SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSEÑAR LENGUA
Daniel Cassany
LA LENGUA, INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN Y USO.
La lengua es comunicación, y especialmente la lengua oral, porque es a través de
esta que las personas nos podemos comunicar y compartir ideas, pero también
existe la lengua escrita que también es muy importante, porque esa es otra forma
de comunicarnos, y no solo nos sirve para eso, sino que también se utiliza mucho
para conservar hechos que sucedieron en el pasado y que generaciones futuras se
enteran de lo que paso gracias a los escritos que se realizaron en ese entonces,
además de hacer posible la crítica y la divulgación, ya sea a través de libros,
revistas, periódicos, las redes sociales, etc. Y algo que antes se podía hacer con
solo un pacto de palabra o un apretón de manos, hoy hay que redactar los acuerdos,
un matrimonio, un testamento, un contrato laboral, una constitución, entre otras
cosas, por eso es demasiado importante que todas las personas aprendan a leer y
escribir, ya que de no saber los pueden engañar y abusar de ellos. La lengua es
además también el instrumento con el cual organizamos nuestro pensamiento y es
desde esta idea desde donde podemos establecer una relación clara entre la mala
estructuración del lenguaje y el fracaso escolar.
A lo largo de la historia han existido muchos estudios en los que se ha descubierto
que la lengua se da en las personas incluso desde que son bebes, que si bien no
tienen bien desarrollada esa habilidad porque no pueden hablar pero ellos se
comunican de manera diferente, ya sea al momento de que tienen un objetivo lo
consiguen es ahí donde los padres de familia tienen mucho que ver porque ellos
son quienes van enseñando a sus hijos poco a poco a poder ir adquiriendo la
habilidad de tener una lengua y un lenguaje. Por eso se dice que él bebe ya usa el
lenguaje, o más bien el pre-lenguaje para solicitar al adulto la satisfacción de sus
necesidades, ya sea cuando tienen hambre, cuando están sucios o simplemente
cuando necesitan sentirse mimados y queridos. El adulto que lo cuida aprende a
interpretar sus mensajes y vemos que tanto padres, madres, abuelos o los
cuidadores son capaces de traducir movimientos, sonidos, o medias palabras. Pero
poco a poco todo esto se va acercando a lo que conocemos como lenguaje.
LA REFORMA EDUCATIVA
Estructuras curriculares
El hace énfasis en como las reformas tratan de estructurar la enseñanza de la
educación básica… nos habla de cómo van transcurriendo los años durante la
educación de los alumnos desde el preescolar hasta elegir una licenciatura y a su
vez como es que van viviendo el proceso para ello. Sin embargo el cambio de
primaria a secundaria no es arbitrario ya que es como un en primaria se desarrollan
más que nada a través de objetos o sea a través de un pensamiento concreto, en
cambio en secundaria sucede a través de algo abstracto donde ya tienen que
razonar aún más.
Para Cassany la gradualidad es importante ya que ayuda al seguimiento de
desarrollo que va teniendo el niño, o sea que si no pudo comprender algo en un
ciclo posiblemente al siguiente lo logre, aunque también depende del profesor y las
adecuaciones que realice hacia sus alumnos para que ellos logren sus objetivos.
Uno de los aspectos importantes que menciona la reforma es que se va a evaluar
en el alumno lo que es capaz de hacer y no solo lo que sabe, ya que lo que se quiere
es que los alumnos vayan más allá de ser simples cajones donde se guardan
contenidos. Para ello se propone:
a) lo que el alumno debe de saber.
b) lo que debe de hacer.
c) las pautas para su conducta
Entonces los contenidos son pieza clave para el aprendizaje de los niños pero los
docentes deben de adaptarlos hacia estos ya que como se mencionó anteriormente
de esto dependerá lo que los alumnos comprendan.
CAMBIOS EN EL ÁREA DE LA LENGUA
Se habla de un cambio en esta área ya que lo que se pretende es que los alumnos
adquieran capacidades lingüísticas y que a su vez les sean útiles en su vida diaria,
pero al hablar de esto el alumno le debe de dar el valor correspondiente a lo que es
la lengua y debe de saber que es pieza importante de su desarrollo individual y
social.
Entonces se marcan algunos puntos muy relevantes que dicen que dentro de este
enfoque se deben de tomar en cuenta los procedimientos, el lenguaje oral, los
códigos, medios de comunicación, literatura, dimensión y su diversidad. O sea que
antes que nada los alumnos tienen que obtener y después ampliar dichas
habilidades lingüísticas pero ello será con ayuda del profesor y de su entorno.
Serán de gran ayuda primaria y secundaria para adquirir estas habilidades ya que
en la segunda reforzarán con mayor importancia todas esas prácticas que les
permiten desarrollar y desenvolverse en la sociedad.
PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA
Una programación es como un plan o una estrategia previa a una actividad, en
donde a dicha temática la sistematiza y ordena. Todo esto para hacer más fácil y
entendible las preguntas de: quién lo va a aprender y quién lo va a enseñar; esto de
la mano de cuestiones tales como: cuándo, cómo, dónde, por qué, etc.
Es por ello que el programar una actividad es fundamental para saber cuál
conocimiento queremos que nuestros alumnos aprendan, pues si tenemos
sistematizada la información que llevamos, nos será más fácil escoger una
estrategia adecuada para la enseñanza y adquisición de saberes, porque sabremos
qué temas tenemos a la mano. Ya que el tener algo preparado es una indicación
del interés que tiene el que enseña sobre su grupo.
Y es muy importante programar porque existen grupos diferentes en cada escuela,
y todos estos son heterogéneos, por lo que el plan que establecen en gobierno si
ayuda, pero solo como una base para que desarrolles una clase, porque dicho plan
fue diseñado y planeado para el alumno estándar y de una situación
