SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIALES
DENTALES
ALUMNA: HEIDI DIANA SANTOS DE LA CRUZ
DR. NANCY ARACELI ALCANTARA GARCÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
“BENITO JÚAREZ” DE OAXACA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
MODELINA
DENTAL
La modelina dental está
clasificada como material
de impresión rígido que se
presenta en forma de:
Tablilla
Barra
Conos
Al calentarse adquiere una
consistencia plástica.
Al enfriarse recupera su
rigidez (termoplasticidad).
Es usada en odontología para hacer
impresiones de arcadas sin dientes y
áreas no retentivas.
El antecedente de la modelina son las ceras para impresiones, las
cuales tenían una gran estabilidad dimensional.
Se presenta en diferentes colores, los cuales permiten, además de
diferenciarlos de los tejidos bucales y otros materiales
(yesos, acrílicos).
CLASIFICACIÓN
U
S
O
S
TIPO I:
Para realizar impresiones en la cavidad bucal de
pacientes desdentados.
TIPO II:
Para la fabricación de cucharillas.
(Este a caído en desuso, por lo que difícilmente se
encuentra en el mercado y si en algún momento se
requiere fabricar cucharillas de este material, se utiliza el
TIPO I.
COMPOSICIÓN
Cera de abeja
Resina vegetal
Resina sintética
Material de relleno (talco)
Colorantes (óxidos metálicos)
*Tipo I: impresiones en
la cavidad bucal “desdentados”
CLASIFICACIÓN
* Tipo II: fabricación
de cucharillas “desuso”
PROCESO DE SOLIDIFICACIÓN
Durante su manipulación no se da ninguna reacción química, solo
presentan el fenómeno físico de plasticidad, ya que las moléculas
del compuesto (ceras y resinas) adquieren mayor energía cinética
al aumentar la temperatura, y vuelven las moléculas a su estado
original de rigidez al disminuir ésta, por lo que se trata de un proceso
físico termoplástico reversible.
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
La cera de abeja, resina vegetal y resina sintética son
termoplásticos, lo que les confiere características de plasticidad a
bajas temperaturas.
El material de relleno le da dureza y controla el escurrimiento.
Los colorantes permiten diferenciar el material de los tejidos y
materiales que se colocan en contacto con él, ya sea para hacer
una impresión secundaria o elaborar el modelo de yeso.
No es conveniente tener el material mucho tiempo inmerso en el
agua caliente ni a temperatura s altas, pues se irán disolviendo
productos de bajo peso molecular y perderá sus propiedades.
De la misma manera, el enfriamiento será lento y gradual, por lo
que el endurecimiento de la superficie no implica el de toda la
masa.
RESPUESTA BIOLÓGICA
Los componentes de este producto no son dañinos para los
tejidos.
Pero si no se respeta la temperatura indicada para su
reblandecimiento, el material puede quemar al dentista o al
paciente.
Es conveniente desinfectar la impresión hecha con este material
mediante soluciones antisépticas para evitar contaminación
cruzada, y nunca usarse en dos o más pacientes.
MANIPULACIÓN
1. Cuando tomaremos impresiones
totales se utiliza comúnmente la
presentación de tablilla o pan, la
cual se sumerge en agua
caliente pocos segundos para ir
reblandeciéndola.
2. Entonces se saca del baño y
con los dedos se va
homogeneizando el grado de
reblandecimiento.
3. Después se vuelve a introducir
otros segundos en el agua y se
repite la operación hasta lograr
su completa homogeneización.
4. En estas condiciones se
coloca en el
portaimpresión, el cual se
sumerge unos cuantos
segundos en el agua
caliente y es entonces
cuando se lleva a la cavidad
bucal.
5. La presentación en
barra o cono casi
siempre se reblandece
directamente en la
flama, se recomienda
colocar un poco de
grasa en los dedos
antes de empezar el
calentamiento, para
que el material no se
pegue en los dedos y
queme al operador
durante la
homogeneización.
6. Después debe
realizarse el positivo lo
mas pronto posible
para evitar cambios
dimensionales debidos
a la liberación de
tensiones y relajación.
Su costo es razonable
No necesita equipo sofisticado para su manipulación
Puede usarse nuevamente en el mismo paciente, si se logró
una buena impresión.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Presenta inestabilidad dimensional en función de la
temperatura y el tiempo, por lo que se tiene que hacer el
positivo lo más pronto posible.
Las temperaturas de trabajo son precisas y críticas.
