SlideShare una empresa de Scribd logo
| EL FUERTE, SINALOA. 31 DEAGOSTO DE2015
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
“Profesor: Miguel Castillo Cruz”
Procesos de alfabetización inicial
Enseñar Lengua
Daniel Cassany, Marta Luna, Gloria Sanz
Integrantes:
 Arrazola Ávila Melissa Isabel
 Domínguez Soto Marily
 Mendoza Soto Ana Patricia
 Soliz Burboa Ana Karen
Capítulo 3. El aprendizaje de la lengua
3.1 La lengua, instrumento de comunicación y uso
Algo relevante que se menciona en esta lectura es que la lengua oral es eje
de vida al igual que la lengua escrita, ya que son los estadios para
comunicarse. Estas dos conceptos no pueden ignorarse durante el trayecto
por la educación ya que nos servirán para transmitir nuestras ideas al mundo,
esto porque cada uno tiene diferentes ideas de pensar.
Cabe mencionar que si la lengua oral y escrita deja de ser estudiada puede
haber fracaso escolar.
El aprendizaje de la lengua supone cuatro puntos muy importantes, el
primero es adquirir la llave para entrar a los ámbitos de la cultura, poseer un
instrumento con capacidad para ordenar nuestra mente, facilitar y ampliar
nuestras posibilidades de comunicación y por ultimo poder analizar el mundo
en el que vivimos y participar en él, para aumentar la propia seguridad
personal, la capacidad de desenvolverse en ámbitos diversos y fomentar la
comunicación.
3.2 Desarrollo del lenguaje
Cada niño tiene su manera para analizar, describir, y al mismo tiempo
desarrollar su habla. Por lo tanto, su evolución va de acuerdo a sus
habilidades.
La lectura nos menciona que desde que somos unos bebes empleamos el
lenguaje o el pre-lenguaje para comunicarnos y expresarle nuestras
necesidades a los adultos que nos rodean. Entonces, el adulto que está a su
cargo, aprende a interpretar sus mensajes (movimientos, sonidos, entreotras
cosas), y es así como del pre-lenguaje va progresando y utilizando el
lenguaje.
A continuación mencionare algunos de los aspectos sociales que afectan en
el desarrollo del lenguaje:
 La familia nuclear se ha reducido.
 La cultura de transmisión oral, cuentos al amor de la lumbre,
adivinanzas, refranes y canciones han dejado paso a la cultura de los
medios de comunicación.
 El establecimiento del citado estatus infantil ha llevado a la creación de
un lenguaje específico para dirigirse a los niños.
3.3 Aprendizaje de la lectoescritura
¿ENSEÑAR A LEER Y/O ALFABETIZAR?
En la mayoría de las sociedades modernas el aprender a escribir y leer se
mira solo como adquirir una capacidad de asociar sonidos y grafías o de
interpretar y utilizar un código.
La lectura nos menciona 4 niveles en la adquisición y dominio del tema que
se desglosan en ejecutivo que es la capacidad de traducir un mensaje del
modo escrito o hablado, el segundo nivel es el funcional concibe la lengua
escrita como un lenguaje interpersonal que permite comunicarnos
diariamente, el tercero es el nivel instrumental, que nos permite buscar y
registrar información escrita esta vía por la cual tenemos el acceso a los
nuevos conocimientos y por último el nivel epistémico que es la forma de
pensar y usar el lenguaje pero de una manera creativa y critica, pero en las
escuelas primarias solo toman en cuenta los niveles segundo y tercer.
La escuela es el lugar donde los niños y niñas han aprendido a lo largo de su
vida escolar a escribir y leer y por muchos años se dijo que solo para eso era
la escuela, nos menciona que los niños que están más en contacto con
cuentos desde pequeños están más predispuestos para el aprendizaje, es
decir que el niño aprenderá leer un poco más rápido según su contacto con
las letras o con personas que les estén hablando de ellas, es muy común en
los niños pequeños escucharlos decir ¿Me cuentas un cuento?, la motivación
por la lectura es algo que se debe de hacer antes de empezar a enseñar a
leer, para que los niños.
3.4 ¿Y después qué?
Al final del ciclo inicial, el alumno está sumergido a un proceso de aprendizaje
del código de la lectura y la escritura, éste es el objetivo fundamental de los
cursos. Entendemos que los alumnos que pasan al siguiente medio del ciclo
ya dominan el código con mayor o menor seguridad, y se inicia un proceso
que tiene como objetivo.
Hablando de la ortografía de los alumnos los maestros empiezan a verificar
que los alumnos aprenden las normas ortográficas, pero ellos no las aplican,
solamente controlan los errores en los dictados o en el vocabulario que
tienen o el cuándo escribe.
CONCLUSION
Al leer esta lectura pudimos darnos cuenta que es de suma importancia el
saber leer y escribir, debido a que es la manera más común de comunicarnos
entre las personas de una manera práctica y entendible.
Algo relevante que se menciona en esta lectura es que la lengua oral es eje
de vida al igual que la lengua escrita, ya que son los estadios para
comunicarse. Estas dos conceptos no pueden ignorarse durante el trayecto
por la educación ya que nos servirán para transmitir nuestras ideas al mundo,
esto porque cada uno tiene diferentes ideas de pensar.
La lectura es importante practicarla con los padres de familia en casa para
que los alumnos tengan más conocimientos.
Capítulo 4. La reforma educativa
4.1 Introducción
La nueva ley define la educación como un todo integrador y ordenador de la
propia realidad de cada niño y niña, lo cual significa que los objetivos finales
de esta ley plantean la necesidad de formar ciudadanos capaces de vivir en
autonomía personal y armonía en una sociedad plural, llena de exigencias de
todos los órdenes: laborales, sociales, afectivas, técnicas, etc.
Por otro lado se menciona la reforma educativa, centrándose en dar
respuesta a las demandas sociales teniendo la necesidad de mejorar la
calidad de enseñanza y rebajar los alarmantes índices de fracaso escolar,
dedicando especial atención a la formación profesional y técnica y a la
orientación hacia nuevas profesiones.
4.2 Estructuras curriculares
La reforma educativa estructura la enseñanza obligatoria en dos etapas:
Primaria y Secundaria. La primaria va desde los 6 hasta los 12 años y la
secundaria, de los 12 a los 16.
Existen tres tipos fundamentales de créditos: créditos comunes (que
organizan las enseñanzas comunes), créditos de síntesis (sirven para
comprobar si se han alcanzado las capacidades formuladas en los objetivos
generales establecidos en las diferentes áreas curriculares) y los créditos
variables (referidos a los aprendizajes de carácter optativo, los cuales
atienden la diversidad del alumnado sin olvidar los objetivos generales).
Conviene destacar que los objetivos terminales están definidos en términos
de capacidades, y el DCB propone tres bloques de contenido para acceder a
estas capacidades:
 Bloque de hechos, principios y conceptos (se refiere a lo que el alumno
tiene que saber).
 Bloque de procedimientos, habilidades y destrezas (lo que el alumno
tiene que saber hacer).
 Bloque de valores, actitudes y normas (lo que el alumno tiene que
aprender y valorar).
4.3 Cambios en el área de Lengua
El objetivo último del aprendizaje y la enseñanza de la lengua ha de ser llegar
a su uso personal, autónomo y creativo del lenguaje oral y escrito. Y, por lo
tanto, se deben descubrir y conocer las posibilidades de ambos códigos, sus
convenciones de uso, de estructura y de forma.
Hablar de dotar al alumno de las capacidades lingüísticas necesarias quiere
decir reconocer en la lengua su valor como elemento ordenador del
pensamiento, como instrumento de aprendizaje, como herramienta
indispensable de comunicación.
Otro aspecto a destacar del nuevo planteamiento curricular es el hecho de no
diseñar bloques de contenidos diferentes para las áreas de Lengua castellana
