SlideShare una empresa de Scribd logo
MÁSLeídoLo
Colombia / Edición 31 - abril 2020
¿La educación virtual
pone en evidencia los
errores de la presencial?
Columna
La cocina como herramienta
pedagógica, un recurso
para el aprendizaje en casa
Blog
Experiencia
El oficio de investigar:
una alternativa de
aprendizaje en casa
Alianza
La escuela, sujeto colectivo
de resistencia y construcción
de paz
Presidente
Luisa Gómez Guzmán
Coordinación Editorial
Mary Simpson
Laura Ayala
Escritores de esta Edición
Diana Marcela Cortés Sánchez
Licenciada en Educación Básica con énfasis en
Humanidades Lengua Castellana.
Rubén Darío Cárdenas
Gran Rector Premio Compartir 2016. Rector de la Institución
Educativa Francisco de Paula Santander en La Cumbre,
Valle del Cauca.
Andrea Flórez
Productora de contenidos digitales.
Jorge Enrique Ramírez
Coordinador de Catedra Eloísa Vasco Montoya
Salomón Rodríguez
Maestro Ilustre del Premio Compartir 2017
Diseño y diagramación
Maye Rodríguez
Revisión de estílo
Laura Sofía Rico
Edición 31 - Abril 2020
Creative Commons. Reconocimiento-No Comercial-
Compartir igual 4.0 Internacional Licens
Lo Más Leido Palabra Maestra | 3
Con esta infografía, el profesor
Salomón Rodríguez enumera
algunos consejos para evitar que
la cuarentena sea agobiante para
los maestros.
Infografía
Recomendaciones
saludables para el
aislamiento
l “Quédate en casa” definitiva-
mente es una recomendación
clave para ayudar al sector
de la salud en Colombia, a la
protección de nuestra vida y de nuestros se-
res queridos. Bajo esta consideración, estas
son algunas recomendaciones saludables para
nuestro aislamiento.
E
Salomón Rodríguez iñeros
Maestro Ilustre del Premio Compartir
2017
Lo Más Leido Palabra Maestra | 4
Columna
Escrito por:
¿La educación virtual pone
en evidencia los errores de
la presencial?
El aprendizaje en casa ha dejado
ver varias problemáticas que en
la enseñanza tradicional no se
habían tenido en cuenta.
os actuales cambios socia-
les a nivel mundial que se
han dado por la pandemia
del Covid-19, han obligado
a los sistemas educativos a
cambiar sus formas de en-
señanza y sus dinámicas para transmitir co-
nocimientos. Es así como la educación pre-
sencial ha encontrado en la virtualidad una
herramienta de comunicación para continuar
con el proceso de enseñanza.
Pero es allí donde esta misma herramienta
saca a la luz algunas de las problemáticas
que no eran tan evidentes en la educación
presencial ya que, en muchas ocasiones,
esta práctica se desarrolla a puerta cerra-
da, sin permitir que otros actores educativos
puedan opinar sobre ella. Se deja todo a la
ética del maestro, lo cual no permite una ne-
cesaria realimentación, siendo esta última
Diana Marcela
Cortés Sánchez
Licenciada en Educación Básica
con énfasis en Humanidades Lengua
Castellana.L
una de las claves del éxito de la educación
en otros países, que actualmente se en-
cuentran en los primeros lugares del ranking
académico internacional por sus buenas
prácticas educativas.
Es así como el concepto de libertad de
cátedra ha permitido que cada docen-
te se enfrente, en muchas ocasiones, a sus
propios miedos y errores frente a los resul-
tados que obtenga con sus estudiantes y, en
otras ocasiones, donde esas prácticas, que
también pueden ser exitosas, no tienen el
Lo Más Leido Palabra Maestra | 5
Freepik.es
Algunos de estos puntos de quiebre tienen
que ver con el correcto manejo de la conec-
tividad y de las habilidades adquiridas por
todos los actores educativos, entendiendo
la funcionalidad de los programas ofimáticos
para darle un correcto uso de acuerdo con la
necesidad educativa que se tenga por cu-
brir. Así mismo, en muchas ocasiones no se
tienen en cuenta los recursos de conectivi-
dad con la que cuenta el estudiante en su
casa para poder cumplir con las actividades
debido reconocimiento para ser socializa-
das y replicadas en diferentes contextos.
Es decir, todo lo esencial del proceso pe-
dagógico queda dentro de un aula cerrada
y cuando se obtienen resultados negativos,
se buscan los culpables de dicho fracaso.
En la mayoría de los casos, el docente ata-
ñe este fracaso a la irresponsabilidad de
los estudiantes, sin revisar y reflexionar si
en verdad se aplicaron todas las estrategias
necesarias de enseñanza para que cada
uno pudiera adquirir y poner en práctica los
to tecnológicas como metodológicas, para
que este cambio se dé de forma positiva.
Como resultado de la aplicación de téc-
nicas virtuales de enseñanza, se dan dife-
rentes puntos de quiebre que afectan la
dinámica académica, que implican realizar
grandes cambios para lograr una comu-
nicación asertiva en el proceso virtual de
la enseñanza - aprendizaje. Cambios que
se deben dar paulatinamente en el nuevo
ejercicio pedagógico.
conocimientos y desempeños con los que
tenía que cumplir en los cursos o periodos
académicos.
Por tal razón, al surgir un hecho social que
obliga a cambiar lo que se conoce como
educación presencial, pretendiendo que se
convierta en educación virtual, se desco-
nocen aspectos como el saber si todos los
actores educativos cuentan con el manejo
de estrategias y distintas habilidades, tan-
Lo Más Leido Palabra Maestra | 6
Columna
propuestas y de esta manera no quedar ex-
cluido del proceso educativo, no por falta
de conocimientos sobre el tema a tratar, sino
por no contar con las herramientas necesa-
rias para poder cumplir.
Situación que sirve de ejemplo, en algunas
ocasiones, en la educación presencial. Al te-
ner a los estudiantes frente a nosotros cree-
mos, como docentes, que cada uno cuen-
ta con todos los recursos necesarios para
aprender, sin haber verificado que esto sea
real. Esta situación es muy común cuando
se cuenta con estudiantes en situación de
vulnerabilidad. Entendiendo los recursos,
no sólo como los materiales, sino también
los preconceptos o habilidades con los que
cuente el estudiante para adquirir nuevos
conocimientos, teniendo en cuenta que no
todos aprenden al mismo ritmo y estilo.
Del mismo modo, se encuentra que la edu-
cación virtual exige claridad en los conteni-
dos y, sobre todo, en el lenguaje empleado
para que sea entendible por cualquier perso-
na sin ser necesaria una explicación adicio-
nal. Al igual se debe tener en cuenta aspec-
tos como la edad cognitiva y las habilidades
comunicativas desarrolladas por cada indi-
viduo necesarias para las actividades.
A diferencia de la educación presencial, por
ser una actividad sincrónica, el docente tie-
ne la oportunidad de aclarar el mensaje y
resolver dudas en caso de que no haya sido
claro para el receptor. En cambio, en la edu-
cación virtual, por ser una clase abierta- es
decir, en donde se debe tener publicada, la
metodología, estrategias y la forma de eva-
luación- , exige mayor rigurosidad para el
docente en el cumplimiento y unificación
del programa académico, siguiendo una se-
cuencialidad por niveles de forma horizontal
y una de contenidos para lograr así una verti-
calidad o hilo conductor entre los diferentes
grados escolares.
De la misma forma, el manejo de tiempos
que se da en la educación presencial para
que los estudiantes realicen una actividad es
el mismo para todos, según los horarios de
clase a cumplir, desconociendo los estilos
y ritmo de aprendizaje de cada individuo,
afectando de esta manera la promoción final
del año escolar. Mientras que la educación
virtual, al ser en su mayoría de forma asin-
crónica, ofrece la posibilidad de repasar los
contenidos, releer y poder administrar el
tiempo para desarrollar cada actividad que
le crea dificultad al estudiante. También per-
mite contar con asesoría externa en el caso
de ser requerido y así poder trabajar a su
propio ritmo y capacidad de aprendizaje,
Aunque es de aclarar que el manejo del
tiempo por parte del estudiante puede ser
un elemento positivo si se tiene la discipli-
na y constancia, también se puede convertir
en un factor negativo, cuando el estudiante
deja las actividades para realizarlas a últi-
ma hora. Del mismo modo se convierte en
un factor negativo para el docente cuando
no pone límites de tiempo para contestar las
diferentes dudas que puedan surgir por par-
te de los estudiantes, afectando así su vida
personal. Lo ideal sería el saber poner esos
límites al canal virtual de comunicación y lo
más importante, utilizar un lenguaje claro y
asertivo para disminuir los interrogantes de
procedimiento por parte de los estudiantes.
(Le puede interesar: Consejos para ahorrar
tiempo en la enseñanza en línea)
Por otra parte, la evaluación será el resultado
de la planeación y buena ejecución, que in-
cluye la retroalimentación y acompañamien-
to. Se debe analizar que el docente haya
Lo Más Leido Palabra Maestra | 7
podrán adquirir más estrategias y habilidades
que sean acordes a las exigencias y urgen-
cias actuales de cambios en las formas de
enseñar y de aprender.
(Lea: El auge de la educación virtual en Colombia: De-
safíos y nuevos horizontes)
mejor manera a los estudiantes, quienes
también, hasta ahora, se están adaptando
al cambio.
Si bien es cierto que no todos los docentes
están preparados para asumir la educación
de forma virtual, se hace necesario estar dis-
puestos reflexionar y replantear las formas
de enseñanza que se deben dar. Al reconocer
que existen algunas falencias en la educación
presencial, se ve en la educación virtual una
oportunidad para superarlas. Además, se
mantenido buenas prácticas de enseñanza y
comunicación, y que el estudiante haya ad-
quirido las habilidades necesarias para po-
der adquirir los desempeños que se plantean
para cumplir con los DBA (Derechos Básicos
de Aprendizaje) de cada asignatura.
De ahí que sea necesario cambiar el concepto
que se tiene en la educación presencial sobre
la evaluación como una actividad inmediata
y de única oportunidad. La virtualidad hace
posible ver la evaluación como una actividad
en la que, de requerirse, el estudiante la pue-
de presentar varias veces hasta que alcance
las competencias requeridas para poder con-
tinuar con su proceso educativo.
Al igual, se debe entender que la educación
virtual no consiste en dejar unos talleres y
sólo esperar a que los estudiantes las entre-
guen desarrolladas sin ninguna gradualidad y
acompañamiento. Sería mejor elaborar guías
de acompañamiento para obtener mejores
resultados académicos y así orientar de una
Imagen Belo Rio Studio on Unsplash
“La cocina es química, es matemática, es biología, es ética, estética,
geografía, es literatura”.
La cocina como herramientaLa cocina como herramienta
pedagógica, un recurso parapedagógica, un recurso para
el aprendizaje en casael aprendizaje en casa
Rubén Darío Cárdenas
Gran Rector Premio Compartir
2016. Rector de la Institución
Educativa Francisco de Paula
Santander en La Cumbre,
Valle del Cauca.
Blog
pixabay.com
l concepto de cuarentena
está ligado a la necesidad
de aislar a una población
para evitar un peligro. Qui-
siera utilizar esa misma idea
coo espacio necesario para
repensar nuestro estar en el
mundo. Es como si todo el cuerpo social hu-
biese sido puesto en remojo con el propósito
de depurar todo aquello que ha extraviado
su camino.
La escuela, con toda su carga simbólica,
formadora responsable de preservar un
legado histórico y constructora de cultu-
ra, debe asumir este escenario reflexivo al
que nos ha empujado la pandemia y debe
proponer situaciones de aprendizaje que
puedan ser realizadas por los estudiantes
en sus hogares.
Lo más interesante de lo que está pasan-
do es que nos ha permitido ver al maestro,
no solo como mediador de los procesos de
construcción de saberes en prácticas de in-
teracción, socialización y comunicación, sino
como recontextualizador de la cultura, me-
diador de la interacción simbólica, del debate
argumentado y lo más importante: deposita-
rios de autoridad.
Ahora, corresponde a los padres de fami-
lia ocupar ese referente imprescindible para
asumir con altura la responsabilidad de acom-
pañar a los menores. Ellos necesitan que sus
hijos estén ocupados en asuntos productivos
y no quieren verlos idos o en-red-ados en sus
dispositivos electrónicos, ausentes de los es-
pacios familiares que la vida nos ha devuel-
to en este interregno de quietud. Por esto, la
escuela debe demostrar que sabe leer este
momento histórico a través de un despliegue
de generosa creatividad.
En nuestras clases utilizábamos los recursos
informáticos de manera aleatoria. En la ma-
yoría de los casos bastaba con aprovechar lo
básico. Dejábamos este campo lleno de no-
vedades tecnológicas al albedrío de nues-
tros estudiantes.
Ahora es lo único que hay. De la noche a la
mañana, los maestros nos vimos empuja-
dos a conocer todo lo que existe en la red,
a aprender sobre el terreno y a conocer todas
sus bondades para los propósitos pedagógi-
cos. Por ello, en esta ocasión, quiero propo-
ner una de las tantas opciones susceptibles
de aprovechar para un proyecto educativo en
casa, en familia.
Todo empezó alrededor de un fogón ya mi-
lenario. Fue el fuego y el descubrimiento de
la agricultura lo que revolucionó la vida del
homosapiens sapiens. La palabra hogar viene
E
(Primera parte)
“Cuando la tormenta pase
te pido Dios, apenado,
que nos devuelvas mejores
como nos habías soñado.”
Alexis Valdés
Lo Más Leido Palabra Maestra | 10
BlogBlog
de hoguera, que hace referencia a un gru-
po humano que se congrega alrededor del
fuego, de la cocción y del consumo de los
alimentos.
Todos tenemos cocina y, por esta época, to-
dos hemos regresado a sus leños ardientes,
como dice el poeta indígena Vito Apshana. El
fogón siempre había estado allí –de petróleo,
eléctrico o de gas- pero se había convertido
en algo distante, en algo que otros usaban
para nuestro servicio. Ahora vuelve a ocupar
su imaginario de fuego, de calor de hogar
que reúne, de espacio ritual en el que la fa-
milia renueva sus lazos de afecto y agradece
a la divinidad –no importa el credo religioso-
por regalarnos la vida, la posibilidad de estar
juntos y por procurarnos los alimentos que
aseguran nuestro bienestar.
El ritual de consumir los alimentos vuelve a
convertirse en símbolo de unión familiar. An-
taño la mesa era sagrada, nadie podía faltar o
excusarse de estar ocupado, no como ahora
se costumbra: el joven come en su cuarto o el
niño come después. Antes, mamá o papá lla-
maban una sola vez y no se empezaba hasta
que todos no estuvieran al frente de su plato.
Todavía recuerdo a mi madre, a mi abuela, a
mis hermanos con sus manos juntas en posi-
ción de oración, todos sentados, con los ojos
cerrados, escuchando las palabras agradeci-
das por los alimentos que nos aprestábamos
a consumir.
Mi propuesta, entonces, es convertir la co-
cina y lo que en ella hacemos en proyectos
de aula que llamaremos ‘cocinatorios’, diná-
micas que reemplazan las clases en los salo-
nes y en los laboratorios. Se trata de poner en
cuestión a la familia y a sus hábitos alimen-
ticios. Pero no quedarse allí, que sería poca
cosa. Es aprovechar este momento único y
feliz para recuperar el nexo entre el hombre
y la tierra, volcar nuestros ojos a las maravi-
llas que nos regala la naturaleza, a valorar
las plantas y los animales, a recapacitar que
la salud del planeta es nuestra propia salud.
Pero ir más allá, pregunta tras pregunta, para
comprender toda la riqueza cultural que en-
cierra el consumo de los alimentos y la histo-
ria de cada uno de ellos.
Todo proyecto empieza con una pregunta
problematizadora que luego desencadena
otra cantidad de interrogantes. Haré la pre-
gunta orientadora y luego expresaré algunas
más susceptibles de surgir en las reflexiones
Freepik.es
Lo Más Leido Palabra Maestra | 11
de los estudiantes. Es la famosa lluvia de
ideas. Cada cuestionamiento debe interpelar
a las distintas áreas de conocimiento.
Comencemos con esta: ¿Nos estamos ali-
mentando bien? ¿cómo lo sabemos?, ¿por
qué se puede afirmar que: somos lo que co-
memos?, ¿has realizado una estadística de
los alimentos que consumes en una semana,
en un mes?, ¿conoces la cantidad de nutrien-
tes que hay en tus alimentos? ¿Qué son los
nutrientes?, ¿por qué son importantes?, ¿qué
beneficios aportan a nuestro cuerpo?, ¿cómo
se clasifican?, ¿de dónde provienen los ali-
mentos que llegan a nuestra mesa?, ¿son de
producción nacional o son importados?, ¿qué
cantidad de grasos, proteínas y vitaminas
contienen los alimentos que consumimos a
diario? Relaciona las verduras y las frutas que
hacen parte de tu alimentación cotidiana.
Enumera los productos procesados que
hacen parte de tu dieta diaria. ¿Sabes qué
procesos intervienen en los productos in-
dustrializados?, ¿cómo se preservan los
alimentos empacados?, ¿qué es una dieta
balanceada?, ¿en qué se diferencian unas
dietas de otras?, ¿todos en el hogar deberían
consumir los mismos alimentos y en las mis-
mas proporciones?, ¿la alimentación cambia
de acuerdo a la edad o a la actividad física?,
¿has pensado en las dietas que rigen a los
deportistas de acuerdo a las distintas dis-
ciplinas?, ¿nuestro país es autosuficiente?,
¿garantiza su propia seguridad alimentaria?,
¿qué diferencia hay entre seguridad ali-
mentaria y soberanía alimentaria?
La ventaja de estas preguntas es que esta-
rán basadas en registros reales de cada uno
de nuestros estudiantes. La consigna inicial
puede ser: toma foto a todas las comidas que
ingieras durante el lapso de una semana; con-
vierte esas fotos en un cuadro de varias en-
tradas, donde aparezca la hora de consumo:
desayuno, almuerzo, comida, cena o comple-
mentos entre comidas que en algunos hoga-
res se merienda hacia las diez de la mañana y
cuatro de la tarde.
Ya tenemos el insumo básico para nuestra in-
vestigación.Ahora sí, pueden recurrira las pre-
guntas arriba formuladas. Se abre toda clase
de posibilidades. Cada maestro, en acuerdo
con sus estudiantes, enfocará su atención en
aquellas variables que interesen a su campo
de estudio. Ejemplo, para las áreas de socia-
les y lengua castellana, comenzaría una in-
dagación sobre la procedencia de cada uno
de los alimentos, su origen, el recorrido que
han hecho –en algunos casos, como el café y
la caña de azúcar- desde otros confines hasta
llegar a nuestra mesa.
El compositor nicaragüense, Carlos Mejía Go-
doy, nos recuerda que “somos hijos del maíz”,
en homenaje a los pueblos originarios que
poblaron América antes de la llegada de los
españoles. En su canción nombra varios ali-
mentos derivados de este fruto prodigioso
que se cultiva en todos los pisos térmicos, que
se viste de variados colores, granos grandes y
chicos, blandos o duros, que consumimos ya
sea en mute, mazamorra, envueltos, chicha o
en la arepa o tortilla, compañera ideal de cal-
dos, huevos, carnes, porotos o simplemente
migada en una taza de aguapanela.
Pero no somos solo hijos del maíz, somos
hijos de todos los alimentos que se fueron
agregando a nuestro mestizaje cultural. Un
verdadero amasijo de productos y especias
que hacen la delicia de muchos hogares en
el mundo. “Pan, pez y vino son alimentos di-
vinos” dicen las sagradas escrituras. ‘Que no
falte el pan en tu mesa’, expresión cotidiana
que pondera las bondades de este manjar.
¿Sabías que el pan no es hechura america-
Lo Más Leido Palabra Maestra | 12
na?, ¿conoces todo su proceso, desde el tri-
gal hasta el horno?, ¿cuál es su contenido en
nutrientes?, ¿por qué su consumo, agregado
de azúcares y saborizantes, está relaciona-
do con los problemas de obesidad?, ¿en qué
culturas se consume y desde qué épocas?
Por eso, como decía mi abuela: ‘’hay que
mantener el fogón prendido’’ porque la co-
cina mueve la agricultura y, con ella, la vida
en todas sus manifestaciones. La cocina es
química, es matemática –cuantificable y me-
dible-, es biología, es ética, estética, geogra-
fía, es literatura. Como no extasiarse con el
conmovedor poema de Carlos Castro Saa-
vedra, El pan. He aquí algunos de sus versos.
“Nací en la tierra, entre los muertos,
los muertos me amasaron con sus manos
podridas,
y me dijeron que creciera
y buscara la boca de los hombres.
Fui tierra, semilla, espiga, harina,
viajé en talegos blancos y viajé en buques
negros;
me compraron, me ataron, me vendieron
y cantaron encima de mí los panaderos.
En los hornos quemaron mi blancura (...)
Pero no me dejaron y me pusieron preso (…)
No he podido salir a poseer el mundo,
a recorrer los dientes y los barrios,
a repartir mi corazón de trigo. (…)
Pertenezco a mis hijos, a los hombres
y no puedo nutrirlos con mi masa de padre,
(…)
Estoy preso, hijos míos, estoy preso,
preso porque en el fondo sigo blanco,
preso porque me gusta que me muerdan los
pobres,
preso porque me duele ser amargo.
Soy el pan y tengo hambre,
hambre de amar y de calmar el hambre;
soy el pan preso, hambriento de la tierra,venid
a libertarme”.
Blog
Freepik.es
Audio
Es posible contemplar la inclusión
educativa en tiempos de pande-
mia? ¿Cómo se puede lograr? ¿Qué
reflexiones se pueden obtener de
esta crisis respecto a una educación
incluyente? En este podcast usted podrá
escuchar las opiniones y propuestas de
varios educadores colombianos respecto
a esta problemática.
Sobre los invitados
Lucas Correa: Abogado, Magíster en Pla-
neación Urbana y Regional y LLM en De-
recho Internacional y Derechos Humanos.
Autor frecuente de artículos especializa-
dos en educación inclusiva para el blog de
la organización DescLAB.
Natalia Martínez Pardo: Directora general
del Instituto Nacional para Sordos (INSOR).
Profesional en Gobierno y relaciones Inter-
nacionales de la Universidad Externado de
¿
Podcast:Podcast:
Inclusión educativa enInclusión educativa en
la cuarentenala cuarentena
Colombia y Magíster en Estudios de Desarro-
llo de University College of Dublin.
Hugo Florido: Rector del colegio república de
Venezuela ubicado en la localidad de Santa-
fe de Bogota, D.C, finalista del Premio Compartir
al Rector.
Mary Simpson (moderadora): Directora de
Desarrollo y Liderazgo Pedagógico de la
Fundación Compartir. Experta en política
educativa, gerencia de portafolios y proyec-
tos, gestión conocimiento y evaluación de
proyectos.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 13
Lo Más Leido Palabra Maestra | 14
‘El legado de Gabo’,
un recurso digital para
aprender y jugar
Andrea Flórez
Productora de contenidos digitales
La ausencia de Gabo, no de
sus letras ni de su legado,
cumplió 6 años el pasado vier-
nes 17 de abril. Nosotros, por
otro lado, cumplimos más de
24 días en aislamiento obli-
gatorio debido a la aparición del COVID-19
(y al redescubrimiento de nuestra vulnerabi-
lidad). Por estas razones la Fundación Gabo y el
Ministerio de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones de Colombia − MinTIC lanza-
ron ‘El legado de Gabo’, un especial multimedia
que nos acerca a la vida y obra de este No-
bel de literatura, a través de videos interacti-
vos, bellísimas ilustraciones, audios, juegos,
cuentos y, por supuesto, realismo mágico.
En estos días de aislamiento social, la crea-
tividad y las herramientas digitales cobran
fuerza dentro de las estrategias educativas.
L
‘El legado de Gabo’, un recurso digital para aprender y jugar
‘El legado de Gabo’ es un recurso adicional
al que maestros y maestras pueden recurrir
para despertar habilidades literarias y crear
un puente entre sus estudiantes y las dife-
Herramienta
Lo Más Leido Palabra Maestra | 15
Ahora, ¡navegue por ‘El legado de Gabo’! In-
grese aquí, sorpréndase y comparta con sus
estudiantes..
rentes facetas de Gabriel García Márquez
(Gabo literato, Gabo periodista, Gabo enamo-
rado, Gabo hijo, Gabo niño…).
Vea: ‘Aprende en Casa’: una iniciativa para orientar a
los docentes en la cuarentena
Maestro, sus estudiantes descubrirán quién