Debe desecharse después de usado, ya que para el control
de infecciones cruzadas no es conveniente usarlo con otro
paciente.
CERAS
Las ceras tiene muchos
usos en odontología uno
de ellos: como materiales
de impresión.
Son sólidos amorfos a temperatura
ambiente, con una gran energía, por lo
que con muy poco calor adquieren
plasticidad y fluidez.
*vaciado
de incrustaciones
*Placas base
dentales
PARA SU
ESTUDIO
CERAS PARA VACIADO DE
INCRUSTACIONES
Se utilizan en el proceso de reconstrucción de la parte
faltante de un diente.
Se pueden utilizar directamente en la boca del paciente o
en un modelo obtenido de yeso.
Vaciado de incrustaciones: producción de la parte faltante
del diente en metal haciendo uso de la cera sometida a
temperatura, obteniendo así una impresión.
C
O
M
P
O
S
I
C
I
Ó
N
Combinación de ceras naturales y
sintéticas
Resinas
Parafinas (de la serie de los hidrocarburos y
pigmentos)
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU USO
* Tipo I: método directo
(boca del paciente)
* Tipo II: método indirecto
(sobre el modelo en
yeso)
Clasificación
PROCESO DE SOLIDIFICACIÓN
No existen reacciones químicas en su manipulación,
solo un efecto físico de reblandecimiento o
licuefacción al aumentar la temperatura y de
endurecimiento al reducir ésta.
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
 Solidos amorfos (poca energía para deformarlos).
 Alto coeficiente de expansión térmica (dimensiones
varían mucho en función a la temperatura).
 Rechazan el agua (romper su energía superficial
con algún agente tensoactivo)
MANIPULACIÓN
Colocar los modelos de trabajo en un recipiente con
agua (1 minuto) el agua absorbida actúa como
separador.
Diferentes métodos de manejo:
 Presión
 Goteo
 Combinadas
 Cera liquida con goteo
 Presión:
1. Reblandecer una barra directamente
con la flama.
2. Con los dedos darle forma (lápiz).
3. Colocar en la cavidad bucal o en el
modelo de yeso.
4. Presionar hasta sobrellenarla.
5. Esperar a que endurezca.
6. Recortar el sobrante y darle forma
anatómica (espátula para cera).
 Goteo:
Solos se emplea en el método indirecto.
1. Calentar la espátula con la flama.
2. Introducirla en la cera (licua sobre la
espátula).
3. La gota de cera producida se lleva al
modelo de yeso (vierte).
4. Repetir el procedimiento goteando
encima otras capas (sobresaturar).
5. Dejar endurecer la cera.
6. Recortarla y modelarla
anatómicamente.
 Combinadas:
Solo método indirecto para coronas completas.
(bloques)
1. Colocar la cera dentro de contenedores (que
mantiene la temperatura necesaria para licuarla).
2. Sumergir el modelo de yeso en la cera liquida (tiempo
indicado por el fabricante).
3. Retirar.
4. Darle la forma a la corona con la técnica de goteo.
5. Una vez terminado retirar los patrones de cera.
VENTAJAS
No se requiere equipo especial para su manejo
Son económicas
Puede unirse una porción de cera a otra
No presentan olor ni sabor desagradable.
Al reblandecer no se pegan con los dedos.
Facilidad al recortarlas.
No dejan residuos ni color al eliminarse con agua.
Las laminas no se pegan (almacenadas).
DESVENTAJAS
Las temperaturas de manejo son críticas
Debe confinarse el patrón de cera inmediatamente
Siempre existe una contracción del patrón de cera
CERAS PARA PLACAS BASE DENTAL
 Ceras conocidas como rosas (color de
fabricación).
 Son ceras usadas sobre una base plástica (acrílico)
en la técnica de construcción de dentaduras
artificiales.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU USO
*Tipo I: “Cera blanda”
(construir contornos)
* Tipo II: “Cera mediana”
CLASIFICACIÓN (formas o rodillos en la boca en
clima frio)
* Tipo III: “Cera dura”
(formas o rodillos en la boca en
clima cálido)
MANIPULACIÓN
1. Tener la base de acrílico.
2. Cortar tiras de cera en forma de herraduras.
3. Reblandecer con la flama.
4. Colocarlas sobre la placa base, una sobre otra de
forma que se adhieran (altura deseada del rodillo).
5. Colocar los dientes necesarios en el rodillo (recortar
con la espátula la zona donde se va a colocar cada
uno de ellos).
En las siguientes imágenes se esquematiza el material, el equipo y la
manipulación de la cera para la placa base en la fabricación de
rodillos y colocación de dientes.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resinas Compuestas
Resinas CompuestasResinas Compuestas
Resinas Compuestas
Javier Gonzalez
 
