SlideShare una empresa de Scribd logo
 Son materiales sintéticos que están
mezclados heterogéneamente y que forman
un compuesto, como su nombre indica.
 Estan compuestos por moléculas de
elementos variados, estos componentes
pueden ser:
>> los de cohesión y los de refuerzo.
 Los componentes de cohesión envuelven y unen los
componentes de refuerzo (o simplemente refuerzos)
manteniendo la rigidez y la posición de éstos.
 Los refuerzos confieren unas propiedades físicas al
conjunto tal que mejoran las propiedades de cohesión
y rigidez
 Así, esta combinación de materiales le da al
compuesto unas propiedades mecánicas
notablemente superiores a las de las materias primas de
las que procede
 El descubrimiento de los polímeros “plásticos” ha
venido a sustituir en gran parte a los metales.
 En odontología las resinas compuestas son un
grupo de materiales de extensa aplicación en
todos los campos de esta área, la cual utiliza
polímeros de fotocurado.
 El grupo de plásticos se ha clasificado en cuatro
grupos diferentes:
> Por su origen
> Por su aparición cronológica
> Por su comportamiento ante el calor
> Por el tipo de reacción que presentan al
polimerizarse
Resinas Compuestas
(Composites)
 Son materiales que en alguna de sus
etapas de preparación tienen una fase
plástica y pueden usarse para obturar en
una sola sesión, sin pasar por laboratorio.
Aparte de tener los componentes de las
resinas, estas tienen un componente
inorgánico.
 En 1954 se usaban resinas simples como
materiales de obturación, pero eran un fracaso
aunque muy estéticas, ya que se teñían, se
brechaban, se soltaban, etc. Esto fue porque se
contraen mucho al polimerizar, tienen gran
porción acuosa, etc.
 Bounocuore hizo el gravado ácido, creando las
microrretenciones para aumentar la adhesión de
la resina simple. En 1960, Bower ideó una resina Bis
GMA que es muy grande y adicionada a
materiales de relleno, es mejor que la resina
simple.
Composición:
• MATRIZ ORGÁNICA:
 Bis GMA (Bisfenol A-glicidin-metacrilato)
 Dimetacrilato de Uretano
 TEGDMA
 EDGMA - UDMA
• CARGA INORGÁNICA (RELLENO O CERÁMICO)
 Fibra de vidrio (inicio)
 Vidrio de Ba, Bo, Zn y Sn
 Silica, cuarzo
 Sílice coloidal (0.02 a 0.04 µm)
 Silicato, Li, alúmina
• AGENTE DE UNIÓN
 Metacriloxipropil – trimetoxicilano (grupo
silano)
• OTROS COMPONENTES
 Iniciadores de la polimerización
 Radio-opacadores
 Estabilizadores (hidroquinona) para
almacenar
 Monómero de bajo peso molecular
 Pigmentos colorantes.
Los Composite se clasifican según el
tamaño y la proporción de su material.
Según el tamaño:
 Macropartículas → 10 – 50 µm (primeras)
 Partículas finas → 1 – 3 µm (actual)
 Micropartículas → 0.04 µm
 Según su aplicación clínica, hay micropartículas,
híbridas, sellantes, fluyentes y empaquetables
(condensables). La Híbrida es una mezcla de
micropartículas y partículas finas; los Sellantes se
usan como prevención en surcos y fosas, son casi
unas resinas simples; un Fluyente es de
consistencia fluida y de usos muy específicos; los
Empaquetables son muy viscosos, como una
caluga, muy difíciles de llevar a boca.
Los Composites se presentan en
dos formas:
 Sistema de dos pastas, de curado químico, donde
los elementos están separados.
 Sistema de una pasta, de fotocurado, que viene
en jeringas o compules que se llevan a la boca
con una especie de pistola. Se polimerizan con la
lámpara de fotocurado.
Propiedades de los Composites:
 Contracción de polimerización, disminuye con la
cantidad de relleno, pero siempre ocurre
 Conductividad térmica, depende de la cantidad
de relleno.
 Coeficiente de variación dimensional térmica es
diferente y mayor al de los dientes
 Sorción acuosa
 Radio-opaco
 Resistencia a tracción y compresión,
depende del relleno
 Módulo elástico bajo, disminuye más al
agregar materia inorgánica.
 Dureza, resistencia al desgaste
 Fuerza de adhesión
 Propiedades ópticas
 Estas propiedades cambian según el
relleno o el tipo de resina que se use.
 El coeficiente de variación dimensional
térmica se disminuye con la cantidad de
relleno, pero igual ocurre, donde se dilata
más que el diente ante calor, y recontrae
más que este con el frío.
 En clínica, el pulido y la abrasión
dependen de las partículas y el relleno; el
monómero residual puede lesionar los
tejidos pulpares, por lo que el fotocurado
se debe hacer por capas para asegurar
la completa polimerización; la estabilidad
del color superficial e interior es buena,
pero puede cambiar con el tipo de
alimentación.