y la lengua propia de la comunidad, en el caso que la hubiere.
5. Programación del área de Lengua
5.1. Introducción
Asociamos programar, planificar, preparar etcétera, como tareas de los
docentes.
Se mención a que una programación es un plan de trabajo previo de la
actividad, que incluye todos los aspectos que la configuran, sistematizan y
ordenan. En el ámbito educativo se dice que en la programación se debe de
pensar en que hay que aprender, quien lo tiene que aprender, quien lo tiene
que enseñar, como, cuando y donde.
5.2. Programación del ciclo
La programación de ciclo es el punto de unión entre la programación general
y la programación del aula. Este representa el punto final de la tarea de
planificación y el punto de partida para el trabajo de los maestros de un ciclo.
Como se deben secuenciar los contenidos
5.3. Programación de aula
Es el elemento más cercano a la intervención educativa directa y como tal, el
más versátil.
6.5. Expresión escrita
¿Qué es escribir?
Unir letras y dibujar garabatos es solo una del microhabilidades más simples
que forman parte de la compleja capacidad de la expresión escrita. Quien es
capaz de comunicarse coherentemente por escrito, produciendo textos de
una extensión considerable sobre un tema de cultura general. Para ser
cualquier tipo de texto diario, novela, debate etc., es necesario incluir tanto
el conocimiento de las unidades lingüísticas más pequeñas el alfabeto, las
palabras etc. Y las propiedades más superficiales ortografía, puntuación etc.
Como las unidades superiores y las propiedades más profundas como lo son,
párrafos, tipos de texto, coherencia y educación, estas habilidades de
conocimientos requeridos se pueden agrupar en los tres ejes básicos
propuestos por la reforma.
El eje de los conceptos coincide con las propiedades textuales y el
procedimiento distingue las habilidades psicomotrices más mecánicas, el eje
de las actitudes incluye los valores y las opiniones que el individuo tiene
sobre la lengua, sobre la expresión escrita y cada uno de sus componentes.
Depende de este apartado aspectos con la motivación, el interés e, incluso,
el placer o el aburrimiento que puede sentir el alumno ante el hecho de la
escritura.
Un objetivo importante de la clase de lengua debe ser que el niño descubra
el interés, el placer y los beneficios que le proporcionaran la expresión
escrita; el poder de los signos gráficos la creación de cuentos e historia, la
posibilidad de comunicarse a distancia etc. Sin duda alguna los alumnos
tienen que pasársela bien escribiendo, lo que le hará más ganas de escribir, y
poco a poco, empezar a apreciar la escritura.
Procesos de composición
Por la expresión escrita se había centrado en el producto escrito y en el
análisis del sistema de la lengua.
Modelo de composición
Desde la propuesta lineal de distinguir las tres frases de prescribir, escribir y
rescribir, hasta el modelo más sofisticado de los estadios paralelos, donde los
diversos niveles de composición (palabras, frases, ideas y objetivos)
interactúan entre sí.
Microhabilidades
Las microhabilidades requieren la utilización del ordenador para la escritura
no son simplemente del orden sicomotriz, si no que abarcan los niveles
cognitivos superiores. Las funciones que ofrecen los programas de
procesamiento (editar, corregir, ortografía, buscar, bloques, etc.)
Enfoques didácticos
Cassany distingue cuatro enfoques básicos de la didáctica de la expresión
escrita:
1. Enfoque gramatical, se aprende a escribir con el conocimiento.
2. Enfoque funcional, se aprende a escribir atreves de la comprensión.
3. Enfoque procesual, el aprendiz tiene que desarrollar procesos
cognitivos.
4. Enfoque basado en el contenido, la lengua escrita es un instrumento
muy potente.
RECURSOS DIDACTICOS.
Al margen de los distintos enfoques, la didáctica de la producción del texto
escrito se puede analizar desde otras ópticas tipos de unidad lingüísticas,
trabajos intensivos/ extensivos.
Las distinción entre las actividades intensivas/extensivas es sólo funcional y
práctica. Las intensivas son ejercicios de duración corta (una hora, una clase o
incluso menos tiempo), analíticos y centrados en aspectos concretos y locales
del texto (ortografía, un proceso de composición, una propiedad textual). Las
extensivas son propuestas más largas (dos o más clases, semanas, meses, un
curso), globales y centradas en el proceso completo de producción de textos.
Los tradicionales ejercicios de dictado, llena espacios en blanco, redacción o
corrección, que a menudo tienen un carácter básicamente ortográfico,
pueden utilizarse de manera más creativa. En las propuestas extensivas, el
taller de expresión escrita es la más conocida, el trabajo por tareas la co-
redacción y las entrevistas son algunas de las técnicas didácticas que se
pueden usar en los talleres en el ciclo inicial (7/8 años), los niños y las niñas
todavía tienen dificultades con el dominio del código, pero los aprendizajes
fundamentales son la idea de la frase y el concepto de texto como un
conjunto de frases. En el ciclo mediano (9/10 años) ya se distingue la frase de
párrafo y se empieza a observar el sistema de referentes y de conectores,
aunque presenten problemas importantes de coherencia y de cohesión. En el
ciclo superior (11/12 años) cuando se pueden trabajar todos los conceptos
más importantes de la estructura y psicolingüística del aprendizaje de la
escritura.
La redacción pone más énfasis en la función epistémica de la lengua: es un
vehículo para que el alumno reflexione sobre un tema, con el instrumento de
la escritura, y para que aprenda cosas sobre algún tema.
PROPUESTAS DE REDACCION.
Las propuestas de redacción se apuntan unas ideas para animar a los
alumnos a escribir y a inventarse redacciones.
Técnica del 1+1=1. Consiste e imaginarse un objeto, un concepto o un ser
nuevo a partir de la suma de dos conocidos y describirlo en una redacción.
Palabras, frases y redacción. Consiste en elaborar una redacción paso a paso,
haciendo una lista de palabras, después un conjunto de frases con las palaras
y, finalmente elaborar las oraciones para formar un texto.
Historias para manipular. Consiste en rehacer una historia. Se puede
continuar una historia empezada, buscar un principio para un final ya
determinado.
Las metáforas. Consiste en describir un objeto, una persona o un tema
cualquiera, desconocido o nuevo haciendo metáforas y comparaciones con
cosas conocidas.
Todas las propuestas anteriores son instrucciones iniciales para dar al
alumno, al margen de la motivación que pueda tener.
LA CORRECCIÓN.
La corrección es una de las cuestiones metodológicas más importantes de
una clase de expresión escrita.
Existen unos consejos para una correcion eficiente del texto escrito.
 Entender la correccion como una tecnica que puede ser voluntaria,
variada y participativa.
 Corregir sólo lo que el alumno pueda aprender.
 Corregir cualquier aspecto del texto y del proceso de composición.
 Dar consejos prácticos.
 Corregir cuando el alumno tiene fresco o que ha escrito.
 Dejar tiempo para que los alumnos puedan leer y comentar las
correcciones del profesor.
 Marcar los errores y pedir al alumno que busque la solución correcta.
 Tener entrevistas individuales con el alumno. Corregir oralmente sus
trabajos escritos.
 Dar a conocer herramientas para que los alumnos puedan
autocorregirse: ensenar a manejar y consultar diccionario, gramáticas
etc.
 Corregir los borradores del texto, previas a la versión definitiva.
Aumentar la calidad de la corrección, aunque baje la cantidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema17 citicen
Tema17 citicenTema17 citicen
Tema17 citicen
maiz28
 