socioeconómica promedio, por lo que implementarlo explícitamente no aportaría
mucho al aprendizaje significativo del alumnado.
Es así como se puede decir que una programación bien estructurada puede ser y
servir para diferentes puntos, tales como: facilitar el trabajo, colaborar tanto como
alumnos como profesores, priorizar y renunciar a temas “poco productivos, la
programación puede evolucionar dependiendo de su uso, reconocer que pueden
existir fallos, tener en cuenta la evaluación como parte de ella, regula las iniciativas
en el grupo, y ser un documento ordenado.
PROGRAMACIÓN DE CICLO
La programación de ciclo es el punto de confluencia entre la programación general
del centro y la programación del centro. Representa el punto final de la tarea de
planificación del claustro y el punto de partida para el trabajo de los maestros de un
ciclo.
CÓMO SE DEBEN SECUENCIAR LOS CONTENIDOS
El crear un diseño curricular abierto trae consigo muchos beneficios como por
ejemplo, el hecho de que permite ser moldeable y por lo tanto se puede adaptar a
las necesidades del grupo, pero al ser muy maleable puede producir que no se sepa
el orden en los que se pudieran acomodar los contenidos a revisar. Ello abre
interrogantes tales como, cuáles contenidos escoger, el orden de estos, el grado de
complejidad inclusive y hasta cuando podemos considerar que ha terminado.
Para eso Luis del Carmen y Antoni Zabala plantean unos criterios:
- Relación con el desarrollo evolutivo, en donde el alumno podrá utilizar las
relaciones de causa y consecuencia.
- Coherencia con la lógica de la disciplina, donde debemos de saber algunos
conocimientos para apropiarnos de otros. Saber sumar para poder
multiplicar.
- Adecuación de los nuevos contenidos a los conocimientos previos de los
alumnos, donde el alumno adhiere los nuevos saberes con los viejos, ya sea
para desechar los antiguos o para fortalecerlos.
- Priorización de una clase de contenidos, donde la enseñanza de español y
matemáticas tiene más influencia porque con estos dos últimos se aprende
a desarrollar las demás asignaturas.
- Continuidady progresión, lo que no debe de pensarse es que una planeación
concreta no debe utilizarse todo el tiempo, pues cada grupo es de
características heterogéneas por lo que una planeación diseñada para otro
grupo, difícilmente podría funcionar en otro.
- Equilibrio,donde se controla la selección y la estructuración de los contenidos
que lleven realmente a un aprendizaje significativo.
- Lógica, para ir de lo general a lo particular, y de lo sencillo a lo complejo.
Los ejemplos generales del área de lengua y los objetivos de cada bloque son
aplicables en cualquier grado en su mayoría, por ejemplo:
Mientras que en primaria el objetivo principal se basa en la comprensión de textos,
de explicaciones y argumentaciones, en secundaria ocurre que lo primordial se da
en el leer cualquier texto, ya sea en texto o en prosa, dependiendo de la edad del
alumno y con la velocidad adecuada. Esto dice que deben de buscarse
adecuaciones para adaptarlas al grupo y poder crear un ambiente de aprendizaje y
comprensión por parte del alumnado, evitando la memorización.
PROGRAMACIÓN DEL AULA
Para lograrla es necesario tomarse determinadas decisiones de carácter
metodológico y sistemático para poder llevar el control del salón. Donde se toman
en cuenta la evaluación, posibilidades de disciplina, adaptación de planes o
métodos educativos y la posibilidad de cambiar dependiendo el contexto.
Todo esto se necesita para la intervención directa del maestro con los alumnos y su
alrededor. Pero esto no siempre debe ser tal y como se plasma, pues todo tiende a
cambiar con el tiempo y ha de hacerse lo mismo con las interacciones en el aula
para crear un ambiente ameno y provechoso. Y al construirse un calendario o un
programa para trabajar en el grupo, se pueden hacer con los siguientes tipos de
programaciones:
- La basada en el bloque de los procedimientos, donde se presenta la
oportunidad de no perder de vista en ningún momento que el alumno tiene
que aprender a aprender, porque utiliza los bloques y concepciones como
instrumentos para desarrollar procedimientos.
- Basada en el bloque de los conceptos, que es el más habitual, pues los
hechos, conceptos y principios están ordenados disciplinalmente y que todo
mundo sabe usarla.
- Y la basada en el bloque de valores, actitudes y normas, que es muy inusual
porque requiere un desarrollo de valores y actitudes hasta convertirlos en
conductas observables, sujetos de aprendizaje. Donde las habilidades
MATERIALES
Aunque hay profesores que se dedican a programar sus actividades, hay otros que
tienden a confiar y crear material didáctico para el desarrollo de sus clases, pero,
¿qué es el material didáctico? Pues son todos aquellos materiales autofabricados o
reales que pueden llegar a ser útiles para crear ambientes de aprendizaje. Y que
para la Lengua son materiales curriculares que ayudan a desarrollar: los textos
reales, la prensa, los audiovisuales, el material de biblioteca, el material utilizado o
creado por el maestro, cuadernos y libros de textos.
EVALUACIÓN
La evaluación es el análisis de resultados de un proceso complejo para verificar la
congruencia y el grado de eficaciacon el que se ha concretado alguno de sus pasos.
Entonces qué es lo que se evalúa, pues relativamente todo, desde los
conocimientos adquiridos por el alumno, su proceso de aprendizajes, los resultados
finales, el profesor hasta los procesos que intervienen en el aprendizaje. El cuándo
se evalúa, pues al iniciar el año escolar, durante y al concluir el ciclo. Y cómo se
evalúa, con la utilización de dos técnicas fundamentales tan simples y efectivas
como lo son: la observación y recolección de evidencia de trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEOCAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
Zandra Estevez
 