materiales de impresión (modelinas)
materiales de impresión (modelinas) materiales de impresión (modelinas)
materiales de impresión (modelinas) 'Paco Burgos
 
Siliconas por adicion
Siliconas por adicionSiliconas por adicion
Siliconas por adicion
Omar Ochoa
 
Ionomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo iiIonomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo ii
Carlos Ccanto Toribio
 
CERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria Silva
CERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria SilvaCERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria Silva
CERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria Silva
Zaabdii SiLvaa
 
Resinas Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
Resinas  Acrilicas EN ODONTOLOGÍAResinas  Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
Resinas Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
 
Materiales de impresion
Materiales de impresionMateriales de impresion
Materiales de impresionCat Lunac
 
Manejo de acrílico autopolimerizable
Manejo de acrílico  autopolimerizableManejo de acrílico  autopolimerizable
Manejo de acrílico autopolimerizable
Danii Almora Whitmaan
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
memo_95CA
 
Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.
adrifdl
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013AxelJara
 
Aleaciones para restauraciones dentales
Aleaciones para restauraciones dentalesAleaciones para restauraciones dentales
Aleaciones para restauraciones dentalesVictor Pacheco
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Hugo Reyes
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitariasGeury Arias
 
Cementos de policarboxilato de zinc
Cementos de policarboxilato de zincCementos de policarboxilato de zinc
Cementos de policarboxilato de zincAndres crespo
 
Cementos de resina
Cementos de resinaCementos de resina
Cementos de resina
memo_95CA
 
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Daniel Sandoval
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Itzel RhapZodiia
 

La actualidad más candente (20)

Forros cavitarios
Forros cavitariosForros cavitarios
Forros cavitarios
 
Resinas Compuestas
Resinas CompuestasResinas Compuestas
Resinas Compuestas
 
materiales de impresión (modelinas)
materiales de impresión (modelinas) materiales de impresión (modelinas)
materiales de impresión (modelinas)
 
Siliconas por adicion
Siliconas por adicionSiliconas por adicion
Siliconas por adicion
 
Ionomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo iiIonomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo ii
 
CERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria Silva
CERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria SilvaCERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria Silva
CERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria Silva
 
Resinas Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
Resinas  Acrilicas EN ODONTOLOGÍAResinas  Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
Resinas Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
 
Materiales de impresion
Materiales de impresionMateriales de impresion
Materiales de impresion
 
Manejo de acrílico autopolimerizable
Manejo de acrílico  autopolimerizableManejo de acrílico  autopolimerizable
Manejo de acrílico autopolimerizable
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
 
Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013
 
Aleaciones para restauraciones dentales
Aleaciones para restauraciones dentalesAleaciones para restauraciones dentales
Aleaciones para restauraciones dentales
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitarias
 
Cementos de policarboxilato de zinc
Cementos de policarboxilato de zincCementos de policarboxilato de zinc
Cementos de policarboxilato de zinc
 
