevación de cargas
Numeración Requisito1 Actuación/Comentario
A menos de que fuera necesario para efectuar correctamente los trabajos, deberán tomarse medidas para evitar
la presencia de trabajadores bajo las cargas suspendidas.
Seguir texto.1.c).1
No estará permitido el paso de las cargas por encima de lugares de trabajo no protegidos, ocupados
habitualmente por trabajadores. Si ello no fuera posible, por no poderse garantizar la correcta realización de los
trabajos de otra manera, deberán definirse y aplicarse procedimientos adecuados.
Seguir texto.1.c).2
Los accesorios de elevación deberán seleccionarse en función de las cargas que se manipulen, de los puntos de
prensión, del dispositivo del enganche y de las condiciones atmosféricas, y teniendo en cuenta la modalidad y la
configuración del amarre. Los ensamblajes de accesorios de elevación deberán estar claramente marcados para
permitir que el usuario conozca sus características, si no se desmontan tras el empleo.
Seguir texto. Ver manual de instrucciones del fabricante.1.d).1
Los accesorios de elevación deberán almacenarse de forma que no se estropeen o deterioren. Seguir texto. Ver manual de instrucciones del fabricante.1.e).1
La elaboración de los contenidos del presente documento se ha realizado con fines divulgativos y por ello, adaptados a tal
fin. En cualquier caso, siempre es recomendable realizar una lectura completa de los textos legales de referencia, que son
los que tienen auténtica validez legal.
[24]
La colección de miniguías de PRL de COEPA tiene como objetivo
proporcionar respuestas concretas a temas relevantes en el ámbito de
la PRL. Si deseas ampliar el contenido de este número puedes acudir a
los recursos citados a continuación:
Fuente:
www.seguridadenlaconstruccion.com
Referencias legales:
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para
la comercialización y puesta en servicio de las máquinas modificado por el Real
Decreto 494/2012, de 9 de marzo, para incluir los riesgos de aplicación de
plaguicidas.
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos
de trabajo, modificado por el Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, en materia
de trabajos temporales en altura.
Servicio de asesoramiento en PRL de COEPA (con la financiación
de la Fundación para la Prevención de los Riesgos Laborales):
Infórmate: 965 13 14 00
¿Quieres saber más?
AT-0165/2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 normativa
2 normativa2 normativa
2 normativa
adolfomartinjimenez
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
luishundiaz
 
3 2013-02-18-1-curso de seguridad y manejo en plataformas elevadoras
3 2013-02-18-1-curso de seguridad y manejo en plataformas elevadoras3 2013-02-18-1-curso de seguridad y manejo en plataformas elevadoras
3 2013-02-18-1-curso de seguridad y manejo en plataformas elevadoras
luishundiaz
 
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97
Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97
Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Curso directiva maquinas y marcado ce
Curso directiva maquinas y marcado ceCurso directiva maquinas y marcado ce
Curso directiva maquinas y marcado ce
Jaime Martínez Verdú
 
PLATAFORMAS ELEVADORAS
PLATAFORMAS ELEVADORASPLATAFORMAS ELEVADORAS
PLATAFORMAS ELEVADORAS
Teknodidaktika
 
Puig, José María: Medios de protección individual contra caídas en altura. No...
Puig, José María: Medios de protección individual contra caídas en altura. No...Puig, José María: Medios de protección individual contra caídas en altura. No...
Puig, José María: Medios de protección individual contra caídas en altura. No...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Jornada tecnica
Jornada tecnicaJornada tecnica
Medina Cantero, David (ATES S.L.). "Instalación de andamios. Punto de vista d...
Medina Cantero, David (ATES S.L.). "Instalación de andamios. Punto de vista d...Medina Cantero, David (ATES S.L.). "Instalación de andamios. Punto de vista d...
Medina Cantero, David (ATES S.L.). "Instalación de andamios. Punto de vista d...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
LazaroPrez
 
Soler Muñoz, Fernando: Resultados de la Campaña de Andamios 2015
Soler Muñoz, Fernando: Resultados de la Campaña de Andamios 2015Soler Muñoz, Fernando: Resultados de la Campaña de Andamios 2015
Soler Muñoz, Fernando: Resultados de la Campaña de Andamios 2015
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Vallejo Lozano, Clara: Normativa de referncia de andamios
Vallejo Lozano, Clara: Normativa de referncia de andamiosVallejo Lozano, Clara: Normativa de referncia de andamios
Vallejo Lozano, Clara: Normativa de referncia de andamios
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Utilización zapatos de seguridad
Utilización zapatos de seguridadUtilización zapatos de seguridad
Utilización zapatos de seguridad
Javier Trullàs Cabanas
 
Modulo 7 prl
Modulo 7 prlModulo 7 prl
Modulo 7 prl
prodafor
 
Manual de camión pluma o grúa autocargante
Manual de camión pluma o grúa autocarganteManual de camión pluma o grúa autocargante
Manual de camión pluma o grúa autocargante
JoseLuisVeraSegovia
 
Gruapuente
GruapuenteGruapuente
Gruapuente
Teknodidaktika
 
Ferrer Muñoz, Eliseo: Equipos trabajo. Automotores
Ferrer Muñoz, Eliseo: Equipos trabajo. AutomotoresFerrer Muñoz, Eliseo: Equipos trabajo. Automotores
Ferrer Muñoz, Eliseo: Equipos trabajo. Automotores
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Curso basico de seguridad
Curso basico de seguridadCurso basico de seguridad
Curso basico de seguridad
luishundiaz
 
28 y 29.09.2016 Jornada Técnica La seguridad en la maquinaria industrial. O...
28 y 29.09.2016 Jornada Técnica La seguridad  en  la maquinaria industrial. O...28 y 29.09.2016 Jornada Técnica La seguridad  en  la maquinaria industrial. O...
28 y 29.09.2016 Jornada Técnica La seguridad en la maquinaria industrial. O...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 

La actualidad más candente (20)

2 normativa
2 normativa2 normativa
2 normativa
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
3 2013-02-18-1-curso de seguridad y manejo en plataformas elevadoras
3 2013-02-18-1-curso de seguridad y manejo en plataformas elevadoras3 2013-02-18-1-curso de seguridad y manejo en plataformas elevadoras
3 2013-02-18-1-curso de seguridad y manejo en plataformas elevadoras
 
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
 
Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97
Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97
Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97
 
Curso directiva maquinas y marcado ce
Curso directiva maquinas y marcado ceCurso directiva maquinas y marcado ce
Curso directiva maquinas y marcado ce
 
PLATAFORMAS ELEVADORAS
PLATAFORMAS ELEVADORASPLATAFORMAS ELEVADORAS
PLATAFORMAS ELEVADORAS
 
Puig, José María: Medios de protección individual contra caídas en altura. No...
Puig, José María: Medios de protección individual contra caídas en altura. No...Puig, José María: Medios de protección individual contra caídas en altura. No...
Puig, José María: Medios de protección individual contra caídas en altura. No...
 
