SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DEEL FUERTE
Profesor “Miguel Castillo Cruz”
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Reseñas:
Capítulo 1 y 2. Leer y escribir en la escuela. Delia Lerner
Capítulo 1 y 2. Enseñar lengua. Daniel Cassany
Maestra:
Rosa Imelda Ayala Ibarra
Alumna:
Valdez Sañudo Diana Lilia
Grado y grupo:
2°”A”
El Sabino, El Fuerte,Sinaloa
LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA: Lo real, lo posible y lo necesario
Autor:
DeliaLerner
Autor(alumno):
DianaLiliaValdez Sañudo
Capítulo1: 25-38 26 de Abril del 2016
Capítulo 1.
Introducción.
El capítulo 1 tiene por nombre leer y escribir en la escuela: lo real,lo posible y lo necesario.En
este primerapartado la autora nos hablaacerca de enseñara leery escribira los alumnos,esta
acción resulta un gran desafío para todos los docentes, ya que no es fácil lograrlo.
Habla también sobre las dificultades que se enfrentan en la escolarización de las prácticas.
Existe un conflicto entre enseñar controlar el aprendizaje, también entre los derechos y
obligaciones de los alumnos y maestros.
Se habla sobre la importancia de implementar el trabajo por proyectos.
Desarrollo.
Enseñar a leer y escribir es un desafío que trasciende ampliamente la alfabetización en sentido
estricto.El desafíoque hoyenfrentalaescuelaeselde incorporara todoslosalumnosalacultura
de loescrito de lograrque todossus exalumnos lleguenasermiembrosplenosde lacomunidad
de lectores y escritores.
Paraconcretarel propósitode formaratodoslosalumnoscomopracticantesde laculturaescrita,
es necesario reconceptualizar el objeto de enseñanza y construirlo tomando como referencia
fundamental lasprácticassocialesde lecturayescritura.Lo necesarioeshacer de la escuelauna
comunidad de lectores que acuden a los textos buscando respuesta para los problemas que
necesitanresolver,tratandode encontrarinformaciónparacomprendermejoralgúnaspectodel
mundo que es objeto de sus preocupaciones.
Lo real es que llevar a la práctica lo necesario es una tarea difícil para la escuela. Conocer las
dificultades y comprender en qué medida se derivan (o no) de necesidades legítimas de la
institución escolar constituyen pasos indispensables para construir alternativas que permitan
superarlas.
-Dificultades involucradas en la escolarización de las prácticas.
Precisamente por ser prácticas, la lectura y la escritura presentan rasgos que obstaculizan su
escolarización: a diferencia de los saberes típicamente escolarizables. Al intentar instaurar las
prácticas de lecturay escrituraenla escuela,se planteanmúltiples preguntascuyarespuestano
es evidente.
Intentarque lasprácticas“aristocráticas”como lalecturay laescriturase instaurenenlaescuela
supone entonces enfrentar la tensión existente en la institución escolar entre la tendencia al
cambio y la tendencia a la conservación, entre la función explícitas de democratizar el
conocimiento y la función implícita de reproducir el orden social establecido.
-Tensiones entre los propósitos escolares y extraescolares de la lectura y la escritura.
Dado que la función (explícita) de la institución escolar es comunicar saberes quehaceres
culturalesalasnuevasgeneraciones,lalecturaylaescrituraexistenenellaparaserenseñadasy
aprendidas.
Si laescuelaenseñaaleeryescribirconelúnicopropósitodeque losalumnosaprendanahacerlo,
ellos no aprenderán a leer y escribir para cumplir otras finalidades, si la escuela abandona los
propósitos didácticos asume los de la práctica social, estará abandonando al mismo tiempo su
función enseñante.
-Relación saber-duración versus preservación del sentido
La enseñanza se estructura así según un eje temporal único, según una progresión lineal,
acumulativa e irreversible.
Tal organizacióndel tiempode laenseñanzaentraencontradicciónconel tiempodelaprendizaje
y también con la naturaleza de las prácticas de lectura escritura.
Entra en contradicción con las prácticas le lectura y escritura porque éstas son totalidades
indisociablesque se resistenal parcelamientoya la secuenciación.Laparadojase planteaasí: si
se intenta parcelar las prácticas, resulta imposible preservar su naturaleza y su sentido para el
aprendiz;si no se las parcela,es difícil encontrarunadistribuciónde loscontenidosque permita
enseñarlas.
-Tensión entre dos necesidades institucionales: enseñar y controlar el aprendizaje.
La responsabilidad social asumida por la escuela genera una fuerte necesidad de control: la
institución necesita conocer los resultados de su accionar, necesita evaluar los aprendizajes.
Se planteaunconflictode interesesentrelaenseñanzayel control:si se pone enprimerplanola
enseñanza, hay que renunciar a controlarlo todo; si se pone en primer plano el control de los
aprendizajes, hay que renunciar a enseñar aspectos esenciales de las prácticas de lectura y
escritura.
Una última dificultad se deriva de la distribuciónde derechosy obligaciones entre el maestro y
los alumnos.
Para posibilitar la escolarización de las prácticas sociales de lectura y escritura, para que os
docentespuedanprogramaraenseñanza,unpasoimportantesque deberdarse aniveldeldiseño
curricular es el de explicitar, entre los aspectos implícitos en las prácticas.
El trabajo por proyectos permite, en efecto, que todos los integrantes de la clase orienten sus
accioneshacia el cumplimientode unafinalidadcompartida.Porotra parte,la organizaciónpor
proyectospermiteresolverotrasdificultades:favorece al desarrollodeestrategiasde autocontrol
de la lectura y la escritura por parte de los alumnos y abre las puertas de la clase a una nueva
relación entre el tiempo y el saber. Ahora bien, trabajar por proyectos no es suficiente para
instauraruna relacióntiempo-saberque tengaencuentael tiempodel aprendizajeypreserveel
sentido del objeto de enseñanza.
Finalmente, es posible crear un nuevo equilibrio ente la enseñanza y el control, cuando se
reconoce que éste es necesario pero intentando evitar que prevalezca sobre aquélla.
Para resolverlasdificultadesantesplanteadas,ante todohayque conocerlas:si lasignoráramos,
no podríamos enfrentarlas y ellas seguirían, inconmovibles, obstruyendo nuestros esfuerzos.
Analizar y enfrentar lo real es muy duro, pero resulta imprescindible cuando se ha asumido la
decisiónde hacer todo lo que es posible paraalcanzar lo necesario:formara todos losalumnos
como practicantes de la cultura escrita.
Conclusión del autor.
DeliaLernernos dice que leer y escribiresun desafío con el que se enfrentala escuela,además
de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito. Para esto es necesario
reconceptualizarel objetode enseñanzayconstruirlotomandocomoreferenciafundamentallas
prácticas sociales de lectura y escritura.
Es necesarioque laescuelase conviertaenunacomunidadde lectores –Lo real esque llevarala
práctica lo necesario resulta una tarea difícil para la escuela, ya que necesita conocer las
dificultadesycomprenderen qué medida se derivan las necesidades de la institución escolar.
La razón por la cual la lectura y escriturapresentanrasgosque obstaculizansuescolarizaciónes
porque se plantean múltiples preguntas cuyas respuestas no son evidentes.
Hay una paradojaentre la relaciónsaber-duraciónversuspreservacióndel sentido,si se intenta
parcelar las prácticas,resultaimposible preservarsunaturalezay su sentidoparael aprendiz;si
no se parcela, es difícil encontrar una distribución de los contenidos que permita enseñarlas.
Existe enconflictoentrelaenseñanzayel control yaque si se poneenprimerplanolaenseñanza,
se necesita renunciar a controlarlo todo, y si se pone en primer plano el control de los
aprendizajes, se necesita renunciar a enseñar aspectos esenciales de las prácticas de lectura y
escritura.
Para poder crear un equilibrio entre la enseñanza y el control, es necesario conocer las
dificultades si se ignoran será imposible enfrentarlas.
Conclusión.
Llegoa laconclusiónque enseñara leeryescribirnoesunatareafácil que tenganlaescuelaylos
docentes, por ello es importante implementar nuevas formas de enseñar, maneras en que los
alumnosse interesenporquereraprender,que vayanformandounhábitode lecturayescritura.
Es importante que laescuelaenseñe alosalumnosa leery escribirperono solamente paraque
loutilicenenel ámbitoescolar,sinoque tambiénloutilicenal exterior,fuerade laescuela,ensu
vida social.
El trabajo por proyectos me resulta que es una buena herramienta que utilizan y que deben
utilizartodoslosdocentes,yaque esassonnuevasmanerasde enseñar,que ayudaalosalumnos
a interesarse mássobre loque estánaprendiendo.Ayudaalosalumnosainteractuarmás conel
trabajo, favorece al desarrollo de la lectura y escritura en los alumnos además que crea una
relación entre el tiempo y el saber.
Como lo dice Delia Lerner, que para poder resolver algún conflicto primeramente es necesario
conocer las dificultades que crea dicho conflicto para poder así encontrar las maneras de cómo
enfrentarlo.
LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA: Lo real, lo posible y lo necesario
Autor:
DeliaLerner
Autor(alumno):
DianaLiliaValdezSañudo
Páginas 39-79 26 de Abril del 2016
Capítulo 2.
Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura
Introducción.
La escuela y los docentes se enfrentan a grandes desafíos para poder lograr transformar la
enseñanza.Tieneel desafíodeformaspersonasdeseosasdeadentrarse enlosdiferentesmundos
de la literatura, lograr que manejen eficazmente diferentes escritos, incluso que los alumnos
lleguen a ser productores de lengua escrita. Sin embargo, estos desafíos implican un cambio
profundo, las reformas las innovaciones.
El docente debe estarenconstante capacitación,peroenrealidadlacapacitar a losdocentesno
essuficienteyaque se necesitaestudiarcualessonlascondicionesinstitucionalesparael cambio.
Existen herramientas para transformar la enseñanza, tales como el currículum, este controla la
transposicióndidácticay velaporque las actividadese intervencionesque se sugiere al docente
hagan posible la formación de lectores y escritores, también la organización institucional este
promueve el trabajo en equipo. Es necesario producir conocimientos que permitan resolver
múltiplesproblemasque laenseñanzade lalenguaescritaplanteaa travésde estudioscada vez
más rigurosos.
Desarrollo.
El desafío es formar practicantes de la lectura y la escritura y ya no sólo sujetos que puedan
“descifrar” el sistema de escritura, es formar lectores que sabrán elegir el material escrito
adecuadopara buscar la soluciónde problemasque debenenfrentaryno sóloalumnoscapaces
de oralizarun textoseleccionadoporotro.El desafíoesformarpersonasdeseosasde adentrarse