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
barbyirb
 
Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte
Yajaira Madeliin
 
Entre nivel primario y secundario. docentes
Entre nivel primario y secundario. docentes Entre nivel primario y secundario. docentes
Entre nivel primario y secundario. docentes
Vanina Tessari
 
Liderez pedagogicos
Liderez pedagogicosLiderez pedagogicos
Liderez pedagogicos
TaniaLizeth10
 
Lo mas leido edicion 31
Lo mas leido edicion 31Lo mas leido edicion 31
Lo mas leido edicion 31
Compartir Palabra Maestra
 
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
samantha de la parra
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
proyecto2013cpe
 
Fichas Experiencias Significativas
Fichas Experiencias SignificativasFichas Experiencias Significativas
Fichas Experiencias Significativas
johnf83
 
CFaceta c
CFaceta cCFaceta c
CFaceta c
LOELESCU
 
Material del Participante
Material del ParticipanteMaterial del Participante
Material del Participante
amiravitebadillo
 
Ficha experiencias significativas.
Ficha  experiencias significativas.Ficha  experiencias significativas.
Ficha experiencias significativas.
tardelapaz
 
Kindergarten - School Report
Kindergarten - School ReportKindergarten - School Report
Kindergarten - School Report
ludmila81
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Erika Vega
 
Ensayo practica profesional
Ensayo practica profesionalEnsayo practica profesional
Ensayo practica profesional
taoptc
 
Plan area 2o 2013
Plan area 2o 2013Plan area 2o 2013
Plan area 2o 2013
profetercero
 
Informe prof ceja
Informe prof cejaInforme prof ceja
Informe prof ceja
Itsel Picos Lamarque
 

La actualidad más candente (17)

CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEOCAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
 
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
 
Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte
 
Entre nivel primario y secundario. docentes
Entre nivel primario y secundario. docentes Entre nivel primario y secundario. docentes
Entre nivel primario y secundario. docentes
 
Liderez pedagogicos
Liderez pedagogicosLiderez pedagogicos
Liderez pedagogicos
 
Lo mas leido edicion 31
Lo mas leido edicion 31Lo mas leido edicion 31
Lo mas leido edicion 31
 
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Fichas Experiencias Significativas
Fichas Experiencias SignificativasFichas Experiencias Significativas
Fichas Experiencias Significativas
 
CFaceta c
CFaceta cCFaceta c
CFaceta c
 
Material del Participante
Material del ParticipanteMaterial del Participante
Material del Participante
 
Ficha experiencias significativas.
Ficha  experiencias significativas.Ficha  experiencias significativas.
Ficha experiencias significativas.
 