 Posteriormente Phillips R. W. Realizó una clasificación
clínica de las resinas de uso odontológico dividiéndolas
en:
> Resinas o polímeros vinílicos que se derivan del
etileno, entre ellas destacan el cloruro de vinilo, el
acetato de vinilo y el poliestireno.
> Resinas acrílicas que se derivan del etileno y
poseen un grupo vinílico.
 De estos dos grupos el más utilizado fue el de las resinas
acrílicas de las cuales los dos grupos de mayor uso son:
> Derivados del ácido acrílico.
> Derivados del ácido metacrílico.
 De las resinas acrílicas destacan los copolímeros
acrílicos epóxicos que dan la base para la creación de
las resinas epóxicas.
PROPIEDADES DE LAS RESINAS COMPUESTAS
 Resistencia al desgaste: Es la capacidad que poseen
las resinas compuestas de oponerse a la pérdida
superficial, como consecuencia del roce con la
estructura dental, el bolo alimenticio o elementos
tales como cerdas de cepillos y palillos de dientes.
 Textura Superficial: Se define la textura superficial
como la uniformidad de la superficie del material de
restauración, es decir, en las resinas compuestas la
lisura superficial esta relacionada en primer lugar con
el tipo, tamaño y cantidad de las partículas de relleno
y en segundo lugar con una técnica correcta de
acabado y pulido.
 COEFICIENTE DE EXPANSIÓN TÉRMICA: Es la velocidad
de cambio dimensional por unidad de cambio de
temperatura. Cuanto más se aproxime el coeficiente
de expansión térmica de la resina al coeficiente de
expansión térmica de los tejidos dentarios, habrá
menos probabilidades de formación de brechas
marginales entre el diente y la restauración, al cambiar
la temperatura.
 SORCIÓN ACUOSA (ADSORCIÓN Y ABSORCIÓN) Y
EXPANSIÓN HIGROSCÓPICA: Esta propiedad esta
relacionada con la cantidad de agua adsorbida por la
superficie y absorbida por la masa de una resina en un
tiempo y la expansión relacionada a esa sorción.
 RESISTENCIA A LA FRACTURA: Es la tensión necesaria
para provocar una fractura (resistencia máxima).
 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y A LA TRACCIÓN: .
Esta relacionada con el tamaño y porcentaje de las
partículas de relleno: A mayor tamaño y porcentaje de
las partículas de relleno, mayor resistencia a la
compresión y a la tracción.
 MÓDULO DE ELASTICIDAD: indica la rigidez de un
material
 ESTABILIDAD DEL COLOR: Las resinas compuestas sufren
alteraciones de color debido a manchas superficiales
y decoloración interna.
 RADIOPACIDAD: Un requisito de los materiales de
restauración de resina es la incorporación de
elementos radio opacos, tales como, bario, estroncio,
circonio, zinc, iterbio, itrio y lantanio, los cuales
permiten interpretar con mayor facilidad a través de
radiografías la presencia de caries alrededor o
debajo de la restauración.
 CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN: es el mayor
inconveniente de estos materiales de restauración. Es
un proceso complejo en el cual se generan fuerzas
internas en la estructura del material que se
transforman en tensiones cuando el material está
adherido a las superficies dentarias.
 Son resinas de naturaleza termoestable que poseen una
acción adhesiva sobre el vidrio y algunos metales, su
grupo activo es el oxirano o radical epóxico el cual sirve
para obtener una polimerización terminal.La molécula
epóxica usada en la química de las resinas compuestas
es el éter diglicidílico del bisfenol A.
 El copolímero acrílico epóxico que a tenido mejores
resultados en la síntesis de las resinas compuestas fue
ideado por Bowen denominado bisfenol-A-metacrilato
de glicidilo aromático cuya sigla es BIS-gma.
RESINAS EPOXICAS
 Se suavizan cuando son calentados por arriba de la
temperatura de transición del vidrio
 Se moldean por ablandamiento, luego se enfrían y
endurecen; cuando de recalientan vuelven a
suavizarse y pueden remodelarse si se requiere. Este
ciclo puede repetirse numerosas veces
RESINAS TERMOPLASTICAS
 Endurecen permanentemente cuando se calientan
por encima de la temperatura crítica y no suavizan
cuando se recalientan
 Generalmente son insolubles y no son fusionables
 Tienen resistencia superior a la abrasión y estabilidad
dimensional comparada con las resinas
termoplásticos
RESINAS TERMOFRAGUADAS
 Una clasificación aún válida es la propuesta por Lutz y
Phillilps. Esta clasificación divide las resinas basado en
el tamaño y distribución de las partículas de relleno
en:
> Convencionales o macrorelleno (partículas de
0,1 a 100mm),