enlosotrosmundosposiblesque laliteraturanosofrece.Asumirestedesafíosignificaabandonar
lasactividadesmecánicasydesprovistasde sentidoque llevanalosniñosa alejarse de lalectura
porconsiderarlaunameraobligaciónescolar,significatambiénincorporarsituacionesdonde leer
determinadosmaterialesresulte imprescindible parael desarrollode losproyectosque se estén
llevando a cabo o bien produzca el placer que es inherente al contacto con textos verdaderos y
valiosos.El desafíoeslograrquelaescrituradejede serenlaescuelasólounobjetode evaluación
para constituirse realmente enunobjetode enseñanza,eshacer posible que todoslosalumnos
se apropiende laescrituray lapongan enpráctica sabiendoque esun largo y complejoproceso
constituido por operaciones recursivas de planificación, teatralización y revisión.
-En la escuela, ¿Es factible el cambio?
La institución escolar sufre una verdadera tensión entre dos polos contradictorios: la rutina
repetitiva y la moda.
La innovación tiene sentido cuando forma parte de la historia del conocimiento pedagógico,
cuando al mismo tiempo retoma y supera lo anteriormente producido. Sin embargo, las
innovacionesque enefectosuponenunprogresorespecto ala práctica educativavigentetienen
serias dificultades para instalarse en el sistema escolar.
La ausenciade historiacientíficahace posible el innovacionismo,yel innovacionismoobstaculiza
la construcción de una historia científica.
Es importante distinguirlaspropuestasde cambioque son productode la búsquedarigurosade
soluciones a los graves problemas educativosque confrontamos de aquellas que pertenecen al
dominio de la moda. Las primeras tienen en general mucha dificultad para expandirse en el
sistema educativo porque afectan el núcleo de la práctica didáctica vigente, las segundas se
irradian fácilmente porque se refieren a aspectos superficiales y muy parciales de la acción
docente.
-La capacitación: condición necesaria pero no suficiente para el cambio en la propuesta
didáctica.
Si la actualización siempre es necesaria para todo profesional, lo es aún más en el caso de los
docentes latinoamericanos de hoy. Esta afirmación se sustenta en razones muy diversas: el
cambio radical de perspectiva que ha tenido lugar en los últimos veinte años en relacióncon la
alfabetizaciónnohatenidosuficiente ecoenlasinstitucionesformadorasdemaestros,lafunción
social del docente estásufriendounprocesode desvaloraciónsinprecedentes,el accesoalibros
y revistas especializadas es difícil.
Reconocerque lacapacitaciónnoescondiciónsuficienteparael cambioenlapropuestadidáctica
porque éste no depende sólo de las voluntades individuales de los maestros, significa aceptar
que, además de continuar con los esfuerzos de capacitación, será necesario estudiar los
mecanismosofenómenosque se danenlaescuelae impidenque todoslosniñosse apropiende
esas prácticas sociales que son la lectura y la escritura.
-Acerca de la transposición didáctica: La lectura y la escritura como objetos de enseñanza
La escuela tiene la finalidad de comunica a las nuevas generaciones el conocimiento elaborado
por la sociedad. Para hacer realidad este propósito, el objeto de conocimiento se convierte en
“objetode enseñanza”.Al transformarse enobjetode enseñanza,el saberolaprácticaa enseñar
se modifican:esnecesarioseleccionaralgunascuestionesenvezde otras,esnecesarioprivilegiar
ciertosaspectos,hay que distribuirlasaccionesen el tiempo, hayque determinarunaformade
organizar los contenidos. La necesidad de comunicar el conocimiento lleva a modificarlo.
El control de la transposición didáctica no puede ser una responsabilidad exclusiva de cada
maestro. Es responsabilidad de los gobiernos hacer posibles la participación de la comunidad
científicaexpedirse sobrelapertinenciade los“recortes”quese hacenal seleccionarcontenidos.
-Acerca del “contrato didáctico”
El conceptode “contrato didáctico” elaboradoporG. Brousseau(1986) contribuye a dar cuenta
de estoshechos.Al analizarlasinteraccionesentremaestrosyalumnosacercade loscontenidos,
puede postularse que todo sucede como si esas interacciones respondieran a un contrato
implícito, como si las atribuciones que el maestro y los alumnos tienen en relacióncon el saber
estuvierandistribuidasde unamaneradeterminada,comosi cada uno de losparticipantesenla
relacióndidácticatuvieraciertasresponsabilidadesynootrasrespectoaloscontenidostrabajos,
como si se hubiera ido tejiendo y arraigando en la institución escolar un interjuego de
expectativas recíprocas.
-Herramientas para trasformar la enseñanza
1. La necesidadde establecerobjetivosporcadaciclo envezde establecerlosporgrado,no sólo
porque esto disminuye elriesgo,de fracasoexplícitoenel aprendizaje de lalecturaylaescritura,
sino también porque permite elevar la calidad de la alfabetización.
2. La importanciade acordara losobjetivosgeneralesprioridadseñalandoenotrolugarlaacción
educativa debe estar permanentemente orientada por los propósitos esenciales que le dan
sentido,esnecesarioevitarque éstosquedenocultostrasunalarga listade objetivosespecíficos
que en muchoscasos estándesconectadostantoentre sí como de los objetivosgeneralesde los
que deberían depender.
3. La necesidad de evitar el establecimiento de una correspondencia término entre objetivosy
actividades, correspondencia que lleva indefectiblemente a la parcelaciónde la lengua escrita y
a la fragmentación indebida de actos tan complejos como la lectura y la escritura.
4. La necesidad de superar la tradicional separación entre “alfabetización en sentidoestricto” y
“alfabetización en sentido amplio” o, para decirlo en nuestros términos, entre “apropiación del
sistema de escritura” y “desarrollo de la lectura y la escritura”.
En relación con la conciliación de profundidad y extensión,es necesario tener en cuenta que el
tiempo es una variable importante para la capacitación: las “jornadas” de muy breve duración
puedenserútilesparadaraconocerque unacuestiónexiste,perosonsiempre insuficientespara
analizarla y, por lo tanto, es muy difícil que generen algún efecto en la práctica.
En cuanto a la dimensiónobligatoriedad- voluntariedadestáclaro que cada una de las opciones
posibles tiene ventajas e inconvenientes: si la capacitación es obligatoria, el organismo
responsable del programa puede establecer prioridades y seleccionar en función de ellas a los
docentes que intervendrán, pero se corre el riesgo de que un cierto porcentaje de los
participantes no se interese lo suficiente en los contenidos del taller.
ConclusiónAutor.
DeliaLernerpone comobase enel capítulo 1 loreal,posible ynecesariode hacerenla
escolarizacióndel desarrollo de habilidadesenel alumnoparaleeryescribir.Enel capítulo2
planteacuestionamientosydesafíosparatransformarlaenseñanzade lalecturay la escrituraa
nivel docente.
DeliaLernerpiensaque debemosde hacerel esfuerzoporconciliarlasnecesidadesde la
instrucciónescolarconel propósitoeducativode formarlectoresyescritores,paralocual
debemosde generarlascondicionesdidácticasque nospermitancontarcon unaversiónescolar
más cercana a la práctica social de lalecturay la escritura,puestoque hoyendía son dos
versionesmuydiferentesenformayenfondo.
Conclusión.
Para podertransformarla enseñanza,se necesitasuperardesafíos,sinembargo,se presentan
diversasdificultadesal momentode estarenel procesode transformación.Lacapacitaciónes
una herramientamuyeficazparalosdocentes,yaque estamosenconstante aprendizaje,y
podemosofrecerlesalosalumnosunaeducaciónde mejorcalidad.Peroenmuchoscasosestas
capacitacionesnofuncionan,porloque capacitar a losdocentesnoessuficiente parapoder
lograr losobjetivosque se necesitan.Loque realmente se necesitaesestudiarafondolas
problemáticasque se encuentranenlaescuelaparaasí podergenerarel cambio.
ENSEÑAR LENGUA
Autor:
Daniel Cassany
Autor(alumna):
ValdezSañudoDianaLilia
Capítulo1 (pág.11-16) 26 de Abril del 2016
Capítulo 1. Situación actual
Introducción.
El capítulouno del libro“Enseñarlengua”de Cassanynoshablaacerca del conflictolingüísticoy
social,las nuevasgeneracionesde maestrostienenmuchosproblemaslingüísticosomásque las
anteriores,ylascausasson muydiversas. El trabajode undocente noes fácil yaque es un trabajo
muyduro, lossueldossonbajosylosaumentostambiénloson.Sermaestrocada vezse
desprestigiamás.
Tambiénnoshablasobre el conflictolingüísticoescolar.Hablasobre laimportanciade hacerles
notar a losniñosque la lenguaque utilizantodoslosdías lapuedenutilizarparaaprenderaleer
historias,inventarpersonajes,etc.
Desarrollo.
-Conflicto lingüístico y social.
La formación lingüística del profesoradoes uno de los factores a tomar en cuenta. Hay una buena
parte de maestros de habla no castellana escolarizados en castellano en su momentoque, si bien
hanhechounreciclaje ounesfuerzode aprendizaje desulenguajematernaaúntienenmásfacilidad
de expresión,sobre todoescrita,encastellano,obienlimitansucompetencialingüísticaaun nivel
sensiblemente inferior al que sería conveniente.
En el ámbito educativo, y sobre todo en lo que se refiere a los maestros, han cambiado muchas
cosas. Sermaestrono está de moda. Es una profesiónque,enlaépocade losascensosmeteóricos
de otros sectores,nopermite elprogresoprofesionalreconocido,paraascenderhayque abandona
el aula.
Nohaydemasiadosmaestrosque dominenelsistemade lalenguaqueenseñanoenelque enseñan
y, de ellos,pocostienenunacapacidadexpresivasuficientementeampliacomocorresponderíaala
personaque tiene que estimularyconducirlaexpresión.Porlotanto,nohay demasiadosmaestros
que puedan convertirse con plena garantía, en modelo lingüístico.
-Conflicto lingüístico escolar
La lengua en el aula se convierte en un conjunto de palabras con una ortografía determinada, en
unas frasespara analizarsintácticamente,enunacadenade sonidosa emitirde formainteligibley
expresiva,en unas palabras cargadas de antónimosy sinónimos,en listas de palabras clasificables
según determinados criterios,la mayoría de veces morfológicos, y, en definitiva, muy pocas veces
la lengua es un elemento vivo útil para la comunicación.
Si entendemos el aprendizaje de la lengua como la adquisición de códigos y normas, claramente
tiene más adquisicioneshechas el primer grupo de alumnos. Si pensamos que el aprendizaje de la
lengua es la adquisición y el desarrollo de las estrategias necesarias para comunicarse, tiene más
camino recorrido el primero grupo de alumnos.
Otro aspecto es el hechode que la organizaciónactual de las aulas fomentael trabajo individual y
el papel del maestro como protagonista del aprendizaje del alumno.
En la enseñanzade segundaslenguasse recomiendacontabilizarel tiempodurante el cual hablael
