SlideShare una empresa de Scribd logo
Didáctica Especial de la
Lectura y la Escritura.
[Document subtitle]
TAREA. III
1
“Componentes Didácticos de la Lectura en un Enfoque Constructivista”.
a) Los elementos de la propuesta curricular de la enseñanza de la lengua.
Usar la lengua española para comunicar. En esta fórmula descansa el enfoque
funcional y comunicativo, el cual se construye en base a los siguientes postulados:
 Partir de la realidad de los sujetos. Esto implica: tomar en cuenta y desarrollar su
competencia lingüística y de comunicación. Sus intereses genéricos,
generacionales, socioculturales.
 Partir de un concepto de lengua como modelo de percepción, análisis,
interpretación y comunicación de la realidad personal y sociocultural de los
sujetos.
 Partir de la idea de que los sujetos llegan a la escuela con competencias
lingüísticas y de comunicación adquirida en el proceso de aprobación
sociocultural de su lengua y que la escuela les permite desarrollar en base a
normas más formales privilegiadas por los usos imperantes en la sociedad.
 Propiciar el aprendizaje de las cuatro capacidades básicas propias de la
comunicación lingüística: escuchar, hablar, leer, y escribir.
 Integrar la gramática, la ortografía y el enriquecimiento léxico en las actividades
de la comunicación a través del uso.
 Desarrollar la comunicación escrita y la comunicación oral a un mismo grado, de
manera que los sujetos puedan apropiarse de los dos modelos de uso de la
lengua, poniéndose énfasis en uno y en otro en un momento dado, según las
exigencias del proceso de aprendizaje.
Ventajas del nuevo diseño curricular:
I. Mayor significatividad y funcionalidad en los aprendizajes.
II. Mayor creatividad e innovación en el proceso educativo.
III. Mayor adecuación a las situaciones y a las necesidades de los alumnos y de la
sociedad.
IV. Mayor integración de las diversas capacidades, las destrezas y las habilidades así
como de las áreas disciplinares.
V. Mayor equidad en la elevación de la calidad de los aprendizajes de los alumnos.
2
b) Las etapas de la lectura (antes, durante y después de la lectura).
LECTURA, es la interrelación plena del individuo con la información simbólica. Suele
constituir el aspecto visual del aprendizaje y comprende las siguientes siete etapas:
I. RECONOCIMIENTO. En esta etapa de la lectura, antes de la lectujra, el lector
debe conocer o reconocer los símbolos alfabéticos.
II. ASIMILACIÓN. Es la asimilación físico por el cual la luz reflejada en la palabra
es percibida por el ojo y transmitida al cerebro a través del nervio óptico.
III. INTRAINTEGRACIÓN. Es el equivalente de comprensión básica y supone la
asociación adecuada de todos los elementos contenidos en lo que está leyendo.
IV. EXTRAINTEGRACIÓN. En ésta etapa incluye el análisis, la crítica, la
apreciación, la selección y el rechazo. Se trata del proceso por el cual el lector
asocia el conjunto de sus conocimientos anteriores con los nuevos, resultantes
de la lectura, realizando las conexiones oportunas.
V. RETENCIÓN. Consiste en el almacenamiento básico de la información y puede
por si solo convertirse en un problema. La mayoría de los lectores habrán vivido
la experiencia de entrar en un aula para examinarse y quedarse con la mayor
parte de la información de que disponían sobre el tema del ejercicio
"almacenada" durante su transcurso. Por consiguiente, el ALMACENAMIENTO
no basta por si solo, debe ir acompañado del recuerdo.
VI. RECUERDO. Es la capacidad de extraer del material almacenado la información
que se precise, particularmente en el momento en el momento en que haya
necesidad de ella.
VII. COMUNICACIÓN. Es la aplicación que se da de forma inmediata o eventual a la
información; esta etapa incluye una subdivisión muy importante: El pensamiento
y éste a su vez se divide en: Pensamiento Convergente y Pensamiento
Divergente. Este punto del pensamiento lo estaremos tratando en otro momento.
c) Las estrategias de comprensión de textos antes, durante y después de la
lectura.
Actividades antes de la lectura
En esta etapa, lo importante es activar los conocimientos previos y formular los
propósitos del texto que nos presentan.
En definitiva, en esta etapa de la comprensión lectora, el debieras responder a las
siguientes preguntas:
 ¿Qué sé de este tema?
 ¿Qué quiero aprender?
3
Actividades durante la lectura
En esta etapa el lector se está enfrentando al texto y comienza a ver si lo señalado en
las actividades de la etapa anterior concuerda con la lectura. Así, comprueba si la
información entregada a partir de la activación de los conocimientos previos coincide con
lo que le está entregando el texto.
Actividades después de la lectura
En esta etapa, el lector está en condiciones de responder a las siguientes preguntas:
¿Cuál es la idea principal? ¿Cuáles son las ideas secundarias?
1. Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que
dejes sólo aquello esencial. Escríbelo nuevamente.
2. Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero
utilizando palabras propias.
3. Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo
sucedido.
4. Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se
relacionarán por medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.
Estrategias generales para realizar una buena lectura de un texto
 Lectura del título del libro: con el fin de imaginar de qué se puede tratar el texto.
 Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr una idea general.
 Separar y numerar cada uno de los párrafos del texto.
 Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto.
 Colocar comentarios frente a los párrafos si son necesarios para tu comprensión.
 Colocar títulos y/o subtítulos a los párrafos separados.
 Después de leer, examinar las actividades realizadas anteriormente.
d) Indicadores que demuestran que un individuo posee un buen desarrollo de la
Competencia Lectora.
 Critico.
 Analítico.
 Comunicativo.
 Espontaneo.
 Flexible
 Buen léxico.
 Interprete.
 Comprensivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema18ci
Tema18ciTema18ci
Tema18cimaiz28
 