> microrelleno (partículas de 0,04 mm) y resinas
híbridas (con rellenos de diferentes
tamaños).
RESINAS COMPUESTAS
Resinas de macrorelleno o convencionales:
 Partículas de relleno con un tamaño promedio entre
10 y 50 µm
 muy utilizada
 desempeño clínico es deficiente y el acabado
superficial es pobre
 la rugosidad influencia el poco brillo superficial y
produce una mayor susceptibilidad a la
pigmentación.
 Los rellenos más utilizados en este tipo de resinas
fueron el cuarzo y el vidrio de estroncio o bario.
Resinas de microrelleno:
 contienen relleno de sílice coloidal con un tamaño de
partícula entre 0.01 y 0.05 µm
 Clínicamente estas resinas se comportan mejor en la
región anterior, donde las ondas y la tensión
masticatoria son relativamente pequeñas
 proporcionan un alto pulimento y brillo superficial,
confiriendo alta estética a la restauración
 cuando se aplican en la región posterior muestran
algunas desventajas, debido a sus inferiores
propiedades mecánicas y físicas .
Resinas híbridas
 Estar reforzados por una fase inorgánica de vidrios de
diferente composición y tamaño
 tamaños de partículas que oscilan entre 0,6 y 1 mm,
incorporando sílice coloidal con tamaño de 0,04 mm.
 Caracteristicas:
> gran variedad de colores
 capacidad de mimetización con la estructura dental
 menor contracción de polimerización
baja sorción acuosa
 excelentes características de pulido y texturización
 abrasión, desgaste y coeficiente de expansión térmica
muy similar al experimentado por las estructuras dentarias
 diferentes grados de opacidad y translucidez en diferentes
matices y fluorescencia.
:
Híbridos Modernos:
 tienen un alto porcentaje de relleno de partículas
submicrométricas (más del 60% en volumen).
 Su tamaño de partícula reducida (desde 0.4µm a
1.0µm), unido al porcentaje de relleno provee una
óptima resistencia al desgaste y otras propiedades
mecánicas adecuadas.
 estas resinas son difíciles de pulir y el brillo superficial se
pierde con rapidez.
Resinas de Nanorelleno:
 son un desarrollo reciente
 Contienen partículas con tamaños menores a 10 nm
(0.01µm)
 El uso de la nanotecnología en las resinas compuestas
ofrecen alta translucidez, pulido superior, similar a las
resinas de microrelleno manteniendo propiedades
físicas y resistencia al desgaste equivalente a las
resinas híbridas.
 tienen aplicaciones tanto en el sector anterior como
en el posterior.
Resinas compuestas de baja viscosidad o
fluidas
 se les ha disminuido el porcentaje de relleno inorgánico y
se han agregado a la matriz de resina algunas sustancias
o modificadores reológicos (diluyentes) para de esta
forma tornarla menos viscosa o fluida.
 VENTAJAS
 Alta capacidad de humectación de la superficie dental
 alta elasticidad o bajo módulo elástico
 reduce la posibilidad de desalojo en áreas de concentración
de estrés
 posee una alta contracción de polimerización (4 a 7 %)
 la radiopacidad de la mayoría de estos materiales es
insuficiente
 -pulpar.
 DESVENTAJAS
 la radiopacidad de la mayoría de estos materiales es
insuficiente
 INDICACIONES
 restauraciones de clase V
 abfracciones
 restauraciones oclusales mínimas
 materiales de forro cavitario
Resinas compuestas de alta viscocidad, condensables, de
cuerpo pesado, compactables o empacables.
 alto porcentaje de relleno.
 ellas no se condensan ya que no disminuyen su volumen
al compactarlas
 ofrecen una alta viscosidad que trata de imitar la
técnica de colocación de las amalgamas
 se desarrolló un compuesto denominado PRIMM
(Polimeric Rigid Inorganic Matrix Material), formado por
una resina Bis-GMA ó UDMA
 son relativamente resistentes al desplazamiento durante
la inserción
 comportamiento clínico es similar al de las resinas
híbridas.
 DEVENTAJAS
 difícil adaptación entre una capa de resina y otra
 dificultad de manipulación
 poca estética en los dientes anteriores
 INDICACIONES
 restauración de cavidades de clase I, II y VI.
VENTAJAS
 Las resinas son cosméticas y agradables. Este material
se trabaja al color del diente.
 Las resinas dentales se usan como una alternativa
estética en lugar de las amalgamas comunes y
pueden ser utilizadas también para corregir fisuras y
grietas.
 Fácil manipulación.
 No se necesita de mas Citas
 Tratamiento rápido
 Baja conductividad térmica
DESVENTAJAS
 Las resinas duran menos, son mas costosas,
pueden despegarse, se tiñen, menor vida util que
una amalgama, corren riesgo de fracuturarse.
 Corren el riesgo de crear una pulpitis por la
manipulacion del acido grabador