Jornada tecnica
Jornada tecnicaJornada tecnica
Jornada tecnica
 
Medina Cantero, David (ATES S.L.). "Instalación de andamios. Punto de vista d...
Medina Cantero, David (ATES S.L.). "Instalación de andamios. Punto de vista d...Medina Cantero, David (ATES S.L.). "Instalación de andamios. Punto de vista d...
Medina Cantero, David (ATES S.L.). "Instalación de andamios. Punto de vista d...
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Soler Muñoz, Fernando: Resultados de la Campaña de Andamios 2015
Soler Muñoz, Fernando: Resultados de la Campaña de Andamios 2015Soler Muñoz, Fernando: Resultados de la Campaña de Andamios 2015
Soler Muñoz, Fernando: Resultados de la Campaña de Andamios 2015
 
Vallejo Lozano, Clara: Normativa de referncia de andamios
Vallejo Lozano, Clara: Normativa de referncia de andamiosVallejo Lozano, Clara: Normativa de referncia de andamios
Vallejo Lozano, Clara: Normativa de referncia de andamios
 
Utilización zapatos de seguridad
Utilización zapatos de seguridadUtilización zapatos de seguridad
Utilización zapatos de seguridad
 
Modulo 7 prl
Modulo 7 prlModulo 7 prl
Modulo 7 prl
 
Manual de camión pluma o grúa autocargante
Manual de camión pluma o grúa autocarganteManual de camión pluma o grúa autocargante
Manual de camión pluma o grúa autocargante
 
Gruapuente
GruapuenteGruapuente
Gruapuente
 
Ferrer Muñoz, Eliseo: Equipos trabajo. Automotores
Ferrer Muñoz, Eliseo: Equipos trabajo. AutomotoresFerrer Muñoz, Eliseo: Equipos trabajo. Automotores
Ferrer Muñoz, Eliseo: Equipos trabajo. Automotores
 
Curso basico de seguridad
Curso basico de seguridadCurso basico de seguridad
Curso basico de seguridad
 
28 y 29.09.2016 Jornada Técnica La seguridad en la maquinaria industrial. O...
28 y 29.09.2016 Jornada Técnica La seguridad  en  la maquinaria industrial. O...28 y 29.09.2016 Jornada Técnica La seguridad  en  la maquinaria industrial. O...
28 y 29.09.2016 Jornada Técnica La seguridad en la maquinaria industrial. O...
 

Destacado

Cuestiones a tener en cuenta en el uso de la herramienta Prevención 10
Cuestiones a tener en cuenta en el uso de la herramienta Prevención 10Cuestiones a tener en cuenta en el uso de la herramienta Prevención 10
Cuestiones a tener en cuenta en el uso de la herramienta Prevención 10
Prevención Empresas
 
Equipos de Protección Individual II: uso y mantenimiento
Equipos de Protección Individual II: uso y mantenimientoEquipos de Protección Individual II: uso y mantenimiento
Equipos de Protección Individual II: uso y mantenimiento
Prevención Empresas
 
9 aspectos relevantes de la PRL (en esquemas)
9 aspectos relevantes de la PRL (en esquemas)9 aspectos relevantes de la PRL (en esquemas)
9 aspectos relevantes de la PRL (en esquemas)
Prevención Empresas
 
El concierto entre la empresa y el servicio de prevención de riesgos laborales
El concierto entre la empresa y el servicio  de prevención de riesgos laborales El concierto entre la empresa y el servicio  de prevención de riesgos laborales
El concierto entre la empresa y el servicio de prevención de riesgos laborales
Prevención Empresas
 
Requisitos de seguridad y salud en equipos de protección individual: Protecci...
Requisitos de seguridad y salud en equipos de protección individual: Protecci...Requisitos de seguridad y salud en equipos de protección individual: Protecci...
Requisitos de seguridad y salud en equipos de protección individual: Protecci...
Prevención Empresas
 
La asunción por el empresario de la gestión de la prevención de riesgos labor...
La asunción por el empresario de la gestión de la prevención de riesgos labor...La asunción por el empresario de la gestión de la prevención de riesgos labor...
La asunción por el empresario de la gestión de la prevención de riesgos labor...
Prevención Empresas
 
Red de agentes relevantes en prevención de riesgos laborales
Red de agentes relevantes en prevención de riesgos laboralesRed de agentes relevantes en prevención de riesgos laborales
Red de agentes relevantes en prevención de riesgos laborales
Prevención Empresas
 
Cómo integrar adecuadamente la Seguridad Vial en el Sistema de Prevención de ...
Cómo integrar adecuadamente la Seguridad Vial en el Sistema de Prevención de ...Cómo integrar adecuadamente la Seguridad Vial en el Sistema de Prevención de ...
Cómo integrar adecuadamente la Seguridad Vial en el Sistema de Prevención de ...
Prevención Empresas
 
La empresa frente a la inspección de trabajo
La empresa frente a la inspección de trabajoLa empresa frente a la inspección de trabajo
La empresa frente a la inspección de trabajo
Prevención Empresas
 
Las modalidades preventivas
Las modalidades preventivasLas modalidades preventivas
Las modalidades preventivas
Prevención Empresas
 
Medios de detección, alarma y extinción (II) – Señalización
Medios de detección, alarma y extinción (II) – SeñalizaciónMedios de detección, alarma y extinción (II) – Señalización
Medios de detección, alarma y extinción (II) – Señalización
Prevención Empresas
 
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entregaEquipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Prevención Empresas
 
Requisitos de formación en prevención de riesgos laborales
Requisitos de formación en prevención de riesgos laboralesRequisitos de formación en prevención de riesgos laborales
Requisitos de formación en prevención de riesgos laborales
Prevención Empresas
 
Carretilla elevadora modulo1
Carretilla elevadora  modulo1Carretilla elevadora  modulo1
Carretilla elevadora modulo1
ANGELA PINA GALVAN
 
CASTELLANOS ALBA J C; PUCHAU FABADO J. (2012) Accesorios de elevación
CASTELLANOS ALBA J C; PUCHAU FABADO J. (2012) Accesorios de elevaciónCASTELLANOS ALBA J C; PUCHAU FABADO J. (2012) Accesorios de elevación
CASTELLANOS ALBA J C; PUCHAU FABADO J. (2012) Accesorios de elevación
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Instrucciones para el manejo de carretillas elevadoras
Instrucciones para el manejo de carretillas elevadorasInstrucciones para el manejo de carretillas elevadoras
Instrucciones para el manejo de carretillas elevadoras
Javier Trullàs Cabanas
 
Tipos de Eslingas
Tipos de EslingasTipos de Eslingas
Tipos de Eslingas
Eslingas Vikingo
 
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
ASOVICTRA Capacitacion
 
Curso Izaje con Eslingas Sintéticas
Curso Izaje con Eslingas SintéticasCurso Izaje con Eslingas Sintéticas
Curso Izaje con Eslingas Sintéticas
Eslingas Vikingo
 
Procedimiento de Seguridad de izaje con grua y equipos
Procedimiento de Seguridad de izaje con grua y equiposProcedimiento de Seguridad de izaje con grua y equipos
Procedimiento de Seguridad de izaje con grua y equipos
Michael Castillo
 

Destacado (20)

Cuestiones a tener en cuenta en el uso de la herramienta Prevención 10
Cuestiones a tener en cuenta en el uso de la herramienta Prevención 10Cuestiones a tener en cuenta en el uso de la herramienta Prevención 10
Cuestiones a tener en cuenta en el uso de la herramienta Prevención 10
 
Equipos de Protección Individual II: uso y mantenimiento
Equipos de Protección Individual II: uso y mantenimientoEquipos de Protección Individual II: uso y mantenimiento
Equipos de Protección Individual II: uso y mantenimiento
 
9 aspectos relevantes de la PRL (en esquemas)
9 aspectos relevantes de la PRL (en esquemas)9 aspectos relevantes de la PRL (en esquemas)
9 aspectos relevantes de la PRL (en esquemas)
 
El concierto entre la empresa y el servicio de prevención de riesgos laborales
El concierto entre la empresa y el servicio  de prevención de riesgos laborales El concierto entre la empresa y el servicio  de prevención de riesgos laborales
El concierto entre la empresa y el servicio de prevención de riesgos laborales
 
Requisitos de seguridad y salud en equipos de protección individual: Protecci...
Requisitos de seguridad y salud en equipos de protección individual: Protecci...Requisitos de seguridad y salud en equipos de protección individual: Protecci...
Requisitos de seguridad y salud en equipos de protección individual: Protecci...
 