Introducción esteban
Introducción estebanIntroducción esteban
Introducción esteban
Jorge Marin Schmerzen
 
Estrategias pedagógica
Estrategias pedagógicaEstrategias pedagógica
Estrategias pedagógicaReynisabel
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Proyecto De Comprension Lectora
Proyecto De Comprension LectoraProyecto De Comprension Lectora
Proyecto De Comprension Lectoraguest128bde
 
Ensayo final 1 unidad esteban
Ensayo final 1 unidad estebanEnsayo final 1 unidad esteban
Ensayo final 1 unidad esteban
princesscleverly
 
Plan Lector
Plan LectorPlan Lector
Plan Lector
daniebluras
 
Analisis de los trabajos de los niños
Analisis de los trabajos de los niñosAnalisis de los trabajos de los niños
Analisis de los trabajos de los niñosItzel Valdes
 
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escritaM2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escritaCosme Bionel Paco Cutipa
 
Rúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluaciónRúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluación
BARRETOGAGOTEODOROTI
 
Lecto escritura myr
Lecto escritura myrLecto escritura myr
Lecto escritura myr
myrna razo jauregui
 
La importancia de la tipología textual en la escuela primaria
La importancia de la tipología textual  en la escuela primariaLa importancia de la tipología textual  en la escuela primaria
La importancia de la tipología textual en la escuela primaria
Esteban Corleone
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
hogar
 
Portafolio smeestre
Portafolio smeestrePortafolio smeestre
Portafolio smeestre
Orlandito Lopez
 
Reporte practicas 8
Reporte practicas 8Reporte practicas 8
Reporte practicas 8lauhernagar
 
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALESDIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Tema15citicen
Tema15citicenTema15citicen
Tema15citicenmaiz28
 
Teba cuadro compartivo
Teba cuadro compartivoTeba cuadro compartivo
Teba cuadro compartivo
princesscleverly
 
Diagnóstico de lectura diapositivas
Diagnóstico de lectura diapositivasDiagnóstico de lectura diapositivas
Diagnóstico de lectura diapositivasesma-betty
 

La actualidad más candente (20)

Tema18ci
Tema18ciTema18ci
Tema18ci
 
Introducción esteban
Introducción estebanIntroducción esteban
Introducción esteban
 
Estrategias pedagógica
Estrategias pedagógicaEstrategias pedagógica
Estrategias pedagógica
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
 
Proyecto De Comprension Lectora
Proyecto De Comprension LectoraProyecto De Comprension Lectora
Proyecto De Comprension Lectora
 