Kindergarten - School Report
Kindergarten - School ReportKindergarten - School Report
Kindergarten - School Report
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 
Ensayo practica profesional
Ensayo practica profesionalEnsayo practica profesional
Ensayo practica profesional
 
Plan area 2o 2013
Plan area 2o 2013Plan area 2o 2013
Plan area 2o 2013
 
Informe prof ceja
Informe prof cejaInforme prof ceja
Informe prof ceja
 

Destacado

2013 fbc tryout dates
2013 fbc tryout dates2013 fbc tryout dates
2013 fbc tryout dates
Gemey McNabb
 
Etica desde el consumidor
Etica desde el consumidorEtica desde el consumidor
Etica desde el consumidor
Teodoro Wigodski
 
Curso Pregrado "no presencial"
Curso Pregrado "no presencial"Curso Pregrado "no presencial"
Curso Pregrado "no presencial"
Teodoro Wigodski
 
Los procesos de aprendizaje del sistema de escritura y de las matemáticas
Los procesos de aprendizaje del sistema de escritura y de las matemáticasLos procesos de aprendizaje del sistema de escritura y de las matemáticas
Los procesos de aprendizaje del sistema de escritura y de las matemáticas
Carlos A. Miranda
 
certificate (2)
certificate (2)certificate (2)
certificate (2)
Thomas LeBlanc
 
El niño y sus primeros años en la escuela. reseña
El niño y sus primeros años en la escuela. reseñaEl niño y sus primeros años en la escuela. reseña
El niño y sus primeros años en la escuela. reseña
roelpalafox8
 
Disadvantage To This Misconception Concerning gestion de stock wordpress Disc...
Disadvantage To This Misconception Concerning gestion de stock wordpress Disc...Disadvantage To This Misconception Concerning gestion de stock wordpress Disc...
Disadvantage To This Misconception Concerning gestion de stock wordpress Disc...
ounceharp8
 
International 2013 tvt legalandhealthcaremapping
International 2013 tvt legalandhealthcaremappingInternational 2013 tvt legalandhealthcaremapping
International 2013 tvt legalandhealthcaremapping
clac.cab
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
yisselrobles
 
ProjectManagmentKPI-Dashboard_v2
ProjectManagmentKPI-Dashboard_v2ProjectManagmentKPI-Dashboard_v2
ProjectManagmentKPI-Dashboard_v2
Sandokan Stage
 
Temas de libre competencia en la regulación del mercado portuario
Temas de libre competencia en la regulación del mercado portuarioTemas de libre competencia en la regulación del mercado portuario
Temas de libre competencia en la regulación del mercado portuario
Teodoro Wigodski
 
El futuro del trabajo
El futuro del trabajoEl futuro del trabajo
El futuro del trabajo
Teodoro Wigodski
 
Ιλιάδα Α2 - Η οργή του Αχιλλέα
Ιλιάδα Α2 - Η οργή του ΑχιλλέαΙλιάδα Α2 - Η οργή του Αχιλλέα
Ιλιάδα Α2 - Η οργή του Αχιλλέα
ΕΛΕΝΗ ΜΟΥΤΑΦΗ
 
Propuestas para blogs 1-
Propuestas para blogs 1-Propuestas para blogs 1-
Propuestas para blogs 1-
elizabet15
 
LA TIERRA, NUESTRA CASA
LA TIERRA, NUESTRA CASALA TIERRA, NUESTRA CASA
LA TIERRA, NUESTRA CASA
elizabet15
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Destacado (16)

2013 fbc tryout dates
2013 fbc tryout dates2013 fbc tryout dates
2013 fbc tryout dates
 
Etica desde el consumidor
Etica desde el consumidorEtica desde el consumidor
Etica desde el consumidor
 
Curso Pregrado "no presencial"
Curso Pregrado "no presencial"Curso Pregrado "no presencial"
Curso Pregrado "no presencial"
 
Los procesos de aprendizaje del sistema de escritura y de las matemáticas
Los procesos de aprendizaje del sistema de escritura y de las matemáticasLos procesos de aprendizaje del sistema de escritura y de las matemáticas
Los procesos de aprendizaje del sistema de escritura y de las matemáticas
 
certificate (2)
certificate (2)certificate (2)
certificate (2)
 
El niño y sus primeros años en la escuela. reseña
El niño y sus primeros años en la escuela. reseñaEl niño y sus primeros años en la escuela. reseña
El niño y sus primeros años en la escuela. reseña
 
Disadvantage To This Misconception Concerning gestion de stock wordpress Disc...
Disadvantage To This Misconception Concerning gestion de stock wordpress Disc...Disadvantage To This Misconception Concerning gestion de stock wordpress Disc...
Disadvantage To This Misconception Concerning gestion de stock wordpress Disc...
 