La asunción por el empresario de la gestión de la prevención de riesgos labor...
La asunción por el empresario de la gestión de la prevención de riesgos labor...La asunción por el empresario de la gestión de la prevención de riesgos labor...
La asunción por el empresario de la gestión de la prevención de riesgos labor...
 
Red de agentes relevantes en prevención de riesgos laborales
Red de agentes relevantes en prevención de riesgos laboralesRed de agentes relevantes en prevención de riesgos laborales
Red de agentes relevantes en prevención de riesgos laborales
 
Cómo integrar adecuadamente la Seguridad Vial en el Sistema de Prevención de ...
Cómo integrar adecuadamente la Seguridad Vial en el Sistema de Prevención de ...Cómo integrar adecuadamente la Seguridad Vial en el Sistema de Prevención de ...
Cómo integrar adecuadamente la Seguridad Vial en el Sistema de Prevención de ...
 
La empresa frente a la inspección de trabajo
La empresa frente a la inspección de trabajoLa empresa frente a la inspección de trabajo
La empresa frente a la inspección de trabajo
 
Las modalidades preventivas
Las modalidades preventivasLas modalidades preventivas
Las modalidades preventivas
 
Medios de detección, alarma y extinción (II) – Señalización
Medios de detección, alarma y extinción (II) – SeñalizaciónMedios de detección, alarma y extinción (II) – Señalización
Medios de detección, alarma y extinción (II) – Señalización
 
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entregaEquipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
 
Requisitos de formación en prevención de riesgos laborales
Requisitos de formación en prevención de riesgos laboralesRequisitos de formación en prevención de riesgos laborales
Requisitos de formación en prevención de riesgos laborales
 
Carretilla elevadora modulo1
Carretilla elevadora  modulo1Carretilla elevadora  modulo1
Carretilla elevadora modulo1
 
CASTELLANOS ALBA J C; PUCHAU FABADO J. (2012) Accesorios de elevación
CASTELLANOS ALBA J C; PUCHAU FABADO J. (2012) Accesorios de elevaciónCASTELLANOS ALBA J C; PUCHAU FABADO J. (2012) Accesorios de elevación
CASTELLANOS ALBA J C; PUCHAU FABADO J. (2012) Accesorios de elevación
 
Instrucciones para el manejo de carretillas elevadoras
Instrucciones para el manejo de carretillas elevadorasInstrucciones para el manejo de carretillas elevadoras
Instrucciones para el manejo de carretillas elevadoras
 
Tipos de Eslingas
Tipos de EslingasTipos de Eslingas
Tipos de Eslingas
 
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
 
Curso Izaje con Eslingas Sintéticas
Curso Izaje con Eslingas SintéticasCurso Izaje con Eslingas Sintéticas
Curso Izaje con Eslingas Sintéticas
 
Procedimiento de Seguridad de izaje con grua y equipos
Procedimiento de Seguridad de izaje con grua y equiposProcedimiento de Seguridad de izaje con grua y equipos
Procedimiento de Seguridad de izaje con grua y equipos
 

Similar a Requisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: accesorios amovibles de elevación de cargas

izamiento de cargas.pptx
izamiento de cargas.pptxizamiento de cargas.pptx
izamiento de cargas.pptx
Fire school de Venezuela
 
izamiento de cargas.pptx
izamiento de cargas.pptxizamiento de cargas.pptx
izamiento de cargas.pptx
Fire school de Venezuela
 
Ntp 868
Ntp 868Ntp 868
Curso gruas-hidraulicas-articuladas-sobre-camion
Curso gruas-hidraulicas-articuladas-sobre-camionCurso gruas-hidraulicas-articuladas-sobre-camion
Curso gruas-hidraulicas-articuladas-sobre-camion
t3zc
 
Elevadores.pdf
Elevadores.pdfElevadores.pdf
Elevadores.pdf
Claudio Alberto Caro
 
347196957-Izaje-Platica-de-Seguridad.pptx
347196957-Izaje-Platica-de-Seguridad.pptx347196957-Izaje-Platica-de-Seguridad.pptx
347196957-Izaje-Platica-de-Seguridad.pptx
johnrapucisternas
 
TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
SaludLaboralGallega
 
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
AndrickVilla
 
Capacitacion-de-Operador-de-Gruas-1.pptx
Capacitacion-de-Operador-de-Gruas-1.pptxCapacitacion-de-Operador-de-Gruas-1.pptx
Capacitacion-de-Operador-de-Gruas-1.pptx
HugoAlejandroCazcoCe
 
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8.pdf
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8.pdf380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8.pdf
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8.pdf
ssuserd982db
 
curso-capacitacion-operacion-montacargas.pdf
curso-capacitacion-operacion-montacargas.pdfcurso-capacitacion-operacion-montacargas.pdf
curso-capacitacion-operacion-montacargas.pdf
CarlosGonzalez805982
 
Operador-de-Grua-Articulada-1-ppt (1).ppt
Operador-de-Grua-Articulada-1-ppt (1).pptOperador-de-Grua-Articulada-1-ppt (1).ppt
Operador-de-Grua-Articulada-1-ppt (1).ppt
HugoAlejandroCazcoCe
 
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
Nain Aguado Q
 
105
105105
Manual gruas hidraulicas-articuladas
Manual gruas hidraulicas-articuladasManual gruas hidraulicas-articuladas
Manual gruas hidraulicas-articuladas
Miller Beltran
 
Manejo de monta carga
Manejo de monta cargaManejo de monta carga
Manejo de monta carga
Diomer Mamani
 
ISAJE DE CARGA.pptx
ISAJE DE CARGA.pptxISAJE DE CARGA.pptx
ISAJE DE CARGA.pptx
CarolinaOrtiz113467
 
CURSO GRÚAS RT.1.ppt
CURSO GRÚAS RT.1.pptCURSO GRÚAS RT.1.ppt
CURSO GRÚAS RT.1.ppt
DanielCabezas47
 
Norma 1910.66
Norma 1910.66Norma 1910.66
Norma 1910.66
talporcual
 
Procedimiento izaje montaje
Procedimiento izaje montajeProcedimiento izaje montaje
Procedimiento izaje montaje
Rosa Camizán Padilla
 

Similar a Requisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: accesorios amovibles de elevación de cargas (20)

izamiento de cargas.pptx
izamiento de cargas.pptxizamiento de cargas.pptx
izamiento de cargas.pptx
 
izamiento de cargas.pptx
izamiento de cargas.pptxizamiento de cargas.pptx
izamiento de cargas.pptx
 
Ntp 868
Ntp 868Ntp 868
Ntp 868
 
Curso gruas-hidraulicas-articuladas-sobre-camion
Curso gruas-hidraulicas-articuladas-sobre-camionCurso gruas-hidraulicas-articuladas-sobre-camion
Curso gruas-hidraulicas-articuladas-sobre-camion
 
Elevadores.pdf
Elevadores.pdfElevadores.pdf
Elevadores.pdf
 
347196957-Izaje-Platica-de-Seguridad.pptx
347196957-Izaje-Platica-de-Seguridad.pptx347196957-Izaje-Platica-de-Seguridad.pptx
347196957-Izaje-Platica-de-Seguridad.pptx
 
TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
 
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
 
Capacitacion-de-Operador-de-Gruas-1.pptx
Capacitacion-de-Operador-de-Gruas-1.pptxCapacitacion-de-Operador-de-Gruas-1.pptx
Capacitacion-de-Operador-de-Gruas-1.pptx
 
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8.pdf
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8.pdf380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8.pdf
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8.pdf
 
curso-capacitacion-operacion-montacargas.pdf
curso-capacitacion-operacion-montacargas.pdfcurso-capacitacion-operacion-montacargas.pdf
curso-capacitacion-operacion-montacargas.pdf
 