Enseñar lengua
Enseñar lengua Enseñar lengua
Enseñar lengua
Andrea Gpe Flores Herrera
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
Paul Ruelas Soto
 
Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.
Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.
Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.
rosannyg gomez
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
yisselrobles
 
Tema18ci
Tema18ciTema18ci
Tema18ci
maiz28
 
Cuadro de escritores
Cuadro de escritoresCuadro de escritores
Cuadro de escritores
Lidio Avena
 
Español guia didactica de la materia
Español guia didactica de la materiaEspañol guia didactica de la materia
Español guia didactica de la materia
ISAC PANAMA
 
Libro 3 de lngua pdf
Libro 3 de lngua pdfLibro 3 de lngua pdf
Libro 3 de lngua pdf
Miriam Herrero Pascual
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Kimberly Flores zatarain
 
Producto 12 enseñar lengua - daniel cassany
Producto 12   enseñar lengua - daniel cassanyProducto 12   enseñar lengua - daniel cassany
Producto 12 enseñar lengua - daniel cassany
thaniaacosta
 
Enfoque de la enseñanza del español en la educación obligatoria
Enfoque de la enseñanza del español en la educación obligatoriaEnfoque de la enseñanza del español en la educación obligatoria
Enfoque de la enseñanza del español en la educación obligatoria
LizbethHernandezAlva
 
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel CassanyCapitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Rosangel Soto
 
Enseñar lengua.
Enseñar lengua.Enseñar lengua.
Enseñar lengua.
alejandramolinav
 
Tema15citicen
Tema15citicenTema15citicen
Tema15citicen
maiz28
 
Competencia lingüística.
Competencia lingüística.Competencia lingüística.
Competencia lingüística.
Esther Sánchez corrales
 

La actualidad más candente (16)

Tema17 citicen
Tema17 citicenTema17 citicen
Tema17 citicen
 
Enseñar lengua
Enseñar lengua Enseñar lengua
Enseñar lengua
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 
Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.
Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.
Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
 
Tema18ci
Tema18ciTema18ci
Tema18ci
 
Cuadro de escritores
Cuadro de escritoresCuadro de escritores
Cuadro de escritores
 
Español guia didactica de la materia
Español guia didactica de la materiaEspañol guia didactica de la materia
Español guia didactica de la materia
 
Libro 3 de lngua pdf
Libro 3 de lngua pdfLibro 3 de lngua pdf
Libro 3 de lngua pdf
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 
Producto 12 enseñar lengua - daniel cassany
Producto 12   enseñar lengua - daniel cassanyProducto 12   enseñar lengua - daniel cassany
Producto 12 enseñar lengua - daniel cassany
 
Enfoque de la enseñanza del español en la educación obligatoria
Enfoque de la enseñanza del español en la educación obligatoriaEnfoque de la enseñanza del español en la educación obligatoria
Enfoque de la enseñanza del español en la educación obligatoria
 
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel CassanyCapitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
 
Enseñar lengua.
Enseñar lengua.Enseñar lengua.
Enseñar lengua.
 