maestro y controlarlo rigurosamente,porque si no, se come el protagonismo que debe tener el
alumno.
El maestro tiene que guiar el aprendizaje del alumno, que es quien debe estar verdaderamente
activoen el aula.Porel contrario,losmaestrosa menudotenemoslasensación de que cuandohay
más silencio y los alumnos están más quietos es cuando la clave va mejor.
Conclusiónautor:
Uno de los grandesproblemasque se presentanenla escuelaes que los alumnosno comprenden
lo que leenmuchomenossabrían explicarlo,cadadía hablanpeor y solamente se entiendenentre
ellos mismos. Esto se debe al aumento del analfabetismo funcional.
Cada vez es más difícil enseñar y cada día es más difícil aprender.
Estos problemas se generan a raíz de que hay muchos maestros que de la misma manera que los
alumnostienen problemasensulenguaje,esdecirque pronuncianmal unoo muchossonidos.Las
nuevas generacionesde maestrostienentantos problemas lingüísticos o más que las anteriores, y
las causas son muy diversas.
Últimamente ladocenciase haetiquetadocomouna profesióndemoda,sinembargoestotalmente
falso, el trabajo es muy duro. No existen los suficientes maestros que dominen el sistema de la
lengua que enseñan o en el que enseñan y, de ellos, pocos tienen una capacidad expresiva
suficientemente amplia como correspondería a la persona que tiene que estimular y conducir la
expresión.
El maestro funge un papel muyimportante,ya que tiene que guiar el aprendizaje del alumno,que
es quien debe estar verdaderamente activo en el aula. El proceso de aprendizaje requiere que el
alumno adquiera las estrategias necesarias para comprender y emitir en todas sus formas.
Conclusión:
En la actualidadel lenguajevaevolucionandocadavezmás,sinembargoasí como evolucionava
devaluándosetambién.Losalumnosde hoyendía no utilizande unamaneraadecuadasuléxico,
cada vezse entiendemenosloque ellosquiere daraconocer,o simplemente utilizanunlenguaje
que solosirve para comunicarse conpersonasde sumismaedad.La escueladebe motivaralos
alumnosa tenerunmejorlenguaje,lamaneraenque ellospuedenadquirirloesleyendo,porello
esimportante que enlasescuelasse implemente el hábitode lalectura.
Cada día más estamosrodeadosde otrostiposde lenguaje,tal comoel inglés,francésentre otros,
ya que se encuentranenámbitosde nuestravidacotidianatalescomoeslamúsica,la televisión
etc.
Uno de lospensamientosque se haidoformandolasociedad,esque ladocenciaesunprofesión
de moda, yaque lesparece unacarrera muy fácil de prepararse yejercer,peroestán totalmente
equivocados,yaque solosaben loque estápor“encimita”comoque losmaestrostienen
vacacionespagadasetc.El trabajode undocente esun trabajomuy duroy difícil,unbuendocente
nunca dejade trabajar y de estarocupado.Ademásque cada vezestaprofesiónse desprestigia,ya
que no pagada comose debiera,asímismolosaumentos.
ENSEÑAR LENGUA
Autor:
Daniel Cassany
Autor(alumna):
ValdezSañudoDianaLilia
Capítulo2 (pág.17-34) 26 de Abril del 2016
Capítulo 2. Hacia un proyecto de enseñanza de la lengua
Introducción.
El segundocapítulode Enseñarlengua,tiene por nombre:Haciaunproyectode enseñanzade la
lengua.La cual contiene subtemasde lostemassiguientes:
Lenguay escuela,lacual nos dice que ennuestropaís el lenguaje esmuydiverso,porlotanto
no podemoshablarde unmodoúnico.La escuelanecesita adaptarse aesoslenguajes.También
mencionaloque esun proyectolingüísticoyparaqué es utilizado.
El segundosubtemase llama:modelode lengua,hablasobre loimportante que esque los
maestrosreflexionensobre el modelode lenguaque debenpresentarasusalumnos,yaque los
maestrostienendivergenciaensulengua.
Comotercer subtemaesta:Losmaestrosy la lengua,se dice que nohaymejormodelode
lenguaque puedaofrecerse alosalumnosque noseael de ductilidad.Yaque no eslomismo
hablarcon losalumnosfueradel aula,que dentrode el.
Comocuarto subtemaes:Lengua1 y lengua2, a lengua1 se refiere anuestralenguaque
tenemosdesde siempre,lalengua2esaquellaque se adquiere posteriormente.
Comoúltimosubtemaesta:El proyectolingüísticode centro,este esuncontratoque
compromete a todos losmiembrosde lacomunidadescolarauna finalidadencomún.
Desarrollo.
-Lenguay escuela
Ya han quedadoatrás lostiemposenlosque lalenguaidentificabaplenamente aunasociedad.
Nuestrarealidadactual espluriracial,pluricultural y,también,plurilinguística.
Las causas que han llevadoaestasituaciónsonnumerosas,peropodríamosdestacaralgunasde
ellascomolasmás habituales:guerras,arbitrariedadenlasfronteras,invasiones,
colonizaciones,viajes,etc.
Otro fenómenoremarcable de nuestrotiempoesel hechode declarar,noexplícitamentepero
sí por la fuerzade loshechos,el ingléscomolenguade comunicacióninternacional.
Aprendermáslenguas,ademásde lamaterna, yaprendera respetarlasatodas,pasa a seruna
necesidadbásicaparael desarrollodel individuoyparafomentarlaconvivenciasocial.
-La lenguayel proyectode centro
Son muchaslaszonas enlas que convivendoslenguasyeste contactoentre lenguas produce tal
variedadde situacionesque difícilmente hallaríamosunmodelode aprendizajeválidopara
todas.Por lotanto, nopodemoshablarde un modeloúnico,de unapropuestade actuación
referidaala enseñanzade lalengua,sinode lavariedadde situacionesexigiráunanálisisyuna
adecuaciónpermanentes.
El proyectolingüísticode centrotiene que servirparaque cada escuelaelabore lapropia
estrategiaapartir de sus característicasespecíficasyde este modo,poderplantearse una
verdaderaacciónnormalizadora.
-Modelode lengua
Las divergenciasde losmaestrossobre qué lenguase debe utilizarenlaescuelaprovocaque los
alumnosse desconciertenylleguenacreerque enmateriade lenguatodoes opinable,mucho
antesde tenercriterio suficiente paramanifestarunaopiniónfundamentada.
La educacióninfantil yenlosprimeronivelesde laEducaciónPrimariadeberíantenercomo
lenguaje de partidael estándarlocal,ylaescueladeberíaampliarlacapacidadreceptiva
primeray productivadespués,hastallegaraunestándargeneral.
En la mayoría de lenguasexiste unadistanciaimportante entre lasformasde lalenguaoral y las
de la escrita,siendoeste hechode lamásestrictanormalidad.
Tal vezla riquezade ladiversidadllegaráalasescuelascuandoenvezde analizarlasdificultades
entérminosde adecuacióne inadecuaciónsegúnel contextode lacomunicación,yse oriente la
actividadescolaradesarrollartodoslosrecursosy todoslosregistrosposibles de la
comunicación,situandocadamanerade hablarenel ámbitoque lescorresponda.
-Losmaestrosy la lengua
Con frecuencialosalumnossuelenparece mal educadosydescortesesporque se dirigenatodo
el mundode la mismamanera,prescindiendode laedad,del cargo,etc.Es posible que existaun
problemade educación,inclusopuedeque hayaquienjustifiquelabondadde procederde este
modo,peroa menudonosencontramosante unasituación,simplemente de faltade recursos.
Todoslos profesoresde unaescuela,seacual seasu materiao especialidad,debenteneruna
competencialingüísticayunacompetenciacomunicativalobastante ampliarcomopara
permitir,tal comodecíamosanteriormente,unaltodominiode lanormaestándargeneral.
-Lengua1 y lengua 2.
El individuopolíglotaesunpersonajecadadía más real.En muchosámbitosse acepta como
una situaciónnormal el hechode que lacomunicaciónylasrelacionesesténocupadaspormás
de una lengua.
El aprendizaje de unalenguaextranjerahapasadoa seruna de las actividadesextraescolares
más habituales,yproliferancentrosymáscentros,ymétodosymás métodos,audiovisualeso
no,de enseñanzade lenguas.
En la primeralengua,el niñorealizalosaprendizajeslingüísticosde caráctergeneral. Además
de un vehículode comunicación,debe encontrarenellaunaformade ordenacióndel
pensamientoyde formulaciónde losresultadosde estaordenación.Porlotanto,enlaprimera
lenguase aprendentodoslosprocedimientospropiosde lamismamateriaytodoslos
procedimientosque seránsubsidiariosparael aprendizaje de lasotrasmaterias.
Lengua2 estoda lenguaque se adquiere posteriormente,bienseaporque enel contextodel
alumnoestánpresentesdosomáslenguas,bienseaporque realizaenellael aprendizaje
formal.
-El proyectolingüísticode centro.
El proyectoeducativode centroes,sobre todo,uncontrato que compromete ataa todoslos
miembrosde lacomunidadescolarauna finalidadcomún.Esel resultadode unconsensoque
se plasmadespuésde unanálisisde datos,de necesidadesyexpectativas.
El proyectode centrotiene trespilaresfundamentales,tal comose presentaenel siguiente
esquema:
-Identidaddel centro
-Objetivoseducativos
-Estructurade funcionamiento
ConclusiónAutor.
Cassanyafirmaque han quedadoatráslostiemposenlosque lalenguaidentificabaplenamente
a una sociedad.Sinembargoestohacambiadoya que ahora una sociedadespluriracial,
pluricultural yplurilinguística.Dice que unasde lascausasde estasituaciónesporlas guerras,
lasinvasiones,lasmigracionesentreotros.
Unos de losfenómenosque hanmarcadonuestrotiempoesel hechode declararel ingléscomo
lenguade comunicacióninternacional.El hechode que unapersonaque sabe ingléspuede
viajarsinproblemasde comunicaciónportodoel mundo,puestoque eslalenguamás
estudiada,esunarealidadaceptadatácticamente.
Cassanyopinaque la escueladebe serel reflejode lasociedadenlaque vive ydebe preparara
loschicosy chicas para moverse cómodamenteenestasociedadplural,asícomo alejarlosde los
estereotiposolasintransigenciasque dificultanlanatural convivenciaentre culturas,entre
razas y entre lenguas.
Los maestrostienenque hacerel esfuerzode adecuarsulenguaje al de losniños,comomínimo
al principio,parapoderestablecerunpuente de diálogo.Asícomodar la elasticidadnecesariaa
losalumnospara que seancapacesde saberexpresarse ampliamenteenlavariedaddialectal
propia,y para saberusar, siempre que seanecesario,el estándar regional.
El proyectoeducativode centro,esmuyimportante yaque este compromete atodoslos
miembrosde lacomunidadescolarauna finalidadencomún.
Conclusión.
Tal como se decía enel capítulo anterior,lalenguavaevolucionandodíacon día, antesuna
sociedaderaidentificadafácilmente porsulengua,sinembargoesohacambiado,yaque ahora
no soloesidentificadaporunasolalengua,sinopormuchas más.
Por ejemplo,el idiomadel inglés,se haexpandidograndemente portodoel mundo,yaque se
ha declaradolalenguade comunicacióninternacional,hoyendíaesun requisitoque una
personamaneje confluidezeste idioma,comoparaconseguirunbuenempleoeste idiomaes
necesario,porellodesde escuelasinfantilescomoloskínderse ha idollevandoacabo su
enseñanza.
Es de gran importanciaque todoslosmaestrostenganunbuenléxico,unbuenlenguaje,sea
cual seasu materiao especialidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antologia observación y práctica docente I
Antologia observación y práctica docente I Antologia observación y práctica docente I
Antologia observación y práctica docente I
gio mendoz
 