es García Márquez y cuál es su obra, a través
de diferentes actividades dinámicas. Podrán
armar el árbol genealógico de Gabo, vestirlo
con prendas que solía usar, grabar sus voces
mientras leen el fragmento de una novela, di-
bujar un recuerdo, poner a prueba sus cono-
cimientos sobre él y más.
¿Cómo navegar ‘El legado de
Gabo’?: 6 secciones
Este especial multimedia es intuitivo y no exi-
ge de quien lo navega seguir una ruta especí-
fica. Permítase descubrirlo y dejarse llevar por
las ilustraciones, los colores y sus intereses.
¿Sugerencias? Además de sugerirle disfru-
tarlo y convertirse en mediador del disfrute y
el descubrimiento de sus estudiantes, tenga
presente que el contenido de ‘El legado de
Gabo’ está dispuesto en 6 secciones: ¿Quién?,
¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? y ¿Cómo? Cada
una de las preguntas da información sobre un
aspecto importante de la vida de Gabo.
En ¿Cómo? encontrará consejos para profeso-
res, 5 tips para aprender a ser autodidacta y
un video en el que descubrirá qué educación
soñó Gabo.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 16
Experiencia
El oficio de investigar:
una alternativa de
aprendizaje en casa
A través de este cuento, Jorge Ramírez propone el oficio de
investigar como una alternativa para que niños y niñas de
todas las edades puedan aprender desde casa.
l Chispazo de la
Pregunta
¡Hola amigos!, me llamo Gerar-
do Emilio. Encerrado, viviendo
esta crisis como todos ustedes, pienso tam-
bién en las dificultades que pueden estar pa-
sando algunos, por no decir la mayoría, de
niños y niñas y jóvenes para hacer sus tareas
por internet. Con todo ese afán sin límites de
usar plataformas virtuales para hacer tareas
útiles o inútiles, aquellos que no tienen ac-
ceso quedan excluidos porque en la historia
E
Jorge Enrique Ramírez
Coordinador de Cátedra Eloísa Vasco Montoya
“Investigar es formar una
atmósfera de preocupacio-
nes inventivas y creadoras,
no sólo para saber y gozar
más, sino para ser más”
Teilhard de Chardin
Lo Más Leido Palabra Maestra | 17
Imagen pixabay.com
siempre ha sido así. Injusticia social por tanto
injusticia con su forma de conocer.
Amigo, ahora que estamos distantes de nues-
tro colegio, ese lugar de encuentros y de en-
contronazos, tenemos tiempo para la lectura,
la televisión, el deporte, las redes, los oficios
de la casa; pero también para el ocio, entendi-
do como pérdida de tiempo pero en realidad
es el tiempo más activo, donde posiblemente
hemos hecho preguntas fuertes sobre lo que
nos pasa y está pasando, a las que no encon-
tramos respuestas, porque quizá el currículo
escolar no habla del dónde y cómo vivimos
cada uno de los estudiantes.
Le puede interesar: La educación en un mundo de
pandemia. ¿Inclusiva o Exclusiva?
Por ello, a veces pienso que nuestros papás y
la escuela nos piden respuestas, así sean dé-
biles, pero no atienden a nuestras preguntas
fuertes sobre lo que estamos pensando. Nos
creen ignorantes o faltos de conocimientos.
En la escuela le dicen saberes previos, como
si ese tipo de saberes no fuera una cultu-
ra elaborada, a nuestra base para entender
el mundo.
Somos parte de un barrio o de un pueblo
que tienen su historia y un acumulado cul-
tural. En ese barrio o pueblo hemos aprendi-
do saberes desde lo que observamos y es-
cuchamos, de preguntas que hacemos en
el mundo de la vida cuando no entendemos
algo. Esas preguntas nacen en un contexto o
circunstancias que vivimos. Nuestro pensar,
hablar y sentir, el de cada estudiante, tiene
un contexto, así como nuestras preguntas.
Sin preguntas, ¿para qué respuestas?
Hoy quiero hablarles de un oficio, interesan-
te para unos y aburrido para otros por la ruti-
na, lo importante es que a todos nos genere
pasión. Intentemos ser aficionados a jugar a
pillar detalles en lo que observamos y escu-
chamos, de preguntar, de ponerlo todo en
duda, de dar razones, interpretaciones o ex-
Lo Más Leido Palabra Maestra | 18
Experiencia
plicaciones fundamentadas, hasta el punto
que bien pudiéramos vivir de esas prácticas.
A mi papá siempre le he escuchado decir que
le gusta ese oficio de investigar, que en ese
oficio ha creído y de ese oficio ha vivido.
Pero bueno, amigos, quiero que cada uno
averigüe cuál es el oficio de su papá y mamá,
que hacen para hacerse expertos en su
oficio. Piensen en el oficio de la partera y el
de médico que atiende un parto, ¿En qué
se diferencian?
Iniciamos hablando sobre las preguntas, de
lo importantes que son. Las preguntas tienen
lugar y pueden brindar significados diferen-
tes, según la cabeza que las piense. Así, las
preguntas nos ayudan a construir los saberes
para la supervivencia y son una herramienta
para criticar el conocimiento científico.
La base del conocimiento de nuestras comu-
nidades donde vivimos o de la ciencia inicia
con una pregunta. Ustedes y yo tenemos mu-
chas preguntas. Somos pequeños científicos
o investigadores en potencia. Una pregunta
es algo así como agarrar una idea y darle
vueltas en la cabeza, de manera que nues-
tra cabeza pierda la paz o la calma. Es posi-
ble que una pregunta nuestra pueda resolver
problemas y transformar nuestra realidad.
Desde el silencio activo obligatorio siéntense
en un lugar cómodo de su casa. Tengan todo
el tiempo en mente esa experiencia que uste-
des y yo vivimos a diario en familia y con toda
la información que llega por tuits, noticieros
o programas de televisión, lecturas, observa-
ción de imágenes. Después, ustedes - y los
más pequeños con ayuda de sus papás- pon-
gan en marcha su nuevo oficio.
Intenten entrar en detalles y piensen en los
posibles vacíos, huecos, confusiones, dudas
o dificultades que esa información tiene. Una
vez hecho esto, busquen de qué manera pue-
den hacer preguntas. Es probable que tengan
alguna idea que venía rondando su cabeza
días atrás o inquietudes que han quedado en
la bolsa de esas ideas misteriosas de su vida.
¿Qué situación o información les llama la
atención y por que? ¿Qué pregunta brota o
surge de su cabeza? Escriban su pregunta,
¿Por qué es interesante su pregunta? ¿Hacia
dónde está dirigida? ¿A quiénes y en qué los
podría beneficiar? ¿Qué podría transformar su
pregunta? ¿Con cuál profesor le gustaría dis-
cutirla? Recuerden, su pregunta es un chis-
pazo que brota de sus cabezas.
Utilicen siempre libreta y lápiz. No olviden
que hay que dejar huellas o pistas de lo que
hacemos o decimos.
Le puede interesar: La Participación Estudiantil
como práctica de formación ciudadana
La Odisea de la Pregunta:
entre la exploración y la
indagación
Después de esa experiencia del fogonazo
de preguntar, inicien la aventura de ponerla
a prueba a través del viaje por el mundo de
los significados. Es un viaje con dificultades,
adversidades, muchas dudas que seducen
por sus sombras que nos paralizan o por su
luz que nos permite avanzar en el camino.
Asegúrense de dejar huellas, escriban en su
libreta de apuntes todo lo que escuchan, ob-
servan y hacen.
¿En que los desafía a pensar cada una de sus
preguntas?, ¿cómo lo podrían resolver? ¿qué
dudas les genera o qué otras preguntas están
relacionadas?, ¿qué explicación pueden dar
Lo Más Leido Palabra Maestra | 19
desde su pregunta?, ¿eso que intentan expli-
car dónde y cómo lo aprendieron?, ¿qué de-
sean saber sobre su pregunta?, ¿qué informa-
ción necesitan para demostrar su explicación
y dónde la pueden encontrar?. Piensen en los
recursos que se necesitan para resolver la in-
terrogante y con quiénes podrían conversar
sobre ello. También planteén metas para su
pregunta, qué recorridos piensan hacer para
resolverla y en cuánto tiempo pueden hacerlo.
Ahora bien, esto se pone interesante. Cuando
ya tengan su pregunta y esa explicación que
ustedes intentan dar como respuesta, puede
ser que otras personas en otros lugares del
mundo ya la hayan intentado resolver. Ave-
rigüen quiénes y en qué lugar la enunciaron.
Buscar estos aliados es una aventura que ge-
nera confianza hacia dónde ustedes quieren
llegar con su pregunta.
Hay momentos en que se hace necesario,
para probar la potencia de su pregunta y de
su explicación tentativa, consultar qué dicen
otros cercanos a ustedes. Exploren y comuní-
quense con ellos. Elaboren un cuestionario y
pregúntenles qué piensan y dicen acerca de
su explicación y su pregunta. Para no adivinar,
pídanle a su profe que revise su cuestionario
previamente.
Nos encontramos en la ruta final del viaje.
Ahora, hay que organizar la información que
obtuvieron en el cuestionario. Con esos da-
tos hay que actuar como un médico con un
tratamiento clínico: observación o chequeo,
diagnóstico e intervención; pongan en cho-
que lo que ellos afirman acerca de su explica-
ción y su pregunta. Tengan en cuenta si dicen
algo contrario o, más bien, se aproximan a lo
que ustedes dicen.
Ahora es necesario ver lo que otros no ven.
Con la información recolectada observen que
nuevas ideas, significados o contradicciones
aparecen. Registren en su libreta las noveda-
des y conclusiones sobre su pregunta y su
explicación inicial. ¿Qué cambios han ocurrido
en ustedes al aplicar este oficio de investiga-
dor? ¿Qué otros cambios observan que pue-
den darse con lo nuevo que saben de su rea-
lidad, bien sea el colegio, el barrio o familia?
Ustedes se preguntaron a dónde querían lle-
gar con su pregunta, así que deben revisar si
hay conexión con los aportes que otros les
dieron. Tienen en sus manos el producto de
su pregunta y de explicación inicial, represen-
tan el fruto de su responsabilidad y dedica-
ción al oficio que decidió asumir en ayuda de
sus padres, hermanos, amigos y profesor.
La calidad de su producto necesita un for-
mato para comunicarlo donde pueda ser en-
tendido por su profe y por otros que han de-
cidido el mismo oficio. En ese formato debe
demostrar o defender cómo lograron desa-
rrollar su pregunta.
Los investigadores como ustedes negocian
con su profes para demostrar los aprendi-
zajes en un producto visible: ensayo, álbum,
composición poética, pieza musical, pintura,
póster, diapositivas, vídeo, portafolio, blog,
webquest, entre otros.
¡Bienvenidos al oficio de investigar! Se han
encendido en ustedes el placer de la curio-
sidad y el deseo de hacer preguntas fuertes y
de final abierto.
Conozca cómo diseñar
currículos que garanticen la
autonomía y faciliten el buen
desarrollo emocional de
estudiantes y maestros.
Educar a
distancia:
volver a lo
esencial
desde el
desarrollo
curricular
Informativo
E
ducar en
circunstancias de
incertidumbre
La incertidumbre es una condición habi-
tual de la vida, cuya percepción humana se
acentúa cuando atravesamos momentos crí-
ticos como los de la actual pandemia de la
COVID-19. Pero es una constante existencial,
Imagen Annie Spratt on Unsplash
Lo Más Leido Palabra Maestra | 21
es decir, todo el tiempo habitamos en la in-
certidumbre. No es cómoda, pero es la con-
dición que paradójicamente, a la vez que ha
jalonado el desarrollo científico, resulta más
desafiante para la ciencia, que todo lo pre-
tende saber y controlar; y para todos, pues a
nadie le agrada la incertidumbre en ninguna
circunstancia. En el fondo de la resistencia al
cambio, a lo novedoso, a lo desconocido, a
salir de la zona de confort, está el miedo a la
incertidumbre.
De ahí que el primer llamado es a la compren-
sión de esa situación existencial de miedo a la
incertidumbre. En relación con lo educativo,
difícilmente los gobernantes, las directivas,
los maestros, los padres de familia y los estu-
diantes sabemos las dimensiones reales de
la pandemia, su duración, sus consecuencias
en todo nivel. También desconocemos cómo
enfrentarla, cómo reaccionar educativamen-
te ante ella y ante las nuevas condiciones
que nos impone; entre otras y por ejemplo, la
de liderar procesos educativos a distancia.
¿Qué hacer? En primera instancia, compren-
der y asumir que no estábamos preparados
para abordar con competencia previa el de-
safío de educar y educarnos sin presenciali-
dad ni contacto físico. Luego, seguramente,
a partir de esa constatación y aceptación de
tal realidad, entenderemos que no vendrán
soluciones definitivas de las autoridades ni
de algún miembro en particular de las comu-
nidades educativas. Esa solución definitiva no
está prefabricada, no la tienen, no la tenemos
y nos arroja nuevamente a los brazos de la in-
cómoda incertidumbre.
Desde diferentes perspectivas, algunos han
tratado de hacer catarsis ante la propuesta
de virtualizar la educación, enumerando ade-
más circunstancias como: si todos tuviéramos
los equipos, sería incierta la capacidad de
manejarlos para ese propósito; si tuviésemos
los equipos y la capacidad para manejarlos,
podría faltar la conectividad; si tuviésemos
equipos, capacidad de manejo y conectivi-
dad, probablemente nos harían falta la dis-
ponibilidad, la disciplina y la responsabilidad
para sacar adelante el proceso, con éxito.
Lo más acuciante del asunto es que no pa-
rece ser una descripción subjuntiva sino que,
tristemente, es una descripción de lo que se
está viviendo en las instituciones educativas
con variaciones de tiempo, modo, intensidad
y circunstancias, que reflejan las realidades
de las personas y de las organizaciones a car-
go de los procesos educativos que ahora se
ven tan duramente retados.
Una pedagogía del potencial
Partiendo de asumir que no estábamos pre-
parados, que la solución no está hecha y que
enfrentamos enormes deficiencias para re-
solver situaciones pedagógicas a través de la
virtualidad, luego de hacer un inventario de
carencias es importante que también haga-
mos un elenco de posibilidades. Quiero decir
que, dejando de lado el mal hábito de hacer
una educación basada en la carencia, apro-
vechemos la coyuntura para hacer una pe-
dagogía del potencial. Esto implica pasar de
una educación centrada en lo que le falta al
estudiante, al maestro, a la familia, a la insti-
tución o al sistema, a una que se fije en todas
las posibilidades que tienen los estudiantes y
sus familias, los maestros y las escuelas para
lograr exitosamente los objetivos educativos.
Explico la vieja perspectiva: como una es-
pecie de vicio, la educación viene siendo
rotuladora, pone etiquetas y categoriza de
acuerdo con lo que considera falencias. En-
tonces, con facilidad, en los entornos educa-
tivos se suelen escuchar expresiones como:
Lo Más Leido Palabra Maestra | 22
este es descoordinado, aquel es negado para
los números, esta no sabe leer, aquella pelea
contra todos, este es ladrón, a aquella le que-
da grande la tecnología o la atropella, este
es repitente, aquella es chismosa, este es un
viejo amargado, en esta escuela faltan ba-
ños y computadores decentes, en mi colegio
no funciona el internet, a mi sede no va el rec-
tor, etcétera.
Seguramente que nos quedamos cortos en
esos ejemplos que denuncian con justicia y
buena intención, una parte de las cosas ne-
gativas que se perciben en las instituciones
educativas. Pero planteamos que, aunque
el diagnóstico da buena cuenta de la sinto-
matología que se traduce en una enferme-
dad llamada baja calidad de la educación,
cuyas causas están aquí y allá en diferentes
proporciones, existen otras posibilidades de
mirar con la misma agudeza crítica ese tipo
de realidades, pero que posibilitan pensar en
prospectiva. Esto es, de manera propositiva,
estimulante para la aparición de soluciones.
Insisto en que no se trata de tapar el sol con
un dedo ni de alcahuetear la deficiente ges-
tión de quienes están llamados a liderar los
procesos educativos, sino de reconocer las
condiciones de posibilidad útiles para gene-
rar las soluciones a las que estamos retados
en esta circunstancia.
Tenemos el reto de hacer que la educación
escolar no pare y, por tanto, más allá de los
condicionamientos e ineficiencia de maes-
tros, directivos, estructuras y sistemas educa-
tivos, lejos de ocultar los factores que limitan
nuestra capacidad de respuesta a la crisis,
estamos llamados a impedir que los mismos
determinen negativamente el sentido de los
procesos educativos. Tenemos que ser sa-
bios para superar el falso dilema que plantea
que debemos escoger entre: no hacer nada
Informativo
porque nada es realmente posible en estas
condiciones o asumir por nuestra cuenta y
riesgo las responsabilidades que no asumie-
ron quienes ostentan el poder y la autoridad
para hacerlo.
Tampoco es favorable quedarnos senta-
dos esperando que alguien aparezca mági-
camente con una solución que a todos nos
genere conformidad y comodidad. De afuera
pueden venir algunos medios y mediaciones
favorables, pueden venir tanto oportunidades
como limitantes, pero no vendrá con perti-
nencia la solución específica que cada comu-
nidad necesita, dadas las circunstancias que
la hacen particular. Esa solo puede venir del
trabajo en equipo en cada institución educa-
tiva, con base en lo que para efectos de este
escrito llamaremos la nueva perspectiva, en
contraposición a “la vieja perspectiva”, ya des-
crita en el párrafo anterior.
De ese modo, justificamos también la ne-
cesidad de la perspectiva que proponemos:
determinar y trabajar con las posibilidades
de las personas y los medios que tenemos
disponibles, con su potencial, con lo que sí
cuentan, con lo que sí pueden hacer, con lo
que pueden llegar a ser. Esto, por ejemplo,
implica que más que a un descoordinado,
vemos a una persona con otras posibilidades
de movilidad y, así mismo, vemos: en vez de
personas que no aprenden matemáticas con
facilidad, personas con posibilidades diversas
para aprender matemáticas; en vez de perso-
nas que no leen bien, personas con distintos
recursos para hacer lectura del mundo a tra-
vés de la palabra y del arte; en vez de per-
sonas que pelean o roban, personas con más
oportunidades de aprender a convivir o a res-
petar los bienes ajenos; en vez de personas a
las que la tecnología atropella, personas con
quienes puedo aprender más de tecnología
al dedicarme a la tarea de enseñarles; en vez
Lo Más Leido Palabra Maestra | 23
de chismosas, personas ricas en posibilida-
des comunicativas; en vez de un viejo amar-
gado podríamos ver a una persona de la que
podemos aprender compromiso con su labor,
seriedad y respeto con su oficio o incluso una
oportunidad para su crecimiento y nuestro
crecimiento personal en empatía.
En una escuela carente de baños y computa-
dores decentes o sin internet, puedo ver una
oportunidad de educar en la beligerancia por
la obtención de recursos para la educación,
más que para la guerra y la corrupción; ante la
situación del rector que no visita nuestra sede,
tenemos oportunidades para educarlo y edu-
carnos en el trabajo en equipo, pero también
tenemos oportunidades para crecer en la au-
tonomía, la responsabilidad y el liderazgo que
le debe ser propio a cualquier educador.
No se trata de idealizar, de romantizar o de
matizar las carencias o la ineficiencia de la
educación y sus actores. Se trata de recono-
cer que existen otras perspectivas más pro-
pias de la mirada esperanzada y esperanza-
dora de un educador, que se alejan tanto de
cohonestar una injusticia que es estructural
como de la ingenuidad.
(Le puede interesar: El espacio más allá: conectar
entornos de aprendizaje en tiempos de confinamiento)
Currículos que vuelven a lo
esencial
Y es justamente porque los maestros nos
distanciamos de los discursos etéreos o abs-
tractos, de los que prescinden de las míni-
mas condiciones de realidad para proponer
enfoques y modelos pedagógicos, que se
hace necesario traducir cómo este discur-
so de una pedagogía basada en el potencial
puede aterrizar en unas prácticas pedagó-
gicas esperanzadas y esperanzadoras, tan
necesarias y pertinentes en los tiempos más
críticos que la humanidad ha conocido en la
contemporaneidad.
En ese orden de ideas, para esta encrucija-
da plagada tanto de exigencias y novedades
como de incertidumbre, proponemos volver
a lo esencial para sacar adelante procesos
educativos a distancia, a través de los siguien-
tes dispositivos e ideas:
1. Diseño curricular
Si bien hemos insistido en que todo el pa-
norama ha estado y estará caracterizado por
la incertidumbre a nivel personal y social, el
educador tiene en sus manos la responsabi-
lidad de ser una brújula con base en la cual
los procesos y las personas tengan orienta-
ción. ¿Debe pues adivinar para donde vamos
y para dónde va todo? No. Pero sí debe pro-
ponerlo, con la mirada puesta en el horizon-
te, cuya oportunidad de construirlo le ha sido
dada al maestro como líder de un proceso
que es sustantivamente político y adjetiva-
mente pedagógico, según Freire.
Entonces es pertinente que en el diseño cu-
rricular se tenga mediana claridad sobre la
actual situación y el ideal de personas y de
Imagen Annie Spratt on Unsplash
Lo Más Leido Palabra Maestra | 24
Informativo
así cada maestro podrá encontrar el modo
de motivar debidamente a la aprehensión de
unos contenidos o temáticas que las personas
y las comunidades hallarán como importan-
tes e infaltables instrumentos del pensamien-
to, ante la tarea de construir conocimientos
para ser más y ser mejores.
En consecuencia, una de las primeras cuali-
dades del ser a las que se debe apuntar en
el diseño curricular y de urgente necesidad
ante la actual coyuntura de distanciamiento,
es la autonomía. Sin asegurarnos de crear o
recrear esa capacidad en los educandos, no
hay bases sólidas para un proceso educativo
a distancia.
Probablemente al llegar a este punto, el lec-
tor estará tentado de abandonar la lectura,
pues su experiencia magisterial le habrá en-
señado que desde los estudiantes del pre-
escolar hasta los directivos del colegio se
hallan carencias frente a tan personalizan-
te valor. Pero como la idea es trabajar con el
potencial de las personas y las comunidades,
más que estancarnos improductivamente en
sus deficiencias, el maestro en su diseño cu-
rricular incluirá desde el inicio actividades en
las que sabe que sus estudiantes a la distan-
cia se pueden desempeñar con relativo éxito.
Con esto se generará una dosis suficiente de
dopamina en el cerebro, que a su vez traerá
como consecuencia la satisfacción y más ga-
nas de aprender, según informan las neuro-
ciencias. Se asegurará así, de reforzar desde
el inicio las expectativas de éxito, en vez de
alimentar el temor al fracaso.
En ese orden de ideas, se deduce que, para
apuntar al ser y específicamente a su desa-
rrollo autónomo, el diseño curricular pasa por
generar un vínculo afectivo con el maestro,
con los instrumentos didácticos y con los
contenidos que se propone aprender; de
comunidades que apuntamos a construir con
cada proyecto de educación a distancia. Sin
esa claridad, difícilmente se hallarán los me-
dios para continuar diseñando oportunidades
para el aprendizaje y el mejoramiento de los
aprendizajes. Difícilmente se optará por se-
cuencias didácticas articuladas y provechosas,
difícilmente se obtendrán resultados satisfac-
torios en términos de desarrollo y aprendizajes.
En concreto, aquí se propone que lo prime-
ro que debe tener claro cada educador en su
diseño curricular es qué quiere ayudar a de-
sarrollar en cada persona y comunidad a su
cargo y a través de qué aprendizajes propo-
ne lograrlo. Insisto: primero determinar lo que
quiere invitar a desarrollar y luego seleccionar
lo que propone aprender para lograr tal esta-
do de desarrollo.
En tal sentido, para volver a lo esencial, se
propone retomar las competencias propias
de cada área. Esas tres o cuatro que nos in-
dican en términos generales qué se espera
que el estudiante sea, sepa y logre hacer con
todo lo que al maestro se le ocurra que es im-
prescindible aprender.
Un ejemplo de ello, pero que trasciende las