Tema15citicen
Tema15citicenTema15citicen
Tema15citicen
 
Competencia lingüística.
Competencia lingüística.Competencia lingüística.
Competencia lingüística.
 

Destacado

nadeem RESUME
nadeem RESUMEnadeem RESUME
nadeem RESUME
nadeem ahmed
 
Scot Hampton Nichols Resume 2016
Scot Hampton Nichols Resume 2016Scot Hampton Nichols Resume 2016
Scot Hampton Nichols Resume 2016
Scot Nichols
 
Boletín de noticias riet n° 4 – septiembre 2015
Boletín de noticias riet n° 4 – septiembre 2015Boletín de noticias riet n° 4 – septiembre 2015
Boletín de noticias riet n° 4 – septiembre 2015
RIET_INEW
 
KLON103 Unit 10.pptx
KLON103 Unit 10.pptxKLON103 Unit 10.pptx
KLON103 Unit 10.pptx
E-Gazarchin Online University
 
Lobna Adwan CV
Lobna Adwan CVLobna Adwan CV
Lobna Adwan CV
Lobna Adwan
 
Análisis de Libros de Texto y del Maestro
Análisis de Libros de Texto y del MaestroAnálisis de Libros de Texto y del Maestro
Análisis de Libros de Texto y del Maestro
Melissa Arrazola Ávila
 
Catalogue mitsubishi thiet bi dien acb
Catalogue mitsubishi thiet bi dien acbCatalogue mitsubishi thiet bi dien acb
Presentatie guerrillamarketing voor goede doelen | Vakmiddag Vakblad Fondsenw...
Presentatie guerrillamarketing voor goede doelen | Vakmiddag Vakblad Fondsenw...Presentatie guerrillamarketing voor goede doelen | Vakmiddag Vakblad Fondsenw...
Presentatie guerrillamarketing voor goede doelen | Vakmiddag Vakblad Fondsenw...
Susanne Sassen
 
Atticus Finch
Atticus  FinchAtticus  Finch
Atticus Finch
tranceking
 
La gestione del file F e del file T
La gestione del file F e del file TLa gestione del file F e del file T
La gestione del file F e del file TMarco Camarda
 
Концепция системы управления инновациями предприятия
Концепция системы управления инновациями предприятияКонцепция системы управления инновациями предприятия
Концепция системы управления инновациями предприятия
Mikhail Andronov
 
The scarlet ibis vocabulary.ppt
The scarlet ibis vocabulary.pptThe scarlet ibis vocabulary.ppt
The scarlet ibis vocabulary.ppt
English Tribe
 
MILLIONS EVENT DELIVERY WITH CLOUD PUB / SUB
MILLIONS EVENT DELIVERY WITH CLOUD PUB / SUB�MILLIONS EVENT DELIVERY WITH CLOUD PUB / SUB�
MILLIONS EVENT DELIVERY WITH CLOUD PUB / SUB
Tu Pham
 
The Scarlet Ibis Final
The Scarlet Ibis FinalThe Scarlet Ibis Final
The Scarlet Ibis Final
tranceking
 
David Zins - resume 2016
David Zins - resume 2016David Zins - resume 2016
David Zins - resume 2016
David Zins
 
MÉTODO FONÉTICO
MÉTODO FONÉTICO MÉTODO FONÉTICO
MÉTODO FONÉTICO
Melissa Arrazola Ávila
 

Destacado (18)

nadeem RESUME
nadeem RESUMEnadeem RESUME
nadeem RESUME
 
Scot Hampton Nichols Resume 2016
Scot Hampton Nichols Resume 2016Scot Hampton Nichols Resume 2016
Scot Hampton Nichols Resume 2016
 
Boletín de noticias riet n° 4 – septiembre 2015
Boletín de noticias riet n° 4 – septiembre 2015Boletín de noticias riet n° 4 – septiembre 2015
Boletín de noticias riet n° 4 – septiembre 2015
 
KLON103 Unit 10.pptx
KLON103 Unit 10.pptxKLON103 Unit 10.pptx
KLON103 Unit 10.pptx
 
Thông số kĩ thuật ATV16 ang
Thông số kĩ thuật ATV16 angThông số kĩ thuật ATV16 ang
Thông số kĩ thuật ATV16 ang
 
Lobna Adwan CV
Lobna Adwan CVLobna Adwan CV
Lobna Adwan CV
 
Análisis de Libros de Texto y del Maestro
Análisis de Libros de Texto y del MaestroAnálisis de Libros de Texto y del Maestro
Análisis de Libros de Texto y del Maestro
 
Catalogue mitsubishi thiet bi dien acb
Catalogue mitsubishi thiet bi dien acbCatalogue mitsubishi thiet bi dien acb
Catalogue mitsubishi thiet bi dien acb
 
Presentatie guerrillamarketing voor goede doelen | Vakmiddag Vakblad Fondsenw...
Presentatie guerrillamarketing voor goede doelen | Vakmiddag Vakblad Fondsenw...Presentatie guerrillamarketing voor goede doelen | Vakmiddag Vakblad Fondsenw...
Presentatie guerrillamarketing voor goede doelen | Vakmiddag Vakblad Fondsenw...
 