Operador-de-Grua-Articulada-1-ppt (1).ppt
Operador-de-Grua-Articulada-1-ppt (1).pptOperador-de-Grua-Articulada-1-ppt (1).ppt
Operador-de-Grua-Articulada-1-ppt (1).ppt
 
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
 
105
105105
105
 
Manual gruas hidraulicas-articuladas
Manual gruas hidraulicas-articuladasManual gruas hidraulicas-articuladas
Manual gruas hidraulicas-articuladas
 
Manejo de monta carga
Manejo de monta cargaManejo de monta carga
Manejo de monta carga
 
ISAJE DE CARGA.pptx
ISAJE DE CARGA.pptxISAJE DE CARGA.pptx
ISAJE DE CARGA.pptx
 
CURSO GRÚAS RT.1.ppt
CURSO GRÚAS RT.1.pptCURSO GRÚAS RT.1.ppt
CURSO GRÚAS RT.1.ppt
 
Norma 1910.66
Norma 1910.66Norma 1910.66
Norma 1910.66
 
Procedimiento izaje montaje
Procedimiento izaje montajeProcedimiento izaje montaje
Procedimiento izaje montaje
 

Requisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: accesorios amovibles de elevación de cargas

  • 1. AT-0165/2014 Requisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: ACCESORIOS AMOVIBLES DE ELEVACIÓN DE CARGAS
  • 2. Ficha técnica Justificación Contacto Colección de miniguías de PRL número 15: Requisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: accesorios amovibles de elevación de cargas. Fecha de publicación: 11/15 Fecha de última revisión(versión): 11/15(v1.0) Actualización de contenidos y diseño: Samuel Andreu Sevilla, Arturo Jiménez Rodríguez y Javier Soria Quiles - Área de Responsabilidad Social Empresarial de COEPA El artículo 17 de la Ley de prevención de Riesgos Laborales obliga al empresario a adoptar las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos. La miniguía repasa aspectos preventivos relativos a los accesorios amovibles de elevación de cargas. Pregúntanos las dudas que tengas sobre esta publicación: @COEPA_PRL; prl@coepa.es
  • 3. [1] Accesorio amovibles de elevación de cargas Accesorio de elevación que puede acoplarse directa o indirectamente al gancho u otro dispositivo de acoplamiento de la grúa, del aparejo de elevación o del dispositivo de manipulación controlado manualmente por el usuario sin afectar la integridad de la grúa, del aparejo de elevación o del dispositivo de manipulación controlado manualmente. Los accesorios amovibles de elevación cargas son equipos de trabajo clasificables en el grupo de accesorios de elevación. Caída accidental de una carga debido a una mala sujeción. Caída de una carga debida a un fallo de los accesorios de elevación. Para controlar uno y otro, tendremos que tener en cuenta tanto una utilización segura del accesorio, como una correcta elección del mismo. Los tipos que se van a considerar son los siguientes: Ganchos en C Pinzas Pinzas para chapas Vigas de suspensión (balancines) Horquillas de elevación Imanes permanentes de elevación Electroimanes permanentes de elevación Aspectos claves Equipo de trabajo Accesorios de elevación Accesorios amovibles de elevación de cargas 1. Definición 2. Peligros 3. Clasificación
  • 4. [2] Electroimanes de elevación (alimentados por batería o por la red) Sistemas de prensión por vacío o Autocebado o No autocebado (bomba, venturi, turbina) El accesorio debe cumplir con las siguientes exigencias: Las partes mecánicas que soportan carga deben tener una resistencia mecánica que satisfagan los requisitos siguientes: o El accesorio debe diseñarse para soportar una carga estática de tres veces la carga de trabajo máxima sin soltar la carga incluso si se produce una deformación permanente. o El accesorio debe diseñarse para resistir una carga estática de dos veces la carga de trabajo máxima sin deformación permanente. Nota: Se entiende por carga de trabajo máxima: la carga máxima a levantar en las condiciones especificadas por el fabricante, para la que se ha diseñado un accesorio amovible de elevación de carga. El coeficiente de utilización es la relación aritmética entre la carga máxima soportada por el accesorio de elevación y su carga máxima de trabajo. Los accesorios previstos para estar inclinados se deben diseñar para un ángulo superior por lo menos en 6º al ángulo máximo de trabajo. los accesorios no previstos para estar inclinados se deben diseñar para un ángulo mínimo de 6º. Un accesorio previsto para ser guiado manualmente debe estar equipado con empuñadura(s) dispuesta(s) para evitar las lesiones de los dedos. No se requieren empuñadoras si el diseño ofrece posibilidades de prensión equivalentes. Cuando no se requiere la utilización, deberá ser posible depositar el accesorio de manera que sea estable durante el almacenamiento. Para ser considerado como estable no debe volcar cuando se inclina un ángulo de 10º en cualquier dirección. Esto debe conseguirse o por la forma del accesorio o por medio de un equipo adicional tal como un soporte. Todo accesorio amovible debe llevar en un lugar claramente visible una identificación duradera con la siguiente información: 4. ASPECTOS GENERALES 4.1 Exigencias comunes 4.2 Marcado general
  • 5. [3] Marcado “CE” Nombre comercial y dirección completa del fabricante y, cuando sea necesario, el de su representante autorizado Designación de la máquina Número de serie Peso del accesorio sin carga, cuando exceda el 5% de la carga máxima del equipo o 50 kg, la que sea la menor Año de fabricación, que es el año en que el proceso de construcción se ha completado. Está prohibido fechar con anterioridad o con posterioridad la máquina a la fijación del marcado CE Carga máxima de trabajo en toneladas o kg Cuando el accesorio se utiliza en varias configuraciones, debe también indicarse la carga máxima de trabajo resultante El marcado complementario que a continuación se indicará para cada tipo de accesorio El fabricante deberá suministrar al menos la siguiente información y consejos en un manual de instrucciones específico para el accesorio de elevación que se trate: Breve descripción del accesorio Carga máxima de trabajo Utilización prevista Características de la carga incluyendo el rendimiento y el número de partes que pueden manejarse al mismo tiempo. Determinación de la gama de funcionamiento Instrucciones para su utilización Montaje, aseguramiento, acoplamiento/desacoplamiento y juste del equipo sobre la grúa o equivalente Manejo y almacenamiento del equipo Estabilidad (cuando sea aplicable) Intervalo de temperaturas dentro de las que el equipo puede utilizarse 4.3 Información general para la utilización
  • 6. [4] Restricciones para la utilización en atmósferas especiales (alta humedad, explosivas, salinas, ácidas, alcalinas) Restricciones para el manejo de mercancías peligrosas (masas en fusión, materiales radioactivos, …) Cuando sea apropiado, prohibición de maniobras sobre personas Formación específica de los operarios, si fuera necesario Consejos para el mantenimiento Verificaciones e inspecciones La información específica que a continuación se indicará para cada tipo de accesorio Cada accesorio de elevación debe acompañarse de una declaración de conformidad con al menos la siguiente información: Razón social y dirección completa del fabricante y, en su caso, de su representante autorizado Nombre y dirección de la persona facultada para reunir el expediente técnico, quien deberá estar establecida en la Comunidad Descripción e identificación del accesorio de elevación incluyendo denominación genérica, función, modelo, tipo, número de serie y denominación comercial Un párrafo que indique expresamente que el accesorio de elevación cumple todas las disposiciones aplicables de la Directiva 2006/42/CE y, cuando proceda, un párrafo similar para declarar que el accesorio de elevación es conforme con otras directivas comunitarias y/o disposiciones pertinentes. Estas referencias deberán ser las de los textos publicados en el «Diario Oficial de la Unión Europea» En su caso, referencia a las normas armonizadas mencionadas en el artículo 7 del R.D. 1644/2008, apartado 2, que se hayan utilizado En su caso, la referencia a otras normas y especificaciones técnicas que se hayan utilizado Lugar y fecha de la declaración Identificación y firma de la persona apoderada para redactar esta declaración en nombre del fabricante o de su representante autorizado 4.4 Declaración de conformidad