Gestión escolar final
Gestión escolar finalGestión escolar final
Gestión escolar final
andresienriquez
 
Proyecto desarrollo de p.
Proyecto desarrollo de p.Proyecto desarrollo de p.
Proyecto desarrollo de p.
Karina Vazquez
 
Introducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docenteIntroducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docente
Irving Jaime Salgado Linares
 
Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°
Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°
Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°
NellyLuna13
 
Ensayo de practicas
Ensayo de practicasEnsayo de practicas
Ensayo de practicas
johana123321
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Rocio Hernandez Casanova
 
ENSAYO FIANL TORAL
ENSAYO FIANL TORALENSAYO FIANL TORAL
ENSAYO FIANL TORAL
princesscleverly
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
luisflorescalderon
 
LA ESCUELA Y LOS TEXTOS
LA ESCUELA Y LOS TEXTOSLA ESCUELA Y LOS TEXTOS
LA ESCUELA Y LOS TEXTOS
Ramiro Murillo
 
informe de practicas
informe de practicas informe de practicas
informe de practicas
Paola Olimon
 
La práctica docente ensayo
La práctica docente ensayoLa práctica docente ensayo
La práctica docente ensayo
Ednithaa Vazquez
 
Informe de practica.
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.
Gaby OM
 
Cómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docenteCómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docente
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Familias Aula
Familias AulaFamilias Aula
Notas sobre la pelicula ni uno menos
Notas sobre la pelicula ni uno menosNotas sobre la pelicula ni uno menos
Notas sobre la pelicula ni uno menos
carmencastillo95
 

La actualidad más candente (16)

Antologia observación y práctica docente I
Antologia observación y práctica docente I Antologia observación y práctica docente I
Antologia observación y práctica docente I
 
Gestión escolar final
Gestión escolar finalGestión escolar final
Gestión escolar final
 
Proyecto desarrollo de p.
Proyecto desarrollo de p.Proyecto desarrollo de p.
Proyecto desarrollo de p.
 
Introducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docenteIntroducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docente
 
Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°
Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°
Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°
 
Ensayo de practicas
Ensayo de practicasEnsayo de practicas
Ensayo de practicas
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
 
ENSAYO FIANL TORAL
ENSAYO FIANL TORALENSAYO FIANL TORAL
ENSAYO FIANL TORAL
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
 
LA ESCUELA Y LOS TEXTOS
LA ESCUELA Y LOS TEXTOSLA ESCUELA Y LOS TEXTOS
LA ESCUELA Y LOS TEXTOS
 
informe de practicas
informe de practicas informe de practicas
informe de practicas
 
La práctica docente ensayo
La práctica docente ensayoLa práctica docente ensayo
La práctica docente ensayo
 
Informe de practica.
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.
 
Cómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docenteCómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docente
 
Familias Aula
Familias AulaFamilias Aula
Familias Aula
 
Notas sobre la pelicula ni uno menos
Notas sobre la pelicula ni uno menosNotas sobre la pelicula ni uno menos
Notas sobre la pelicula ni uno menos
 

Destacado

Big data las tic
Big data las ticBig data las tic
Big data las tic
cristianflpz
 
Nas minhasmaos
Nas minhasmaosNas minhasmaos
Movimentos da Terra
Movimentos da TerraMovimentos da Terra
Movimentos da Terra
Rodrigo Pavesi
 
Informe de los precios de la energía
Informe de los precios de la energíaInforme de los precios de la energía
Informe de los precios de la energía
Eduardo Nelson German
 
Narcofutbol
NarcofutbolNarcofutbol
Narcofutbol
Jason Orellana
 
APS (Atención Primaria de la Salud)
APS (Atención Primaria de la Salud)APS (Atención Primaria de la Salud)
APS (Atención Primaria de la Salud)
Dave Pizarro
 
Sistemas de distribucion variable
Sistemas de distribucion variableSistemas de distribucion variable
Sistemas de distribucion variable
Kevinn Orlando Valverde Rosas
 
Denisse Terreros
Denisse TerrerosDenisse Terreros
Denisse Terreros
DENISSETERREROS
 
Segmentacion del Bodeguero
Segmentacion del BodegueroSegmentacion del Bodeguero
Segmentacion del Bodeguero
Soluciones & Consultoría de Marketing
 
LCAP Web Overview Presentation 2016
LCAP Web Overview Presentation 2016LCAP Web Overview Presentation 2016
LCAP Web Overview Presentation 2016
Lauren van Herk
 
Nao desanime
Nao desanimeNao desanime
#Ipad16 Usages pédagogiques des TIC: de la consommation interactive à la co-c...
#Ipad16 Usages pédagogiques des TIC: de la consommation interactive à la co-c...#Ipad16 Usages pédagogiques des TIC: de la consommation interactive à la co-c...
#Ipad16 Usages pédagogiques des TIC: de la consommation interactive à la co-c...
Margarida Romero
 