Atticus Finch
Atticus  FinchAtticus  Finch
Atticus Finch
 
La gestione del file F e del file T
La gestione del file F e del file TLa gestione del file F e del file T
La gestione del file F e del file T
 
Концепция системы управления инновациями предприятия
Концепция системы управления инновациями предприятияКонцепция системы управления инновациями предприятия
Концепция системы управления инновациями предприятия
 
The scarlet ibis vocabulary.ppt
The scarlet ibis vocabulary.pptThe scarlet ibis vocabulary.ppt
The scarlet ibis vocabulary.ppt
 
Sz fluorin plastic single stage centrifugal pump
Sz fluorin plastic single stage centrifugal pumpSz fluorin plastic single stage centrifugal pump
Sz fluorin plastic single stage centrifugal pump
 
MILLIONS EVENT DELIVERY WITH CLOUD PUB / SUB
MILLIONS EVENT DELIVERY WITH CLOUD PUB / SUB�MILLIONS EVENT DELIVERY WITH CLOUD PUB / SUB�
MILLIONS EVENT DELIVERY WITH CLOUD PUB / SUB
 
The Scarlet Ibis Final
The Scarlet Ibis FinalThe Scarlet Ibis Final
The Scarlet Ibis Final
 
David Zins - resume 2016
David Zins - resume 2016David Zins - resume 2016
David Zins - resume 2016
 
MÉTODO FONÉTICO
MÉTODO FONÉTICO MÉTODO FONÉTICO
MÉTODO FONÉTICO
 

Similar a Reseña: Enseñar Lengua

Reseña enseñar lengua
Reseña enseñar lenguaReseña enseñar lengua
Reseña enseñar lengua
Marily Dominguez Soto
 
Enseñar lengua capitulo 4
Enseñar lengua capitulo 4Enseñar lengua capitulo 4
Enseñar lengua capitulo 4
Margaritha Arciniega
 
Enseñar lengua
Enseñar lengua Enseñar lengua
Enseñar lengua
Paul Ruelas Soto
 
Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre
Antonieta Valdez Cardenas
 
Reseña de cassany.
Reseña de cassany.Reseña de cassany.
Reseña de cassany.
jonathanurias007
 
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomaraEnseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Xiomara Coronel
 
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomaraEnseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
Mar Alicia Sanchez
 
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2
ceci96
 
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Marily Dominguez Soto
 
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Arely Osorio Alvarado
 
Reseña Leer y escribir con sentido
Reseña Leer y escribir con sentidoReseña Leer y escribir con sentido
Reseña Leer y escribir con sentido
MRURIS
 
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Alfredo Banda Jr.
 
Reseña enseñar-lengua (1)
Reseña enseñar-lengua (1)Reseña enseñar-lengua (1)
Reseña enseñar-lengua (1)
Lupitha León
 
Enseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer gradoEnseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer grado
natty1981
 
Reseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaReseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lengua
Lupitha León
 
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
Trabajo 11 enseñar lengua cassanyTrabajo 11 enseñar lengua cassany
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
rosamariaherreraolono
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
yisselrobles
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
yisselrobles
 
Reseña Daniel Cassany
Reseña Daniel CassanyReseña Daniel Cassany
Reseña Daniel Cassany
yisselrobles
 
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdfGuia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
BrendaEvelynGiron
 

Similar a Reseña: Enseñar Lengua (20)

Reseña enseñar lengua
Reseña enseñar lenguaReseña enseñar lengua
Reseña enseñar lengua
 
Enseñar lengua capitulo 4
Enseñar lengua capitulo 4Enseñar lengua capitulo 4
Enseñar lengua capitulo 4
 
Enseñar lengua
Enseñar lengua Enseñar lengua
Enseñar lengua
 
Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre
 
Reseña de cassany.
Reseña de cassany.Reseña de cassany.
Reseña de cassany.
 
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomaraEnseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
 
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomaraEnseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
 
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2
 
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2
 
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2
 
Reseña Leer y escribir con sentido
Reseña Leer y escribir con sentidoReseña Leer y escribir con sentido
Reseña Leer y escribir con sentido
 
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
 
Reseña enseñar-lengua (1)
Reseña enseñar-lengua (1)Reseña enseñar-lengua (1)
Reseña enseñar-lengua (1)
 
Enseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer gradoEnseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer grado
 
Reseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaReseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lengua
 
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
Trabajo 11 enseñar lengua cassanyTrabajo 11 enseñar lengua cassany
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
 
Reseña Daniel Cassany
Reseña Daniel CassanyReseña Daniel Cassany
Reseña Daniel Cassany
 
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdfGuia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
 

Más de Melissa Arrazola Ávila

Secuencia didactica silabica
Secuencia didactica silabicaSecuencia didactica silabica
Secuencia didactica silabica
Melissa Arrazola Ávila
 
Secuencia didáctica presilabico
Secuencia didáctica presilabicoSecuencia didáctica presilabico
Secuencia didáctica presilabico
Melissa Arrazola Ávila
 
SECUENCIA DIDÁCTICA ALFABÉTICO
SECUENCIA DIDÁCTICA ALFABÉTICO SECUENCIA DIDÁCTICA ALFABÉTICO
SECUENCIA DIDÁCTICA ALFABÉTICO
Melissa Arrazola Ávila
 
MÉTODO FONÉTICO
MÉTODO FONÉTICO MÉTODO FONÉTICO
MÉTODO FONÉTICO
Melissa Arrazola Ávila
 
Metodologías de Alfabetización
Metodologías de AlfabetizaciónMetodologías de Alfabetización
Metodologías de Alfabetización
Melissa Arrazola Ávila
 
Collage-Evidencia
Collage-Evidencia Collage-Evidencia
Collage-Evidencia
Melissa Arrazola Ávila
 
Guion
Guion Guion
Diagrama Programa de Estudios
Diagrama Programa de EstudiosDiagrama Programa de Estudios
Diagrama Programa de Estudios
Melissa Arrazola Ávila
 
Resumen Programa de Estudios
Resumen Programa de EstudiosResumen Programa de Estudios
Resumen Programa de Estudios
Melissa Arrazola Ávila
 
Diagrama de Flujo Margarita Gómez Palacio.
Diagrama de Flujo Margarita Gómez Palacio.Diagrama de Flujo Margarita Gómez Palacio.
Diagrama de Flujo Margarita Gómez Palacio.
Melissa Arrazola Ávila
 
Reseña Margarita Gómez Palacio
Reseña Margarita Gómez Palacio Reseña Margarita Gómez Palacio
Reseña Margarita Gómez Palacio
Melissa Arrazola Ávila
 
Rúbrica Para Evaluar Cuadro Comparativo
Rúbrica Para Evaluar Cuadro ComparativoRúbrica Para Evaluar Cuadro Comparativo
Rúbrica Para Evaluar Cuadro Comparativo
Melissa Arrazola Ávila
 
CUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVO CUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVO
Melissa Arrazola Ávila
 
FICHA Y EVIDENCIAS
FICHA Y EVIDENCIAS FICHA Y EVIDENCIAS
FICHA Y EVIDENCIAS
Melissa Arrazola Ávila
 
PREGUNTAS DIAGNOSTICO
PREGUNTAS DIAGNOSTICO PREGUNTAS DIAGNOSTICO
PREGUNTAS DIAGNOSTICO
Melissa Arrazola Ávila
 
potencial educativo
potencial educativopotencial educativo
potencial educativo
Melissa Arrazola Ávila
 
COMUNIDADES VIRTUALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO
COMUNIDADES VIRTUALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVOCOMUNIDADES VIRTUALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO
COMUNIDADES VIRTUALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO
Melissa Arrazola Ávila
 

Más de Melissa Arrazola Ávila (17)

Secuencia didactica silabica
Secuencia didactica silabicaSecuencia didactica silabica
Secuencia didactica silabica
 
Secuencia didáctica presilabico
Secuencia didáctica presilabicoSecuencia didáctica presilabico
Secuencia didáctica presilabico
 
SECUENCIA DIDÁCTICA ALFABÉTICO
SECUENCIA DIDÁCTICA ALFABÉTICO SECUENCIA DIDÁCTICA ALFABÉTICO
SECUENCIA DIDÁCTICA ALFABÉTICO
 
MÉTODO FONÉTICO
MÉTODO FONÉTICO MÉTODO FONÉTICO
MÉTODO FONÉTICO
 
Metodologías de Alfabetización
Metodologías de AlfabetizaciónMetodologías de Alfabetización
Metodologías de Alfabetización
 
Collage-Evidencia
Collage-Evidencia Collage-Evidencia
Collage-Evidencia
 
Guion
Guion Guion
Guion
 
Diagrama Programa de Estudios
Diagrama Programa de EstudiosDiagrama Programa de Estudios
Diagrama Programa de Estudios
 
Resumen Programa de Estudios
Resumen Programa de EstudiosResumen Programa de Estudios
Resumen Programa de Estudios
 
Diagrama de Flujo Margarita Gómez Palacio.
Diagrama de Flujo Margarita Gómez Palacio.Diagrama de Flujo Margarita Gómez Palacio.
Diagrama de Flujo Margarita Gómez Palacio.
 
Reseña Margarita Gómez Palacio
Reseña Margarita Gómez Palacio Reseña Margarita Gómez Palacio
Reseña Margarita Gómez Palacio
 
Rúbrica Para Evaluar Cuadro Comparativo
Rúbrica Para Evaluar Cuadro ComparativoRúbrica Para Evaluar Cuadro Comparativo
Rúbrica Para Evaluar Cuadro Comparativo
 
CUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVO CUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVO
 
FICHA Y EVIDENCIAS
FICHA Y EVIDENCIAS FICHA Y EVIDENCIAS
FICHA Y EVIDENCIAS
 
PREGUNTAS DIAGNOSTICO
PREGUNTAS DIAGNOSTICO PREGUNTAS DIAGNOSTICO
PREGUNTAS DIAGNOSTICO
 
potencial educativo
potencial educativopotencial educativo
potencial educativo
 
COMUNIDADES VIRTUALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO
COMUNIDADES VIRTUALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVOCOMUNIDADES VIRTUALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO
COMUNIDADES VIRTUALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Reseña: Enseñar Lengua