  • 7. [5] Son accesorios en forma de C utilizados para la elevación de cargas huecas. Por ejemplo: bovinas o tubos. EXIGENCIAS ESPECÍFICAS: Además de las exigencias comunes, deberán cumplir con las siguientes: El gancho C descargado debe colgar con el brazo inferior formando un ángulo con la horizontal dentro de 5º para facilitar el acceso a la carga Debe preverse uno de los siguientes medios para impedir el deslizamiento de la carga sobre el brazo inferior, o la caída de toda o de parte de la carga: o El gancho C inclinado hacia atrás con un ángulo mayor o igual a 5º en la posición de cargado o El brazo inferior del gancho C previsto para manejar bovinas de bandas de acero debe estar horizontal o inclinado hacia atrás en la posición con carga o Una cadena, llanta o barra para cerrar la abertura del gancho C o Un sistema de bloqueo para asegurar la carga o Un tope en el extremo del brazo inferior MARCADO ESPECÍFICO: El marcado general se completará con lo siguiente: Los límites de las posiciones previstas del centro de gravedad de la carga Se recomienda además fijar sobre placas o adhesivos las siguientes instrucciones: 5. Ganchos C de elevación
  • 8. [6] Se prohíbe a las personas caminar o estacionarse en las zonas peligrosas Debe observarse la naturaleza de las cargas que pueden ser manejadas por el equipo Prohibición de utilizar en una zona de trabajo (cuando sea aplicable) Leer el manual de instrucciones INFORMACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UTILIZACIÓN: Como complemento a la información general, se deberá incluir la siguiente: Comprobación de la adaptabilidad de la carga Intervalo de carga requerida y posición del centro de gravedad de la carga para evitar el deslizamiento de la carga Son accesorios utilizados para manejar cargas apretando sobre una parte específica de la carga. EXIGENCIAS ESPECÍFICAS: Además de las exigencias comunes, deberán cumplir con las siguientes: La fuerza de retención de las pinzas por rozamiento para impedir el deslizamiento de la carga debe ser al menos dos veces la carga máxima de trabajo Las pinzas de retención de la carga hidráulica o neumáticamente, deben estar equipadas con un dispositivo 6. Pinzas
  • 9. [7] para compensar cualquier caída de presión por debajo de la presión de trabajo Para las pinzas que no son de cierre automático, la liberación de la carga debe ser accionada por un mando de acción doble. (Esto no es necesario si la liberación de la carga no es posible hasta que la carga no ha sido depositada sobre el suelo o en las zonas no accesible) Las pinzas a utilizar en la zona de trabajo deben tener un dispositivo de retención de acción positiva o un dispositivo secundario de retención de acción positiva (por ejemplo, eslingas, red, jaula) o Nota: Se entiende por zona de trabajo la zona donde se construyen, renuevan o demuelen edificios, puentes, carreteras. Para el manejo de materiales sueltos (por ejemplo, ladrillos o tejas) el dispositivo de retención de acción positiva o el dispositivo secundario de retención de acción positiva (por ejemplo, redes o jaulas) debe ser capaz de retener una carga uniformemente repartida igual al 50 % de la carga máxima de trabajo en las cuatros direcciones horizontales y el 200 % de la carga máxima de trabajo en la dirección vertical Los dos requisitos anteriores pueden no aplicarse, si está prevista la utilización de la pinza solamente para levantar su parte inferior a una altura menor de 1,8 metros y se ha previsto: o Para mover ladrillos o compenentes de construcción con un peso menor de 50 kg o o Para descargar camiones al suelo MARCADO ESPECÍFICO: El marcado general se completará con lo siguiente: La gama permisible de prensión Se recomienda además fijar sobre placas o adhesivos las siguientes instrucciones: Se prohíbe a las personas caminar o estacionarse en las zonas peligrosas Debe observarse la naturaleza de las cargas que pueden ser manejadas por el equipo Prohibición de utilizar en una zona de trabajo (cuando sea aplicable) Leer el manual de instrucciones INFORMACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UTILIZACIÓN: Como complemento a la información general, se deberá incluir la siguiente:
  • 10. [8] Estado de la superficie (grasa, pintura o revestimiento) del elemento a manejar Gamas de pinzado a observar Dureza superficial de las piezas a manejar Medidas para evitar que se desprenda involuntariamente la carga debido al peso del gancho de la grúa, pasteca inferior, o elementos de unión que actúen sobre la pinza (por ejemplo, longitud corta de la cadena) Son dispositivos no accionados utilizados para manejar chapas de acero apretándolas entre las garras. EXIGENCIAS ESPECÍFICAS: Además de las exigencias comunes, deberán cumplir con las siguientes: Bajo las condiciones especificadas por el fabricante, no debe poder soltarse accidentalmente la carga, en particular en los siguientes casos: o Contacto de la pinza de chapas especialmente el mecanismo de bloqueo con un obstáculo o Peso del gancho de la grúa, pasteca inferior u otras conexiones posándose sobre el dispositivo o Inclinación y/o vuelco intencionado Las pinzas de chapas previstas para transportar verticalmente chapas suspendidas deben incorporar un dispositivo para impedir se desprenda inadvertidamente la carga cuando se deposita El coeficiente de seguridad para impedir el deslizamiento de la carga ha de ser por lo menos 2 Si el accesorio de elevación se ha diseñado para utilizar más de una pinza, la carga máxima de trabajo de una pinza debe tener en cuenta la parte de la carga que puede previsiblemente ser impuesta en la pinza (incluyendo cualquier desigualdad de reparto debida a la rigidez de la carga) y 7. Pinzas para chapas
  • 11. [9] cualquier equipo intermedio entre las pinzas y la grúa (por ejemplo, una viga de suspensión) El método de acoplar a la grúa o equipo intermedio debe asegurar que las fuerzas se transmiten a través de las pinzas de chapas según un correcto alineamiento. Si esto no es posible por diseño, el marcado y las instrucciones de utilización deben indicar claramente cómo debería realizarse este acoplamiento MARCADO ESPECÍFICO: El marcado general se completará con lo siguiente: La carga de trabajo mínima y máxima Se recomienda además fijar sobre placas o adhesivos las siguientes instrucciones: Se prohíbe a las personas caminar o estacionarse en las zonas peligrosas Debe observarse la naturaleza de las cargas que pueden ser manejadas por el equipo Prohibición de utilizar en una zona de trabajo (cuando sea aplicable) Leer el manual de instrucciones INFORMACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UTILIZACIÓN: Como complemento a la información general, se deberá incluir la siguiente: Elevación vertical para una pieza a la vez Giro de las chapas cuando están sobre el suelo Funcionamiento del dispositivo de bloqueo de seguridad Estado de la superficie (grasa, pintura o revestimiento) de la pieza a manejar Intervalos de pinzado a observar Dureza superficial de las piezas a manejar Medidas para impedir el desprendimiento accidental de la carga debido al peso del gancho de la grúa, pasteca inferior, o elementos de unión actuando sobre la pinza (por ejemplo, longitud corta de la cadena) La importancia de la carga de trabajo mínima
  • 12. [10] Son accesorios compuestos por uno o más miembros equipados con uno o más puntos de amarre para facilitar el manejo de las cargas que requieren soporte en varios puntos. EXIGENCIAS ESPECÍFICAS: Además de las exigencias comunes, deberán cumplir con las siguientes: Cualquier conexión hecha desplazando o quitando un componente de la viga de suspensión debe ser tal que pueda bloquearse antes de la elevación de forma a impedir cualquier desacoplamiento de esta conexión Debe disponerse los medios para impedir cualquier movimiento peligroso y dañar a las partes suspendidas de la viga de suspensión durante el almacenamiento, acoplamiento o desacoplamiento de la grúa La viga de suspensión con puntos de enganche de la carga que se desplazan a lo largo de la viga deben tener los medios para evitar su caída Los puntos de enganche de la carga que se desplazan a lo largo de la viga deben tener los medios que permitan se mantengan en su posición cuando están soportando la carga Si los medios para el bloqueo de los puntos de enganche de la carga son operados manualmente, el operario que amarra la carga debe poder verificar visualmente su estado Si la viga de suspensión está prevista para estar inclinada, el fabricante debe indicar el ángulo máximo permisible de inclinación respecto de la horizontal. Si la viga de suspensión 8. Vigas de suspensión (Balancines)