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL
ODONTÓLOGO EN LAS TÉCNICAS DE FOTO CURADO DE
RESINAS COMPUESTAS
 INTENSIDAD
 Efectuar una medición periódica de la Unidad de foto
curado con los radiómetros de intensidad y temperatura.
 Este control debe efectuarse por lo menos 1 vez al mes.
 Los valores intensidad mínimos, deben estar en
300mW/cm2. en forma óptima la intensidad debe estar
entre 400-800 mW cm2 en promedio.
 Tiempo de curado
 Ante condiciones normales de funcionamiento de
la unidad de foto curado se recomienda una
exposición de 20 a 40 segundos con incrementos
de resina de 1 a 2 mm de espesor como máximo.
 Recordemos que colores de resina de alto croma
(B3-B4-C4-D4-D3), requieren una mayor exposición.
En igual forma la intensidad de la luz se debilita en
forma directa a la distancia de la punta de la fibra
conductora: a mayor distancia entre la punta
activa y la superficie del incremento de resina,
menor intensidad recibida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resinas compuestas ó composites Final
Resinas compuestas ó composites FinalResinas compuestas ó composites Final
Resinas compuestas ó composites Final
Richard Valdez
 
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍACeras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍADiihana Saints
 
resina compuesta de uso odontologico
resina compuesta de uso odontologicoresina compuesta de uso odontologico
resina compuesta de uso odontologico
bbcguzman
 
cementos de fosfato y carboxilato
cementos de fosfato y carboxilatocementos de fosfato y carboxilato
cementos de fosfato y carboxilatoastorgaamerica
 
Cementos de policarboxilato de zinc
Cementos de policarboxilato de zincCementos de policarboxilato de zinc
Cementos de policarboxilato de zincAndres crespo
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Hugo Reyes
 
Cementacion
CementacionCementacion
CementacionPa H
 
Porcelana dental
Porcelana dentalPorcelana dental
Porcelana dental
Od. Melisa Romero
 
Pastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicasPastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicas
carloscarlosmedina
 
Siliconas por adicion
Siliconas por adicionSiliconas por adicion
Siliconas por adicion
Omar Ochoa
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013AxelJara
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
dravirginia
 
Cementos de resina
Cementos de resinaCementos de resina
Cementos de resina
memo_95CA
 
Hidrocoloides
HidrocoloidesHidrocoloides
Hidrocoloides
maycke utria
 
Aleaciones para restauraciones dentales
Aleaciones para restauraciones dentalesAleaciones para restauraciones dentales
Aleaciones para restauraciones dentalesVictor Pacheco
 
Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.
adrifdl
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 

La actualidad más candente (20)

Resinas compuestas
Resinas compuestasResinas compuestas
Resinas compuestas
 
Resinas compuestas ó composites Final
Resinas compuestas ó composites FinalResinas compuestas ó composites Final
Resinas compuestas ó composites Final
 
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍACeras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA
 
resina compuesta de uso odontologico
resina compuesta de uso odontologicoresina compuesta de uso odontologico
resina compuesta de uso odontologico
 
cementos de fosfato y carboxilato
cementos de fosfato y carboxilatocementos de fosfato y carboxilato
cementos de fosfato y carboxilato
 
Cementos de policarboxilato de zinc
Cementos de policarboxilato de zincCementos de policarboxilato de zinc
Cementos de policarboxilato de zinc
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
 
Porcelana dental
Porcelana dentalPorcelana dental
Porcelana dental
 
Pastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicasPastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicas
 
Siliconas por adicion
Siliconas por adicionSiliconas por adicion
Siliconas por adicion
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Cementos de resina
Cementos de resinaCementos de resina
Cementos de resina
 
Elastómeros.impresiones definitivas
Elastómeros.impresiones definitivasElastómeros.impresiones definitivas
Elastómeros.impresiones definitivas
 
Hidrocoloides
HidrocoloidesHidrocoloides
Hidrocoloides
 
Polieteres
PolieteresPolieteres
Polieteres
 
Aleaciones para restauraciones dentales
Aleaciones para restauraciones dentalesAleaciones para restauraciones dentales
Aleaciones para restauraciones dentales
 
Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 

Similar a Resinas

BiomaterialesEXPOGrupal4.pptx
BiomaterialesEXPOGrupal4.pptxBiomaterialesEXPOGrupal4.pptx
BiomaterialesEXPOGrupal4.pptx
RicardoUllauri1
 
Clasificación de Resinas, componentes, usos
Clasificación de Resinas, componentes, usosClasificación de Resinas, componentes, usos
Clasificación de Resinas, componentes, usos
Eduardo Pantoja
 
resinas compuestas clasificacion y composición.pdf
resinas compuestas clasificacion y composición.pdfresinas compuestas clasificacion y composición.pdf
resinas compuestas clasificacion y composición.pdf
GvHaideni
 