  • 1. | EL FUERTE, SINALOA. 31 DEAGOSTO DE2015 Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profesor: Miguel Castillo Cruz” Procesos de alfabetización inicial Enseñar Lengua Daniel Cassany, Marta Luna, Gloria Sanz Integrantes:  Arrazola Ávila Melissa Isabel  Domínguez Soto Marily  Mendoza Soto Ana Patricia  Soliz Burboa Ana Karen
  • 2. Capítulo 3. El aprendizaje de la lengua 3.1 La lengua, instrumento de comunicación y uso Algo relevante que se menciona en esta lectura es que la lengua oral es eje de vida al igual que la lengua escrita, ya que son los estadios para comunicarse. Estas dos conceptos no pueden ignorarse durante el trayecto por la educación ya que nos servirán para transmitir nuestras ideas al mundo, esto porque cada uno tiene diferentes ideas de pensar. Cabe mencionar que si la lengua oral y escrita deja de ser estudiada puede haber fracaso escolar. El aprendizaje de la lengua supone cuatro puntos muy importantes, el primero es adquirir la llave para entrar a los ámbitos de la cultura, poseer un instrumento con capacidad para ordenar nuestra mente, facilitar y ampliar nuestras posibilidades de comunicación y por ultimo poder analizar el mundo en el que vivimos y participar en él, para aumentar la propia seguridad personal, la capacidad de desenvolverse en ámbitos diversos y fomentar la comunicación. 3.2 Desarrollo del lenguaje Cada niño tiene su manera para analizar, describir, y al mismo tiempo desarrollar su habla. Por lo tanto, su evolución va de acuerdo a sus habilidades. La lectura nos menciona que desde que somos unos bebes empleamos el lenguaje o el pre-lenguaje para comunicarnos y expresarle nuestras necesidades a los adultos que nos rodean. Entonces, el adulto que está a su cargo, aprende a interpretar sus mensajes (movimientos, sonidos, entreotras cosas), y es así como del pre-lenguaje va progresando y utilizando el lenguaje. A continuación mencionare algunos de los aspectos sociales que afectan en el desarrollo del lenguaje:  La familia nuclear se ha reducido.
  • 3.  La cultura de transmisión oral, cuentos al amor de la lumbre, adivinanzas, refranes y canciones han dejado paso a la cultura de los medios de comunicación.  El establecimiento del citado estatus infantil ha llevado a la creación de un lenguaje específico para dirigirse a los niños. 3.3 Aprendizaje de la lectoescritura ¿ENSEÑAR A LEER Y/O ALFABETIZAR? En la mayoría de las sociedades modernas el aprender a escribir y leer se mira solo como adquirir una capacidad de asociar sonidos y grafías o de interpretar y utilizar un código. La lectura nos menciona 4 niveles en la adquisición y dominio del tema que se desglosan en ejecutivo que es la capacidad de traducir un mensaje del modo escrito o hablado, el segundo nivel es el funcional concibe la lengua escrita como un lenguaje interpersonal que permite comunicarnos diariamente, el tercero es el nivel instrumental, que nos permite buscar y registrar información escrita esta vía por la cual tenemos el acceso a los nuevos conocimientos y por último el nivel epistémico que es la forma de pensar y usar el lenguaje pero de una manera creativa y critica, pero en las escuelas primarias solo toman en cuenta los niveles segundo y tercer. La escuela es el lugar donde los niños y niñas han aprendido a lo largo de su vida escolar a escribir y leer y por muchos años se dijo que solo para eso era la escuela, nos menciona que los niños que están más en contacto con cuentos desde pequeños están más predispuestos para el aprendizaje, es decir que el niño aprenderá leer un poco más rápido según su contacto con las letras o con personas que les estén hablando de ellas, es muy común en los niños pequeños escucharlos decir ¿Me cuentas un cuento?, la motivación por la lectura es algo que se debe de hacer antes de empezar a enseñar a leer, para que los niños. 3.4 ¿Y después qué?
  • 4. Al final del ciclo inicial, el alumno está sumergido a un proceso de aprendizaje del código de la lectura y la escritura, éste es el objetivo fundamental de los cursos. Entendemos que los alumnos que pasan al siguiente medio del ciclo ya dominan el código con mayor o menor seguridad, y se inicia un proceso que tiene como objetivo. Hablando de la ortografía de los alumnos los maestros empiezan a verificar que los alumnos aprenden las normas ortográficas, pero ellos no las aplican, solamente controlan los errores en los dictados o en el vocabulario que tienen o el cuándo escribe. CONCLUSION Al leer esta lectura pudimos darnos cuenta que es de suma importancia el saber leer y escribir, debido a que es la manera más común de comunicarnos entre las personas de una manera práctica y entendible. Algo relevante que se menciona en esta lectura es que la lengua oral es eje de vida al igual que la lengua escrita, ya que son los estadios para comunicarse. Estas dos conceptos no pueden ignorarse durante el trayecto por la educación ya que nos servirán para transmitir nuestras ideas al mundo, esto porque cada uno tiene diferentes ideas de pensar. La lectura es importante practicarla con los padres de familia en casa para que los alumnos tengan más conocimientos.
  • 5. Capítulo 4. La reforma educativa 4.1 Introducción La nueva ley define la educación como un todo integrador y ordenador de la propia realidad de cada niño y niña, lo cual significa que los objetivos finales de esta ley plantean la necesidad de formar ciudadanos capaces de vivir en autonomía personal y armonía en una sociedad plural, llena de exigencias de todos los órdenes: laborales, sociales, afectivas, técnicas, etc. Por otro lado se menciona la reforma educativa, centrándose en dar respuesta a las demandas sociales teniendo la necesidad de mejorar la calidad de enseñanza y rebajar los alarmantes índices de fracaso escolar, dedicando especial atención a la formación profesional y técnica y a la orientación hacia nuevas profesiones. 4.2 Estructuras curriculares La reforma educativa estructura la enseñanza obligatoria en dos etapas: Primaria y Secundaria. La primaria va desde los 6 hasta los 12 años y la secundaria, de los 12 a los 16. Existen tres tipos fundamentales de créditos: créditos comunes (que organizan las enseñanzas comunes), créditos de síntesis (sirven para comprobar si se han alcanzado las capacidades formuladas en los objetivos generales establecidos en las diferentes áreas curriculares) y los créditos variables (referidos a los aprendizajes de carácter optativo, los cuales atienden la diversidad del alumnado sin olvidar los objetivos generales). Conviene destacar que los objetivos terminales están definidos en términos de capacidades, y el DCB propone tres bloques de contenido para acceder a estas capacidades:  Bloque de hechos, principios y conceptos (se refiere a lo que el alumno tiene que saber).