fronteras (si es que existen) de las áreas y las
reorienta, es la propuesta del maestro Julián
de Zubiría, quien enseña que un currículo
pertinente para Colombia debe centrarse en
educar para aprender a pensar, a comunicar-
se y a convivir. Son tres competencias que
pueden asumirse como reto en todo plan de
estudios, por muy atomizado que se encuen-
tre en tantas áreas y asignaturas.
Lo anterior, como se lee, pone su acento en
el ser. Se propone así, un currículo que, para
ser coherente con la idea de volver a lo esen-
cial, atienda a la necesidad de ser persona y
ser comunidad como primera instancia. Solo
Lo Más Leido Palabra Maestra | 25
modo que el estudiante pueda aprehender
las cosas esenciales para lo que es realmente
importante: su desarrollo. Antes del diagnósti-
co de presaberes, es necesario planear cómo
se van a generar emociones favorables para
aprender, tales como: confianza, suficiencia,
orientación al logro, éxito, alegría, seguridad,
esperanza, entre otras, partiendo de lo que
el estudiante puede asumir con la autonomía
que haya logrado.
Con base en los criterios expuestos, cada
maestro se ve ante la tarea de diseñar un
currículo centrado en el aprendizaje, más
que en impresionar a los directivos por su
elocuencia pedagógica. Eso implica tener
claro para qué enseña, qué enseña, cuándo
enseñar, cómo enseñarlo y cómo evaluar lo
que enseña, en un diseño curricular que le
sirve al maestro como herramienta de en-
señanza, instrumento para su desarrollo y la
construcción de su saber pedagógico; aun-
que también, por qué no, para impresionar a
cualquier directivo.
Pero ha de tener en cuenta que en los instru-
mentos que diseñe para desarrollar el currícu-
lo, lo importante es centrarse en el desarrollo
y en el necesario aprendizaje de los estu-
diantes. El instrumento didáctico que ponga
a disposición ya no debe ser pensado desde
la misma lógica con la que el maestro diseña
el currículo, sino desde la lógica orientada a
que el estudiante ansíe aprender, se emocio-
ne aprendiendo y se sienta feliz y con ganas
de seguir aprendiendo más.
Seguramente que eso pasa por una serie de
contenidos y secuencias pedagógicamente
consistentes, pero, insistimos, sigue otras lógi-
cas si es visto desde el estudiante, que ahora
se ve aislado y sin posibilidades de contacto
físico con sus maestros y sus ambientes es-
colares habituales de aprendizaje y desarrollo.
2. Desarrollo curricular
Como principio pedagógico ya se ha expues-
to la necesidad de partir del establecimiento
de vínculos emocionales del maestro con el
estudiante y del estudiante con el instrumen-
to creado para su desarrollo y aprendizaje,
dejando ver también ejemplos de emocio-
nes favorables para semejante logro. Ahora
nos centraremos en lo que sucede a ese di-
seño curricular que tiene una base afectiva o
que apela a la emocionalidad del cerebro y
de la persona, sin la cual ningún aprendizaje
real es posible.
Proponemos acudir suficientemente a la
evocación, antes que a la novedad. El desa-
rrollo curricular debe acudir a los anteriores
aprendizajes presuntamente ya consegui-
dos por el estudiante, con el ánimo de que
su cerebro siga nutriéndose de la dopamina
suficiente para mantener la motivación por
aprender. Se espera que, al volver sobre lo
que ya se sabe, sea muy alto el porcentaje
de éxito ante las tareas que el instrumento
de aprendizaje dispone.
En consecuencia, el desarrollo curricular o
las prácticas pedagógicas han de ocuparse
de crear, recrear o fortalecer las destrezas
básicas que sirven como aprestamiento para
nuevos aprendizajes. Eso exige que buena
parte del trabajo a distancia propuesto para
el estudiante se ocupe de recuperar cono-
cimientos, actitudes y valores que el estu-
diante ha debido cultivar en su anterior es-
colaridad (no la que debería, sino la que el
maestro sabe que en verdad ha conseguido
con desempeños sobresalientes).
Ahí habrá que lidiar con la tensión que puede
generarse entre las distintas sensopercepcio-
nes que al estudiante le ocurran al respecto:
“eso ya lo vi”, “no hay nada nuevo”, “es un sim-
Lo Más Leido Palabra Maestra | 26
ple repaso”, “me aburre”, “me da pereza”, “es-
toy perdiendo el tiempo”. Por ello habrá que
ser muy recursivos en la creatividad con que
se presenten los instrumentos de aprendiza-
je, dotándolos de sentido suficiente, es decir,
para que no solo se presente el instrumen-
to, sino que este exprese con suma claridad
por qué es así y qué se puede lograr si se
emplea como el maestro va indicando. De tal
forma, los aprendizajes recuperados no solo
dotarán de sentido el trabajo del estudian-
te, sino ofrecerán la esperanza en que tanto
estamos insistiendo.
Una vez fortalecidas las destrezas básicas
por haber acudido a la evocación, podrá, pro-
gresivamente, irse presentando la novedad.
Por principio didáctico sabemos que solo se
aprende aquello que logra encadenarse con
lo aprendido anteriormente. Es lo que los fi-
lósofos llamaban articulación con las es-
tructuras a priori del conocimiento, los psi-
copedagogos llamaban asimilación o lo que
la neurodidáctica explica cómo el proceso de
integración de la información de acuerdo con
la configuración cerebral.
El reto, en síntesis, es que el proceso anterior
de recuperación de saberes, actitudes y va-
lores haya sido tan bueno, que el estudiante
se sienta seguro de moverse con éxito en los
terrenos inciertos que le proponen los nue-
vos conocimientos a construir o las nuevas
competencias a desarrollar.
Ese es un terreno en el que debemos mover-
nos con cautela pero sin faltar a la esperan-
za. Cautela, porque a la distancia es incierto
el resultado del proceso de evocación de
aprendizajes y el estado del desarrollo en el
estudiante. Por eso será muy útil recurrir una
y otra vez, en esta fase, a los principios di-
dácticos de la repetición y de la afectación
cerebral a través de los diferentes sentidos,
para incrementar las posibilidades de apre-
hensión de lo propuesto. Esperanza, porque
confiamos en que no solo hemos construido
dispositivos para ayudar intencionalmente a
crecer en autonomía al estudiante, sino que
los mismos le han facilitado oportunidades
de demostrarla con éxito; esperanza porque
a pesar de ser niños y jóvenes, confiamos
en que tienen todo el potencial para crecer
continuamente en autonomía y para sobre-
ponerse a las condiciones que en ese senti-
do les resultan adversas.
Llegados a este punto, se nos ocurre plantear
que las emociones positivas, la autonomía,
los aprendizajes previos y el compromiso con
el propio desarrollo, se pueden potenciar si
el instrumento creado por el maestro impli-
ca, convenientemente y en sus justas propor-
ciones, a la familia. Obviamente, aunque se
tengan los ojos llenos de esperanza, no habrá
que dejar de ver que siempre ha resultado
muy provechoso planear y desarrollar clases
pensando en cómo vincular primero a los más
díscolos, a los que tienen mayores circunstan-
cias adversas, a los más deprivados de opor-
tunidades, en este caso concreto, a quienes
viven en ambientes donde el primer y único
desafío parece ser sobrevivir a las circunstan-
cias de hambre, pobreza, deprivación cultu-
ral, abuso parental por omisión o por acción,
falta de apoyo, falta de motivación o abierta
oposición familiar ante los retos escolares.
(Le puede interesar: La cocina como herramienta
pedagógica, un recurso para el aprendizaje en casa)
Sin embargo, quienes hemos transitado los
barrios y las casas de nuestros estudiantes
con las condiciones más adversas, sabemos
que siempre es posible vincular de alguna
forma al núcleo familiar. Aquí volvemos a
Freire, quien nos impele por la urgencia de
hacer que la academia dialogue con las cul-
Lo Más Leido Palabra Maestra | 27
turas populares, para comprenderse mutua-
mente mejor, para enseñar mejor y para que
ambas puedan aprender, la una de la otra.
Si se trabaja en contextos donde la exclusión
ha puesto su mano tenebrosa, se compren-
derá mejor esta idea del diálogo entre las dos
culturas y se verán las enormes posibilidades
para enseñar aún los más grandes principios
científicos a partir fenómenos tangibles en la
cotidianidad del hogar y del barrio.
3. Evaluación
Desde el inicio planteamos que un óptimo di-
seño curricular y unas prácticas pedagógicas
provechosas en términos de resultados de
desarrollo y los aprendizajes que le son co-
nexos, debían tener claro el modo de evaluar
y los métodos e instrumentos que se verán
implicados. De esto nos ocuparemos en el
presente apartado.
No obstante, sería poco sensato avanzar sin
ir precisando que hemos venido hablando de
educación a distancia y no solo de educación
virtual, como es la usanza de ciertos discursos
gubernamentales, escolares y magisteriales,
unos a favor, otros en contra y otros escondi-
dos en la indiferencia o aparentando una im-
posible neutralidad. Al respecto, como hemos
sostenido, cada institución y cada maestro,
acorde con las circunstancias y el potencial
inmediato de sus comunidades educativas,
determinará la mejor opción y optimizará el
uso de las posibilidades reales para enseñar
en el nuevo escenario que, como sostene-
mos, no se reduce a lo virtual, sino que gene-
ra los novedosos desafíos y las posibilidades
del distanciamiento.
Vamos un poco a la historia para abrir una sen-
da confiable hacia el futuro. Cuando en Co-
lombia funcionó la educación por radio y más
adelante se hicieron algunos experimentos de
educación por televisión, no se olvidaron de
evaluar y este es un aspecto que sí parecen
olvidar los que miran románticamente esos
tiempos y esas experiencias. Así como tenían
de base unos instrumentos didácticos enton-
ces llamados cartillas, tenían luego la orienta-
ción mediática y, posteriormente una citación
a los estudiantes para prácticas de evaluación
que determinaban o no la promoción.
Ahora bien, si una de las modalidades de la
institución educativa es la virtualidad, eva-
luar no es un problema porque la virtualidad
permite incontables mecanismos de valo-
ración y realimentación docente, los cuales
no solo son familiares sino de gusto y domi-
nio competente por parte de los estudiantes.
Una ventaja adicional esta modalidad es que
permite el monitoreo, así como el acompaña-
miento y la persuasión docente a lo largo de
todo el proceso de aprendizaje y de desarro-
llo del estudiante.
Si no media la conectividad en alguna forma
virtual, habrá que crear los escenarios para
entrega de recursos didácticos, para acom-
pañamiento académico y socioemocional y
para evaluación, que propicien el encuentro
no masivo y en rigurosos términos de sanidad
Imagen Annie Spratt on Unsplash
entre el maestro y sus estudiantes, según las
posibilidades que permitan los criterios cien-
tíficos, legales y pedagógicos vigentes.
En cualquier caso, la evaluación de los pro-
cesos de desarrollo y aprendizaje en condi-
ciones de distanciamiento, debe apuntar a
valorar la capacidad de metacognición y de
metaemocionalidad, más allá de la precisión
en los resultados (no decimos obviarla sino
trascenderla). Apuntar a ponderar el peso de
las vicisitudes de esta coyuntura pandémica
en el aprendizaje, a determinar potenciales de
aprendizaje reales en cada estudiante, a esta-
blecer rutas para la reorientación o el fortale-
cimiento del desarrollo y de los aprendizajes
de los estudiantes, a reconocer progresos y
a estimular la superación de las dificultades
relativas a variables que estén bajo el control
de la autonomía lograda por cada estudiante.
La evaluación debe ser promocional, no
en el sentido de lograr simplemente que el
estudiante apruebe, sino que le brinde he-
rramientas para desarrollarse mejor y para
aprender más.
4. Liderazgo pedagógico
Sin el ánimo de abarcar todo lo decible sobre
esta competencia de radical importancia,
precisamos que el liderazgo pedagógico no
puede ser condición solamente del equipo
directivo, sino que debe ser una posibilidad
de todo miembro de la comunidad educa-
tiva. No obstante, debe residir en el equipo
directivo de cada centro la autoridad, el po-
der y el saber pedagógico para gestionar esa
competencia en todas las personas de su
escuela, con la debida distinción de respon-
sabilidades y alcances.
Pero específicamente en lo que respecta
al equipo directivo, lo primero es funcionar
como tal. Eso no se logra solo por el nombra-
miento de la autoridad formal ni por la em-
patía emocional de sus miembros, aunque
innegablemente son una condición insosla-
yable de partida. Además de las funciones,
roles, competencias y responsabilidades
distribuidas con inteligencia lógica, comu-
nicativa y emocional, se requiere compartir
el liderazgo, el poder y la autoridad para fa-
vorecer el empoderamiento, la capacidad de
gestión, la crítica, el diálogo, la creatividad y
el uso de todos esos recursos en un lideraz-
go asumido como servicio.
Eso pasa por la participación equitativa y ac-
tiva, la confianza en la delegación y el res-
paldo, el acompañamiento mutuo y preven-
tivo, la corrección fraterna y estimulante, la
exigencia y la solidaridad, la empatía afecti-
va y el intercambio intelectual, la dosificación
de responsabilidades y el respeto al criterio
ajeno, el respeto profundo a las diferencias
y la promoción de la riqueza que otorgan, el
diálogo abierto y la actuación colegiada ante
la comunidad educativa, entre otras cualida-
des que requiere un equipo directivo perma-
nentemente y de manera particular frente a
esta situación actual.
En segunda instancia y no por ello menos im-
portante, el equipo directivo tiene la misión
de acompañar el desarrollo curricular, tenien-
do en cuenta que un acompañamiento eficaz
debe contemplar a las personas que protago-
nizan la gestión educativa, en particular a los
maestros, de quienes más depende la con-
creción del noble ideal curricular. Así que los
equipos directivos enfrentan en simultánea el
reto de aprovechar las circunstancias de dis-
tanciamiento para acompañar a los maestros
con competencia socioemocional y para ocu-
parse no solo de ofrecerles información, sino
procesos de formación que se respondan a los
criterios descritos a lo largo de este artículo.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 28
Por demás está decir que es competencia del
liderazgo pedagógico garantizar las condicio-
nes para una óptima transición entre el currí-
culo ideal, el currículo posible y el currículo
realmente desarrollado. Las minucias las irán
determinando las circunstancias, las limitacio-
nes las irá determinando el contexto, pero las
posibilidades las va abriendo siempre el equi-
po directivo, que sabe que será más efectivo
en la medida que gestione la emergencia de
nuevos equipos y redes de equipos debida-
mente acompañados.
Pablo Alexander Muñoz
Directivo Docente. Coordinador en la
Institución Educativa Antonio Nariño.
Cúcuta, Colombia.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 30
La escuela, sujetoLa escuela, sujeto
colectivo de resistenciacolectivo de resistencia
y construcción de pazy construcción de paz
Convencidos de que la escuela tiene mucho por contar,
Educapaz pone a disposición de maestros una ruta metodológico
para rescatar el valor de la verdad y la memoria.
búsqueda de la verdad, la reconciliación y
la construcción de paz en Colombia, las di-
ferentes comunidades educativas del país
cuentan con ‘Escuelas de Palabra’, un pro-
yecto de Educapaz en apoyo a la Comisión de
la Verdad.
Lea: La ‘Profe Efi’: “Yo comparto el dolor con ellos y
me sano”
Sobre Educapaz
sí como lo fue en su momento
para Sudáfrica, Ruanda, Gua-
temala, El Salvador y Turquía,
las transformaciones propias
de un proceso de paz exigen
de los diferentes países la creación de estra-
tegias para la construcción de escenarios
pacíficos. En Colombia, la escuela −entendida
como un espacio de aprendizaje, encuentro y
desarrollo de habilidades que trasciende me-
todologías, límites espaciales y todo tipo de
fronteras− atendió este llamado
Además de maestros, maestras, colectivos
juveniles, iniciativas de estudiantes y orga-
nizaciones sociales y académicas que con-
tribuyen a la construcción de memoria, la
A
Alianza
Lo Más Leido Palabra Maestra | 31
‘Escuelas de Palabra’, una ca-
mino pedagógico hacia la paz
Palabra Maestra conversó con Inty Bachué,
Coordinadora de Comunicación transmedia
de Escuelas de Palabra, sobre esta iniciativa
que busca que las comunidades educativas
descubran el valor de la verdad y la impor-
tancia de hacer memoria, a través de la enun-
ciación y gestión de sus conflictos cotidianos.
Palabra Maestra (PM): ¿Por qué la importan-
cia de reconocer la escuela como sujeto?
Inty Bachué (IB): En Colombia es importante
que entendamos más a profundidad aquellas
cosas del conflicto armado que no son cla-
ras y que no han sido esclarecidas adecua-
damente, para eso es importante entender el
rol que han jugado los diferentes actores en
el conflicto armado, pero sobre todo enten-
der esas cosas que aún permanecen ocultas.
En esa medida, en Colombia uno de los cam-
pos que menos se ha estudio es la escuela
como un sujeto. Si bien se han adelantado
varios estudios en relación a los estudiantes,
a las afectaciones de los estudiantes, a las
afectaciones de los maestros, e incluso a las
afectaciones de la universidades pública en
medio del conflicto armado, aún nos queda
la pregunta de ¿cómo la guerra y el conflicto
armado ha cambiado las comunidades edu-
cativas en su conjunto y cómo éstas han res-
pondido y han reaccionado a las dinámicas y
los retos propios del conflicto armado?.
Nosotros creemos que es importante con-
tribuir al esclarecimiento de la verdad en el
país y contribuir desde lo que nos interesa
(la escuela), poner un granito de arena para
que −desde la investigación local y desde la
investigación en el contexto− las mismas co-
munidades educativas puedan analizar qué
les ha pasado en todas las dimensiones de
ese sujeto colectivo que podríamos enton-
ces catalogar en:
Primero, la población estudiantil y sus fami-
lias; segundo, el sujeto maestro; tercero, las
relaciones entre la escuela y la comunidad;
cuarto, infraestructura escolar y el entorno in-
mediato de la escuela; quinto, las dinámicas
de participación, la salud mental y el clima
escolar; sexto, los imaginarios colectivos y el
proyecto de vida de la escuela; y séptimo, las
afectaciones en los procesos de enseñanza
aprendizaje y en la administración y los servi-
cios de la escuela.
En la medida en que estas dimensiones pue-
dan ser abordadas y puedan ser esclareci-
das por diferentes escuelas que han vivido la
guerra en diferentes contextos, creemos que
podremos tener una radiografía mucho más
clara de lo que le ha pasado a la escuela y
de cómo ha reaccionada a esas dinámicas,
para entender que la escuela no sólo ha sido
un sujeto pasivo en el conflicto armado, sino
que incluso la escuela ha sido un escenario
desde donde se resiste y construye la paz de
este país.
PM: Acompañó a algunos colegios en la im-
plementación del proyecto ‘Escuelas de Pa-
labra’, ¿qué experiencias conoció y cómo ha
impactado a las instituciones esta iniciativa?
IB: Durante la experiencia de ‘Escuelas de Pa-
labra’ en 2019 acompañé 5 escuelas: 3 escue-
las normales y 2 colegios oficiales. Particular-
mente casi todos los colegios que acompañé
hicieron el Camino 1 de la ruta metodológica
que Educapaz puso a disposición de maes-
tros e instituciones con el propósito de vivir
su propio ejercicio de esclarecimiento, re-
conocimiento y promoción de la conviven-
Lo Más Leido Palabra Maestra | 32
repetición en torno a un tipo de conflicto se-
leccionado por la comunidad educativa.
De esta manera, las comunidades educati-
vas podrán vivir en carne propia el reto que
tiene la Comisión de la Verdad y apropiarse
de la idea de que construir verdad es muy
importante para transformar los conflictos
que suceden en distintas esferas de nuestras
vidas y sociedad.
PM: ¿Qué viene luego del esclarecimiento de
un conflicto?
IB: La búsqueda de la verdad no es solo para
señalar responsabilidades, sino para reco-
nocerlas y entender qué hay que hacer para
que la situación no se repita. Luego de la in-
vestigación, el colegio crea una pieza creati-
va para sensibilizar a otros sobre el conflic-
to seleccionado y así evitar su repetición. El
producto creativo es fruto del compromiso
con la resolución del conflicto. Éste no seña-
la, construye y aporta:
Ruta metodológica: material
para maestros
¿Cómo gestionar los conflictos que se pre-
sentan en las instituciones educativas?
¿Cómo construir escenarios de paz en las es-
cuelas? ¿Cómo contribuir al fortalecimiento
cia para la no repetición, en torno a un tipo
de conflicto seleccionado por la comunidad
educativa. Cada institución reconoció defini-
tivamente que el conflicto sí las ha tocado.
La IE Villanueva, anteriormente Liceo Villa-
nueva −colegio fundado por Fidel Castaño en
Valencia Córdoba− tuvo un proceso de trans-
formación visible. ¿Cuáles fueron los logros?:
Reconocimiento de responsabilidades en el
conflicto armado y reconocer que la escuela
durante mucho tiempo contó con las mejores
condiciones a costa del sufrimiento de otros.
Gran parte del éxito de ‘Escuelas de palabra’
fue entender que el conflicto hace parte de
todos y todo, y es obligación de todos cons-
truir paz… permite a los jóvenes reconocer
que el conflicto no fue algo del pasado y algo
que otros vivieron, sino algo que sí me tocó.
Lea: Pedagogía de la verdad y calidad educativa. Re-
flexiones de un secretario de educación
PM: ¿Por qué contar con una ruta en la bús-
queda de la verdad?
IB: Todas las instituciones educativas tie-
nen algo que decir sobre el conflicto arma-
do y tienen conflictos propios qué gestio-
nar y enunciar. Esta ruta metodológica de
5 caminos puede ser implementada desde
cualquier área, no sólo desde las ciencias so-
ciales. Tanto su implementación como acom-
pañamiento lo puede replicar cualquier tipo
de escuela y cualquier maestro.
Nuestra gran apuesta metodológica es que
las niños, niñas, jóvenes, docentes, directi-
vos, padres de familia, líderes comunitarios
o autoridades tradicionales que se sumen a
Escuelas de Palabra puedan hacer su propio
ejercicio de esclarecimiento, reconocimien-
to y promoción de la convivencia para la no
Alianza
Lo Más Leido Palabra Maestra | 33
de la convivencia escolar? Esta ruta metodo-
lógica es una guía para que las escuelas, los
maestros y los directivos docentes encuen-
tren las respuestas a estas preguntas:
•	 Mosaico metodológico. Caminos diversos para
reflexionar en las escuelas sobre el valor de la ver-
dad como bien público fundamental para la paz
de Colombia
•	 Camino 1. El valor de la verdad en la conviven-
cia escolar
•	 Camino 2. Investigando las verdades de los te-
rritorios
•	 Camino 3. Niñas, niños y jóvenes expertos en
la Comisión de la Verdad
•	 Camino 4. Los puentes entre la memoria y el
derecho a la verdad
•	 Camino 5. La escuela como sujeto colectivo en
el conflicto armado y la construcción de paz
Maestro, ¿qué camino quiere seguir?
¡Bienvenidos a
Compartir Saberes
en Casa!
Sabemos que la crisis del COVID-19
supone muchos retos para la comunidad
educativa. Aquí presentamos una
selección de materiales de apoyo
necesarios para hacer el tránsito al
aprendizaje en casa.
Conózcalo Aquí
¡Escriba en Compartir
Palabra Maestra!
Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan
cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa
un tema prioritario para la sociedad.
www.compartirpalabramaestra.org
Envíe sus escritos a:
contenidos@fundacioncompartir.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
BeatrizCario1
 