International 2013 tvt legalandhealthcaremapping
International 2013 tvt legalandhealthcaremappingInternational 2013 tvt legalandhealthcaremapping
International 2013 tvt legalandhealthcaremapping
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
 
ProjectManagmentKPI-Dashboard_v2
ProjectManagmentKPI-Dashboard_v2ProjectManagmentKPI-Dashboard_v2
ProjectManagmentKPI-Dashboard_v2
 
Temas de libre competencia en la regulación del mercado portuario
Temas de libre competencia en la regulación del mercado portuarioTemas de libre competencia en la regulación del mercado portuario
Temas de libre competencia en la regulación del mercado portuario
 
El futuro del trabajo
El futuro del trabajoEl futuro del trabajo
El futuro del trabajo
 
Ιλιάδα Α2 - Η οργή του Αχιλλέα
Ιλιάδα Α2 - Η οργή του ΑχιλλέαΙλιάδα Α2 - Η οργή του Αχιλλέα
Ιλιάδα Α2 - Η οργή του Αχιλλέα
 
Propuestas para blogs 1-
Propuestas para blogs 1-Propuestas para blogs 1-
Propuestas para blogs 1-
 
LA TIERRA, NUESTRA CASA
LA TIERRA, NUESTRA CASALA TIERRA, NUESTRA CASA
LA TIERRA, NUESTRA CASA
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
 

Similar a Reseña Enseñar Lengua. Cassany

Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
Reseña, enseñar lengua, Daniel CassanyReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
citlalynolasco
 
2. formas en las que el docente titular propicia el desarrollo del lenguaje o...
2. formas en las que el docente titular propicia el desarrollo del lenguaje o...2. formas en las que el docente titular propicia el desarrollo del lenguaje o...
2. formas en las que el docente titular propicia el desarrollo del lenguaje o...
Erika Vega
 
Reseña terminada paginas
Reseña terminada paginasReseña terminada paginas
Reseña terminada paginas
ceci96
 
Reseña
Reseña Reseña
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Maritza Vega
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
grupoa3dos
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
grupoa3dos
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
grupoa3dos
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
grupoa3dos
 
Proyectos para el aprendizaje
Proyectos para el aprendizajeProyectos para el aprendizaje
Proyectos para el aprendizaje
germandavidhl
 
Texto reflexivo producidos por los alumnos
Texto reflexivo producidos por los alumnosTexto reflexivo producidos por los alumnos
Texto reflexivo producidos por los alumnos
Karime Colado
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Erika Vega
 
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnosAnálisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
Aniela Padilla
 
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnosTexto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
Karime Colado
 
Ensayo imelda-final
Ensayo imelda-finalEnsayo imelda-final
Ensayo imelda-final
Marisol Hernandez Salas
 
Reseña enseñar-lengua (1)
Reseña enseñar-lengua (1)Reseña enseñar-lengua (1)
Reseña enseñar-lengua (1)
Lupitha León
 
2. Texto- desarrollo del lenguaje en proyectos didácticos
2. Texto- desarrollo del lenguaje en proyectos didácticos2. Texto- desarrollo del lenguaje en proyectos didácticos
2. Texto- desarrollo del lenguaje en proyectos didácticos
Lupita Monroy
 
Informe final practica
Informe final practicaInforme final practica
Informe final practica
Fernanda Hernández Rangel
 
Proyectosparaelaprendizaje
ProyectosparaelaprendizajeProyectosparaelaprendizaje
Proyectosparaelaprendizaje
innovatic23
 
Proyectos para el aprendizaje
Proyectos para el aprendizaje Proyectos para el aprendizaje
Proyectos para el aprendizaje
innovatic23
 

Similar a Reseña Enseñar Lengua. Cassany (20)

Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
Reseña, enseñar lengua, Daniel CassanyReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
 
2. formas en las que el docente titular propicia el desarrollo del lenguaje o...
2. formas en las que el docente titular propicia el desarrollo del lenguaje o...2. formas en las que el docente titular propicia el desarrollo del lenguaje o...
2. formas en las que el docente titular propicia el desarrollo del lenguaje o...
 
Reseña terminada paginas
Reseña terminada paginasReseña terminada paginas
Reseña terminada paginas
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña
 
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Proyectos para el aprendizaje
Proyectos para el aprendizajeProyectos para el aprendizaje
Proyectos para el aprendizaje
 
Texto reflexivo producidos por los alumnos
Texto reflexivo producidos por los alumnosTexto reflexivo producidos por los alumnos
Texto reflexivo producidos por los alumnos
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnosAnálisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
 
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnosTexto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
 
Ensayo imelda-final
Ensayo imelda-finalEnsayo imelda-final
Ensayo imelda-final
 
Reseña enseñar-lengua (1)
Reseña enseñar-lengua (1)Reseña enseñar-lengua (1)
Reseña enseñar-lengua (1)
 
2. Texto- desarrollo del lenguaje en proyectos didácticos
2. Texto- desarrollo del lenguaje en proyectos didácticos2. Texto- desarrollo del lenguaje en proyectos didácticos
2. Texto- desarrollo del lenguaje en proyectos didácticos
 