Composites y compomeros
Composites y compomerosComposites y compomeros
Composites y compomerosfaby291
 
Resinas Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
Resinas  Acrilicas EN ODONTOLOGÍAResinas  Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
Resinas Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
 
POLIMEROS REFORZADOS CON FIBRA
POLIMEROS REFORZADOS CON FIBRAPOLIMEROS REFORZADOS CON FIBRA
POLIMEROS REFORZADOS CON FIBRA
Percy Herrera Lopez
 
Resinas compuestas-diapositivas
Resinas compuestas-diapositivasResinas compuestas-diapositivas
Resinas compuestas-diapositivas
Diana Zegarra
 
semana 10 corrosion grupo 5.pptx
semana 10 corrosion grupo 5.pptxsemana 10 corrosion grupo 5.pptx
semana 10 corrosion grupo 5.pptx
wilmer43040
 
08. materiales compuestos (compositos)
08. materiales compuestos (compositos)08. materiales compuestos (compositos)
08. materiales compuestos (compositos)
Ferney De La Hoz
 
Seleccion Del Material R.
Seleccion Del Material R.Seleccion Del Material R.
Seleccion Del Material R.
mariacarrillo
 
Fibras
FibrasFibras
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparCat Lunac
 
Composite
CompositeComposite
Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas
Evolución y tendencias actuales en resinas compuestasEvolución y tendencias actuales en resinas compuestas
Evolución y tendencias actuales en resinas compuestasMaria Rosa Merida Castillo
 

Similar a Resinas (20)

BiomaterialesEXPOGrupal4.pptx
BiomaterialesEXPOGrupal4.pptxBiomaterialesEXPOGrupal4.pptx
BiomaterialesEXPOGrupal4.pptx
 
Clasificación de Resinas, componentes, usos
Clasificación de Resinas, componentes, usosClasificación de Resinas, componentes, usos
Clasificación de Resinas, componentes, usos
 
Expo de materiales
Expo de materialesExpo de materiales
Expo de materiales
 
Resina compuesta
Resina compuestaResina compuesta
Resina compuesta
 
resinas compuestas clasificacion y composición.pdf
resinas compuestas clasificacion y composición.pdfresinas compuestas clasificacion y composición.pdf
resinas compuestas clasificacion y composición.pdf
 
Composites y compomeros
Composites y compomerosComposites y compomeros
Composites y compomeros
 
Resinas Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
Resinas  Acrilicas EN ODONTOLOGÍAResinas  Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
Resinas Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
 
POLIMEROS REFORZADOS CON FIBRA
POLIMEROS REFORZADOS CON FIBRAPOLIMEROS REFORZADOS CON FIBRA
POLIMEROS REFORZADOS CON FIBRA
 
Resinas compuestas-diapositivas
Resinas compuestas-diapositivasResinas compuestas-diapositivas
Resinas compuestas-diapositivas
 
semana 10 corrosion grupo 5.pptx
semana 10 corrosion grupo 5.pptxsemana 10 corrosion grupo 5.pptx
semana 10 corrosion grupo 5.pptx
 
08. materiales compuestos (compositos)
08. materiales compuestos (compositos)08. materiales compuestos (compositos)
08. materiales compuestos (compositos)
 
Seleccion Del Material R.
Seleccion Del Material R.Seleccion Del Material R.
Seleccion Del Material R.
 
Resina acrilica
Resina acrilicaResina acrilica
Resina acrilica
 
Fibras
FibrasFibras
Fibras
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 
Resinas
ResinasResinas
Resinas
 
Composite
CompositeComposite
Composite
 
Composites
CompositesComposites
Composites
 
Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas
Evolución y tendencias actuales en resinas compuestasEvolución y tendencias actuales en resinas compuestas
Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas
 
Cementado
CementadoCementado
Cementado
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Resinas