1071302232 8
1071302232  81071302232  8
1071302232 8
DIPLOMADO TIC
 
Aprendiaje basado en proyectos
Aprendiaje  basado en proyectosAprendiaje  basado en proyectos
Aprendiaje basado en proyectos
Maria Fernanda
 
Cronica completa
Cronica completaCronica completa
Cronica completa
OLGA VISITACION
 
Silsa Esther Martinez Acosta
Silsa Esther Martinez AcostaSilsa Esther Martinez Acosta
Silsa Esther Martinez Acosta
Silsa Martinez Acost Martinez Acosta
 
X material huaral viernes 31 de julio 2015
X material huaral  viernes  31 de julio 2015X material huaral  viernes  31 de julio 2015
X material huaral viernes 31 de julio 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
2. a torres-problema de intervención
2.  a torres-problema de intervención2.  a torres-problema de intervención
2. a torres-problema de intervención
Armando Torres Ruiz
 
Practica iii trabajo.
Practica iii trabajo.Practica iii trabajo.
Practica iii trabajo.
NilsaPUrbieta
 
Paso 5
Paso 5 Paso 5

La actualidad más candente (11)

Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
1071302232 8
1071302232  81071302232  8
1071302232 8
 
Aprendiaje basado en proyectos
Aprendiaje  basado en proyectosAprendiaje  basado en proyectos
Aprendiaje basado en proyectos
 
Cronica completa
Cronica completaCronica completa
Cronica completa
 
Proyecto de planeacion
Proyecto de planeacionProyecto de planeacion
Proyecto de planeacion
 
Silsa Esther Martinez Acosta
Silsa Esther Martinez AcostaSilsa Esther Martinez Acosta
Silsa Esther Martinez Acosta
 
Am
AmAm
Am
 
X material huaral viernes 31 de julio 2015
X material huaral  viernes  31 de julio 2015X material huaral  viernes  31 de julio 2015
X material huaral viernes 31 de julio 2015
 
2. a torres-problema de intervención
2.  a torres-problema de intervención2.  a torres-problema de intervención
2. a torres-problema de intervención
 
Practica iii trabajo.
Practica iii trabajo.Practica iii trabajo.
Practica iii trabajo.
 