3囚人問題
3囚人問題3囚人問題
3囚人問題
chjava
 
La vida de pablo escobar
La vida de pablo escobarLa vida de pablo escobar
La vida de pablo escobar
ugunaandres3b
 
Preguntas proyecto
Preguntas proyecto Preguntas proyecto
Preguntas proyecto
DianaValdezS
 
Sol y luna
Sol y lunaSol y luna
Sol y luna
Cristhian Castillo
 
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl ÁvilaReseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
DianaValdezS
 
Días híbridos: nosotros y los otros
Días híbridos: nosotros y los otrosDías híbridos: nosotros y los otros
Días híbridos: nosotros y los otros
Ana María Andrada
 
Material de sesion_de_aprendizaje
Material de sesion_de_aprendizajeMaterial de sesion_de_aprendizaje
Material de sesion_de_aprendizaje
SUMA PANQARITA
 
Supporting the Rypien Foundation at the 17th ZCO Charity Golf Event
Supporting the Rypien Foundation at the 17th ZCO Charity Golf EventSupporting the Rypien Foundation at the 17th ZCO Charity Golf Event
Supporting the Rypien Foundation at the 17th ZCO Charity Golf Event
Michael Quiel
 

Destacado (20)

Big data las tic
Big data las ticBig data las tic
Big data las tic
 
Nas minhasmaos
Nas minhasmaosNas minhasmaos
Nas minhasmaos
 
Movimentos da Terra
Movimentos da TerraMovimentos da Terra
Movimentos da Terra
 
Informe de los precios de la energía
Informe de los precios de la energíaInforme de los precios de la energía
Informe de los precios de la energía
 
Narcofutbol
NarcofutbolNarcofutbol
Narcofutbol
 
APS (Atención Primaria de la Salud)
APS (Atención Primaria de la Salud)APS (Atención Primaria de la Salud)
APS (Atención Primaria de la Salud)
 
Sistemas de distribucion variable
Sistemas de distribucion variableSistemas de distribucion variable
Sistemas de distribucion variable
 
Denisse Terreros
Denisse TerrerosDenisse Terreros
Denisse Terreros
 
Segmentacion del Bodeguero
Segmentacion del BodegueroSegmentacion del Bodeguero
Segmentacion del Bodeguero
 
LCAP Web Overview Presentation 2016
LCAP Web Overview Presentation 2016LCAP Web Overview Presentation 2016
LCAP Web Overview Presentation 2016
 
Nao desanime
Nao desanimeNao desanime
Nao desanime
 
#Ipad16 Usages pédagogiques des TIC: de la consommation interactive à la co-c...
#Ipad16 Usages pédagogiques des TIC: de la consommation interactive à la co-c...#Ipad16 Usages pédagogiques des TIC: de la consommation interactive à la co-c...
#Ipad16 Usages pédagogiques des TIC: de la consommation interactive à la co-c...
 
3囚人問題
3囚人問題3囚人問題
3囚人問題
 
La vida de pablo escobar
La vida de pablo escobarLa vida de pablo escobar
La vida de pablo escobar
 
Preguntas proyecto
Preguntas proyecto Preguntas proyecto
Preguntas proyecto
 
Sol y luna
Sol y lunaSol y luna
Sol y luna
 
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl ÁvilaReseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
 
Días híbridos: nosotros y los otros
Días híbridos: nosotros y los otrosDías híbridos: nosotros y los otros
Días híbridos: nosotros y los otros
 
Material de sesion_de_aprendizaje
Material de sesion_de_aprendizajeMaterial de sesion_de_aprendizaje
Material de sesion_de_aprendizaje
 
Supporting the Rypien Foundation at the 17th ZCO Charity Golf Event
Supporting the Rypien Foundation at the 17th ZCO Charity Golf EventSupporting the Rypien Foundation at the 17th ZCO Charity Golf Event
Supporting the Rypien Foundation at the 17th ZCO Charity Golf Event
 

Similar a Reseñas

Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuelaReseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Digna Campos
 
RESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
RESEÑA capitulo 1 Delia LernerRESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
RESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
rosauramendoza10
 
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuelaReseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
normasandovallopez
 
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
 Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
Rosangel Soto
 
Reseñas
ReseñasReseñas
Leeryescribirenlaescuelareseacap2 160623202716
Leeryescribirenlaescuelareseacap2 160623202716Leeryescribirenlaescuelareseacap2 160623202716
Leeryescribirenlaescuelareseacap2 160623202716
NoelCorrales
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Pedro López Eiroá
 
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
mariomorales97
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Danielita Juarez
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Conchiita Ortega
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Maruli Ramos Sanchez
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
KarMoli
 
Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible, lo necesario -Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible, lo necesario -Delia LernerLeer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible, lo necesario -Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible, lo necesario -Delia Lerner
nohemib
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Ana Laura Gallardo Conde
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Ana Arenas
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
PackO2594
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Indra Cabrera
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Yett Florez Juarez
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
pedritomigue
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Daniel Anastacio
 

Similar a Reseñas (20)

Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuelaReseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
 
RESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
RESEÑA capitulo 1 Delia LernerRESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
RESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
 
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuelaReseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
 
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
 Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
 
Reseñas
ReseñasReseñas
Reseñas
 
Leeryescribirenlaescuelareseacap2 160623202716
Leeryescribirenlaescuelareseacap2 160623202716Leeryescribirenlaescuelareseacap2 160623202716
Leeryescribirenlaescuelareseacap2 160623202716
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
 
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
 
Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible, lo necesario -Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible, lo necesario -Delia LernerLeer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible, lo necesario -Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible, lo necesario -Delia Lerner
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
 
Leeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lenerLeeryescribirenlaescuela delia lener
Leeryescribirenlaescuela delia lener
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Reseñas