  • 1.
  • 2.  Son materiales sintéticos que están mezclados heterogéneamente y que forman un compuesto, como su nombre indica.  Estan compuestos por moléculas de elementos variados, estos componentes pueden ser: >> los de cohesión y los de refuerzo.
  • 3.  Los componentes de cohesión envuelven y unen los componentes de refuerzo (o simplemente refuerzos) manteniendo la rigidez y la posición de éstos.  Los refuerzos confieren unas propiedades físicas al conjunto tal que mejoran las propiedades de cohesión y rigidez  Así, esta combinación de materiales le da al compuesto unas propiedades mecánicas notablemente superiores a las de las materias primas de las que procede
  • 4.  El descubrimiento de los polímeros “plásticos” ha venido a sustituir en gran parte a los metales.  En odontología las resinas compuestas son un grupo de materiales de extensa aplicación en todos los campos de esta área, la cual utiliza polímeros de fotocurado.  El grupo de plásticos se ha clasificado en cuatro grupos diferentes: > Por su origen > Por su aparición cronológica > Por su comportamiento ante el calor > Por el tipo de reacción que presentan al polimerizarse
  • 5. Resinas Compuestas (Composites)  Son materiales que en alguna de sus etapas de preparación tienen una fase plástica y pueden usarse para obturar en una sola sesión, sin pasar por laboratorio. Aparte de tener los componentes de las resinas, estas tienen un componente inorgánico.
  • 6.  En 1954 se usaban resinas simples como materiales de obturación, pero eran un fracaso aunque muy estéticas, ya que se teñían, se brechaban, se soltaban, etc. Esto fue porque se contraen mucho al polimerizar, tienen gran porción acuosa, etc.  Bounocuore hizo el gravado ácido, creando las microrretenciones para aumentar la adhesión de la resina simple. En 1960, Bower ideó una resina Bis GMA que es muy grande y adicionada a materiales de relleno, es mejor que la resina simple.
  • 7. Composición: • MATRIZ ORGÁNICA:  Bis GMA (Bisfenol A-glicidin-metacrilato)  Dimetacrilato de Uretano  TEGDMA  EDGMA - UDMA • CARGA INORGÁNICA (RELLENO O CERÁMICO)  Fibra de vidrio (inicio)  Vidrio de Ba, Bo, Zn y Sn  Silica, cuarzo  Sílice coloidal (0.02 a 0.04 µm)  Silicato, Li, alúmina
  • 8. • AGENTE DE UNIÓN  Metacriloxipropil – trimetoxicilano (grupo silano) • OTROS COMPONENTES  Iniciadores de la polimerización  Radio-opacadores  Estabilizadores (hidroquinona) para almacenar  Monómero de bajo peso molecular  Pigmentos colorantes.
  • 9. Los Composite se clasifican según el tamaño y la proporción de su material. Según el tamaño:  Macropartículas → 10 – 50 µm (primeras)  Partículas finas → 1 – 3 µm (actual)  Micropartículas → 0.04 µm
  • 10.  Según su aplicación clínica, hay micropartículas, híbridas, sellantes, fluyentes y empaquetables (condensables). La Híbrida es una mezcla de micropartículas y partículas finas; los Sellantes se usan como prevención en surcos y fosas, son casi unas resinas simples; un Fluyente es de consistencia fluida y de usos muy específicos; los Empaquetables son muy viscosos, como una caluga, muy difíciles de llevar a boca.
  • 11. Los Composites se presentan en dos formas:  Sistema de dos pastas, de curado químico, donde los elementos están separados.  Sistema de una pasta, de fotocurado, que viene en jeringas o compules que se llevan a la boca con una especie de pistola. Se polimerizan con la lámpara de fotocurado.
  • 12. Propiedades de los Composites:  Contracción de polimerización, disminuye con la cantidad de relleno, pero siempre ocurre  Conductividad térmica, depende de la cantidad de relleno.  Coeficiente de variación dimensional térmica es diferente y mayor al de los dientes
  • 13.  Sorción acuosa  Radio-opaco  Resistencia a tracción y compresión, depende del relleno  Módulo elástico bajo, disminuye más al agregar materia inorgánica.  Dureza, resistencia al desgaste  Fuerza de adhesión  Propiedades ópticas
  • 14.  Estas propiedades cambian según el relleno o el tipo de resina que se use.  El coeficiente de variación dimensional térmica se disminuye con la cantidad de relleno, pero igual ocurre, donde se dilata más que el diente ante calor, y recontrae más que este con el frío.
  • 15.  En clínica, el pulido y la abrasión dependen de las partículas y el relleno; el monómero residual puede lesionar los tejidos pulpares, por lo que el fotocurado se debe hacer por capas para asegurar la completa polimerización; la estabilidad del color superficial e interior es buena, pero puede cambiar con el tipo de alimentación.
  • 16.  Posteriormente Phillips R. W. Realizó una clasificación clínica de las resinas de uso odontológico dividiéndolas en: > Resinas o polímeros vinílicos que se derivan del etileno, entre ellas destacan el cloruro de vinilo, el acetato de vinilo y el poliestireno. > Resinas acrílicas que se derivan del etileno y poseen un grupo vinílico.