Informe final practica
Informe final practicaInforme final practica
Informe final practica
 
Proyectosparaelaprendizaje
ProyectosparaelaprendizajeProyectosparaelaprendizaje
Proyectosparaelaprendizaje
 
Proyectos para el aprendizaje
Proyectos para el aprendizaje Proyectos para el aprendizaje
Proyectos para el aprendizaje
 

Más de roelpalafox8

Fichas de trabajo
Fichas de trabajoFichas de trabajo
Fichas de trabajo
roelpalafox8
 
Cuadro sinóptico. el niño y sus primeros años en la escuela
Cuadro sinóptico. el niño y sus primeros años en la escuelaCuadro sinóptico. el niño y sus primeros años en la escuela
Cuadro sinóptico. el niño y sus primeros años en la escuela
roelpalafox8
 
Cuadro comparativo corrientes
Cuadro comparativo corrientesCuadro comparativo corrientes
Cuadro comparativo corrientes
roelpalafox8
 
exposición del curso
exposición del cursoexposición del curso
exposición del curso
roelpalafox8
 
Collage y coordinacion
Collage y coordinacionCollage y coordinacion
Collage y coordinacion
roelpalafox8
 
Rúbrica para evaluar cuadro comparativo
Rúbrica para evaluar cuadro comparativoRúbrica para evaluar cuadro comparativo
Rúbrica para evaluar cuadro comparativo
roelpalafox8
 
Programa roel
Programa roelPrograma roel
Programa roel
roelpalafox8
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
roelpalafox8
 
REPORTE DE LECTURAS
REPORTE DE LECTURASREPORTE DE LECTURAS
REPORTE DE LECTURAS
roelpalafox8
 
exposicion Tic Roel
exposicion Tic Roelexposicion Tic Roel
exposicion Tic Roel
roelpalafox8
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
roelpalafox8
 

Más de roelpalafox8 (11)

Fichas de trabajo
Fichas de trabajoFichas de trabajo
Fichas de trabajo
 
Cuadro sinóptico. el niño y sus primeros años en la escuela
Cuadro sinóptico. el niño y sus primeros años en la escuelaCuadro sinóptico. el niño y sus primeros años en la escuela
Cuadro sinóptico. el niño y sus primeros años en la escuela
 
Cuadro comparativo corrientes
Cuadro comparativo corrientesCuadro comparativo corrientes
Cuadro comparativo corrientes
 
exposición del curso
exposición del cursoexposición del curso
exposición del curso
 
Collage y coordinacion
Collage y coordinacionCollage y coordinacion
Collage y coordinacion
 
Rúbrica para evaluar cuadro comparativo
Rúbrica para evaluar cuadro comparativoRúbrica para evaluar cuadro comparativo
Rúbrica para evaluar cuadro comparativo
 
Programa roel
Programa roelPrograma roel
Programa roel
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
REPORTE DE LECTURAS
REPORTE DE LECTURASREPORTE DE LECTURAS
REPORTE DE LECTURAS
 
exposicion Tic Roel
exposicion Tic Roelexposicion Tic Roel
exposicion Tic Roel
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Reseña Enseñar Lengua. Cassany