Cementos de resina
Cementos de resinaCementos de resina
Cementos de resina
 
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
 

Destacado

Ceras dentales..UJED
Ceras dentales..UJEDCeras dentales..UJED
Ceras dentales..UJED
Zaabdii SiLvaa
 
Materiales y procesos 2: ceramicas
Materiales y procesos 2: ceramicasMateriales y procesos 2: ceramicas
Materiales y procesos 2: ceramicas
Hector Torres
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2razapata
 
Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)
Myne LeZama Mrls
 
Alginatos
AlginatosAlginatos
Alginatos
Viviana
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
Andrea Berrios jara
 
Provisionales 2012
Provisionales 2012Provisionales 2012
Provisionales 2012
Alexander Sotomayor
 
Ceras Dentales, Salas Nefery
Ceras Dentales, Salas NeferyCeras Dentales, Salas Nefery
Ceras Dentales, Salas Nefery
tenanye-cassiopeia
 
AcríLicos dentales
AcríLicos dentalesAcríLicos dentales
AcríLicos dentales
abner utria rojano
 
Resinas acrilicas
Resinas acrilicasResinas acrilicas
Resinas acrilicas
Josue Bejamin
 
Restauraciones Provisionales
Restauraciones ProvisionalesRestauraciones Provisionales
Restauraciones Provisionales
antonio candela
 
Materiales dentales: Siliconas
Materiales dentales: SiliconasMateriales dentales: Siliconas
Materiales dentales: Siliconas
Fernando Vallejo Muñoz
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalDoriamGranados
 

Destacado (17)

1 materiales dentales
1 materiales dentales1 materiales dentales
1 materiales dentales
 
Ceras dentales..UJED
Ceras dentales..UJEDCeras dentales..UJED
Ceras dentales..UJED
 
Alginato, yesos y ceras
Alginato, yesos y cerasAlginato, yesos y ceras
Alginato, yesos y ceras
 
Materiales y procesos 2: ceramicas
Materiales y procesos 2: ceramicasMateriales y procesos 2: ceramicas
Materiales y procesos 2: ceramicas
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)
 
Prótesis provisionales
Prótesis provisionalesPrótesis provisionales
Prótesis provisionales
 
Alginatos
AlginatosAlginatos
Alginatos
 
acrilicos para odontologia
acrilicos para odontologiaacrilicos para odontologia
acrilicos para odontologia
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
 
Provisionales 2012
Provisionales 2012Provisionales 2012
Provisionales 2012
 
Ceras Dentales, Salas Nefery
Ceras Dentales, Salas NeferyCeras Dentales, Salas Nefery
Ceras Dentales, Salas Nefery
 
AcríLicos dentales
AcríLicos dentalesAcríLicos dentales
AcríLicos dentales
 
Resinas acrilicas
Resinas acrilicasResinas acrilicas
Resinas acrilicas
 
Restauraciones Provisionales
Restauraciones ProvisionalesRestauraciones Provisionales
Restauraciones Provisionales
 
Materiales dentales: Siliconas
Materiales dentales: SiliconasMateriales dentales: Siliconas
Materiales dentales: Siliconas
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dental
 

Similar a Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA

Compuesto de Ceras y Modelinas. Grupo 6.pdf
Compuesto de Ceras y Modelinas. Grupo 6.pdfCompuesto de Ceras y Modelinas. Grupo 6.pdf
Compuesto de Ceras y Modelinas. Grupo 6.pdf
PaulaPesoa
 
Compuesto de Ceras y Modelinas. Grupo 6.pdf
Compuesto de Ceras y Modelinas. Grupo 6.pdfCompuesto de Ceras y Modelinas. Grupo 6.pdf
Compuesto de Ceras y Modelinas. Grupo 6.pdf
BrandonChavez42
 
Ceras y Modelinas Exposición Liliane Herrera Sansuste.pdf
Ceras y Modelinas Exposición Liliane Herrera Sansuste.pdfCeras y Modelinas Exposición Liliane Herrera Sansuste.pdf
Ceras y Modelinas Exposición Liliane Herrera Sansuste.pdf
BrandonChavez42
 