  • 17.  De estos dos grupos el más utilizado fue el de las resinas acrílicas de las cuales los dos grupos de mayor uso son: > Derivados del ácido acrílico. > Derivados del ácido metacrílico.  De las resinas acrílicas destacan los copolímeros acrílicos epóxicos que dan la base para la creación de las resinas epóxicas.
  • 18. PROPIEDADES DE LAS RESINAS COMPUESTAS  Resistencia al desgaste: Es la capacidad que poseen las resinas compuestas de oponerse a la pérdida superficial, como consecuencia del roce con la estructura dental, el bolo alimenticio o elementos tales como cerdas de cepillos y palillos de dientes.  Textura Superficial: Se define la textura superficial como la uniformidad de la superficie del material de restauración, es decir, en las resinas compuestas la lisura superficial esta relacionada en primer lugar con el tipo, tamaño y cantidad de las partículas de relleno y en segundo lugar con una técnica correcta de acabado y pulido.
  • 19.  COEFICIENTE DE EXPANSIÓN TÉRMICA: Es la velocidad de cambio dimensional por unidad de cambio de temperatura. Cuanto más se aproxime el coeficiente de expansión térmica de la resina al coeficiente de expansión térmica de los tejidos dentarios, habrá menos probabilidades de formación de brechas marginales entre el diente y la restauración, al cambiar la temperatura.  SORCIÓN ACUOSA (ADSORCIÓN Y ABSORCIÓN) Y EXPANSIÓN HIGROSCÓPICA: Esta propiedad esta relacionada con la cantidad de agua adsorbida por la superficie y absorbida por la masa de una resina en un tiempo y la expansión relacionada a esa sorción.
  • 20.  RESISTENCIA A LA FRACTURA: Es la tensión necesaria para provocar una fractura (resistencia máxima).  RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y A LA TRACCIÓN: . Esta relacionada con el tamaño y porcentaje de las partículas de relleno: A mayor tamaño y porcentaje de las partículas de relleno, mayor resistencia a la compresión y a la tracción.  MÓDULO DE ELASTICIDAD: indica la rigidez de un material  ESTABILIDAD DEL COLOR: Las resinas compuestas sufren alteraciones de color debido a manchas superficiales y decoloración interna.
  • 21.  RADIOPACIDAD: Un requisito de los materiales de restauración de resina es la incorporación de elementos radio opacos, tales como, bario, estroncio, circonio, zinc, iterbio, itrio y lantanio, los cuales permiten interpretar con mayor facilidad a través de radiografías la presencia de caries alrededor o debajo de la restauración.  CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN: es el mayor inconveniente de estos materiales de restauración. Es un proceso complejo en el cual se generan fuerzas internas en la estructura del material que se transforman en tensiones cuando el material está adherido a las superficies dentarias.
  • 22.  Son resinas de naturaleza termoestable que poseen una acción adhesiva sobre el vidrio y algunos metales, su grupo activo es el oxirano o radical epóxico el cual sirve para obtener una polimerización terminal.La molécula epóxica usada en la química de las resinas compuestas es el éter diglicidílico del bisfenol A.  El copolímero acrílico epóxico que a tenido mejores resultados en la síntesis de las resinas compuestas fue ideado por Bowen denominado bisfenol-A-metacrilato de glicidilo aromático cuya sigla es BIS-gma. RESINAS EPOXICAS
  • 23.  Se suavizan cuando son calentados por arriba de la temperatura de transición del vidrio  Se moldean por ablandamiento, luego se enfrían y endurecen; cuando de recalientan vuelven a suavizarse y pueden remodelarse si se requiere. Este ciclo puede repetirse numerosas veces RESINAS TERMOPLASTICAS
  • 24.  Endurecen permanentemente cuando se calientan por encima de la temperatura crítica y no suavizan cuando se recalientan  Generalmente son insolubles y no son fusionables  Tienen resistencia superior a la abrasión y estabilidad dimensional comparada con las resinas termoplásticos RESINAS TERMOFRAGUADAS
  • 25.  Una clasificación aún válida es la propuesta por Lutz y Phillilps. Esta clasificación divide las resinas basado en el tamaño y distribución de las partículas de relleno en: > Convencionales o macrorelleno (partículas de 0,1 a 100mm), > microrelleno (partículas de 0,04 mm) y resinas híbridas (con rellenos de diferentes tamaños). RESINAS COMPUESTAS
  • 26. Resinas de macrorelleno o convencionales:  Partículas de relleno con un tamaño promedio entre 10 y 50 µm  muy utilizada  desempeño clínico es deficiente y el acabado superficial es pobre  la rugosidad influencia el poco brillo superficial y produce una mayor susceptibilidad a la pigmentación.  Los rellenos más utilizados en este tipo de resinas fueron el cuarzo y el vidrio de estroncio o bario.