  • 1. ENSEÑAR LENGUA Daniel Cassany LA LENGUA, INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN Y USO. La lengua es comunicación, y especialmente la lengua oral, porque es a través de esta que las personas nos podemos comunicar y compartir ideas, pero también existe la lengua escrita que también es muy importante, porque esa es otra forma de comunicarnos, y no solo nos sirve para eso, sino que también se utiliza mucho para conservar hechos que sucedieron en el pasado y que generaciones futuras se enteran de lo que paso gracias a los escritos que se realizaron en ese entonces, además de hacer posible la crítica y la divulgación, ya sea a través de libros, revistas, periódicos, las redes sociales, etc. Y algo que antes se podía hacer con solo un pacto de palabra o un apretón de manos, hoy hay que redactar los acuerdos, un matrimonio, un testamento, un contrato laboral, una constitución, entre otras cosas, por eso es demasiado importante que todas las personas aprendan a leer y escribir, ya que de no saber los pueden engañar y abusar de ellos. La lengua es además también el instrumento con el cual organizamos nuestro pensamiento y es desde esta idea desde donde podemos establecer una relación clara entre la mala estructuración del lenguaje y el fracaso escolar. A lo largo de la historia han existido muchos estudios en los que se ha descubierto que la lengua se da en las personas incluso desde que son bebes, que si bien no tienen bien desarrollada esa habilidad porque no pueden hablar pero ellos se comunican de manera diferente, ya sea al momento de que tienen un objetivo lo consiguen es ahí donde los padres de familia tienen mucho que ver porque ellos son quienes van enseñando a sus hijos poco a poco a poder ir adquiriendo la habilidad de tener una lengua y un lenguaje. Por eso se dice que él bebe ya usa el lenguaje, o más bien el pre-lenguaje para solicitar al adulto la satisfacción de sus necesidades, ya sea cuando tienen hambre, cuando están sucios o simplemente cuando necesitan sentirse mimados y queridos. El adulto que lo cuida aprende a interpretar sus mensajes y vemos que tanto padres, madres, abuelos o los
  • 2. cuidadores son capaces de traducir movimientos, sonidos, o medias palabras. Pero poco a poco todo esto se va acercando a lo que conocemos como lenguaje. LA REFORMA EDUCATIVA Estructuras curriculares El hace énfasis en como las reformas tratan de estructurar la enseñanza de la educación básica… nos habla de cómo van transcurriendo los años durante la educación de los alumnos desde el preescolar hasta elegir una licenciatura y a su vez como es que van viviendo el proceso para ello. Sin embargo el cambio de primaria a secundaria no es arbitrario ya que es como un en primaria se desarrollan más que nada a través de objetos o sea a través de un pensamiento concreto, en cambio en secundaria sucede a través de algo abstracto donde ya tienen que razonar aún más. Para Cassany la gradualidad es importante ya que ayuda al seguimiento de desarrollo que va teniendo el niño, o sea que si no pudo comprender algo en un ciclo posiblemente al siguiente lo logre, aunque también depende del profesor y las adecuaciones que realice hacia sus alumnos para que ellos logren sus objetivos. Uno de los aspectos importantes que menciona la reforma es que se va a evaluar en el alumno lo que es capaz de hacer y no solo lo que sabe, ya que lo que se quiere es que los alumnos vayan más allá de ser simples cajones donde se guardan contenidos. Para ello se propone: a) lo que el alumno debe de saber. b) lo que debe de hacer. c) las pautas para su conducta Entonces los contenidos son pieza clave para el aprendizaje de los niños pero los docentes deben de adaptarlos hacia estos ya que como se mencionó anteriormente de esto dependerá lo que los alumnos comprendan.
  • 3. CAMBIOS EN EL ÁREA DE LA LENGUA Se habla de un cambio en esta área ya que lo que se pretende es que los alumnos adquieran capacidades lingüísticas y que a su vez les sean útiles en su vida diaria, pero al hablar de esto el alumno le debe de dar el valor correspondiente a lo que es la lengua y debe de saber que es pieza importante de su desarrollo individual y social. Entonces se marcan algunos puntos muy relevantes que dicen que dentro de este enfoque se deben de tomar en cuenta los procedimientos, el lenguaje oral, los códigos, medios de comunicación, literatura, dimensión y su diversidad. O sea que antes que nada los alumnos tienen que obtener y después ampliar dichas habilidades lingüísticas pero ello será con ayuda del profesor y de su entorno. Serán de gran ayuda primaria y secundaria para adquirir estas habilidades ya que en la segunda reforzarán con mayor importancia todas esas prácticas que les permiten desarrollar y desenvolverse en la sociedad. PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA Una programación es como un plan o una estrategia previa a una actividad, en donde a dicha temática la sistematiza y ordena. Todo esto para hacer más fácil y entendible las preguntas de: quién lo va a aprender y quién lo va a enseñar; esto de la mano de cuestiones tales como: cuándo, cómo, dónde, por qué, etc. Es por ello que el programar una actividad es fundamental para saber cuál conocimiento queremos que nuestros alumnos aprendan, pues si tenemos sistematizada la información que llevamos, nos será más fácil escoger una estrategia adecuada para la enseñanza y adquisición de saberes, porque sabremos qué temas tenemos a la mano. Ya que el tener algo preparado es una indicación del interés que tiene el que enseña sobre su grupo.