  • 13. [11] está prevista para su utilización horizontal, el diseño permitirá una inclinación de hasta 6º con la horizontal Las partes móviles de la estructura deben tener dispositivos para mantenerlas en posición cuando están cargadas. Estos dispositivos deben ser efectivos hasta 6º del máximo ángulo de inclinación permitido para la viga de suspensión. Si estos dispositivos funcionan sobre el principio de rozamiento, el coeficiente de seguridad debe ser por lo menos 2 Si el movimiento libre presenta un problema, las vigas de suspensión con un mecanismo de giro o inclinación, deben estar provistas con un dispositivo para parar el movimiento e inmovilizar la carga en su posición prevista Cuando la separación entre las partes móviles de la viga está controlada con una fuente de energía, se deben disponer dispositivos de protección para evitar los peligros de aplastamiento o cizallamiento MARCADO ESPECÍFICO: No se dispone de marcado específico. Se recomienda fijar sobre placas o adhesivos las siguientes instrucciones: Se prohíbe a las personas caminar o estacionarse en las zonas peligrosas Debe observarse la naturaleza de las cargas que pueden ser manejadas por el equipo Prohibición de utilizar en una zona de trabajo (cuando sea aplicable) Leer el manual de instrucciones INFORMACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UTILIZACIÓN: Como complemento a la información general, se deberá incluir la siguiente: El fabricante de vigas de suspensión debe suministrar información en el manual de instrucciones sobre los métodos de sujeción de la carga para permitir al usuario asegurar que la combinación viga de suspensión y carga será estable cuando se eleve La información debe identificar el centro de giro de la viga de suspensión con la grúa, el centro de giro de los puntos de suspensión con la carga así como la distancia vertical entre ellos. Esto se ilustra esquemáticamente en la figura que sigue solamente en un plano, junto con ilustraciones semejantes para el centro de giro de los puntos de suspensión con la carga y la distancia vertical con el centro de gravedad. En la figura, la viga de suspensión 1 tiene una altura de estabilidad positiva, mientras que la viga de suspensión 2 tiene una altura de estabilidad negativa. La carga 1 tiene una altura de estabilidad positiva, mientras que la carga 2 tiene una carga
  • 14. [12] de estabilidad negativa. Para que el conjunto viga de suspensión – carga sea estable es preciso que la altura de estabilidad total sea positiva. Aunque representada solamente en un plano, esta regla se aplica a cada eje horizontal de giro. El resultado de cada combinación es como sigue: o Viga de suspensión 1 + Carga 1: siempre será estable o Viga de suspensión 1 + Carga 2: será estable si A>D o Viga de suspensión 2 + Carga 1: será estable si C>B o Viga de suspensión 2 + Carga 2: siempre será inestable La carga debe estar soportada en más de un plano vertical para ser estable en ambos ejes horizontales. Ángulo de inclinación máximo permitido para las vigas de suspensión Son accesorios consistentes en dos o más brazos fijados a un brazo superior, esencialmente para manejar cargas paletizadas o similares. EXIGENCIAS ESPECÍFICAS: Además de las exigencias comunes, deberán cumplir con las siguientes: Las horquillas de elevación descargadas deben colgar con los brazos de las horquillas formando con la horizontal un ángulo menor de 5º para facilitar el acceso a la carga Dentro del rango de carga previsto y de la posición del centro de gravedad, los brazos de la horquilla deben inclinarse hacia atrás con un ángulo mayor o igual a 5º para evitar el deslizamiento de la carga por los brazos de la horquilla 9. Horquillas de elevación
  • 15. [13] Las horquillas de elevación para material suelto (por ejemplo, ladrillos y tejas) a utilizar en la zona de trabajo, deben de tener un dispositivo secundario de retención de la carga de acción positiva (por ejemplo, red, jaula) o Nota: Se entiende por zona de trabajo la zona donde se construyen, renuevan o demuelen edificios, puentes, carreteras. El dispositivo secundario de retención de la carga de acción positiva debe impedir el desprendimiento de la carga completa o de cualquiera de las partes sueltas de la carga Para el manejo de materiales sueltos (por ejemplo, ladrillos y tejas) el dispositivo secundario de retención de la carga de acción positiva (por ejemplo, redes o jaulas) no debe tener en los lados o en el fondo aberturas mayores de 50 mm Las horquillas de elevación para cargas aisladas (por ejemplo, carga paletizada envuelta en plástico) para ser utilizada en la zona de trabajo deben tener un dispositivo de retención (por ejemplo, cadena, estrobo o barra) para evitar que la carga aislada se deslice por las horquillas MARCADO ESPECÍFICO: El marcado general se completará con lo siguiente: Para las horquillas de elevación donde se requiera una carga mínima para inclinar la horquilla hacia atrás con un ángulo mayor o igual a 5º, la carga mínima Se recomienda además fijar sobre placas o adhesivos las siguientes instrucciones: Se prohíbe a las personas caminar o estacionarse en las zonas peligrosas Debe observarse la naturaleza de las cargas que pueden ser manejadas por el equipo Prohibición de utilizar en una zona de trabajo (cuando sea aplicable) Leer el manual de instrucciones INFORMACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UTILIZACIÓN: Como complemento a la información general, se deberá incluir la siguiente: Comprobación de la adaptabilidad de la carga Intervalo de carga requerida y posición del centro de gravedad de la carga para evitar el deslizamiento de la carga Cuando se emplean horquillas de elevación en las zonas de trabajo, se comprobará que el dispositivo secundario de retención de acción positiva está en su lugar
  • 16. [14] Son accesorios con un campo magnético con una fuerza suficiente para la prensión, retención y manejo de cargas con propiedades ferromagnéticas. Nos podemos encontrar con las siguientes variedades: Imanes permanentes de elevación: son accesorios con un campo magnético permanente que produce fuerza suficiente para la prensión, retención y manejo de cargas con propiedades ferromagnéticas. El campo magnético está controlado por medios mecánicos. Electroimanes permanentes de elevación: son accesorios con un campo magnético permanente que produce fuerza suficiente para la prensión, retención y manejo de cargas con propiedades ferromagnéticas. El campo magnético está controlado por una corriente eléctrica que no se requiere para mantener el campo magnético. Electroimanes de elevación (alimentados por batería o por la red): son accesorios con un campo magnético generado por una corriente eléctrica produciendo una fuerza suficiente para la prensión, retención y manejo de cargas con propiedades ferromagnéticas. EXIGENCIAS ESPECÍFICAS: Además de las exigencias comunes, deberán cumplir con las siguientes: Generales: El desprendimiento de la carga debe actuarse por un mando de doble acción. Esto no es necesario si el desprendimiento de la carga no es posible hasta que la carga ha sido puesta sobre el suelo o en las zonas no accesibles. La forma del imán debe adaptarse a la de la(s) carga(s) prevista(s). Si se utiliza más de un imán en conexión con una viga de suspensión, la disposición y la carga máxima de los imanes deben adaptarse a la(s) carga(s) prevista(s). La parte de la carga que previsiblemente puede imponerse a cada 10. Imanes de elevación