Paso 5
Paso 5 Paso 5
Paso 5
 

Similar a Lo mas leido edicion 31

Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteRetos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteEdnithaa Vazquez
 
Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteRetos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteEdnithaa Vazquez
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
LaurenLiseth
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEdnithaa Vazquez
 
Rol del tutor en el pea en e learning
Rol del tutor en el pea en e learningRol del tutor en el pea en e learning
Rol del tutor en el pea en e learning
LuisGuillermoSalinas1
 
Formas en las que el docente propicia el desarrollo del lenguaje oral y escri...
Formas en las que el docente propicia el desarrollo del lenguaje oral y escri...Formas en las que el docente propicia el desarrollo del lenguaje oral y escri...
Formas en las que el docente propicia el desarrollo del lenguaje oral y escri...
Aniela Padilla
 
Proyecto de capacitacion e learning m-learning-version final
Proyecto de capacitacion e learning m-learning-version finalProyecto de capacitacion e learning m-learning-version final
Proyecto de capacitacion e learning m-learning-version final
ADRIANAMARIA85
 
Diez nuevas competencias para enseñar
Diez  nuevas competencias para enseñarDiez  nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
Isa Estra
 
WIKI prueba
WIKI pruebaWIKI prueba
WIKI prueba
glatita
 
Yupa cesar
Yupa cesarYupa cesar
Yupa cesar
Cesar Yupa
 
Cronica tita 2015
Cronica tita 2015Cronica tita 2015
Cronica tita 2015
conchita301564
 
La educaclion virtual
La educaclion virtualLa educaclion virtual
La educaclion virtual
leidylaura0598
 
Comunidades de aprendizaje a través de internet
Comunidades de aprendizaje a través de internetComunidades de aprendizaje a través de internet
Comunidades de aprendizaje a través de internetinfor2013
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
natis019012
 
Andres felipeosoriocalderon 410102016
Andres felipeosoriocalderon 410102016Andres felipeosoriocalderon 410102016
Andres felipeosoriocalderon 410102016andresosorio33
 
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Yunilsa Rosario Veras
 
Ensayo final modulo 1-diplomado internacional de aprendizaje por competencias
Ensayo final   modulo 1-diplomado internacional de aprendizaje por competenciasEnsayo final   modulo 1-diplomado internacional de aprendizaje por competencias
Ensayo final modulo 1-diplomado internacional de aprendizaje por competencias
Nancy Zenaida López Salgado
 
Inducción pad 2012 (cohorte 2)
Inducción pad 2012 (cohorte 2)Inducción pad 2012 (cohorte 2)
Inducción pad 2012 (cohorte 2)
Enrique Hernández
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
yardlley vanithza figueredo novoa
 

Similar a Lo mas leido edicion 31 (20)

Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteRetos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docente
 
Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteRetos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docente
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
Rol del tutor en el pea en e learning
Rol del tutor en el pea en e learningRol del tutor en el pea en e learning
Rol del tutor en el pea en e learning
 
Formas en las que el docente propicia el desarrollo del lenguaje oral y escri...
Formas en las que el docente propicia el desarrollo del lenguaje oral y escri...Formas en las que el docente propicia el desarrollo del lenguaje oral y escri...
Formas en las que el docente propicia el desarrollo del lenguaje oral y escri...
 
Proyecto de capacitacion e learning m-learning-version final
Proyecto de capacitacion e learning m-learning-version finalProyecto de capacitacion e learning m-learning-version final
Proyecto de capacitacion e learning m-learning-version final
 
Diez nuevas competencias para enseñar
Diez  nuevas competencias para enseñarDiez  nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
 
WIKI prueba
WIKI pruebaWIKI prueba
WIKI prueba
 
Yupa cesar
Yupa cesarYupa cesar
Yupa cesar
 
Cronica tita 2015
Cronica tita 2015Cronica tita 2015
Cronica tita 2015
 
La educaclion virtual
La educaclion virtualLa educaclion virtual
La educaclion virtual
 
Comunidades de aprendizaje a través de internet
Comunidades de aprendizaje a través de internetComunidades de aprendizaje a través de internet
Comunidades de aprendizaje a través de internet
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Andres felipeosoriocalderon 410102016
Andres felipeosoriocalderon 410102016Andres felipeosoriocalderon 410102016
Andres felipeosoriocalderon 410102016
 
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
 
Ensayo final modulo 1-diplomado internacional de aprendizaje por competencias
Ensayo final   modulo 1-diplomado internacional de aprendizaje por competenciasEnsayo final   modulo 1-diplomado internacional de aprendizaje por competencias
Ensayo final modulo 1-diplomado internacional de aprendizaje por competencias
 
Inducción pad 2012 (cohorte 2)
Inducción pad 2012 (cohorte 2)Inducción pad 2012 (cohorte 2)
Inducción pad 2012 (cohorte 2)
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
 

Más de Compartir Palabra Maestra

lo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdflo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdf
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Catálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca CucunubáCatálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca Cucunubá
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartirInforme gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Compartir Palabra Maestra
 

Más de Compartir Palabra Maestra (20)

lo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdflo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdf
 
Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022
 
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
 
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022
 
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022
 
Catálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca CucunubáCatálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca Cucunubá
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
 
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
 
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021
 
Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021
 
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartirInforme gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
 