Ensayo final 1 unidad esteban
Ensayo final 1 unidad estebanEnsayo final 1 unidad esteban
Ensayo final 1 unidad esteban
 
Plan Lector
Plan LectorPlan Lector
Plan Lector
 
Analisis de los trabajos de los niños
Analisis de los trabajos de los niñosAnalisis de los trabajos de los niños
Analisis de los trabajos de los niños
 
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escritaM2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
 
Rúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluaciónRúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluación
 
Lecto escritura myr
Lecto escritura myrLecto escritura myr
Lecto escritura myr
 
Ensayo de español
Ensayo de españolEnsayo de español
Ensayo de español
 
La importancia de la tipología textual en la escuela primaria
La importancia de la tipología textual  en la escuela primariaLa importancia de la tipología textual  en la escuela primaria
La importancia de la tipología textual en la escuela primaria
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
 
Portafolio smeestre
Portafolio smeestrePortafolio smeestre
Portafolio smeestre
 
Reporte practicas 8
Reporte practicas 8Reporte practicas 8
Reporte practicas 8
 
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALESDIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
 
Tema15citicen
Tema15citicenTema15citicen
Tema15citicen
 
Teba cuadro compartivo
Teba cuadro compartivoTeba cuadro compartivo
Teba cuadro compartivo
 
Diagnóstico de lectura diapositivas
Diagnóstico de lectura diapositivasDiagnóstico de lectura diapositivas
Diagnóstico de lectura diapositivas
 

Similar a Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.

Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Enmanuel Higuera
 
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Enmanuel Higuera
 
tic luz mila
tic luz milatic luz mila
tic luz mila
diplomado innovatic
 
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practicoCayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Cayetano Gallego Becerra
 
21061 implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...
21061    implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...21061    implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...
21061 implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...angelmanuel22
 
Estrategia de comprension lectora
Estrategia de comprension lectoraEstrategia de comprension lectora
Estrategia de comprension lectora
Susy Aburto Rodriguez
 
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...Carmina Hernandez
 
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraEstrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Xuxo Xs AzUl
 
PLAN LECTOR 2023
PLAN LECTOR 2023 PLAN LECTOR 2023
PLAN LECTOR 2023
MINEDU PERU
 
Power 2do taller
Power 2do tallerPower 2do taller
Power 2do taller
Adriana Ferrero
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativolaraandres
 
Proyecto de innovación académica 2° grado
Proyecto de innovación académica 2° gradoProyecto de innovación académica 2° grado
Proyecto de innovación académica 2° grado
bjasminecg
 
ComprensióN Lectora
ComprensióN LectoraComprensióN Lectora
ComprensióN Lectora
Crystal Elizabeth Oisel Arce
 
Lecturaautorregulada
LecturaautorreguladaLecturaautorregulada
LecturaautorreguladaLili Mayorga
 
01.comprension lectora-ainhoa-duran
01.comprension lectora-ainhoa-duran01.comprension lectora-ainhoa-duran
01.comprension lectora-ainhoa-duran
UNAM ENAP
 
proyecto de apropiacion pedagogica de las TIC
proyecto de apropiacion pedagogica de las TICproyecto de apropiacion pedagogica de las TIC
proyecto de apropiacion pedagogica de las TICalbertocasher
 
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Karla Pretelín
 

Similar a Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura. (20)

Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
 
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
 
tic luz mila
tic luz milatic luz mila
tic luz mila
 
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practicoCayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
 
21061 implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...
21061    implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...21061    implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...
21061 implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...
 