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DEEL FUERTE Profesor “Miguel Castillo Cruz” PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Reseñas: Capítulo 1 y 2. Leer y escribir en la escuela. Delia Lerner Capítulo 1 y 2. Enseñar lengua. Daniel Cassany Maestra: Rosa Imelda Ayala Ibarra Alumna: Valdez Sañudo Diana Lilia Grado y grupo: 2°”A” El Sabino, El Fuerte,Sinaloa
  • 2. LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA: Lo real, lo posible y lo necesario Autor: DeliaLerner Autor(alumno): DianaLiliaValdez Sañudo Capítulo1: 25-38 26 de Abril del 2016 Capítulo 1. Introducción. El capítulo 1 tiene por nombre leer y escribir en la escuela: lo real,lo posible y lo necesario.En este primerapartado la autora nos hablaacerca de enseñara leery escribira los alumnos,esta acción resulta un gran desafío para todos los docentes, ya que no es fácil lograrlo. Habla también sobre las dificultades que se enfrentan en la escolarización de las prácticas. Existe un conflicto entre enseñar controlar el aprendizaje, también entre los derechos y obligaciones de los alumnos y maestros. Se habla sobre la importancia de implementar el trabajo por proyectos. Desarrollo. Enseñar a leer y escribir es un desafío que trasciende ampliamente la alfabetización en sentido estricto.El desafíoque hoyenfrentalaescuelaeselde incorporara todoslosalumnosalacultura de loescrito de lograrque todossus exalumnos lleguenasermiembrosplenosde lacomunidad de lectores y escritores. Paraconcretarel propósitode formaratodoslosalumnoscomopracticantesde laculturaescrita, es necesario reconceptualizar el objeto de enseñanza y construirlo tomando como referencia fundamental lasprácticassocialesde lecturayescritura.Lo necesarioeshacer de la escuelauna comunidad de lectores que acuden a los textos buscando respuesta para los problemas que necesitanresolver,tratandode encontrarinformaciónparacomprendermejoralgúnaspectodel mundo que es objeto de sus preocupaciones. Lo real es que llevar a la práctica lo necesario es una tarea difícil para la escuela. Conocer las dificultades y comprender en qué medida se derivan (o no) de necesidades legítimas de la institución escolar constituyen pasos indispensables para construir alternativas que permitan superarlas. -Dificultades involucradas en la escolarización de las prácticas. Precisamente por ser prácticas, la lectura y la escritura presentan rasgos que obstaculizan su escolarización: a diferencia de los saberes típicamente escolarizables. Al intentar instaurar las prácticas de lecturay escrituraenla escuela,se planteanmúltiples preguntascuyarespuestano es evidente. Intentarque lasprácticas“aristocráticas”como lalecturay laescriturase instaurenenlaescuela supone entonces enfrentar la tensión existente en la institución escolar entre la tendencia al
  • 3. cambio y la tendencia a la conservación, entre la función explícitas de democratizar el conocimiento y la función implícita de reproducir el orden social establecido. -Tensiones entre los propósitos escolares y extraescolares de la lectura y la escritura. Dado que la función (explícita) de la institución escolar es comunicar saberes quehaceres culturalesalasnuevasgeneraciones,lalecturaylaescrituraexistenenellaparaserenseñadasy aprendidas. Si laescuelaenseñaaleeryescribirconelúnicopropósitodeque losalumnosaprendanahacerlo, ellos no aprenderán a leer y escribir para cumplir otras finalidades, si la escuela abandona los propósitos didácticos asume los de la práctica social, estará abandonando al mismo tiempo su función enseñante. -Relación saber-duración versus preservación del sentido La enseñanza se estructura así según un eje temporal único, según una progresión lineal, acumulativa e irreversible. Tal organizacióndel tiempode laenseñanzaentraencontradicciónconel tiempodelaprendizaje y también con la naturaleza de las prácticas de lectura escritura. Entra en contradicción con las prácticas le lectura y escritura porque éstas son totalidades indisociablesque se resistenal parcelamientoya la secuenciación.Laparadojase planteaasí: si se intenta parcelar las prácticas, resulta imposible preservar su naturaleza y su sentido para el aprendiz;si no se las parcela,es difícil encontrarunadistribuciónde loscontenidosque permita enseñarlas. -Tensión entre dos necesidades institucionales: enseñar y controlar el aprendizaje. La responsabilidad social asumida por la escuela genera una fuerte necesidad de control: la institución necesita conocer los resultados de su accionar, necesita evaluar los aprendizajes. Se planteaunconflictode interesesentrelaenseñanzayel control:si se pone enprimerplanola enseñanza, hay que renunciar a controlarlo todo; si se pone en primer plano el control de los aprendizajes, hay que renunciar a enseñar aspectos esenciales de las prácticas de lectura y escritura. Una última dificultad se deriva de la distribuciónde derechosy obligaciones entre el maestro y los alumnos. Para posibilitar la escolarización de las prácticas sociales de lectura y escritura, para que os docentespuedanprogramaraenseñanza,unpasoimportantesque deberdarse aniveldeldiseño curricular es el de explicitar, entre los aspectos implícitos en las prácticas. El trabajo por proyectos permite, en efecto, que todos los integrantes de la clase orienten sus accioneshacia el cumplimientode unafinalidadcompartida.Porotra parte,la organizaciónpor proyectospermiteresolverotrasdificultades:favorece al desarrollodeestrategiasde autocontrol de la lectura y la escritura por parte de los alumnos y abre las puertas de la clase a una nueva relación entre el tiempo y el saber. Ahora bien, trabajar por proyectos no es suficiente para instauraruna relacióntiempo-saberque tengaencuentael tiempodel aprendizajeypreserveel sentido del objeto de enseñanza. Finalmente, es posible crear un nuevo equilibrio ente la enseñanza y el control, cuando se reconoce que éste es necesario pero intentando evitar que prevalezca sobre aquélla. Para resolverlasdificultadesantesplanteadas,ante todohayque conocerlas:si lasignoráramos, no podríamos enfrentarlas y ellas seguirían, inconmovibles, obstruyendo nuestros esfuerzos. Analizar y enfrentar lo real es muy duro, pero resulta imprescindible cuando se ha asumido la
  • 4. decisiónde hacer todo lo que es posible paraalcanzar lo necesario:formara todos losalumnos como practicantes de la cultura escrita. Conclusión del autor. DeliaLernernos dice que leer y escribiresun desafío con el que se enfrentala escuela,además de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito. Para esto es necesario reconceptualizarel objetode enseñanzayconstruirlotomandocomoreferenciafundamentallas prácticas sociales de lectura y escritura. Es necesarioque laescuelase conviertaenunacomunidadde lectores –Lo real esque llevarala práctica lo necesario resulta una tarea difícil para la escuela, ya que necesita conocer las dificultadesycomprenderen qué medida se derivan las necesidades de la institución escolar. La razón por la cual la lectura y escriturapresentanrasgosque obstaculizansuescolarizaciónes porque se plantean múltiples preguntas cuyas respuestas no son evidentes. Hay una paradojaentre la relaciónsaber-duraciónversuspreservacióndel sentido,si se intenta parcelar las prácticas,resultaimposible preservarsunaturalezay su sentidoparael aprendiz;si no se parcela, es difícil encontrar una distribución de los contenidos que permita enseñarlas. Existe enconflictoentrelaenseñanzayel control yaque si se poneenprimerplanolaenseñanza, se necesita renunciar a controlarlo todo, y si se pone en primer plano el control de los aprendizajes, se necesita renunciar a enseñar aspectos esenciales de las prácticas de lectura y escritura. Para poder crear un equilibrio entre la enseñanza y el control, es necesario conocer las dificultades si se ignoran será imposible enfrentarlas. Conclusión. Llegoa laconclusiónque enseñara leeryescribirnoesunatareafácil que tenganlaescuelaylos docentes, por ello es importante implementar nuevas formas de enseñar, maneras en que los alumnosse interesenporquereraprender,que vayanformandounhábitode lecturayescritura. Es importante que laescuelaenseñe alosalumnosa leery escribirperono solamente paraque loutilicenenel ámbitoescolar,sinoque tambiénloutilicenal exterior,fuerade laescuela,ensu vida social. El trabajo por proyectos me resulta que es una buena herramienta que utilizan y que deben utilizartodoslosdocentes,yaque esassonnuevasmanerasde enseñar,que ayudaalosalumnos a interesarse mássobre loque estánaprendiendo.Ayudaalosalumnosainteractuarmás conel trabajo, favorece al desarrollo de la lectura y escritura en los alumnos además que crea una relación entre el tiempo y el saber. Como lo dice Delia Lerner, que para poder resolver algún conflicto primeramente es necesario conocer las dificultades que crea dicho conflicto para poder así encontrar las maneras de cómo enfrentarlo.
  • 5. LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA: Lo real, lo posible y lo necesario Autor: DeliaLerner Autor(alumno): DianaLiliaValdezSañudo Páginas 39-79 26 de Abril del 2016 Capítulo 2. Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura Introducción. La escuela y los docentes se enfrentan a grandes desafíos para poder lograr transformar la enseñanza.Tieneel desafíodeformaspersonasdeseosasdeadentrarse enlosdiferentesmundos de la literatura, lograr que manejen eficazmente diferentes escritos, incluso que los alumnos lleguen a ser productores de lengua escrita. Sin embargo, estos desafíos implican un cambio profundo, las reformas las innovaciones. El docente debe estarenconstante capacitación,peroenrealidadlacapacitar a losdocentesno essuficienteyaque se necesitaestudiarcualessonlascondicionesinstitucionalesparael cambio. Existen herramientas para transformar la enseñanza, tales como el currículum, este controla la transposicióndidácticay velaporque las actividadese intervencionesque se sugiere al docente hagan posible la formación de lectores y escritores, también la organización institucional este promueve el trabajo en equipo. Es necesario producir conocimientos que permitan resolver múltiplesproblemasque laenseñanzade lalenguaescritaplanteaa travésde estudioscada vez más rigurosos. Desarrollo. El desafío es formar practicantes de la lectura y la escritura y ya no sólo sujetos que puedan “descifrar” el sistema de escritura, es formar lectores que sabrán elegir el material escrito adecuadopara buscar la soluciónde problemasque debenenfrentaryno sóloalumnoscapaces de oralizarun textoseleccionadoporotro.El desafíoesformarpersonasdeseosasde adentrarse enlosotrosmundosposiblesque laliteraturanosofrece.Asumirestedesafíosignificaabandonar lasactividadesmecánicasydesprovistasde sentidoque llevanalosniñosa alejarse de lalectura porconsiderarlaunameraobligaciónescolar,significatambiénincorporarsituacionesdonde leer determinadosmaterialesresulte imprescindible parael desarrollode losproyectosque se estén llevando a cabo o bien produzca el placer que es inherente al contacto con textos verdaderos y valiosos.El desafíoeslograrquelaescrituradejede serenlaescuelasólounobjetode evaluación para constituirse realmente enunobjetode enseñanza,eshacer posible que todoslosalumnos se apropiende laescrituray lapongan enpráctica sabiendoque esun largo y complejoproceso constituido por operaciones recursivas de planificación, teatralización y revisión. -En la escuela, ¿Es factible el cambio? La institución escolar sufre una verdadera tensión entre dos polos contradictorios: la rutina repetitiva y la moda.