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021
 
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Lo mas leido edicion 31

  • 1. MÁSLeídoLo Colombia / Edición 31 - abril 2020 ¿La educación virtual pone en evidencia los errores de la presencial? Columna La cocina como herramienta pedagógica, un recurso para el aprendizaje en casa Blog Experiencia El oficio de investigar: una alternativa de aprendizaje en casa Alianza La escuela, sujeto colectivo de resistencia y construcción de paz
  • 2. Presidente Luisa Gómez Guzmán Coordinación Editorial Mary Simpson Laura Ayala Escritores de esta Edición Diana Marcela Cortés Sánchez Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades Lengua Castellana. Rubén Darío Cárdenas Gran Rector Premio Compartir 2016. Rector de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander en La Cumbre, Valle del Cauca. Andrea Flórez Productora de contenidos digitales. Jorge Enrique Ramírez Coordinador de Catedra Eloísa Vasco Montoya Salomón Rodríguez Maestro Ilustre del Premio Compartir 2017 Diseño y diagramación Maye Rodríguez Revisión de estílo Laura Sofía Rico Edición 31 - Abril 2020 Creative Commons. Reconocimiento-No Comercial- Compartir igual 4.0 Internacional Licens
  • 3. Lo Más Leido Palabra Maestra | 3 Con esta infografía, el profesor Salomón Rodríguez enumera algunos consejos para evitar que la cuarentena sea agobiante para los maestros. Infografía Recomendaciones saludables para el aislamiento l “Quédate en casa” definitiva- mente es una recomendación clave para ayudar al sector de la salud en Colombia, a la protección de nuestra vida y de nuestros se- res queridos. Bajo esta consideración, estas son algunas recomendaciones saludables para nuestro aislamiento. E Salomón Rodríguez iñeros Maestro Ilustre del Premio Compartir 2017
  • 4. Lo Más Leido Palabra Maestra | 4 Columna Escrito por: ¿La educación virtual pone en evidencia los errores de la presencial? El aprendizaje en casa ha dejado ver varias problemáticas que en la enseñanza tradicional no se habían tenido en cuenta. os actuales cambios socia- les a nivel mundial que se han dado por la pandemia del Covid-19, han obligado a los sistemas educativos a cambiar sus formas de en- señanza y sus dinámicas para transmitir co- nocimientos. Es así como la educación pre- sencial ha encontrado en la virtualidad una herramienta de comunicación para continuar con el proceso de enseñanza. Pero es allí donde esta misma herramienta saca a la luz algunas de las problemáticas que no eran tan evidentes en la educación presencial ya que, en muchas ocasiones, esta práctica se desarrolla a puerta cerra- da, sin permitir que otros actores educativos puedan opinar sobre ella. Se deja todo a la ética del maestro, lo cual no permite una ne- cesaria realimentación, siendo esta última Diana Marcela Cortés Sánchez Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades Lengua Castellana.L una de las claves del éxito de la educación en otros países, que actualmente se en- cuentran en los primeros lugares del ranking académico internacional por sus buenas prácticas educativas. Es así como el concepto de libertad de cátedra ha permitido que cada docen- te se enfrente, en muchas ocasiones, a sus propios miedos y errores frente a los resul- tados que obtenga con sus estudiantes y, en otras ocasiones, donde esas prácticas, que también pueden ser exitosas, no tienen el
  • 5. Lo Más Leido Palabra Maestra | 5 Freepik.es Algunos de estos puntos de quiebre tienen que ver con el correcto manejo de la conec- tividad y de las habilidades adquiridas por todos los actores educativos, entendiendo la funcionalidad de los programas ofimáticos para darle un correcto uso de acuerdo con la necesidad educativa que se tenga por cu- brir. Así mismo, en muchas ocasiones no se tienen en cuenta los recursos de conectivi- dad con la que cuenta el estudiante en su casa para poder cumplir con las actividades debido reconocimiento para ser socializa- das y replicadas en diferentes contextos. Es decir, todo lo esencial del proceso pe- dagógico queda dentro de un aula cerrada y cuando se obtienen resultados negativos, se buscan los culpables de dicho fracaso. En la mayoría de los casos, el docente ata- ñe este fracaso a la irresponsabilidad de los estudiantes, sin revisar y reflexionar si en verdad se aplicaron todas las estrategias necesarias de enseñanza para que cada uno pudiera adquirir y poner en práctica los to tecnológicas como metodológicas, para que este cambio se dé de forma positiva. Como resultado de la aplicación de téc- nicas virtuales de enseñanza, se dan dife- rentes puntos de quiebre que afectan la dinámica académica, que implican realizar grandes cambios para lograr una comu- nicación asertiva en el proceso virtual de la enseñanza - aprendizaje. Cambios que se deben dar paulatinamente en el nuevo ejercicio pedagógico. conocimientos y desempeños con los que tenía que cumplir en los cursos o periodos académicos. Por tal razón, al surgir un hecho social que obliga a cambiar lo que se conoce como educación presencial, pretendiendo que se convierta en educación virtual, se desco- nocen aspectos como el saber si todos los actores educativos cuentan con el manejo de estrategias y distintas habilidades, tan-
  • 6. Lo Más Leido Palabra Maestra | 6 Columna propuestas y de esta manera no quedar ex- cluido del proceso educativo, no por falta de conocimientos sobre el tema a tratar, sino por no contar con las herramientas necesa- rias para poder cumplir. Situación que sirve de ejemplo, en algunas ocasiones, en la educación presencial. Al te- ner a los estudiantes frente a nosotros cree- mos, como docentes, que cada uno cuen- ta con todos los recursos necesarios para aprender, sin haber verificado que esto sea real. Esta situación es muy común cuando se cuenta con estudiantes en situación de vulnerabilidad. Entendiendo los recursos, no sólo como los materiales, sino también los preconceptos o habilidades con los que cuente el estudiante para adquirir nuevos conocimientos, teniendo en cuenta que no todos aprenden al mismo ritmo y estilo. Del mismo modo, se encuentra que la edu- cación virtual exige claridad en los conteni- dos y, sobre todo, en el lenguaje empleado para que sea entendible por cualquier perso- na sin ser necesaria una explicación adicio- nal. Al igual se debe tener en cuenta aspec- tos como la edad cognitiva y las habilidades comunicativas desarrolladas por cada indi- viduo necesarias para las actividades. A diferencia de la educación presencial, por ser una actividad sincrónica, el docente tie- ne la oportunidad de aclarar el mensaje y resolver dudas en caso de que no haya sido claro para el receptor. En cambio, en la edu- cación virtual, por ser una clase abierta- es decir, en donde se debe tener publicada, la metodología, estrategias y la forma de eva- luación- , exige mayor rigurosidad para el docente en el cumplimiento y unificación del programa académico, siguiendo una se- cuencialidad por niveles de forma horizontal y una de contenidos para lograr así una verti- calidad o hilo conductor entre los diferentes grados escolares. De la misma forma, el manejo de tiempos que se da en la educación presencial para que los estudiantes realicen una actividad es el mismo para todos, según los horarios de clase a cumplir, desconociendo los estilos y ritmo de aprendizaje de cada individuo, afectando de esta manera la promoción final del año escolar. Mientras que la educación virtual, al ser en su mayoría de forma asin- crónica, ofrece la posibilidad de repasar los contenidos, releer y poder administrar el tiempo para desarrollar cada actividad que le crea dificultad al estudiante. También per- mite contar con asesoría externa en el caso de ser requerido y así poder trabajar a su propio ritmo y capacidad de aprendizaje, Aunque es de aclarar que el manejo del tiempo por parte del estudiante puede ser un elemento positivo si se tiene la discipli- na y constancia, también se puede convertir en un factor negativo, cuando el estudiante deja las actividades para realizarlas a últi- ma hora. Del mismo modo se convierte en un factor negativo para el docente cuando no pone límites de tiempo para contestar las diferentes dudas que puedan surgir por par- te de los estudiantes, afectando así su vida personal. Lo ideal sería el saber poner esos límites al canal virtual de comunicación y lo más importante, utilizar un lenguaje claro y asertivo para disminuir los interrogantes de procedimiento por parte de los estudiantes. (Le puede interesar: Consejos para ahorrar tiempo en la enseñanza en línea) Por otra parte, la evaluación será el resultado de la planeación y buena ejecución, que in- cluye la retroalimentación y acompañamien- to. Se debe analizar que el docente haya
  • 7. Lo Más Leido Palabra Maestra | 7 podrán adquirir más estrategias y habilidades que sean acordes a las exigencias y urgen- cias actuales de cambios en las formas de enseñar y de aprender. (Lea: El auge de la educación virtual en Colombia: De- safíos y nuevos horizontes) mejor manera a los estudiantes, quienes también, hasta ahora, se están adaptando al cambio. Si bien es cierto que no todos los docentes están preparados para asumir la educación de forma virtual, se hace necesario estar dis- puestos reflexionar y replantear las formas de enseñanza que se deben dar. Al reconocer que existen algunas falencias en la educación presencial, se ve en la educación virtual una oportunidad para superarlas. Además, se mantenido buenas prácticas de enseñanza y comunicación, y que el estudiante haya ad- quirido las habilidades necesarias para po- der adquirir los desempeños que se plantean para cumplir con los DBA (Derechos Básicos de Aprendizaje) de cada asignatura. De ahí que sea necesario cambiar el concepto que se tiene en la educación presencial sobre la evaluación como una actividad inmediata y de única oportunidad. La virtualidad hace posible ver la evaluación como una actividad en la que, de requerirse, el estudiante la pue- de presentar varias veces hasta que alcance las competencias requeridas para poder con- tinuar con su proceso educativo. Al igual, se debe entender que la educación virtual no consiste en dejar unos talleres y sólo esperar a que los estudiantes las entre- guen desarrolladas sin ninguna gradualidad y acompañamiento. Sería mejor elaborar guías de acompañamiento para obtener mejores resultados académicos y así orientar de una Imagen Belo Rio Studio on Unsplash
  • 8. “La cocina es química, es matemática, es biología, es ética, estética, geografía, es literatura”. La cocina como herramientaLa cocina como herramienta pedagógica, un recurso parapedagógica, un recurso para el aprendizaje en casael aprendizaje en casa Rubén Darío Cárdenas Gran Rector Premio Compartir 2016. Rector de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander en La Cumbre, Valle del Cauca. Blog pixabay.com
  • 9. l concepto de cuarentena está ligado a la necesidad de aislar a una población para evitar un peligro. Qui- siera utilizar esa misma idea coo espacio necesario para repensar nuestro estar en el mundo. Es como si todo el cuerpo social hu- biese sido puesto en remojo con el propósito de depurar todo aquello que ha extraviado su camino. La escuela, con toda su carga simbólica, formadora responsable de preservar un legado histórico y constructora de cultu- ra, debe asumir este escenario reflexivo al que nos ha empujado la pandemia y debe proponer situaciones de aprendizaje que puedan ser realizadas por los estudiantes en sus hogares. Lo más interesante de lo que está pasan- do es que nos ha permitido ver al maestro, no solo como mediador de los procesos de construcción de saberes en prácticas de in- teracción, socialización y comunicación, sino como recontextualizador de la cultura, me- diador de la interacción simbólica, del debate argumentado y lo más importante: deposita- rios de autoridad. Ahora, corresponde a los padres de fami- lia ocupar ese referente imprescindible para asumir con altura la responsabilidad de acom- pañar a los menores. Ellos necesitan que sus hijos estén ocupados en asuntos productivos y no quieren verlos idos o en-red-ados en sus dispositivos electrónicos, ausentes de los es- pacios familiares que la vida nos ha devuel- to en este interregno de quietud. Por esto, la escuela debe demostrar que sabe leer este momento histórico a través de un despliegue de generosa creatividad. En nuestras clases utilizábamos los recursos informáticos de manera aleatoria. En la ma- yoría de los casos bastaba con aprovechar lo básico. Dejábamos este campo lleno de no- vedades tecnológicas al albedrío de nues- tros estudiantes. Ahora es lo único que hay. De la noche a la mañana, los maestros nos vimos empuja- dos a conocer todo lo que existe en la red, a aprender sobre el terreno y a conocer todas sus bondades para los propósitos pedagógi- cos. Por ello, en esta ocasión, quiero propo- ner una de las tantas opciones susceptibles de aprovechar para un proyecto educativo en casa, en familia. Todo empezó alrededor de un fogón ya mi- lenario. Fue el fuego y el descubrimiento de la agricultura lo que revolucionó la vida del homosapiens sapiens. La palabra hogar viene E (Primera parte) “Cuando la tormenta pase te pido Dios, apenado, que nos devuelvas mejores como nos habías soñado.” Alexis Valdés
  • 10. Lo Más Leido Palabra Maestra | 10 BlogBlog de hoguera, que hace referencia a un gru- po humano que se congrega alrededor del fuego, de la cocción y del consumo de los alimentos. Todos tenemos cocina y, por esta época, to- dos hemos regresado a sus leños ardientes, como dice el poeta indígena Vito Apshana. El fogón siempre había estado allí –de petróleo, eléctrico o de gas- pero se había convertido en algo distante, en algo que otros usaban para nuestro servicio. Ahora vuelve a ocupar su imaginario de fuego, de calor de hogar que reúne, de espacio ritual en el que la fa- milia renueva sus lazos de afecto y agradece a la divinidad –no importa el credo religioso- por regalarnos la vida, la posibilidad de estar juntos y por procurarnos los alimentos que aseguran nuestro bienestar. El ritual de consumir los alimentos vuelve a convertirse en símbolo de unión familiar. An- taño la mesa era sagrada, nadie podía faltar o excusarse de estar ocupado, no como ahora se costumbra: el joven come en su cuarto o el niño come después. Antes, mamá o papá lla- maban una sola vez y no se empezaba hasta que todos no estuvieran al frente de su plato. Todavía recuerdo a mi madre, a mi abuela, a mis hermanos con sus manos juntas en posi- ción de oración, todos sentados, con los ojos cerrados, escuchando las palabras agradeci- das por los alimentos que nos aprestábamos a consumir. Mi propuesta, entonces, es convertir la co- cina y lo que en ella hacemos en proyectos de aula que llamaremos ‘cocinatorios’, diná- micas que reemplazan las clases en los salo- nes y en los laboratorios. Se trata de poner en cuestión a la familia y a sus hábitos alimen- ticios. Pero no quedarse allí, que sería poca cosa. Es aprovechar este momento único y feliz para recuperar el nexo entre el hombre y la tierra, volcar nuestros ojos a las maravi- llas que nos regala la naturaleza, a valorar las plantas y los animales, a recapacitar que la salud del planeta es nuestra propia salud. Pero ir más allá, pregunta tras pregunta, para comprender toda la riqueza cultural que en- cierra el consumo de los alimentos y la histo- ria de cada uno de ellos. Todo proyecto empieza con una pregunta problematizadora que luego desencadena otra cantidad de interrogantes. Haré la pre- gunta orientadora y luego expresaré algunas más susceptibles de surgir en las reflexiones Freepik.es
  • 11. Lo Más Leido Palabra Maestra | 11 de los estudiantes. Es la famosa lluvia de ideas. Cada cuestionamiento debe interpelar a las distintas áreas de conocimiento. Comencemos con esta: ¿Nos estamos ali- mentando bien? ¿cómo lo sabemos?, ¿por qué se puede afirmar que: somos lo que co- memos?, ¿has realizado una estadística de los alimentos que consumes en una semana, en un mes?, ¿conoces la cantidad de nutrien- tes que hay en tus alimentos? ¿Qué son los nutrientes?, ¿por qué son importantes?, ¿qué beneficios aportan a nuestro cuerpo?, ¿cómo se clasifican?, ¿de dónde provienen los ali- mentos que llegan a nuestra mesa?, ¿son de producción nacional o son importados?, ¿qué cantidad de grasos, proteínas y vitaminas contienen los alimentos que consumimos a diario? Relaciona las verduras y las frutas que hacen parte de tu alimentación cotidiana. Enumera los productos procesados que hacen parte de tu dieta diaria. ¿Sabes qué procesos intervienen en los productos in- dustrializados?, ¿cómo se preservan los alimentos empacados?, ¿qué es una dieta balanceada?, ¿en qué se diferencian unas dietas de otras?, ¿todos en el hogar deberían consumir los mismos alimentos y en las mis- mas proporciones?, ¿la alimentación cambia de acuerdo a la edad o a la actividad física?, ¿has pensado en las dietas que rigen a los deportistas de acuerdo a las distintas dis- ciplinas?, ¿nuestro país es autosuficiente?, ¿garantiza su propia seguridad alimentaria?, ¿qué diferencia hay entre seguridad ali- mentaria y soberanía alimentaria? La ventaja de estas preguntas es que esta- rán basadas en registros reales de cada uno de nuestros estudiantes. La consigna inicial puede ser: toma foto a todas las comidas que ingieras durante el lapso de una semana; con- vierte esas fotos en un cuadro de varias en- tradas, donde aparezca la hora de consumo: desayuno, almuerzo, comida, cena o comple- mentos entre comidas que en algunos hoga- res se merienda hacia las diez de la mañana y cuatro de la tarde. Ya tenemos el insumo básico para nuestra in- vestigación.Ahora sí, pueden recurrira las pre- guntas arriba formuladas. Se abre toda clase de posibilidades. Cada maestro, en acuerdo con sus estudiantes, enfocará su atención en aquellas variables que interesen a su campo de estudio. Ejemplo, para las áreas de socia- les y lengua castellana, comenzaría una in- dagación sobre la procedencia de cada uno de los alimentos, su origen, el recorrido que han hecho –en algunos casos, como el café y la caña de azúcar- desde otros confines hasta llegar a nuestra mesa. El compositor nicaragüense, Carlos Mejía Go- doy, nos recuerda que “somos hijos del maíz”, en homenaje a los pueblos originarios que poblaron América antes de la llegada de los españoles. En su canción nombra varios ali- mentos derivados de este fruto prodigioso que se cultiva en todos los pisos térmicos, que se viste de variados colores, granos grandes y chicos, blandos o duros, que consumimos ya sea en mute, mazamorra, envueltos, chicha o en la arepa o tortilla, compañera ideal de cal- dos, huevos, carnes, porotos o simplemente migada en una taza de aguapanela. Pero no somos solo hijos del maíz, somos hijos de todos los alimentos que se fueron agregando a nuestro mestizaje cultural. Un verdadero amasijo de productos y especias que hacen la delicia de muchos hogares en el mundo. “Pan, pez y vino son alimentos di- vinos” dicen las sagradas escrituras. ‘Que no falte el pan en tu mesa’, expresión cotidiana que pondera las bondades de este manjar. ¿Sabías que el pan no es hechura america-
  • 12. Lo Más Leido Palabra Maestra | 12 na?, ¿conoces todo su proceso, desde el tri- gal hasta el horno?, ¿cuál es su contenido en nutrientes?, ¿por qué su consumo, agregado de azúcares y saborizantes, está relaciona- do con los problemas de obesidad?, ¿en qué culturas se consume y desde qué épocas? Por eso, como decía mi abuela: ‘’hay que mantener el fogón prendido’’ porque la co- cina mueve la agricultura y, con ella, la vida en todas sus manifestaciones. La cocina es química, es matemática –cuantificable y me- dible-, es biología, es ética, estética, geogra- fía, es literatura. Como no extasiarse con el conmovedor poema de Carlos Castro Saa- vedra, El pan. He aquí algunos de sus versos. “Nací en la tierra, entre los muertos, los muertos me amasaron con sus manos podridas, y me dijeron que creciera y buscara la boca de los hombres. Fui tierra, semilla, espiga, harina, viajé en talegos blancos y viajé en buques negros; me compraron, me ataron, me vendieron y cantaron encima de mí los panaderos. En los hornos quemaron mi blancura (...) Pero no me dejaron y me pusieron preso (…) No he podido salir a poseer el mundo, a recorrer los dientes y los barrios, a repartir mi corazón de trigo. (…) Pertenezco a mis hijos, a los hombres y no puedo nutrirlos con mi masa de padre, (…) Estoy preso, hijos míos, estoy preso, preso porque en el fondo sigo blanco, preso porque me gusta que me muerdan los pobres, preso porque me duele ser amargo. Soy el pan y tengo hambre, hambre de amar y de calmar el hambre; soy el pan preso, hambriento de la tierra,venid a libertarme”. Blog Freepik.es
  • 13. Audio Es posible contemplar la inclusión educativa en tiempos de pande- mia? ¿Cómo se puede lograr? ¿Qué reflexiones se pueden obtener de esta crisis respecto a una educación incluyente? En este podcast usted podrá escuchar las opiniones y propuestas de varios educadores colombianos respecto a esta problemática. Sobre los invitados Lucas Correa: Abogado, Magíster en Pla- neación Urbana y Regional y LLM en De- recho Internacional y Derechos Humanos. Autor frecuente de artículos especializa- dos en educación inclusiva para el blog de la organización DescLAB. Natalia Martínez Pardo: Directora general del Instituto Nacional para Sordos (INSOR). Profesional en Gobierno y relaciones Inter- nacionales de la Universidad Externado de ¿ Podcast:Podcast: Inclusión educativa enInclusión educativa en la cuarentenala cuarentena Colombia y Magíster en Estudios de Desarro- llo de University College of Dublin. Hugo Florido: Rector del colegio república de Venezuela ubicado en la localidad de Santa- fe de Bogota, D.C, finalista del Premio Compartir al Rector. Mary Simpson (moderadora): Directora de Desarrollo y Liderazgo Pedagógico de la Fundación Compartir. Experta en política educativa, gerencia de portafolios y proyec- tos, gestión conocimiento y evaluación de proyectos. Lo Más Leido Palabra Maestra | 13
  • 14. Lo Más Leido Palabra Maestra | 14 ‘El legado de Gabo’, un recurso digital para aprender y jugar Andrea Flórez Productora de contenidos digitales La ausencia de Gabo, no de sus letras ni de su legado, cumplió 6 años el pasado vier- nes 17 de abril. Nosotros, por otro lado, cumplimos más de 24 días en aislamiento obli- gatorio debido a la aparición del COVID-19 (y al redescubrimiento de nuestra vulnerabi- lidad). Por estas razones la Fundación Gabo y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia − MinTIC lanza- ron ‘El legado de Gabo’, un especial multimedia que nos acerca a la vida y obra de este No- bel de literatura, a través de videos interacti- vos, bellísimas ilustraciones, audios, juegos, cuentos y, por supuesto, realismo mágico. En estos días de aislamiento social, la crea- tividad y las herramientas digitales cobran fuerza dentro de las estrategias educativas. L ‘El legado de Gabo’, un recurso digital para aprender y jugar ‘El legado de Gabo’ es un recurso adicional al que maestros y maestras pueden recurrir para despertar habilidades literarias y crear un puente entre sus estudiantes y las dife- Herramienta