  • 4. Y es muy importante programar porque existen grupos diferentes en cada escuela, y todos estos son heterogéneos, por lo que el plan que establecen en gobierno si ayuda, pero solo como una base para que desarrolles una clase, porque dicho plan fue diseñado y planeado para el alumno estándar y de una situación socioeconómica promedio, por lo que implementarlo explícitamente no aportaría mucho al aprendizaje significativo del alumnado. Es así como se puede decir que una programación bien estructurada puede ser y servir para diferentes puntos, tales como: facilitar el trabajo, colaborar tanto como alumnos como profesores, priorizar y renunciar a temas “poco productivos, la programación puede evolucionar dependiendo de su uso, reconocer que pueden existir fallos, tener en cuenta la evaluación como parte de ella, regula las iniciativas en el grupo, y ser un documento ordenado. PROGRAMACIÓN DE CICLO La programación de ciclo es el punto de confluencia entre la programación general del centro y la programación del centro. Representa el punto final de la tarea de planificación del claustro y el punto de partida para el trabajo de los maestros de un ciclo. CÓMO SE DEBEN SECUENCIAR LOS CONTENIDOS El crear un diseño curricular abierto trae consigo muchos beneficios como por ejemplo, el hecho de que permite ser moldeable y por lo tanto se puede adaptar a las necesidades del grupo, pero al ser muy maleable puede producir que no se sepa el orden en los que se pudieran acomodar los contenidos a revisar. Ello abre interrogantes tales como, cuáles contenidos escoger, el orden de estos, el grado de complejidad inclusive y hasta cuando podemos considerar que ha terminado. Para eso Luis del Carmen y Antoni Zabala plantean unos criterios: - Relación con el desarrollo evolutivo, en donde el alumno podrá utilizar las relaciones de causa y consecuencia.
  • 5. - Coherencia con la lógica de la disciplina, donde debemos de saber algunos conocimientos para apropiarnos de otros. Saber sumar para poder multiplicar. - Adecuación de los nuevos contenidos a los conocimientos previos de los alumnos, donde el alumno adhiere los nuevos saberes con los viejos, ya sea para desechar los antiguos o para fortalecerlos. - Priorización de una clase de contenidos, donde la enseñanza de español y matemáticas tiene más influencia porque con estos dos últimos se aprende a desarrollar las demás asignaturas. - Continuidady progresión, lo que no debe de pensarse es que una planeación concreta no debe utilizarse todo el tiempo, pues cada grupo es de características heterogéneas por lo que una planeación diseñada para otro grupo, difícilmente podría funcionar en otro. - Equilibrio,donde se controla la selección y la estructuración de los contenidos que lleven realmente a un aprendizaje significativo. - Lógica, para ir de lo general a lo particular, y de lo sencillo a lo complejo. Los ejemplos generales del área de lengua y los objetivos de cada bloque son aplicables en cualquier grado en su mayoría, por ejemplo: Mientras que en primaria el objetivo principal se basa en la comprensión de textos, de explicaciones y argumentaciones, en secundaria ocurre que lo primordial se da en el leer cualquier texto, ya sea en texto o en prosa, dependiendo de la edad del alumno y con la velocidad adecuada. Esto dice que deben de buscarse adecuaciones para adaptarlas al grupo y poder crear un ambiente de aprendizaje y comprensión por parte del alumnado, evitando la memorización. PROGRAMACIÓN DEL AULA Para lograrla es necesario tomarse determinadas decisiones de carácter metodológico y sistemático para poder llevar el control del salón. Donde se toman en cuenta la evaluación, posibilidades de disciplina, adaptación de planes o métodos educativos y la posibilidad de cambiar dependiendo el contexto.
  • 6. Todo esto se necesita para la intervención directa del maestro con los alumnos y su alrededor. Pero esto no siempre debe ser tal y como se plasma, pues todo tiende a cambiar con el tiempo y ha de hacerse lo mismo con las interacciones en el aula para crear un ambiente ameno y provechoso. Y al construirse un calendario o un programa para trabajar en el grupo, se pueden hacer con los siguientes tipos de programaciones: - La basada en el bloque de los procedimientos, donde se presenta la oportunidad de no perder de vista en ningún momento que el alumno tiene que aprender a aprender, porque utiliza los bloques y concepciones como instrumentos para desarrollar procedimientos. - Basada en el bloque de los conceptos, que es el más habitual, pues los hechos, conceptos y principios están ordenados disciplinalmente y que todo mundo sabe usarla. - Y la basada en el bloque de valores, actitudes y normas, que es muy inusual porque requiere un desarrollo de valores y actitudes hasta convertirlos en conductas observables, sujetos de aprendizaje. Donde las habilidades MATERIALES Aunque hay profesores que se dedican a programar sus actividades, hay otros que tienden a confiar y crear material didáctico para el desarrollo de sus clases, pero, ¿qué es el material didáctico? Pues son todos aquellos materiales autofabricados o reales que pueden llegar a ser útiles para crear ambientes de aprendizaje. Y que para la Lengua son materiales curriculares que ayudan a desarrollar: los textos reales, la prensa, los audiovisuales, el material de biblioteca, el material utilizado o creado por el maestro, cuadernos y libros de textos. EVALUACIÓN La evaluación es el análisis de resultados de un proceso complejo para verificar la congruencia y el grado de eficaciacon el que se ha concretado alguno de sus pasos. Entonces qué es lo que se evalúa, pues relativamente todo, desde los conocimientos adquiridos por el alumno, su proceso de aprendizajes, los resultados
  • 7. finales, el profesor hasta los procesos que intervienen en el aprendizaje. El cuándo se evalúa, pues al iniciar el año escolar, durante y al concluir el ciclo. Y cómo se evalúa, con la utilización de dos técnicas fundamentales tan simples y efectivas como lo son: la observación y recolección de evidencia de trabajo.