  • 17. [15] imán no debe exceder su carga máxima de trabajo teniendo en cuenta la rigidez de ambos, la carga y la viga de suspensión. Electroimanes de elevación alimentados por baterías: Deben de tener una fuerza de despegue correspondiente al menos dos veces la carga máxima de trabajo bajo las condiciones especificadas por el fabricante. Deben tener un dispositivo automático de aviso que controlen el suministro de energía y de un aviso al operador del aparato al menos diez minutos antes de que el agotamiento de la alimentación alcance el nivel en el que la carga vaya a soltarse. El dispositivo de aviso puede ser óptico o acústico. Se debe proveer un dispositivo de seguridad que, después que ha sido activado el dispositivo de aviso por baja potencia y el electroimán ha sido desconectado, impedir que sea conectado de nuevo, hasta que la batería esté recargada al nivel mínimo al que el dispositivo de aviso por baja energía no esté activado. Debe disponer de un indicador para mostrar si el electroimán está magnetizado (conectado/desconectado) Electroimanes alimentados por la red: Deben proporcionar una fuerza de despegue correspondiente al menos dos veces la carga máxima de trabajo bajo las condiciones especificadas por el fabricante. Deben disponer de un dispositivo automático de aviso para advertir si fallan las conducciones de suministro de energía. Este dispositivo de aviso puede ser óptico o acústico. Esto no es necesario en las zonas no accesibles. Debe preverse una batería auxiliar para mantener el suministro de de energía en caso de fallo de la red. Debe ser capaz de suministrar la corriente necesaria para mantener la carga máxima de trabajo al menos durante diez minutos. Esto no es necesario en las zonas no accesibles. Los dos requisitos anteriores no son necesarios si se cumple con: o El fabricante prohíbe elevar el baricentro de los polos de los imanes por encima de 1,8 m por un marcado y en las instrucciones para la utilización. o La masa de la carga es menor de 20 kg. En los casos en que es difícil dejar la zona peligrosa se requiere una redundancia de los cables flexibles de las líneas del suministro de corriente continua entre el armario de mando y el accesorio y la unidad de control de energía del sistema magnético.
  • 18. [16] Los electroimanes para elevación de carga tales como chapas, placas, o barras de la parte superior de una pila deben tener controles para reducir el suministro de energía para facilitar la caída del exceso de carga. Después de que el exceso de carga ha sido derramado, los controles deben permitir el restablecimiento de toda la potencia. El sistema magnético debe tener un indicador para señalar cuando el (los) imán(es) está(n) magnetizado(s). En los imanes con control variado de potencia, el indicador debe diferenciar entre magnetización total o parcial. Nota: El indicador no indica necesariamente que hay suficiente campo magnético. Imanes permanentes de elevación: Debe preverse una fuerza de despegue correspondiente al menos a tres veces la carga máxima de trabajo en las condiciones especificadas por el fabricante. El control debe indicar claramente si el imán está conectado o desconectado. El mando para el funcionamiento del imán debe ser conforme con la norma EN 349:1993 respecto al espacio necesario para las manos del operador. Electroimanes permanentes de elevación: Debe preverse una fuerza de despegue de al menos tres veces la carga de máxima de trabajo en las condiciones especificadas por el fabricante. Los imanes deben tener un indicador para mostrar cuando están magnetizados. En los imanes con control variable de potencia el indicador debe diferenciar entre magnetización total o parcial. MARCADO ESPECÍFICO: No se dispone de marcado específico y por lo que se refiere al apartado del marcado general donde se pide: Carga máxima de trabajo en toneladas o kg no es aplicable a los imanes de elevación de carga, cuando la capacidad de elevación pueda obtenerse de los documentos en el lugar de utilización. Se recomienda además fijar sobre placas o adhesivos las siguientes instrucciones: Se prohíbe a las personas caminar o estacionarse en las zonas peligrosas Debe observarse la naturaleza de las cargas que pueden ser manejadas por el equipo
  • 19. [17] Prohibición de utilizar en una zona de trabajo (cuando sea aplicable) Leer el manual de instrucciones INFORMACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UTILIZACIÓN: Como complemento a la información general, se deberá incluir la siguiente: Electroimanes de elevación alimentados por batería y por la red: Medidas de seguridad a tomar tan pronto como han actuado los avisos Comprobación del estado de los cables Guía para el mantenimiento y comprobación del estado de carga y capacidad de la batería Tiempo de retención en caso de fallo de la energía (si es aplicable) Máximo nivel de ruido ambiental previsto hasta el que los dispositivos de aviso son efectivos. Son accesorios que comprenden una o más ventosas neumáticas actuando por vacío. Se pueden clasificar en: Sistema de prensión por vacío autocebado: Sistema de prensión por vacío utilizando la carga para crear la depresión Sistema de prensión por vacío no autocebado: Sistema de prensión por vacío que utiliza una fuente externa de energía para crear la depresión EXIGENCIAS ESPECÍFICAS: Además de las exigencias comunes, deberán cumplir con las siguientes: 11. Sistemas de prensión por vacío
  • 20. [18] Generales: Los sistemas de prensión por vacío deben dimensionarse para mantener al menos una carga correspondiente a dos veces la carga máxima de trabajo final del rango de trabajo y el principio del rango peligroso respectivamente para todos los ángulos de inclinación previstos. El ángulo máximo de inclinación debe incrementarse en 6º. El dispositivo de medición o el indicador respectivamente deben ser perfectamente visibles por el manipulador de la cargo o, si no lo hay, por el conductor de la grúa desde su posición normal de trabajo. Debe haber un dispositivo para avisar automáticamente que se ha alcanzado el rango de peligro, cuando las pérdidas de vacío no pueden ser compensadas. La señal de aviso puede ser visual o acústica, dependiendo de las circunstancias de utilización del sistema de prensión por vacío. El dispositivo de aviso debe funcionar incluso si hay fallo en el suministro de energía al sistema de prensión por vacío. En caso de fallo del suministro de energía el sistema de prensión por vacío ha de ser capaz de mantener la carga durante cinco minutos. Esto no es necesario en las zonas no accesibles ni tampoco para los sistemas con turbina si se cumplen todas las condiciones siguientes: o El operador mantiene el control de la carga mediante las empuñaduras de dirección que aseguran que el operador está fuera de la zona de peligro en caso de caída de la carga. o Además del avisador de que se ha alcanzado el rango de peligro, se debe activar un dispositivo de aviso tan pronto como falle la alimentación de energía. o El fabricante debe prohibir la elevación del baricentro de las ventosas de aspiración por encima de 1,8 m por marcado y en las instrucciones para la utilización. Para los sistemas de prensión por vacío previstos para su utilización en la zona de trabajo se requiere un dispositivo secundario de retención de acción positiva o debe haber dos depósitos de vacío dotados cada uno con válvula de no retorno. Cada depósito de vacío debe estar conectado a un grupo de ventosas diferente. Cada juego de ventosas debe cumplir lo indicado en el primer apartado. El desprendimiento de la carga debe actuarse por un mando de doble acción. Esto no es necesario si el desprendimiento de la carga no es posible hasta que la carga no se ha puesto en el suelo o en las zonas no accesibles. Los mandos para los movimientos de inclinación o volteo deben ser del tipo de acción mantenida.