Estrategia de comprension lectora
Estrategia de comprension lectoraEstrategia de comprension lectora
Estrategia de comprension lectora
 
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
 
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraEstrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
 
PLAN LECTOR 2023
PLAN LECTOR 2023 PLAN LECTOR 2023
PLAN LECTOR 2023
 
Lectura para estudiar
Lectura para estudiarLectura para estudiar
Lectura para estudiar
 
Power 2do taller
Power 2do tallerPower 2do taller
Power 2do taller
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
 
Proyecto de innovación académica 2° grado
Proyecto de innovación académica 2° gradoProyecto de innovación académica 2° grado
Proyecto de innovación académica 2° grado
 
Planificación tic
Planificación ticPlanificación tic
Planificación tic
 
ComprensióN Lectora
ComprensióN LectoraComprensióN Lectora
ComprensióN Lectora
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Lecturaautorregulada
LecturaautorreguladaLecturaautorregulada
Lecturaautorregulada
 
01.comprension lectora-ainhoa-duran
01.comprension lectora-ainhoa-duran01.comprension lectora-ainhoa-duran
01.comprension lectora-ainhoa-duran
 
proyecto de apropiacion pedagogica de las TIC
proyecto de apropiacion pedagogica de las TICproyecto de apropiacion pedagogica de las TIC
proyecto de apropiacion pedagogica de las TIC
 
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
 

Más de rosannyg gomez

ESTRATEGIAS LUDICAS.
ESTRATEGIAS LUDICAS.ESTRATEGIAS LUDICAS.
ESTRATEGIAS LUDICAS.
rosannyg gomez
 
PERIODICO BLIBLICO (EL AUTENTICO).
PERIODICO BLIBLICO (EL AUTENTICO).PERIODICO BLIBLICO (EL AUTENTICO).
PERIODICO BLIBLICO (EL AUTENTICO).
rosannyg gomez
 
Tecnologia aplicada a la educacion tarea 2
Tecnologia aplicada a la educacion tarea 2Tecnologia aplicada a la educacion tarea 2
Tecnologia aplicada a la educacion tarea 2
rosannyg gomez
 
Tecnologia aplicada a la educacion tarea 1
Tecnologia aplicada a la educacion tarea 1Tecnologia aplicada a la educacion tarea 1
Tecnologia aplicada a la educacion tarea 1
rosannyg gomez
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
rosannyg gomez
 
3 tecnologia
3 tecnologia3 tecnologia
3 tecnologia
rosannyg gomez
 

Más de rosannyg gomez (6)

ESTRATEGIAS LUDICAS.
ESTRATEGIAS LUDICAS.ESTRATEGIAS LUDICAS.
ESTRATEGIAS LUDICAS.
 
PERIODICO BLIBLICO (EL AUTENTICO).
PERIODICO BLIBLICO (EL AUTENTICO).PERIODICO BLIBLICO (EL AUTENTICO).
PERIODICO BLIBLICO (EL AUTENTICO).
 
Tecnologia aplicada a la educacion tarea 2
Tecnologia aplicada a la educacion tarea 2Tecnologia aplicada a la educacion tarea 2
Tecnologia aplicada a la educacion tarea 2
 
Tecnologia aplicada a la educacion tarea 1
Tecnologia aplicada a la educacion tarea 1Tecnologia aplicada a la educacion tarea 1
Tecnologia aplicada a la educacion tarea 1
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
3 tecnologia
3 tecnologia3 tecnologia
3 tecnologia
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.