  • 6. La innovación tiene sentido cuando forma parte de la historia del conocimiento pedagógico, cuando al mismo tiempo retoma y supera lo anteriormente producido. Sin embargo, las innovacionesque enefectosuponenunprogresorespecto ala práctica educativavigentetienen serias dificultades para instalarse en el sistema escolar. La ausenciade historiacientíficahace posible el innovacionismo,yel innovacionismoobstaculiza la construcción de una historia científica. Es importante distinguirlaspropuestasde cambioque son productode la búsquedarigurosade soluciones a los graves problemas educativosque confrontamos de aquellas que pertenecen al dominio de la moda. Las primeras tienen en general mucha dificultad para expandirse en el sistema educativo porque afectan el núcleo de la práctica didáctica vigente, las segundas se irradian fácilmente porque se refieren a aspectos superficiales y muy parciales de la acción docente. -La capacitación: condición necesaria pero no suficiente para el cambio en la propuesta didáctica. Si la actualización siempre es necesaria para todo profesional, lo es aún más en el caso de los docentes latinoamericanos de hoy. Esta afirmación se sustenta en razones muy diversas: el cambio radical de perspectiva que ha tenido lugar en los últimos veinte años en relacióncon la alfabetizaciónnohatenidosuficiente ecoenlasinstitucionesformadorasdemaestros,lafunción social del docente estásufriendounprocesode desvaloraciónsinprecedentes,el accesoalibros y revistas especializadas es difícil. Reconocerque lacapacitaciónnoescondiciónsuficienteparael cambioenlapropuestadidáctica porque éste no depende sólo de las voluntades individuales de los maestros, significa aceptar que, además de continuar con los esfuerzos de capacitación, será necesario estudiar los mecanismosofenómenosque se danenlaescuelae impidenque todoslosniñosse apropiende esas prácticas sociales que son la lectura y la escritura. -Acerca de la transposición didáctica: La lectura y la escritura como objetos de enseñanza La escuela tiene la finalidad de comunica a las nuevas generaciones el conocimiento elaborado por la sociedad. Para hacer realidad este propósito, el objeto de conocimiento se convierte en “objetode enseñanza”.Al transformarse enobjetode enseñanza,el saberolaprácticaa enseñar se modifican:esnecesarioseleccionaralgunascuestionesenvezde otras,esnecesarioprivilegiar ciertosaspectos,hay que distribuirlasaccionesen el tiempo, hayque determinarunaformade organizar los contenidos. La necesidad de comunicar el conocimiento lleva a modificarlo. El control de la transposición didáctica no puede ser una responsabilidad exclusiva de cada maestro. Es responsabilidad de los gobiernos hacer posibles la participación de la comunidad científicaexpedirse sobrelapertinenciade los“recortes”quese hacenal seleccionarcontenidos. -Acerca del “contrato didáctico” El conceptode “contrato didáctico” elaboradoporG. Brousseau(1986) contribuye a dar cuenta de estoshechos.Al analizarlasinteraccionesentremaestrosyalumnosacercade loscontenidos, puede postularse que todo sucede como si esas interacciones respondieran a un contrato implícito, como si las atribuciones que el maestro y los alumnos tienen en relacióncon el saber estuvierandistribuidasde unamaneradeterminada,comosi cada uno de losparticipantesenla relacióndidácticatuvieraciertasresponsabilidadesynootrasrespectoaloscontenidostrabajos, como si se hubiera ido tejiendo y arraigando en la institución escolar un interjuego de expectativas recíprocas.
  • 7. -Herramientas para trasformar la enseñanza 1. La necesidadde establecerobjetivosporcadaciclo envezde establecerlosporgrado,no sólo porque esto disminuye elriesgo,de fracasoexplícitoenel aprendizaje de lalecturaylaescritura, sino también porque permite elevar la calidad de la alfabetización. 2. La importanciade acordara losobjetivosgeneralesprioridadseñalandoenotrolugarlaacción educativa debe estar permanentemente orientada por los propósitos esenciales que le dan sentido,esnecesarioevitarque éstosquedenocultostrasunalarga listade objetivosespecíficos que en muchoscasos estándesconectadostantoentre sí como de los objetivosgeneralesde los que deberían depender. 3. La necesidad de evitar el establecimiento de una correspondencia término entre objetivosy actividades, correspondencia que lleva indefectiblemente a la parcelaciónde la lengua escrita y a la fragmentación indebida de actos tan complejos como la lectura y la escritura. 4. La necesidad de superar la tradicional separación entre “alfabetización en sentidoestricto” y “alfabetización en sentido amplio” o, para decirlo en nuestros términos, entre “apropiación del sistema de escritura” y “desarrollo de la lectura y la escritura”. En relación con la conciliación de profundidad y extensión,es necesario tener en cuenta que el tiempo es una variable importante para la capacitación: las “jornadas” de muy breve duración puedenserútilesparadaraconocerque unacuestiónexiste,perosonsiempre insuficientespara analizarla y, por lo tanto, es muy difícil que generen algún efecto en la práctica. En cuanto a la dimensiónobligatoriedad- voluntariedadestáclaro que cada una de las opciones posibles tiene ventajas e inconvenientes: si la capacitación es obligatoria, el organismo responsable del programa puede establecer prioridades y seleccionar en función de ellas a los docentes que intervendrán, pero se corre el riesgo de que un cierto porcentaje de los participantes no se interese lo suficiente en los contenidos del taller. ConclusiónAutor. DeliaLernerpone comobase enel capítulo 1 loreal,posible ynecesariode hacerenla escolarizacióndel desarrollo de habilidadesenel alumnoparaleeryescribir.Enel capítulo2 planteacuestionamientosydesafíosparatransformarlaenseñanzade lalecturay la escrituraa nivel docente. DeliaLernerpiensaque debemosde hacerel esfuerzoporconciliarlasnecesidadesde la instrucciónescolarconel propósitoeducativode formarlectoresyescritores,paralocual debemosde generarlascondicionesdidácticasque nospermitancontarcon unaversiónescolar más cercana a la práctica social de lalecturay la escritura,puestoque hoyendía son dos versionesmuydiferentesenformayenfondo. Conclusión. Para podertransformarla enseñanza,se necesitasuperardesafíos,sinembargo,se presentan diversasdificultadesal momentode estarenel procesode transformación.Lacapacitaciónes una herramientamuyeficazparalosdocentes,yaque estamosenconstante aprendizaje,y podemosofrecerlesalosalumnosunaeducaciónde mejorcalidad.Peroenmuchoscasosestas capacitacionesnofuncionan,porloque capacitar a losdocentesnoessuficiente parapoder lograr losobjetivosque se necesitan.Loque realmente se necesitaesestudiarafondolas problemáticasque se encuentranenlaescuelaparaasí podergenerarel cambio.
  • 8. ENSEÑAR LENGUA Autor: Daniel Cassany Autor(alumna): ValdezSañudoDianaLilia Capítulo1 (pág.11-16) 26 de Abril del 2016 Capítulo 1. Situación actual Introducción. El capítulouno del libro“Enseñarlengua”de Cassanynoshablaacerca del conflictolingüísticoy social,las nuevasgeneracionesde maestrostienenmuchosproblemaslingüísticosomásque las anteriores,ylascausasson muydiversas. El trabajode undocente noes fácil yaque es un trabajo muyduro, lossueldossonbajosylosaumentostambiénloson.Sermaestrocada vezse desprestigiamás. Tambiénnoshablasobre el conflictolingüísticoescolar.Hablasobre laimportanciade hacerles notar a losniñosque la lenguaque utilizantodoslosdías lapuedenutilizarparaaprenderaleer historias,inventarpersonajes,etc. Desarrollo. -Conflicto lingüístico y social. La formación lingüística del profesoradoes uno de los factores a tomar en cuenta. Hay una buena parte de maestros de habla no castellana escolarizados en castellano en su momentoque, si bien hanhechounreciclaje ounesfuerzode aprendizaje desulenguajematernaaúntienenmásfacilidad de expresión,sobre todoescrita,encastellano,obienlimitansucompetencialingüísticaaun nivel sensiblemente inferior al que sería conveniente. En el ámbito educativo, y sobre todo en lo que se refiere a los maestros, han cambiado muchas cosas. Sermaestrono está de moda. Es una profesiónque,enlaépocade losascensosmeteóricos de otros sectores,nopermite elprogresoprofesionalreconocido,paraascenderhayque abandona el aula. Nohaydemasiadosmaestrosque dominenelsistemade lalenguaqueenseñanoenelque enseñan y, de ellos,pocostienenunacapacidadexpresivasuficientementeampliacomocorresponderíaala personaque tiene que estimularyconducirlaexpresión.Porlotanto,nohay demasiadosmaestros que puedan convertirse con plena garantía, en modelo lingüístico. -Conflicto lingüístico escolar La lengua en el aula se convierte en un conjunto de palabras con una ortografía determinada, en unas frasespara analizarsintácticamente,enunacadenade sonidosa emitirde formainteligibley expresiva,en unas palabras cargadas de antónimosy sinónimos,en listas de palabras clasificables según determinados criterios,la mayoría de veces morfológicos, y, en definitiva, muy pocas veces la lengua es un elemento vivo útil para la comunicación. Si entendemos el aprendizaje de la lengua como la adquisición de códigos y normas, claramente tiene más adquisicioneshechas el primer grupo de alumnos. Si pensamos que el aprendizaje de la