  • 21. [19] La forma de la ventosa de succión debe adaptarse a la de la(s) carga(s) prevista(s). Si se utiliza más de una ventosa de succión en conexión con una viga de suspensión, la disposición y la carga máxima de trabajo de las ventosas de succión deben ajustarse a la(s) carga(s) prevista(s). La parte de la carga que previsiblemente puede imponerse a cada ventosa de succión no debe exceder su carga máxima de trabajo teniendo en cuenta la rigidez de ambos, la carga y el sistema de prensión por vacío. Sistemas de prensión por vacío autocebados: Irán equipados con un indicador que muestre al operador que se ha alcanzado el final del rango de trabajo. Dispondrán de una carrera de reserva por lo menos igual al 5% de la carrera total del pistón. Sistemas de prensión por vacío no autocebados: Irán equipados con un dispositivo de medida de la presión mostrando el rango de trabajo y el rango de peligro del vacío. Deben preverse los medios para evitar los riesgos debidos a las pérdidas de vacío. Estos deben ser: o En el caso de sistemas de prensión por vacío con una bomba de vacío: un depósito de vacío con una válvula de no retorno entre el depósito de vacío y la bomba, situada tan cerca como sea posible del depósito de vacío. o En el caso de sistemas de prensión por vacío con sistema Venturi: un tanque de reserva con presión o un tanque de reserva con vacío con una válvula de no retorno entre el tanque de reserva de vacío y el sistema Venturi, situado tan próximo como sea posible al de reserva de vacío. o En el caso de equipos con turbina de vacío: una batería de socorro o un volante suplementario. MARCADO ESPECÍFICO: El marcado general se completará con lo siguiente: Para las ventosas con autocebado, la carga mínima En los sistemas de prensión por vacío con turbina, con un tiempo de mantenimiento en caso de fallo de la energía de menos de cinco minutos, se debe marcar lo siguiente: o “Aviso – La carga no debe levantarse más de 1,8 m” Se recomienda además fijar sobre placas o adhesivos las siguientes instrucciones: Se prohíbe a las personas caminar o estacionarse en las zonas peligrosas
  • 22. [20] Debe observarse la naturaleza de las cargas que pueden ser manejadas por el equipo Prohibición de utilizar en una zona de trabajo (cuando sea aplicable) Leer el manual de instrucciones INFORMACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UTILIZACIÓN: Como complemento a la información general, se deberá incluir la siguiente: Comprobación del nivel de vacío Medidas a tomar tan pronto como han actuado los avisos Comprobación de las condiciones de las conexiones y las mangueras de vacío Comprobación del estado de las ventosas neumáticas Tiempo de retención en caso de fallo de la energía Máximo nivel de ruido ambiental previsto hasta el que los dispositivos de aviso son efectivos.
  • 23. 1 El cuadro enumera los requisitos contenidos en los anexos nombrados que resultan obligatorios en función de la máquina descrita. El resto de requisitos que aparecen en dichos anexos no se indican. [21] En los cuadros que siguen veremos la aplicación del Real Decreto 1215/1997 a la Cargadora sobre ruedas por ser la más frecuente. Las disposiciones que se indican a continuación sólo serán de aplicación si el equipo de trabajo da lugar al tipo de riesgo para el que se especifica la medida correspondiente. En el caso de los equipos de trabajo que ya estuvieran en servicio en la fecha de entrada en vigor de este Real Decreto, la aplicación de las citadas disposiciones no requerirá necesariamente de la adopción de las mismas medidas que las aplicadas a los equipos de trabajo nuevos. Aplicación del Real Decreto 1215/1997 Anexo I del Real Decreto 1215/1997 – Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo 2. Disposiciones mínimas adicionales aplicables a determinados equipos de trabajo Numeración Requisito1 Actuación/Comentario Los accesorios de elevación deberán estar marcados de tal forma que se puedan identificar las características esenciales para un uso seguro. Seguir texto. Los accesorios irán marcados sobre placas, etiquetas o sobre ellos mismos. 2.b).2
  • 24. 1 El cuadro enumera los requisitos contenidos en los anexos nombrados que resultan obligatorios en función de la máquina descrita. El resto de requisitos que aparecen en dichos anexos no se indican. [22] Anexo II del Real Decreto 1215/1997 – Disposiciones relativas a la utilización de los equipos de trabajo 1. Condiciones generales de utilización de los equipos de trabajo Numeración Requisito1 Actuación/Comentario Los equipos de trabajo se instalarán, dispondrán y utilizarán de modo que se reduzcan los riesgos para los usuarios del equipo y para los demás trabajadores. Se utilizarán dentro de los límites marcados en el manual de instrucciones del fabricante. 1.1 Los equipos de trabajo no deberán utilizarse de forma o en operaciones o en condiciones contraindicadas por el fabricante. Tampoco podrán utilizarse sin los elementos de protección previstos para la realización de la operación de que se trate. Comprobar que se siguen las instrucciones del fabricante.3.1 Los equipos de trabajo sólo podrán utilizarse de forma o en operaciones o en condiciones no consideradas por el fabricante si previamente se ha realizado una evaluación de los riesgos que ello conllevaría y se han tomado las medidas pertinentes para su eliminación o control. Seguir texto.3.2 Los equipos de trabajo dejarán de utilizarse si se producen deterioros, averías u otras circunstancias que comprometan la seguridad de su funcionamiento. Seguir texto.4.2 Los equipos de trabajo no deberán someterse a sobrecargas, sobrepresiones, velocidades o tensiones excesivas que puedan poner en peligro la seguridad del trabajador que los utiliza o la de terceros. No se sobrepasará la carga máxima de trabajo del accesorio.8.1 Cuando un equipo de trabajo deba disponer de un diario de mantenimiento, éste permanecerá actualizado. Se dispondrá de un diario de mantenimiento.15.1
  • 25. 1 El cuadro enumera los requisitos contenidos en los anexos nombrados que resultan obligatorios en función de la máquina descrita. El resto de requisitos que aparecen en dichos anexos no se indican. [23] 3. Condiciones de utilización de equipos de trabajo para la elevación de cargas Numeración Requisito1 Actuación/Comentario A menos de que fuera necesario para efectuar correctamente los trabajos, deberán tomarse medidas para evitar la presencia de trabajadores bajo las cargas suspendidas. Seguir texto.1.c).1 No estará permitido el paso de las cargas por encima de lugares de trabajo no protegidos, ocupados habitualmente por trabajadores. Si ello no fuera posible, por no poderse garantizar la correcta realización de los trabajos de otra manera, deberán definirse y aplicarse procedimientos adecuados. Seguir texto.1.c).2 Los accesorios de elevación deberán seleccionarse en función de las cargas que se manipulen, de los puntos de prensión, del dispositivo del enganche y de las condiciones atmosféricas, y teniendo en cuenta la modalidad y la configuración del amarre. Los ensamblajes de accesorios de elevación deberán estar claramente marcados para permitir que el usuario conozca sus características, si no se desmontan tras el empleo. Seguir texto. Ver manual de instrucciones del fabricante.1.d).1 Los accesorios de elevación deberán almacenarse de forma que no se estropeen o deterioren. Seguir texto. Ver manual de instrucciones del fabricante.1.e).1
  • 26. La elaboración de los contenidos del presente documento se ha realizado con fines divulgativos y por ello, adaptados a tal fin. En cualquier caso, siempre es recomendable realizar una lectura completa de los textos legales de referencia, que son los que tienen auténtica validez legal. [24] La colección de miniguías de PRL de COEPA tiene como objetivo proporcionar respuestas concretas a temas relevantes en el ámbito de la PRL. Si deseas ampliar el contenido de este número puedes acudir a los recursos citados a continuación: Fuente: www.seguridadenlaconstruccion.com Referencias legales: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas modificado por el Real Decreto 494/2012, de 9 de marzo, para incluir los riesgos de aplicación de plaguicidas. Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, modificado por el Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, en materia de trabajos temporales en altura. Servicio de asesoramiento en PRL de COEPA (con la financiación de la Fundación para la Prevención de los Riesgos Laborales): Infórmate: 965 13 14 00 ¿Quieres saber más?