  • 15. Lo Más Leido Palabra Maestra | 15 Ahora, ¡navegue por ‘El legado de Gabo’! In- grese aquí, sorpréndase y comparta con sus estudiantes.. rentes facetas de Gabriel García Márquez (Gabo literato, Gabo periodista, Gabo enamo- rado, Gabo hijo, Gabo niño…). Vea: ‘Aprende en Casa’: una iniciativa para orientar a los docentes en la cuarentena Maestro, sus estudiantes descubrirán quién es García Márquez y cuál es su obra, a través de diferentes actividades dinámicas. Podrán armar el árbol genealógico de Gabo, vestirlo con prendas que solía usar, grabar sus voces mientras leen el fragmento de una novela, di- bujar un recuerdo, poner a prueba sus cono- cimientos sobre él y más. ¿Cómo navegar ‘El legado de Gabo’?: 6 secciones Este especial multimedia es intuitivo y no exi- ge de quien lo navega seguir una ruta especí- fica. Permítase descubrirlo y dejarse llevar por las ilustraciones, los colores y sus intereses. ¿Sugerencias? Además de sugerirle disfru- tarlo y convertirse en mediador del disfrute y el descubrimiento de sus estudiantes, tenga presente que el contenido de ‘El legado de Gabo’ está dispuesto en 6 secciones: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? y ¿Cómo? Cada una de las preguntas da información sobre un aspecto importante de la vida de Gabo. En ¿Cómo? encontrará consejos para profeso- res, 5 tips para aprender a ser autodidacta y un video en el que descubrirá qué educación soñó Gabo.
  • 16. Lo Más Leido Palabra Maestra | 16 Experiencia El oficio de investigar: una alternativa de aprendizaje en casa A través de este cuento, Jorge Ramírez propone el oficio de investigar como una alternativa para que niños y niñas de todas las edades puedan aprender desde casa. l Chispazo de la Pregunta ¡Hola amigos!, me llamo Gerar- do Emilio. Encerrado, viviendo esta crisis como todos ustedes, pienso tam- bién en las dificultades que pueden estar pa- sando algunos, por no decir la mayoría, de niños y niñas y jóvenes para hacer sus tareas por internet. Con todo ese afán sin límites de usar plataformas virtuales para hacer tareas útiles o inútiles, aquellos que no tienen ac- ceso quedan excluidos porque en la historia E Jorge Enrique Ramírez Coordinador de Cátedra Eloísa Vasco Montoya “Investigar es formar una atmósfera de preocupacio- nes inventivas y creadoras, no sólo para saber y gozar más, sino para ser más” Teilhard de Chardin
  • 17. Lo Más Leido Palabra Maestra | 17 Imagen pixabay.com siempre ha sido así. Injusticia social por tanto injusticia con su forma de conocer. Amigo, ahora que estamos distantes de nues- tro colegio, ese lugar de encuentros y de en- contronazos, tenemos tiempo para la lectura, la televisión, el deporte, las redes, los oficios de la casa; pero también para el ocio, entendi- do como pérdida de tiempo pero en realidad es el tiempo más activo, donde posiblemente hemos hecho preguntas fuertes sobre lo que nos pasa y está pasando, a las que no encon- tramos respuestas, porque quizá el currículo escolar no habla del dónde y cómo vivimos cada uno de los estudiantes. Le puede interesar: La educación en un mundo de pandemia. ¿Inclusiva o Exclusiva? Por ello, a veces pienso que nuestros papás y la escuela nos piden respuestas, así sean dé- biles, pero no atienden a nuestras preguntas fuertes sobre lo que estamos pensando. Nos creen ignorantes o faltos de conocimientos. En la escuela le dicen saberes previos, como si ese tipo de saberes no fuera una cultu- ra elaborada, a nuestra base para entender el mundo. Somos parte de un barrio o de un pueblo que tienen su historia y un acumulado cul- tural. En ese barrio o pueblo hemos aprendi- do saberes desde lo que observamos y es- cuchamos, de preguntas que hacemos en el mundo de la vida cuando no entendemos algo. Esas preguntas nacen en un contexto o circunstancias que vivimos. Nuestro pensar, hablar y sentir, el de cada estudiante, tiene un contexto, así como nuestras preguntas. Sin preguntas, ¿para qué respuestas? Hoy quiero hablarles de un oficio, interesan- te para unos y aburrido para otros por la ruti- na, lo importante es que a todos nos genere pasión. Intentemos ser aficionados a jugar a pillar detalles en lo que observamos y escu- chamos, de preguntar, de ponerlo todo en duda, de dar razones, interpretaciones o ex-
  • 18. Lo Más Leido Palabra Maestra | 18 Experiencia plicaciones fundamentadas, hasta el punto que bien pudiéramos vivir de esas prácticas. A mi papá siempre le he escuchado decir que le gusta ese oficio de investigar, que en ese oficio ha creído y de ese oficio ha vivido. Pero bueno, amigos, quiero que cada uno averigüe cuál es el oficio de su papá y mamá, que hacen para hacerse expertos en su oficio. Piensen en el oficio de la partera y el de médico que atiende un parto, ¿En qué se diferencian? Iniciamos hablando sobre las preguntas, de lo importantes que son. Las preguntas tienen lugar y pueden brindar significados diferen- tes, según la cabeza que las piense. Así, las preguntas nos ayudan a construir los saberes para la supervivencia y son una herramienta para criticar el conocimiento científico. La base del conocimiento de nuestras comu- nidades donde vivimos o de la ciencia inicia con una pregunta. Ustedes y yo tenemos mu- chas preguntas. Somos pequeños científicos o investigadores en potencia. Una pregunta es algo así como agarrar una idea y darle vueltas en la cabeza, de manera que nues- tra cabeza pierda la paz o la calma. Es posi- ble que una pregunta nuestra pueda resolver problemas y transformar nuestra realidad. Desde el silencio activo obligatorio siéntense en un lugar cómodo de su casa. Tengan todo el tiempo en mente esa experiencia que uste- des y yo vivimos a diario en familia y con toda la información que llega por tuits, noticieros o programas de televisión, lecturas, observa- ción de imágenes. Después, ustedes - y los más pequeños con ayuda de sus papás- pon- gan en marcha su nuevo oficio. Intenten entrar en detalles y piensen en los posibles vacíos, huecos, confusiones, dudas o dificultades que esa información tiene. Una vez hecho esto, busquen de qué manera pue- den hacer preguntas. Es probable que tengan alguna idea que venía rondando su cabeza días atrás o inquietudes que han quedado en la bolsa de esas ideas misteriosas de su vida. ¿Qué situación o información les llama la atención y por que? ¿Qué pregunta brota o surge de su cabeza? Escriban su pregunta, ¿Por qué es interesante su pregunta? ¿Hacia dónde está dirigida? ¿A quiénes y en qué los podría beneficiar? ¿Qué podría transformar su pregunta? ¿Con cuál profesor le gustaría dis- cutirla? Recuerden, su pregunta es un chis- pazo que brota de sus cabezas. Utilicen siempre libreta y lápiz. No olviden que hay que dejar huellas o pistas de lo que hacemos o decimos. Le puede interesar: La Participación Estudiantil como práctica de formación ciudadana La Odisea de la Pregunta: entre la exploración y la indagación Después de esa experiencia del fogonazo de preguntar, inicien la aventura de ponerla a prueba a través del viaje por el mundo de los significados. Es un viaje con dificultades, adversidades, muchas dudas que seducen por sus sombras que nos paralizan o por su luz que nos permite avanzar en el camino. Asegúrense de dejar huellas, escriban en su libreta de apuntes todo lo que escuchan, ob- servan y hacen. ¿En que los desafía a pensar cada una de sus preguntas?, ¿cómo lo podrían resolver? ¿qué dudas les genera o qué otras preguntas están relacionadas?, ¿qué explicación pueden dar
  • 19. Lo Más Leido Palabra Maestra | 19 desde su pregunta?, ¿eso que intentan expli- car dónde y cómo lo aprendieron?, ¿qué de- sean saber sobre su pregunta?, ¿qué informa- ción necesitan para demostrar su explicación y dónde la pueden encontrar?. Piensen en los recursos que se necesitan para resolver la in- terrogante y con quiénes podrían conversar sobre ello. También planteén metas para su pregunta, qué recorridos piensan hacer para resolverla y en cuánto tiempo pueden hacerlo. Ahora bien, esto se pone interesante. Cuando ya tengan su pregunta y esa explicación que ustedes intentan dar como respuesta, puede ser que otras personas en otros lugares del mundo ya la hayan intentado resolver. Ave- rigüen quiénes y en qué lugar la enunciaron. Buscar estos aliados es una aventura que ge- nera confianza hacia dónde ustedes quieren llegar con su pregunta. Hay momentos en que se hace necesario, para probar la potencia de su pregunta y de su explicación tentativa, consultar qué dicen otros cercanos a ustedes. Exploren y comuní- quense con ellos. Elaboren un cuestionario y pregúntenles qué piensan y dicen acerca de su explicación y su pregunta. Para no adivinar, pídanle a su profe que revise su cuestionario previamente. Nos encontramos en la ruta final del viaje. Ahora, hay que organizar la información que obtuvieron en el cuestionario. Con esos da- tos hay que actuar como un médico con un tratamiento clínico: observación o chequeo, diagnóstico e intervención; pongan en cho- que lo que ellos afirman acerca de su explica- ción y su pregunta. Tengan en cuenta si dicen algo contrario o, más bien, se aproximan a lo que ustedes dicen. Ahora es necesario ver lo que otros no ven. Con la información recolectada observen que nuevas ideas, significados o contradicciones aparecen. Registren en su libreta las noveda- des y conclusiones sobre su pregunta y su explicación inicial. ¿Qué cambios han ocurrido en ustedes al aplicar este oficio de investiga- dor? ¿Qué otros cambios observan que pue- den darse con lo nuevo que saben de su rea- lidad, bien sea el colegio, el barrio o familia? Ustedes se preguntaron a dónde querían lle- gar con su pregunta, así que deben revisar si hay conexión con los aportes que otros les dieron. Tienen en sus manos el producto de su pregunta y de explicación inicial, represen- tan el fruto de su responsabilidad y dedica- ción al oficio que decidió asumir en ayuda de sus padres, hermanos, amigos y profesor. La calidad de su producto necesita un for- mato para comunicarlo donde pueda ser en- tendido por su profe y por otros que han de- cidido el mismo oficio. En ese formato debe demostrar o defender cómo lograron desa- rrollar su pregunta. Los investigadores como ustedes negocian con su profes para demostrar los aprendi- zajes en un producto visible: ensayo, álbum, composición poética, pieza musical, pintura, póster, diapositivas, vídeo, portafolio, blog, webquest, entre otros. ¡Bienvenidos al oficio de investigar! Se han encendido en ustedes el placer de la curio- sidad y el deseo de hacer preguntas fuertes y de final abierto.
  • 20. Conozca cómo diseñar currículos que garanticen la autonomía y faciliten el buen desarrollo emocional de estudiantes y maestros. Educar a distancia: volver a lo esencial desde el desarrollo curricular Informativo E ducar en circunstancias de incertidumbre La incertidumbre es una condición habi- tual de la vida, cuya percepción humana se acentúa cuando atravesamos momentos crí- ticos como los de la actual pandemia de la COVID-19. Pero es una constante existencial, Imagen Annie Spratt on Unsplash
  • 21. Lo Más Leido Palabra Maestra | 21 es decir, todo el tiempo habitamos en la in- certidumbre. No es cómoda, pero es la con- dición que paradójicamente, a la vez que ha jalonado el desarrollo científico, resulta más desafiante para la ciencia, que todo lo pre- tende saber y controlar; y para todos, pues a nadie le agrada la incertidumbre en ninguna circunstancia. En el fondo de la resistencia al cambio, a lo novedoso, a lo desconocido, a salir de la zona de confort, está el miedo a la incertidumbre. De ahí que el primer llamado es a la compren- sión de esa situación existencial de miedo a la incertidumbre. En relación con lo educativo, difícilmente los gobernantes, las directivas, los maestros, los padres de familia y los estu- diantes sabemos las dimensiones reales de la pandemia, su duración, sus consecuencias en todo nivel. También desconocemos cómo enfrentarla, cómo reaccionar educativamen- te ante ella y ante las nuevas condiciones que nos impone; entre otras y por ejemplo, la de liderar procesos educativos a distancia. ¿Qué hacer? En primera instancia, compren- der y asumir que no estábamos preparados para abordar con competencia previa el de- safío de educar y educarnos sin presenciali- dad ni contacto físico. Luego, seguramente, a partir de esa constatación y aceptación de tal realidad, entenderemos que no vendrán soluciones definitivas de las autoridades ni de algún miembro en particular de las comu- nidades educativas. Esa solución definitiva no está prefabricada, no la tienen, no la tenemos y nos arroja nuevamente a los brazos de la in- cómoda incertidumbre. Desde diferentes perspectivas, algunos han tratado de hacer catarsis ante la propuesta de virtualizar la educación, enumerando ade- más circunstancias como: si todos tuviéramos los equipos, sería incierta la capacidad de manejarlos para ese propósito; si tuviésemos los equipos y la capacidad para manejarlos, podría faltar la conectividad; si tuviésemos equipos, capacidad de manejo y conectivi- dad, probablemente nos harían falta la dis- ponibilidad, la disciplina y la responsabilidad para sacar adelante el proceso, con éxito. Lo más acuciante del asunto es que no pa- rece ser una descripción subjuntiva sino que, tristemente, es una descripción de lo que se está viviendo en las instituciones educativas con variaciones de tiempo, modo, intensidad y circunstancias, que reflejan las realidades de las personas y de las organizaciones a car- go de los procesos educativos que ahora se ven tan duramente retados. Una pedagogía del potencial Partiendo de asumir que no estábamos pre- parados, que la solución no está hecha y que enfrentamos enormes deficiencias para re- solver situaciones pedagógicas a través de la virtualidad, luego de hacer un inventario de carencias es importante que también haga- mos un elenco de posibilidades. Quiero decir que, dejando de lado el mal hábito de hacer una educación basada en la carencia, apro- vechemos la coyuntura para hacer una pe- dagogía del potencial. Esto implica pasar de una educación centrada en lo que le falta al estudiante, al maestro, a la familia, a la insti- tución o al sistema, a una que se fije en todas las posibilidades que tienen los estudiantes y sus familias, los maestros y las escuelas para lograr exitosamente los objetivos educativos. Explico la vieja perspectiva: como una es- pecie de vicio, la educación viene siendo rotuladora, pone etiquetas y categoriza de acuerdo con lo que considera falencias. En- tonces, con facilidad, en los entornos educa- tivos se suelen escuchar expresiones como:
  • 22. Lo Más Leido Palabra Maestra | 22 este es descoordinado, aquel es negado para los números, esta no sabe leer, aquella pelea contra todos, este es ladrón, a aquella le que- da grande la tecnología o la atropella, este es repitente, aquella es chismosa, este es un viejo amargado, en esta escuela faltan ba- ños y computadores decentes, en mi colegio no funciona el internet, a mi sede no va el rec- tor, etcétera. Seguramente que nos quedamos cortos en esos ejemplos que denuncian con justicia y buena intención, una parte de las cosas ne- gativas que se perciben en las instituciones educativas. Pero planteamos que, aunque el diagnóstico da buena cuenta de la sinto- matología que se traduce en una enferme- dad llamada baja calidad de la educación, cuyas causas están aquí y allá en diferentes proporciones, existen otras posibilidades de mirar con la misma agudeza crítica ese tipo de realidades, pero que posibilitan pensar en prospectiva. Esto es, de manera propositiva, estimulante para la aparición de soluciones. Insisto en que no se trata de tapar el sol con un dedo ni de alcahuetear la deficiente ges- tión de quienes están llamados a liderar los procesos educativos, sino de reconocer las condiciones de posibilidad útiles para gene- rar las soluciones a las que estamos retados en esta circunstancia. Tenemos el reto de hacer que la educación escolar no pare y, por tanto, más allá de los condicionamientos e ineficiencia de maes- tros, directivos, estructuras y sistemas educa- tivos, lejos de ocultar los factores que limitan nuestra capacidad de respuesta a la crisis, estamos llamados a impedir que los mismos determinen negativamente el sentido de los procesos educativos. Tenemos que ser sa- bios para superar el falso dilema que plantea que debemos escoger entre: no hacer nada Informativo porque nada es realmente posible en estas condiciones o asumir por nuestra cuenta y riesgo las responsabilidades que no asumie- ron quienes ostentan el poder y la autoridad para hacerlo. Tampoco es favorable quedarnos senta- dos esperando que alguien aparezca mági- camente con una solución que a todos nos genere conformidad y comodidad. De afuera pueden venir algunos medios y mediaciones favorables, pueden venir tanto oportunidades como limitantes, pero no vendrá con perti- nencia la solución específica que cada comu- nidad necesita, dadas las circunstancias que la hacen particular. Esa solo puede venir del trabajo en equipo en cada institución educa- tiva, con base en lo que para efectos de este escrito llamaremos la nueva perspectiva, en contraposición a “la vieja perspectiva”, ya des- crita en el párrafo anterior. De ese modo, justificamos también la ne- cesidad de la perspectiva que proponemos: determinar y trabajar con las posibilidades de las personas y los medios que tenemos disponibles, con su potencial, con lo que sí cuentan, con lo que sí pueden hacer, con lo que pueden llegar a ser. Esto, por ejemplo, implica que más que a un descoordinado, vemos a una persona con otras posibilidades de movilidad y, así mismo, vemos: en vez de personas que no aprenden matemáticas con facilidad, personas con posibilidades diversas para aprender matemáticas; en vez de perso- nas que no leen bien, personas con distintos recursos para hacer lectura del mundo a tra- vés de la palabra y del arte; en vez de per- sonas que pelean o roban, personas con más oportunidades de aprender a convivir o a res- petar los bienes ajenos; en vez de personas a las que la tecnología atropella, personas con quienes puedo aprender más de tecnología al dedicarme a la tarea de enseñarles; en vez
  • 23. Lo Más Leido Palabra Maestra | 23 de chismosas, personas ricas en posibilida- des comunicativas; en vez de un viejo amar- gado podríamos ver a una persona de la que podemos aprender compromiso con su labor, seriedad y respeto con su oficio o incluso una oportunidad para su crecimiento y nuestro crecimiento personal en empatía. En una escuela carente de baños y computa- dores decentes o sin internet, puedo ver una oportunidad de educar en la beligerancia por la obtención de recursos para la educación, más que para la guerra y la corrupción; ante la situación del rector que no visita nuestra sede, tenemos oportunidades para educarlo y edu- carnos en el trabajo en equipo, pero también tenemos oportunidades para crecer en la au- tonomía, la responsabilidad y el liderazgo que le debe ser propio a cualquier educador. No se trata de idealizar, de romantizar o de matizar las carencias o la ineficiencia de la educación y sus actores. Se trata de recono- cer que existen otras perspectivas más pro- pias de la mirada esperanzada y esperanza- dora de un educador, que se alejan tanto de cohonestar una injusticia que es estructural como de la ingenuidad. (Le puede interesar: El espacio más allá: conectar entornos de aprendizaje en tiempos de confinamiento) Currículos que vuelven a lo esencial Y es justamente porque los maestros nos distanciamos de los discursos etéreos o abs- tractos, de los que prescinden de las míni- mas condiciones de realidad para proponer enfoques y modelos pedagógicos, que se hace necesario traducir cómo este discur- so de una pedagogía basada en el potencial puede aterrizar en unas prácticas pedagó- gicas esperanzadas y esperanzadoras, tan necesarias y pertinentes en los tiempos más críticos que la humanidad ha conocido en la contemporaneidad. En ese orden de ideas, para esta encrucija- da plagada tanto de exigencias y novedades como de incertidumbre, proponemos volver a lo esencial para sacar adelante procesos educativos a distancia, a través de los siguien- tes dispositivos e ideas: 1. Diseño curricular Si bien hemos insistido en que todo el pa- norama ha estado y estará caracterizado por la incertidumbre a nivel personal y social, el educador tiene en sus manos la responsabi- lidad de ser una brújula con base en la cual los procesos y las personas tengan orienta- ción. ¿Debe pues adivinar para donde vamos y para dónde va todo? No. Pero sí debe pro- ponerlo, con la mirada puesta en el horizon- te, cuya oportunidad de construirlo le ha sido dada al maestro como líder de un proceso que es sustantivamente político y adjetiva- mente pedagógico, según Freire. Entonces es pertinente que en el diseño cu- rricular se tenga mediana claridad sobre la actual situación y el ideal de personas y de Imagen Annie Spratt on Unsplash
  • 24. Lo Más Leido Palabra Maestra | 24 Informativo así cada maestro podrá encontrar el modo de motivar debidamente a la aprehensión de unos contenidos o temáticas que las personas y las comunidades hallarán como importan- tes e infaltables instrumentos del pensamien- to, ante la tarea de construir conocimientos para ser más y ser mejores. En consecuencia, una de las primeras cuali- dades del ser a las que se debe apuntar en el diseño curricular y de urgente necesidad ante la actual coyuntura de distanciamiento, es la autonomía. Sin asegurarnos de crear o recrear esa capacidad en los educandos, no hay bases sólidas para un proceso educativo a distancia. Probablemente al llegar a este punto, el lec- tor estará tentado de abandonar la lectura, pues su experiencia magisterial le habrá en- señado que desde los estudiantes del pre- escolar hasta los directivos del colegio se hallan carencias frente a tan personalizan- te valor. Pero como la idea es trabajar con el potencial de las personas y las comunidades, más que estancarnos improductivamente en sus deficiencias, el maestro en su diseño cu- rricular incluirá desde el inicio actividades en las que sabe que sus estudiantes a la distan- cia se pueden desempeñar con relativo éxito. Con esto se generará una dosis suficiente de dopamina en el cerebro, que a su vez traerá como consecuencia la satisfacción y más ga- nas de aprender, según informan las neuro- ciencias. Se asegurará así, de reforzar desde el inicio las expectativas de éxito, en vez de alimentar el temor al fracaso. En ese orden de ideas, se deduce que, para apuntar al ser y específicamente a su desa- rrollo autónomo, el diseño curricular pasa por generar un vínculo afectivo con el maestro, con los instrumentos didácticos y con los contenidos que se propone aprender; de comunidades que apuntamos a construir con cada proyecto de educación a distancia. Sin esa claridad, difícilmente se hallarán los me- dios para continuar diseñando oportunidades para el aprendizaje y el mejoramiento de los aprendizajes. Difícilmente se optará por se- cuencias didácticas articuladas y provechosas, difícilmente se obtendrán resultados satisfac- torios en términos de desarrollo y aprendizajes. En concreto, aquí se propone que lo prime- ro que debe tener claro cada educador en su diseño curricular es qué quiere ayudar a de- sarrollar en cada persona y comunidad a su cargo y a través de qué aprendizajes propo- ne lograrlo. Insisto: primero determinar lo que quiere invitar a desarrollar y luego seleccionar lo que propone aprender para lograr tal esta- do de desarrollo. En tal sentido, para volver a lo esencial, se propone retomar las competencias propias de cada área. Esas tres o cuatro que nos in- dican en términos generales qué se espera que el estudiante sea, sepa y logre hacer con todo lo que al maestro se le ocurra que es im- prescindible aprender. Un ejemplo de ello, pero que trasciende las fronteras (si es que existen) de las áreas y las reorienta, es la propuesta del maestro Julián de Zubiría, quien enseña que un currículo pertinente para Colombia debe centrarse en educar para aprender a pensar, a comunicar- se y a convivir. Son tres competencias que pueden asumirse como reto en todo plan de estudios, por muy atomizado que se encuen- tre en tantas áreas y asignaturas. Lo anterior, como se lee, pone su acento en el ser. Se propone así, un currículo que, para ser coherente con la idea de volver a lo esen- cial, atienda a la necesidad de ser persona y ser comunidad como primera instancia. Solo