  • 9. lengua es la adquisición y el desarrollo de las estrategias necesarias para comunicarse, tiene más camino recorrido el primero grupo de alumnos. Otro aspecto es el hechode que la organizaciónactual de las aulas fomentael trabajo individual y el papel del maestro como protagonista del aprendizaje del alumno. En la enseñanzade segundaslenguasse recomiendacontabilizarel tiempodurante el cual hablael maestro y controlarlo rigurosamente,porque si no, se come el protagonismo que debe tener el alumno. El maestro tiene que guiar el aprendizaje del alumno, que es quien debe estar verdaderamente activoen el aula.Porel contrario,losmaestrosa menudotenemoslasensación de que cuandohay más silencio y los alumnos están más quietos es cuando la clave va mejor. Conclusiónautor: Uno de los grandesproblemasque se presentanenla escuelaes que los alumnosno comprenden lo que leenmuchomenossabrían explicarlo,cadadía hablanpeor y solamente se entiendenentre ellos mismos. Esto se debe al aumento del analfabetismo funcional. Cada vez es más difícil enseñar y cada día es más difícil aprender. Estos problemas se generan a raíz de que hay muchos maestros que de la misma manera que los alumnostienen problemasensulenguaje,esdecirque pronuncianmal unoo muchossonidos.Las nuevas generacionesde maestrostienentantos problemas lingüísticos o más que las anteriores, y las causas son muy diversas. Últimamente ladocenciase haetiquetadocomouna profesióndemoda,sinembargoestotalmente falso, el trabajo es muy duro. No existen los suficientes maestros que dominen el sistema de la lengua que enseñan o en el que enseñan y, de ellos, pocos tienen una capacidad expresiva suficientemente amplia como correspondería a la persona que tiene que estimular y conducir la expresión. El maestro funge un papel muyimportante,ya que tiene que guiar el aprendizaje del alumno,que es quien debe estar verdaderamente activo en el aula. El proceso de aprendizaje requiere que el alumno adquiera las estrategias necesarias para comprender y emitir en todas sus formas. Conclusión: En la actualidadel lenguajevaevolucionandocadavezmás,sinembargoasí como evolucionava devaluándosetambién.Losalumnosde hoyendía no utilizande unamaneraadecuadasuléxico, cada vezse entiendemenosloque ellosquiere daraconocer,o simplemente utilizanunlenguaje que solosirve para comunicarse conpersonasde sumismaedad.La escueladebe motivaralos alumnosa tenerunmejorlenguaje,lamaneraenque ellospuedenadquirirloesleyendo,porello esimportante que enlasescuelasse implemente el hábitode lalectura. Cada día más estamosrodeadosde otrostiposde lenguaje,tal comoel inglés,francésentre otros, ya que se encuentranenámbitosde nuestravidacotidianatalescomoeslamúsica,la televisión etc. Uno de lospensamientosque se haidoformandolasociedad,esque ladocenciaesunprofesión de moda, yaque lesparece unacarrera muy fácil de prepararse yejercer,peroestán totalmente equivocados,yaque solosaben loque estápor“encimita”comoque losmaestrostienen vacacionespagadasetc.El trabajode undocente esun trabajomuy duroy difícil,unbuendocente nunca dejade trabajar y de estarocupado.Ademásque cada vezestaprofesiónse desprestigia,ya que no pagada comose debiera,asímismolosaumentos.
  • 10. ENSEÑAR LENGUA Autor: Daniel Cassany Autor(alumna): ValdezSañudoDianaLilia Capítulo2 (pág.17-34) 26 de Abril del 2016 Capítulo 2. Hacia un proyecto de enseñanza de la lengua Introducción. El segundocapítulode Enseñarlengua,tiene por nombre:Haciaunproyectode enseñanzade la lengua.La cual contiene subtemasde lostemassiguientes: Lenguay escuela,lacual nos dice que ennuestropaís el lenguaje esmuydiverso,porlotanto no podemoshablarde unmodoúnico.La escuelanecesita adaptarse aesoslenguajes.También mencionaloque esun proyectolingüísticoyparaqué es utilizado. El segundosubtemase llama:modelode lengua,hablasobre loimportante que esque los maestrosreflexionensobre el modelode lenguaque debenpresentarasusalumnos,yaque los maestrostienendivergenciaensulengua. Comotercer subtemaesta:Losmaestrosy la lengua,se dice que nohaymejormodelode lenguaque puedaofrecerse alosalumnosque noseael de ductilidad.Yaque no eslomismo hablarcon losalumnosfueradel aula,que dentrode el. Comocuarto subtemaes:Lengua1 y lengua2, a lengua1 se refiere anuestralenguaque tenemosdesde siempre,lalengua2esaquellaque se adquiere posteriormente. Comoúltimosubtemaesta:El proyectolingüísticode centro,este esuncontratoque compromete a todos losmiembrosde lacomunidadescolarauna finalidadencomún. Desarrollo. -Lenguay escuela Ya han quedadoatrás lostiemposenlosque lalenguaidentificabaplenamente aunasociedad. Nuestrarealidadactual espluriracial,pluricultural y,también,plurilinguística. Las causas que han llevadoaestasituaciónsonnumerosas,peropodríamosdestacaralgunasde ellascomolasmás habituales:guerras,arbitrariedadenlasfronteras,invasiones, colonizaciones,viajes,etc. Otro fenómenoremarcable de nuestrotiempoesel hechode declarar,noexplícitamentepero sí por la fuerzade loshechos,el ingléscomolenguade comunicacióninternacional. Aprendermáslenguas,ademásde lamaterna, yaprendera respetarlasatodas,pasa a seruna necesidadbásicaparael desarrollodel individuoyparafomentarlaconvivenciasocial. -La lenguayel proyectode centro Son muchaslaszonas enlas que convivendoslenguasyeste contactoentre lenguas produce tal variedadde situacionesque difícilmente hallaríamosunmodelode aprendizajeválidopara todas.Por lotanto, nopodemoshablarde un modeloúnico,de unapropuestade actuación referidaala enseñanzade lalengua,sinode lavariedadde situacionesexigiráunanálisisyuna adecuaciónpermanentes.
  • 11. El proyectolingüísticode centrotiene que servirparaque cada escuelaelabore lapropia estrategiaapartir de sus característicasespecíficasyde este modo,poderplantearse una verdaderaacciónnormalizadora. -Modelode lengua Las divergenciasde losmaestrossobre qué lenguase debe utilizarenlaescuelaprovocaque los alumnosse desconciertenylleguenacreerque enmateriade lenguatodoes opinable,mucho antesde tenercriterio suficiente paramanifestarunaopiniónfundamentada. La educacióninfantil yenlosprimeronivelesde laEducaciónPrimariadeberíantenercomo lenguaje de partidael estándarlocal,ylaescueladeberíaampliarlacapacidadreceptiva primeray productivadespués,hastallegaraunestándargeneral. En la mayoría de lenguasexiste unadistanciaimportante entre lasformasde lalenguaoral y las de la escrita,siendoeste hechode lamásestrictanormalidad. Tal vezla riquezade ladiversidadllegaráalasescuelascuandoenvezde analizarlasdificultades entérminosde adecuacióne inadecuaciónsegúnel contextode lacomunicación,yse oriente la actividadescolaradesarrollartodoslosrecursosy todoslosregistrosposibles de la comunicación,situandocadamanerade hablarenel ámbitoque lescorresponda. -Losmaestrosy la lengua Con frecuencialosalumnossuelenparece mal educadosydescortesesporque se dirigenatodo el mundode la mismamanera,prescindiendode laedad,del cargo,etc.Es posible que existaun problemade educación,inclusopuedeque hayaquienjustifiquelabondadde procederde este modo,peroa menudonosencontramosante unasituación,simplemente de faltade recursos. Todoslos profesoresde unaescuela,seacual seasu materiao especialidad,debenteneruna competencialingüísticayunacompetenciacomunicativalobastante ampliarcomopara permitir,tal comodecíamosanteriormente,unaltodominiode lanormaestándargeneral. -Lengua1 y lengua 2. El individuopolíglotaesunpersonajecadadía más real.En muchosámbitosse acepta como una situaciónnormal el hechode que lacomunicaciónylasrelacionesesténocupadaspormás de una lengua. El aprendizaje de unalenguaextranjerahapasadoa seruna de las actividadesextraescolares más habituales,yproliferancentrosymáscentros,ymétodosymás métodos,audiovisualeso no,de enseñanzade lenguas. En la primeralengua,el niñorealizalosaprendizajeslingüísticosde caráctergeneral. Además de un vehículode comunicación,debe encontrarenellaunaformade ordenacióndel pensamientoyde formulaciónde losresultadosde estaordenación.Porlotanto,enlaprimera lenguase aprendentodoslosprocedimientospropiosde lamismamateriaytodoslos procedimientosque seránsubsidiariosparael aprendizaje de lasotrasmaterias. Lengua2 estoda lenguaque se adquiere posteriormente,bienseaporque enel contextodel alumnoestánpresentesdosomáslenguas,bienseaporque realizaenellael aprendizaje formal. -El proyectolingüísticode centro.
  • 12. El proyectoeducativode centroes,sobre todo,uncontrato que compromete ataa todoslos miembrosde lacomunidadescolarauna finalidadcomún.Esel resultadode unconsensoque se plasmadespuésde unanálisisde datos,de necesidadesyexpectativas. El proyectode centrotiene trespilaresfundamentales,tal comose presentaenel siguiente esquema: -Identidaddel centro -Objetivoseducativos -Estructurade funcionamiento ConclusiónAutor. Cassanyafirmaque han quedadoatráslostiemposenlosque lalenguaidentificabaplenamente a una sociedad.Sinembargoestohacambiadoya que ahora una sociedadespluriracial, pluricultural yplurilinguística.Dice que unasde lascausasde estasituaciónesporlas guerras, lasinvasiones,lasmigracionesentreotros. Unos de losfenómenosque hanmarcadonuestrotiempoesel hechode declararel ingléscomo lenguade comunicacióninternacional.El hechode que unapersonaque sabe ingléspuede viajarsinproblemasde comunicaciónportodoel mundo,puestoque eslalenguamás estudiada,esunarealidadaceptadatácticamente. Cassanyopinaque la escueladebe serel reflejode lasociedadenlaque vive ydebe preparara loschicosy chicas para moverse cómodamenteenestasociedadplural,asícomo alejarlosde los estereotiposolasintransigenciasque dificultanlanatural convivenciaentre culturas,entre razas y entre lenguas. Los maestrostienenque hacerel esfuerzode adecuarsulenguaje al de losniños,comomínimo al principio,parapoderestablecerunpuente de diálogo.Asícomodar la elasticidadnecesariaa losalumnospara que seancapacesde saberexpresarse ampliamenteenlavariedaddialectal propia,y para saberusar, siempre que seanecesario,el estándar regional. El proyectoeducativode centro,esmuyimportante yaque este compromete atodoslos miembrosde lacomunidadescolarauna finalidadencomún. Conclusión. Tal como se decía enel capítulo anterior,lalenguavaevolucionandodíacon día, antesuna sociedaderaidentificadafácilmente porsulengua,sinembargoesohacambiado,yaque ahora no soloesidentificadaporunasolalengua,sinopormuchas más. Por ejemplo,el idiomadel inglés,se haexpandidograndemente portodoel mundo,yaque se ha declaradolalenguade comunicacióninternacional,hoyendíaesun requisitoque una personamaneje confluidezeste idioma,comoparaconseguirunbuenempleoeste idiomaes necesario,porellodesde escuelasinfantilescomoloskínderse ha idollevandoacabo su enseñanza. Es de gran importanciaque todoslosmaestrostenganunbuenléxico,unbuenlenguaje,sea cual seasu materiao especialidad.