  • 6.  Bloque de procedimientos, habilidades y destrezas (lo que el alumno tiene que saber hacer).  Bloque de valores, actitudes y normas (lo que el alumno tiene que aprender y valorar). 4.3 Cambios en el área de Lengua El objetivo último del aprendizaje y la enseñanza de la lengua ha de ser llegar a su uso personal, autónomo y creativo del lenguaje oral y escrito. Y, por lo tanto, se deben descubrir y conocer las posibilidades de ambos códigos, sus convenciones de uso, de estructura y de forma. Hablar de dotar al alumno de las capacidades lingüísticas necesarias quiere decir reconocer en la lengua su valor como elemento ordenador del pensamiento, como instrumento de aprendizaje, como herramienta indispensable de comunicación. Otro aspecto a destacar del nuevo planteamiento curricular es el hecho de no diseñar bloques de contenidos diferentes para las áreas de Lengua castellana y la lengua propia de la comunidad, en el caso que la hubiere. 5. Programación del área de Lengua 5.1. Introducción Asociamos programar, planificar, preparar etcétera, como tareas de los docentes. Se mención a que una programación es un plan de trabajo previo de la actividad, que incluye todos los aspectos que la configuran, sistematizan y ordenan. En el ámbito educativo se dice que en la programación se debe de pensar en que hay que aprender, quien lo tiene que aprender, quien lo tiene que enseñar, como, cuando y donde. 5.2. Programación del ciclo La programación de ciclo es el punto de unión entre la programación general y la programación del aula. Este representa el punto final de la tarea de planificación y el punto de partida para el trabajo de los maestros de un ciclo. Como se deben secuenciar los contenidos
  • 7. 5.3. Programación de aula Es el elemento más cercano a la intervención educativa directa y como tal, el más versátil. 6.5. Expresión escrita ¿Qué es escribir? Unir letras y dibujar garabatos es solo una del microhabilidades más simples que forman parte de la compleja capacidad de la expresión escrita. Quien es capaz de comunicarse coherentemente por escrito, produciendo textos de una extensión considerable sobre un tema de cultura general. Para ser cualquier tipo de texto diario, novela, debate etc., es necesario incluir tanto el conocimiento de las unidades lingüísticas más pequeñas el alfabeto, las palabras etc. Y las propiedades más superficiales ortografía, puntuación etc. Como las unidades superiores y las propiedades más profundas como lo son, párrafos, tipos de texto, coherencia y educación, estas habilidades de conocimientos requeridos se pueden agrupar en los tres ejes básicos propuestos por la reforma. El eje de los conceptos coincide con las propiedades textuales y el procedimiento distingue las habilidades psicomotrices más mecánicas, el eje de las actitudes incluye los valores y las opiniones que el individuo tiene sobre la lengua, sobre la expresión escrita y cada uno de sus componentes. Depende de este apartado aspectos con la motivación, el interés e, incluso, el placer o el aburrimiento que puede sentir el alumno ante el hecho de la escritura. Un objetivo importante de la clase de lengua debe ser que el niño descubra el interés, el placer y los beneficios que le proporcionaran la expresión escrita; el poder de los signos gráficos la creación de cuentos e historia, la posibilidad de comunicarse a distancia etc. Sin duda alguna los alumnos tienen que pasársela bien escribiendo, lo que le hará más ganas de escribir, y poco a poco, empezar a apreciar la escritura. Procesos de composición
  • 8. Por la expresión escrita se había centrado en el producto escrito y en el análisis del sistema de la lengua. Modelo de composición Desde la propuesta lineal de distinguir las tres frases de prescribir, escribir y rescribir, hasta el modelo más sofisticado de los estadios paralelos, donde los diversos niveles de composición (palabras, frases, ideas y objetivos) interactúan entre sí. Microhabilidades Las microhabilidades requieren la utilización del ordenador para la escritura no son simplemente del orden sicomotriz, si no que abarcan los niveles cognitivos superiores. Las funciones que ofrecen los programas de procesamiento (editar, corregir, ortografía, buscar, bloques, etc.) Enfoques didácticos Cassany distingue cuatro enfoques básicos de la didáctica de la expresión escrita: 1. Enfoque gramatical, se aprende a escribir con el conocimiento. 2. Enfoque funcional, se aprende a escribir atreves de la comprensión. 3. Enfoque procesual, el aprendiz tiene que desarrollar procesos cognitivos. 4. Enfoque basado en el contenido, la lengua escrita es un instrumento muy potente. RECURSOS DIDACTICOS. Al margen de los distintos enfoques, la didáctica de la producción del texto escrito se puede analizar desde otras ópticas tipos de unidad lingüísticas, trabajos intensivos/ extensivos. Las distinción entre las actividades intensivas/extensivas es sólo funcional y práctica. Las intensivas son ejercicios de duración corta (una hora, una clase o incluso menos tiempo), analíticos y centrados en aspectos concretos y locales del texto (ortografía, un proceso de composición, una propiedad textual). Las
  • 9. extensivas son propuestas más largas (dos o más clases, semanas, meses, un curso), globales y centradas en el proceso completo de producción de textos. Los tradicionales ejercicios de dictado, llena espacios en blanco, redacción o corrección, que a menudo tienen un carácter básicamente ortográfico, pueden utilizarse de manera más creativa. En las propuestas extensivas, el taller de expresión escrita es la más conocida, el trabajo por tareas la co- redacción y las entrevistas son algunas de las técnicas didácticas que se pueden usar en los talleres en el ciclo inicial (7/8 años), los niños y las niñas todavía tienen dificultades con el dominio del código, pero los aprendizajes fundamentales son la idea de la frase y el concepto de texto como un conjunto de frases. En el ciclo mediano (9/10 años) ya se distingue la frase de párrafo y se empieza a observar el sistema de referentes y de conectores, aunque presenten problemas importantes de coherencia y de cohesión. En el ciclo superior (11/12 años) cuando se pueden trabajar todos los conceptos más importantes de la estructura y psicolingüística del aprendizaje de la escritura. La redacción pone más énfasis en la función epistémica de la lengua: es un vehículo para que el alumno reflexione sobre un tema, con el instrumento de la escritura, y para que aprenda cosas sobre algún tema. PROPUESTAS DE REDACCION. Las propuestas de redacción se apuntan unas ideas para animar a los alumnos a escribir y a inventarse redacciones. Técnica del 1+1=1. Consiste e imaginarse un objeto, un concepto o un ser nuevo a partir de la suma de dos conocidos y describirlo en una redacción. Palabras, frases y redacción. Consiste en elaborar una redacción paso a paso, haciendo una lista de palabras, después un conjunto de frases con las palaras y, finalmente elaborar las oraciones para formar un texto. Historias para manipular. Consiste en rehacer una historia. Se puede continuar una historia empezada, buscar un principio para un final ya determinado.
  • 10. Las metáforas. Consiste en describir un objeto, una persona o un tema cualquiera, desconocido o nuevo haciendo metáforas y comparaciones con cosas conocidas. Todas las propuestas anteriores son instrucciones iniciales para dar al alumno, al margen de la motivación que pueda tener. LA CORRECCIÓN. La corrección es una de las cuestiones metodológicas más importantes de una clase de expresión escrita. Existen unos consejos para una correcion eficiente del texto escrito.  Entender la correccion como una tecnica que puede ser voluntaria, variada y participativa.  Corregir sólo lo que el alumno pueda aprender.  Corregir cualquier aspecto del texto y del proceso de composición.  Dar consejos prácticos.  Corregir cuando el alumno tiene fresco o que ha escrito.  Dejar tiempo para que los alumnos puedan leer y comentar las correcciones del profesor.  Marcar los errores y pedir al alumno que busque la solución correcta.  Tener entrevistas individuales con el alumno. Corregir oralmente sus trabajos escritos.  Dar a conocer herramientas para que los alumnos puedan autocorregirse: ensenar a manejar y consultar diccionario, gramáticas etc.  Corregir los borradores del texto, previas a la versión definitiva. Aumentar la calidad de la corrección, aunque baje la cantidad.