  • 1. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura. [Document subtitle] TAREA. III
  • 2. 1 “Componentes Didácticos de la Lectura en un Enfoque Constructivista”. a) Los elementos de la propuesta curricular de la enseñanza de la lengua. Usar la lengua española para comunicar. En esta fórmula descansa el enfoque funcional y comunicativo, el cual se construye en base a los siguientes postulados:  Partir de la realidad de los sujetos. Esto implica: tomar en cuenta y desarrollar su competencia lingüística y de comunicación. Sus intereses genéricos, generacionales, socioculturales.  Partir de un concepto de lengua como modelo de percepción, análisis, interpretación y comunicación de la realidad personal y sociocultural de los sujetos.  Partir de la idea de que los sujetos llegan a la escuela con competencias lingüísticas y de comunicación adquirida en el proceso de aprobación sociocultural de su lengua y que la escuela les permite desarrollar en base a normas más formales privilegiadas por los usos imperantes en la sociedad.  Propiciar el aprendizaje de las cuatro capacidades básicas propias de la comunicación lingüística: escuchar, hablar, leer, y escribir.  Integrar la gramática, la ortografía y el enriquecimiento léxico en las actividades de la comunicación a través del uso.  Desarrollar la comunicación escrita y la comunicación oral a un mismo grado, de manera que los sujetos puedan apropiarse de los dos modelos de uso de la lengua, poniéndose énfasis en uno y en otro en un momento dado, según las exigencias del proceso de aprendizaje. Ventajas del nuevo diseño curricular: I. Mayor significatividad y funcionalidad en los aprendizajes. II. Mayor creatividad e innovación en el proceso educativo. III. Mayor adecuación a las situaciones y a las necesidades de los alumnos y de la sociedad. IV. Mayor integración de las diversas capacidades, las destrezas y las habilidades así como de las áreas disciplinares. V. Mayor equidad en la elevación de la calidad de los aprendizajes de los alumnos.
  • 3. 2 b) Las etapas de la lectura (antes, durante y después de la lectura). LECTURA, es la interrelación plena del individuo con la información simbólica. Suele constituir el aspecto visual del aprendizaje y comprende las siguientes siete etapas: I. RECONOCIMIENTO. En esta etapa de la lectura, antes de la lectujra, el lector debe conocer o reconocer los símbolos alfabéticos. II. ASIMILACIÓN. Es la asimilación físico por el cual la luz reflejada en la palabra es percibida por el ojo y transmitida al cerebro a través del nervio óptico. III. INTRAINTEGRACIÓN. Es el equivalente de comprensión básica y supone la asociación adecuada de todos los elementos contenidos en lo que está leyendo. IV. EXTRAINTEGRACIÓN. En ésta etapa incluye el análisis, la crítica, la apreciación, la selección y el rechazo. Se trata del proceso por el cual el lector asocia el conjunto de sus conocimientos anteriores con los nuevos, resultantes de la lectura, realizando las conexiones oportunas. V. RETENCIÓN. Consiste en el almacenamiento básico de la información y puede por si solo convertirse en un problema. La mayoría de los lectores habrán vivido la experiencia de entrar en un aula para examinarse y quedarse con la mayor parte de la información de que disponían sobre el tema del ejercicio "almacenada" durante su transcurso. Por consiguiente, el ALMACENAMIENTO no basta por si solo, debe ir acompañado del recuerdo. VI. RECUERDO. Es la capacidad de extraer del material almacenado la información que se precise, particularmente en el momento en el momento en que haya necesidad de ella. VII. COMUNICACIÓN. Es la aplicación que se da de forma inmediata o eventual a la información; esta etapa incluye una subdivisión muy importante: El pensamiento y éste a su vez se divide en: Pensamiento Convergente y Pensamiento Divergente. Este punto del pensamiento lo estaremos tratando en otro momento. c) Las estrategias de comprensión de textos antes, durante y después de la lectura. Actividades antes de la lectura En esta etapa, lo importante es activar los conocimientos previos y formular los propósitos del texto que nos presentan. En definitiva, en esta etapa de la comprensión lectora, el debieras responder a las siguientes preguntas:  ¿Qué sé de este tema?  ¿Qué quiero aprender?
  • 4. 3 Actividades durante la lectura En esta etapa el lector se está enfrentando al texto y comienza a ver si lo señalado en las actividades de la etapa anterior concuerda con la lectura. Así, comprueba si la información entregada a partir de la activación de los conocimientos previos coincide con lo que le está entregando el texto. Actividades después de la lectura En esta etapa, el lector está en condiciones de responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la idea principal? ¿Cuáles son las ideas secundarias? 1. Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que dejes sólo aquello esencial. Escríbelo nuevamente. 2. Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero utilizando palabras propias. 3. Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo sucedido. 4. Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán por medio de flechas con las ideas secundarias encontradas. Estrategias generales para realizar una buena lectura de un texto  Lectura del título del libro: con el fin de imaginar de qué se puede tratar el texto.  Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr una idea general.  Separar y numerar cada uno de los párrafos del texto.  Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto.  Colocar comentarios frente a los párrafos si son necesarios para tu comprensión.  Colocar títulos y/o subtítulos a los párrafos separados.  Después de leer, examinar las actividades realizadas anteriormente. d) Indicadores que demuestran que un individuo posee un buen desarrollo de la Competencia Lectora.  Critico.  Analítico.  Comunicativo.  Espontaneo.  Flexible  Buen léxico.  Interprete.  Comprensivo.