  • 27. Resinas de microrelleno:  contienen relleno de sílice coloidal con un tamaño de partícula entre 0.01 y 0.05 µm  Clínicamente estas resinas se comportan mejor en la región anterior, donde las ondas y la tensión masticatoria son relativamente pequeñas  proporcionan un alto pulimento y brillo superficial, confiriendo alta estética a la restauración  cuando se aplican en la región posterior muestran algunas desventajas, debido a sus inferiores propiedades mecánicas y físicas .
  • 28. Resinas híbridas  Estar reforzados por una fase inorgánica de vidrios de diferente composición y tamaño  tamaños de partículas que oscilan entre 0,6 y 1 mm, incorporando sílice coloidal con tamaño de 0,04 mm.  Caracteristicas: > gran variedad de colores  capacidad de mimetización con la estructura dental  menor contracción de polimerización baja sorción acuosa  excelentes características de pulido y texturización  abrasión, desgaste y coeficiente de expansión térmica muy similar al experimentado por las estructuras dentarias  diferentes grados de opacidad y translucidez en diferentes matices y fluorescencia. :
  • 29.
  • 30. Híbridos Modernos:  tienen un alto porcentaje de relleno de partículas submicrométricas (más del 60% en volumen).  Su tamaño de partícula reducida (desde 0.4µm a 1.0µm), unido al porcentaje de relleno provee una óptima resistencia al desgaste y otras propiedades mecánicas adecuadas.  estas resinas son difíciles de pulir y el brillo superficial se pierde con rapidez.
  • 31. Resinas de Nanorelleno:  son un desarrollo reciente  Contienen partículas con tamaños menores a 10 nm (0.01µm)  El uso de la nanotecnología en las resinas compuestas ofrecen alta translucidez, pulido superior, similar a las resinas de microrelleno manteniendo propiedades físicas y resistencia al desgaste equivalente a las resinas híbridas.  tienen aplicaciones tanto en el sector anterior como en el posterior.
  • 32. Resinas compuestas de baja viscosidad o fluidas  se les ha disminuido el porcentaje de relleno inorgánico y se han agregado a la matriz de resina algunas sustancias o modificadores reológicos (diluyentes) para de esta forma tornarla menos viscosa o fluida.  VENTAJAS  Alta capacidad de humectación de la superficie dental  alta elasticidad o bajo módulo elástico  reduce la posibilidad de desalojo en áreas de concentración de estrés  posee una alta contracción de polimerización (4 a 7 %)  la radiopacidad de la mayoría de estos materiales es insuficiente  -pulpar.
  • 33.  DESVENTAJAS  la radiopacidad de la mayoría de estos materiales es insuficiente  INDICACIONES  restauraciones de clase V  abfracciones  restauraciones oclusales mínimas  materiales de forro cavitario
  • 34. Resinas compuestas de alta viscocidad, condensables, de cuerpo pesado, compactables o empacables.  alto porcentaje de relleno.  ellas no se condensan ya que no disminuyen su volumen al compactarlas  ofrecen una alta viscosidad que trata de imitar la técnica de colocación de las amalgamas  se desarrolló un compuesto denominado PRIMM (Polimeric Rigid Inorganic Matrix Material), formado por una resina Bis-GMA ó UDMA  son relativamente resistentes al desplazamiento durante la inserción  comportamiento clínico es similar al de las resinas híbridas.
  • 35.  DEVENTAJAS  difícil adaptación entre una capa de resina y otra  dificultad de manipulación  poca estética en los dientes anteriores  INDICACIONES  restauración de cavidades de clase I, II y VI.
  • 36. VENTAJAS  Las resinas son cosméticas y agradables. Este material se trabaja al color del diente.  Las resinas dentales se usan como una alternativa estética en lugar de las amalgamas comunes y pueden ser utilizadas también para corregir fisuras y grietas.  Fácil manipulación.  No se necesita de mas Citas  Tratamiento rápido  Baja conductividad térmica
  • 37. DESVENTAJAS  Las resinas duran menos, son mas costosas, pueden despegarse, se tiñen, menor vida util que una amalgama, corren riesgo de fracuturarse.  Corren el riesgo de crear una pulpitis por la manipulacion del acido grabador 
  • 38. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL ODONTÓLOGO EN LAS TÉCNICAS DE FOTO CURADO DE RESINAS COMPUESTAS  INTENSIDAD  Efectuar una medición periódica de la Unidad de foto curado con los radiómetros de intensidad y temperatura.  Este control debe efectuarse por lo menos 1 vez al mes.  Los valores intensidad mínimos, deben estar en 300mW/cm2. en forma óptima la intensidad debe estar entre 400-800 mW cm2 en promedio.
  • 39.  Tiempo de curado  Ante condiciones normales de funcionamiento de la unidad de foto curado se recomienda una exposición de 20 a 40 segundos con incrementos de resina de 1 a 2 mm de espesor como máximo.  Recordemos que colores de resina de alto croma (B3-B4-C4-D4-D3), requieren una mayor exposición. En igual forma la intensidad de la luz se debilita en forma directa a la distancia de la punta de la fibra conductora: a mayor distancia entre la punta activa y la superficie del incremento de resina, menor intensidad recibida.