  • 25. Lo Más Leido Palabra Maestra | 25 modo que el estudiante pueda aprehender las cosas esenciales para lo que es realmente importante: su desarrollo. Antes del diagnósti- co de presaberes, es necesario planear cómo se van a generar emociones favorables para aprender, tales como: confianza, suficiencia, orientación al logro, éxito, alegría, seguridad, esperanza, entre otras, partiendo de lo que el estudiante puede asumir con la autonomía que haya logrado. Con base en los criterios expuestos, cada maestro se ve ante la tarea de diseñar un currículo centrado en el aprendizaje, más que en impresionar a los directivos por su elocuencia pedagógica. Eso implica tener claro para qué enseña, qué enseña, cuándo enseñar, cómo enseñarlo y cómo evaluar lo que enseña, en un diseño curricular que le sirve al maestro como herramienta de en- señanza, instrumento para su desarrollo y la construcción de su saber pedagógico; aun- que también, por qué no, para impresionar a cualquier directivo. Pero ha de tener en cuenta que en los instru- mentos que diseñe para desarrollar el currícu- lo, lo importante es centrarse en el desarrollo y en el necesario aprendizaje de los estu- diantes. El instrumento didáctico que ponga a disposición ya no debe ser pensado desde la misma lógica con la que el maestro diseña el currículo, sino desde la lógica orientada a que el estudiante ansíe aprender, se emocio- ne aprendiendo y se sienta feliz y con ganas de seguir aprendiendo más. Seguramente que eso pasa por una serie de contenidos y secuencias pedagógicamente consistentes, pero, insistimos, sigue otras lógi- cas si es visto desde el estudiante, que ahora se ve aislado y sin posibilidades de contacto físico con sus maestros y sus ambientes es- colares habituales de aprendizaje y desarrollo. 2. Desarrollo curricular Como principio pedagógico ya se ha expues- to la necesidad de partir del establecimiento de vínculos emocionales del maestro con el estudiante y del estudiante con el instrumen- to creado para su desarrollo y aprendizaje, dejando ver también ejemplos de emocio- nes favorables para semejante logro. Ahora nos centraremos en lo que sucede a ese di- seño curricular que tiene una base afectiva o que apela a la emocionalidad del cerebro y de la persona, sin la cual ningún aprendizaje real es posible. Proponemos acudir suficientemente a la evocación, antes que a la novedad. El desa- rrollo curricular debe acudir a los anteriores aprendizajes presuntamente ya consegui- dos por el estudiante, con el ánimo de que su cerebro siga nutriéndose de la dopamina suficiente para mantener la motivación por aprender. Se espera que, al volver sobre lo que ya se sabe, sea muy alto el porcentaje de éxito ante las tareas que el instrumento de aprendizaje dispone. En consecuencia, el desarrollo curricular o las prácticas pedagógicas han de ocuparse de crear, recrear o fortalecer las destrezas básicas que sirven como aprestamiento para nuevos aprendizajes. Eso exige que buena parte del trabajo a distancia propuesto para el estudiante se ocupe de recuperar cono- cimientos, actitudes y valores que el estu- diante ha debido cultivar en su anterior es- colaridad (no la que debería, sino la que el maestro sabe que en verdad ha conseguido con desempeños sobresalientes). Ahí habrá que lidiar con la tensión que puede generarse entre las distintas sensopercepcio- nes que al estudiante le ocurran al respecto: “eso ya lo vi”, “no hay nada nuevo”, “es un sim-
  • 26. Lo Más Leido Palabra Maestra | 26 ple repaso”, “me aburre”, “me da pereza”, “es- toy perdiendo el tiempo”. Por ello habrá que ser muy recursivos en la creatividad con que se presenten los instrumentos de aprendiza- je, dotándolos de sentido suficiente, es decir, para que no solo se presente el instrumen- to, sino que este exprese con suma claridad por qué es así y qué se puede lograr si se emplea como el maestro va indicando. De tal forma, los aprendizajes recuperados no solo dotarán de sentido el trabajo del estudian- te, sino ofrecerán la esperanza en que tanto estamos insistiendo. Una vez fortalecidas las destrezas básicas por haber acudido a la evocación, podrá, pro- gresivamente, irse presentando la novedad. Por principio didáctico sabemos que solo se aprende aquello que logra encadenarse con lo aprendido anteriormente. Es lo que los fi- lósofos llamaban articulación con las es- tructuras a priori del conocimiento, los psi- copedagogos llamaban asimilación o lo que la neurodidáctica explica cómo el proceso de integración de la información de acuerdo con la configuración cerebral. El reto, en síntesis, es que el proceso anterior de recuperación de saberes, actitudes y va- lores haya sido tan bueno, que el estudiante se sienta seguro de moverse con éxito en los terrenos inciertos que le proponen los nue- vos conocimientos a construir o las nuevas competencias a desarrollar. Ese es un terreno en el que debemos mover- nos con cautela pero sin faltar a la esperan- za. Cautela, porque a la distancia es incierto el resultado del proceso de evocación de aprendizajes y el estado del desarrollo en el estudiante. Por eso será muy útil recurrir una y otra vez, en esta fase, a los principios di- dácticos de la repetición y de la afectación cerebral a través de los diferentes sentidos, para incrementar las posibilidades de apre- hensión de lo propuesto. Esperanza, porque confiamos en que no solo hemos construido dispositivos para ayudar intencionalmente a crecer en autonomía al estudiante, sino que los mismos le han facilitado oportunidades de demostrarla con éxito; esperanza porque a pesar de ser niños y jóvenes, confiamos en que tienen todo el potencial para crecer continuamente en autonomía y para sobre- ponerse a las condiciones que en ese senti- do les resultan adversas. Llegados a este punto, se nos ocurre plantear que las emociones positivas, la autonomía, los aprendizajes previos y el compromiso con el propio desarrollo, se pueden potenciar si el instrumento creado por el maestro impli- ca, convenientemente y en sus justas propor- ciones, a la familia. Obviamente, aunque se tengan los ojos llenos de esperanza, no habrá que dejar de ver que siempre ha resultado muy provechoso planear y desarrollar clases pensando en cómo vincular primero a los más díscolos, a los que tienen mayores circunstan- cias adversas, a los más deprivados de opor- tunidades, en este caso concreto, a quienes viven en ambientes donde el primer y único desafío parece ser sobrevivir a las circunstan- cias de hambre, pobreza, deprivación cultu- ral, abuso parental por omisión o por acción, falta de apoyo, falta de motivación o abierta oposición familiar ante los retos escolares. (Le puede interesar: La cocina como herramienta pedagógica, un recurso para el aprendizaje en casa) Sin embargo, quienes hemos transitado los barrios y las casas de nuestros estudiantes con las condiciones más adversas, sabemos que siempre es posible vincular de alguna forma al núcleo familiar. Aquí volvemos a Freire, quien nos impele por la urgencia de hacer que la academia dialogue con las cul-
  • 27. Lo Más Leido Palabra Maestra | 27 turas populares, para comprenderse mutua- mente mejor, para enseñar mejor y para que ambas puedan aprender, la una de la otra. Si se trabaja en contextos donde la exclusión ha puesto su mano tenebrosa, se compren- derá mejor esta idea del diálogo entre las dos culturas y se verán las enormes posibilidades para enseñar aún los más grandes principios científicos a partir fenómenos tangibles en la cotidianidad del hogar y del barrio. 3. Evaluación Desde el inicio planteamos que un óptimo di- seño curricular y unas prácticas pedagógicas provechosas en términos de resultados de desarrollo y los aprendizajes que le son co- nexos, debían tener claro el modo de evaluar y los métodos e instrumentos que se verán implicados. De esto nos ocuparemos en el presente apartado. No obstante, sería poco sensato avanzar sin ir precisando que hemos venido hablando de educación a distancia y no solo de educación virtual, como es la usanza de ciertos discursos gubernamentales, escolares y magisteriales, unos a favor, otros en contra y otros escondi- dos en la indiferencia o aparentando una im- posible neutralidad. Al respecto, como hemos sostenido, cada institución y cada maestro, acorde con las circunstancias y el potencial inmediato de sus comunidades educativas, determinará la mejor opción y optimizará el uso de las posibilidades reales para enseñar en el nuevo escenario que, como sostene- mos, no se reduce a lo virtual, sino que gene- ra los novedosos desafíos y las posibilidades del distanciamiento. Vamos un poco a la historia para abrir una sen- da confiable hacia el futuro. Cuando en Co- lombia funcionó la educación por radio y más adelante se hicieron algunos experimentos de educación por televisión, no se olvidaron de evaluar y este es un aspecto que sí parecen olvidar los que miran románticamente esos tiempos y esas experiencias. Así como tenían de base unos instrumentos didácticos enton- ces llamados cartillas, tenían luego la orienta- ción mediática y, posteriormente una citación a los estudiantes para prácticas de evaluación que determinaban o no la promoción. Ahora bien, si una de las modalidades de la institución educativa es la virtualidad, eva- luar no es un problema porque la virtualidad permite incontables mecanismos de valo- ración y realimentación docente, los cuales no solo son familiares sino de gusto y domi- nio competente por parte de los estudiantes. Una ventaja adicional esta modalidad es que permite el monitoreo, así como el acompaña- miento y la persuasión docente a lo largo de todo el proceso de aprendizaje y de desarro- llo del estudiante. Si no media la conectividad en alguna forma virtual, habrá que crear los escenarios para entrega de recursos didácticos, para acom- pañamiento académico y socioemocional y para evaluación, que propicien el encuentro no masivo y en rigurosos términos de sanidad Imagen Annie Spratt on Unsplash
  • 28. entre el maestro y sus estudiantes, según las posibilidades que permitan los criterios cien- tíficos, legales y pedagógicos vigentes. En cualquier caso, la evaluación de los pro- cesos de desarrollo y aprendizaje en condi- ciones de distanciamiento, debe apuntar a valorar la capacidad de metacognición y de metaemocionalidad, más allá de la precisión en los resultados (no decimos obviarla sino trascenderla). Apuntar a ponderar el peso de las vicisitudes de esta coyuntura pandémica en el aprendizaje, a determinar potenciales de aprendizaje reales en cada estudiante, a esta- blecer rutas para la reorientación o el fortale- cimiento del desarrollo y de los aprendizajes de los estudiantes, a reconocer progresos y a estimular la superación de las dificultades relativas a variables que estén bajo el control de la autonomía lograda por cada estudiante. La evaluación debe ser promocional, no en el sentido de lograr simplemente que el estudiante apruebe, sino que le brinde he- rramientas para desarrollarse mejor y para aprender más. 4. Liderazgo pedagógico Sin el ánimo de abarcar todo lo decible sobre esta competencia de radical importancia, precisamos que el liderazgo pedagógico no puede ser condición solamente del equipo directivo, sino que debe ser una posibilidad de todo miembro de la comunidad educa- tiva. No obstante, debe residir en el equipo directivo de cada centro la autoridad, el po- der y el saber pedagógico para gestionar esa competencia en todas las personas de su escuela, con la debida distinción de respon- sabilidades y alcances. Pero específicamente en lo que respecta al equipo directivo, lo primero es funcionar como tal. Eso no se logra solo por el nombra- miento de la autoridad formal ni por la em- patía emocional de sus miembros, aunque innegablemente son una condición insosla- yable de partida. Además de las funciones, roles, competencias y responsabilidades distribuidas con inteligencia lógica, comu- nicativa y emocional, se requiere compartir el liderazgo, el poder y la autoridad para fa- vorecer el empoderamiento, la capacidad de gestión, la crítica, el diálogo, la creatividad y el uso de todos esos recursos en un lideraz- go asumido como servicio. Eso pasa por la participación equitativa y ac- tiva, la confianza en la delegación y el res- paldo, el acompañamiento mutuo y preven- tivo, la corrección fraterna y estimulante, la exigencia y la solidaridad, la empatía afecti- va y el intercambio intelectual, la dosificación de responsabilidades y el respeto al criterio ajeno, el respeto profundo a las diferencias y la promoción de la riqueza que otorgan, el diálogo abierto y la actuación colegiada ante la comunidad educativa, entre otras cualida- des que requiere un equipo directivo perma- nentemente y de manera particular frente a esta situación actual. En segunda instancia y no por ello menos im- portante, el equipo directivo tiene la misión de acompañar el desarrollo curricular, tenien- do en cuenta que un acompañamiento eficaz debe contemplar a las personas que protago- nizan la gestión educativa, en particular a los maestros, de quienes más depende la con- creción del noble ideal curricular. Así que los equipos directivos enfrentan en simultánea el reto de aprovechar las circunstancias de dis- tanciamiento para acompañar a los maestros con competencia socioemocional y para ocu- parse no solo de ofrecerles información, sino procesos de formación que se respondan a los criterios descritos a lo largo de este artículo. Lo Más Leido Palabra Maestra | 28
  • 29. Por demás está decir que es competencia del liderazgo pedagógico garantizar las condicio- nes para una óptima transición entre el currí- culo ideal, el currículo posible y el currículo realmente desarrollado. Las minucias las irán determinando las circunstancias, las limitacio- nes las irá determinando el contexto, pero las posibilidades las va abriendo siempre el equi- po directivo, que sabe que será más efectivo en la medida que gestione la emergencia de nuevos equipos y redes de equipos debida- mente acompañados. Pablo Alexander Muñoz Directivo Docente. Coordinador en la Institución Educativa Antonio Nariño. Cúcuta, Colombia.
  • 30. Lo Más Leido Palabra Maestra | 30 La escuela, sujetoLa escuela, sujeto colectivo de resistenciacolectivo de resistencia y construcción de pazy construcción de paz Convencidos de que la escuela tiene mucho por contar, Educapaz pone a disposición de maestros una ruta metodológico para rescatar el valor de la verdad y la memoria. búsqueda de la verdad, la reconciliación y la construcción de paz en Colombia, las di- ferentes comunidades educativas del país cuentan con ‘Escuelas de Palabra’, un pro- yecto de Educapaz en apoyo a la Comisión de la Verdad. Lea: La ‘Profe Efi’: “Yo comparto el dolor con ellos y me sano” Sobre Educapaz sí como lo fue en su momento para Sudáfrica, Ruanda, Gua- temala, El Salvador y Turquía, las transformaciones propias de un proceso de paz exigen de los diferentes países la creación de estra- tegias para la construcción de escenarios pacíficos. En Colombia, la escuela −entendida como un espacio de aprendizaje, encuentro y desarrollo de habilidades que trasciende me- todologías, límites espaciales y todo tipo de fronteras− atendió este llamado Además de maestros, maestras, colectivos juveniles, iniciativas de estudiantes y orga- nizaciones sociales y académicas que con- tribuyen a la construcción de memoria, la A Alianza
  • 31. Lo Más Leido Palabra Maestra | 31 ‘Escuelas de Palabra’, una ca- mino pedagógico hacia la paz Palabra Maestra conversó con Inty Bachué, Coordinadora de Comunicación transmedia de Escuelas de Palabra, sobre esta iniciativa que busca que las comunidades educativas descubran el valor de la verdad y la impor- tancia de hacer memoria, a través de la enun- ciación y gestión de sus conflictos cotidianos. Palabra Maestra (PM): ¿Por qué la importan- cia de reconocer la escuela como sujeto? Inty Bachué (IB): En Colombia es importante que entendamos más a profundidad aquellas cosas del conflicto armado que no son cla- ras y que no han sido esclarecidas adecua- damente, para eso es importante entender el rol que han jugado los diferentes actores en el conflicto armado, pero sobre todo enten- der esas cosas que aún permanecen ocultas. En esa medida, en Colombia uno de los cam- pos que menos se ha estudio es la escuela como un sujeto. Si bien se han adelantado varios estudios en relación a los estudiantes, a las afectaciones de los estudiantes, a las afectaciones de los maestros, e incluso a las afectaciones de la universidades pública en medio del conflicto armado, aún nos queda la pregunta de ¿cómo la guerra y el conflicto armado ha cambiado las comunidades edu- cativas en su conjunto y cómo éstas han res- pondido y han reaccionado a las dinámicas y los retos propios del conflicto armado?. Nosotros creemos que es importante con- tribuir al esclarecimiento de la verdad en el país y contribuir desde lo que nos interesa (la escuela), poner un granito de arena para que −desde la investigación local y desde la investigación en el contexto− las mismas co- munidades educativas puedan analizar qué les ha pasado en todas las dimensiones de ese sujeto colectivo que podríamos enton- ces catalogar en: Primero, la población estudiantil y sus fami- lias; segundo, el sujeto maestro; tercero, las relaciones entre la escuela y la comunidad; cuarto, infraestructura escolar y el entorno in- mediato de la escuela; quinto, las dinámicas de participación, la salud mental y el clima escolar; sexto, los imaginarios colectivos y el proyecto de vida de la escuela; y séptimo, las afectaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje y en la administración y los servi- cios de la escuela. En la medida en que estas dimensiones pue- dan ser abordadas y puedan ser esclareci- das por diferentes escuelas que han vivido la guerra en diferentes contextos, creemos que podremos tener una radiografía mucho más clara de lo que le ha pasado a la escuela y de cómo ha reaccionada a esas dinámicas, para entender que la escuela no sólo ha sido un sujeto pasivo en el conflicto armado, sino que incluso la escuela ha sido un escenario desde donde se resiste y construye la paz de este país. PM: Acompañó a algunos colegios en la im- plementación del proyecto ‘Escuelas de Pa- labra’, ¿qué experiencias conoció y cómo ha impactado a las instituciones esta iniciativa? IB: Durante la experiencia de ‘Escuelas de Pa- labra’ en 2019 acompañé 5 escuelas: 3 escue- las normales y 2 colegios oficiales. Particular- mente casi todos los colegios que acompañé hicieron el Camino 1 de la ruta metodológica que Educapaz puso a disposición de maes- tros e instituciones con el propósito de vivir su propio ejercicio de esclarecimiento, re- conocimiento y promoción de la conviven-
  • 32. Lo Más Leido Palabra Maestra | 32 repetición en torno a un tipo de conflicto se- leccionado por la comunidad educativa. De esta manera, las comunidades educati- vas podrán vivir en carne propia el reto que tiene la Comisión de la Verdad y apropiarse de la idea de que construir verdad es muy importante para transformar los conflictos que suceden en distintas esferas de nuestras vidas y sociedad. PM: ¿Qué viene luego del esclarecimiento de un conflicto? IB: La búsqueda de la verdad no es solo para señalar responsabilidades, sino para reco- nocerlas y entender qué hay que hacer para que la situación no se repita. Luego de la in- vestigación, el colegio crea una pieza creati- va para sensibilizar a otros sobre el conflic- to seleccionado y así evitar su repetición. El producto creativo es fruto del compromiso con la resolución del conflicto. Éste no seña- la, construye y aporta: Ruta metodológica: material para maestros ¿Cómo gestionar los conflictos que se pre- sentan en las instituciones educativas? ¿Cómo construir escenarios de paz en las es- cuelas? ¿Cómo contribuir al fortalecimiento cia para la no repetición, en torno a un tipo de conflicto seleccionado por la comunidad educativa. Cada institución reconoció defini- tivamente que el conflicto sí las ha tocado. La IE Villanueva, anteriormente Liceo Villa- nueva −colegio fundado por Fidel Castaño en Valencia Córdoba− tuvo un proceso de trans- formación visible. ¿Cuáles fueron los logros?: Reconocimiento de responsabilidades en el conflicto armado y reconocer que la escuela durante mucho tiempo contó con las mejores condiciones a costa del sufrimiento de otros. Gran parte del éxito de ‘Escuelas de palabra’ fue entender que el conflicto hace parte de todos y todo, y es obligación de todos cons- truir paz… permite a los jóvenes reconocer que el conflicto no fue algo del pasado y algo que otros vivieron, sino algo que sí me tocó. Lea: Pedagogía de la verdad y calidad educativa. Re- flexiones de un secretario de educación PM: ¿Por qué contar con una ruta en la bús- queda de la verdad? IB: Todas las instituciones educativas tie- nen algo que decir sobre el conflicto arma- do y tienen conflictos propios qué gestio- nar y enunciar. Esta ruta metodológica de 5 caminos puede ser implementada desde cualquier área, no sólo desde las ciencias so- ciales. Tanto su implementación como acom- pañamiento lo puede replicar cualquier tipo de escuela y cualquier maestro. Nuestra gran apuesta metodológica es que las niños, niñas, jóvenes, docentes, directi- vos, padres de familia, líderes comunitarios o autoridades tradicionales que se sumen a Escuelas de Palabra puedan hacer su propio ejercicio de esclarecimiento, reconocimien- to y promoción de la convivencia para la no Alianza
  • 33. Lo Más Leido Palabra Maestra | 33 de la convivencia escolar? Esta ruta metodo- lógica es una guía para que las escuelas, los maestros y los directivos docentes encuen- tren las respuestas a estas preguntas: • Mosaico metodológico. Caminos diversos para reflexionar en las escuelas sobre el valor de la ver- dad como bien público fundamental para la paz de Colombia • Camino 1. El valor de la verdad en la conviven- cia escolar • Camino 2. Investigando las verdades de los te- rritorios • Camino 3. Niñas, niños y jóvenes expertos en la Comisión de la Verdad • Camino 4. Los puentes entre la memoria y el derecho a la verdad • Camino 5. La escuela como sujeto colectivo en el conflicto armado y la construcción de paz Maestro, ¿qué camino quiere seguir? ¡Bienvenidos a Compartir Saberes en Casa! Sabemos que la crisis del COVID-19 supone muchos retos para la comunidad educativa. Aquí presentamos una selección de materiales de apoyo necesarios para hacer el tránsito al aprendizaje en casa. Conózcalo Aquí
  • 34. ¡Escriba en Compartir Palabra Maestra! Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa un tema prioritario para la sociedad. www.compartirpalabramaestra.org Envíe sus escritos a: contenidos@fundacioncompartir.org