Enmuflado.pdf
Enmuflado.pdfEnmuflado.pdf
Enmuflado.pdf
AlejandraChacon24
 
COMPUESTO MODELAR VIRTUAL.pptx de material
COMPUESTO MODELAR VIRTUAL.pptx de materialCOMPUESTO MODELAR VIRTUAL.pptx de material
COMPUESTO MODELAR VIRTUAL.pptx de material
csantosarmin
 
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptxMATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
FrancinnRamosLaurel
 
clasificacion materiales .pdf
clasificacion materiales .pdfclasificacion materiales .pdf
clasificacion materiales .pdf
YulyVargas17
 
Materiales de impresión
Materiales de impresiónMateriales de impresión
Materiales de impresión
maria pastrana berrio
 
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
estefaniayasabes
 
Yesos Dentales
Yesos Dentales  Yesos Dentales
Yesos Dentales
JhoselinVazquez
 
materialesdeimpresion-140623125147-phpapp02.pdf
materialesdeimpresion-140623125147-phpapp02.pdfmaterialesdeimpresion-140623125147-phpapp02.pdf
materialesdeimpresion-140623125147-phpapp02.pdf
CesarGuzmanSarco
 
Cerasdeusoodontologico
CerasdeusoodontologicoCerasdeusoodontologico
Cerasdeusoodontologico
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Clase III- III 2023 AÑO importante 1.pptx
Clase III- III 2023 AÑO importante 1.pptxClase III- III 2023 AÑO importante 1.pptx
Clase III- III 2023 AÑO importante 1.pptx
deyvys1
 
Materiales dentales
Materiales dentalesMateriales dentales
Materiales dentales
David Martinez Quintero
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
estefaniayasabes
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
estefaniayasabes
 
Alginato y yeso (1)
Alginato y yeso (1)Alginato y yeso (1)
Alginato y yeso (1)anyulochoa
 
RESINAS _ MATERIALES DENTALES
RESINAS _ MATERIALES DENTALES RESINAS _ MATERIALES DENTALES
RESINAS _ MATERIALES DENTALES
vieco_dann
 

Similar a Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA (20)

Compuesto de Ceras y Modelinas. Grupo 6.pdf
Compuesto de Ceras y Modelinas. Grupo 6.pdfCompuesto de Ceras y Modelinas. Grupo 6.pdf
Compuesto de Ceras y Modelinas. Grupo 6.pdf
 
Compuesto de Ceras y Modelinas. Grupo 6.pdf
Compuesto de Ceras y Modelinas. Grupo 6.pdfCompuesto de Ceras y Modelinas. Grupo 6.pdf
Compuesto de Ceras y Modelinas. Grupo 6.pdf
 
Ceras y Modelinas Exposición Liliane Herrera Sansuste.pdf
Ceras y Modelinas Exposición Liliane Herrera Sansuste.pdfCeras y Modelinas Exposición Liliane Herrera Sansuste.pdf
Ceras y Modelinas Exposición Liliane Herrera Sansuste.pdf
 
Enmuflado.pdf
Enmuflado.pdfEnmuflado.pdf
Enmuflado.pdf
 
COMPUESTO MODELAR VIRTUAL.pptx de material
COMPUESTO MODELAR VIRTUAL.pptx de materialCOMPUESTO MODELAR VIRTUAL.pptx de material
COMPUESTO MODELAR VIRTUAL.pptx de material
 
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptxMATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
 
clasificacion materiales .pdf
clasificacion materiales .pdfclasificacion materiales .pdf
clasificacion materiales .pdf
 
Materiales de impresión
Materiales de impresiónMateriales de impresión
Materiales de impresión
 
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
 
Yesos Dentales
Yesos Dentales  Yesos Dentales
Yesos Dentales
 
materialesdeimpresion-140623125147-phpapp02.pdf
materialesdeimpresion-140623125147-phpapp02.pdfmaterialesdeimpresion-140623125147-phpapp02.pdf
materialesdeimpresion-140623125147-phpapp02.pdf
 
Impresion y pulido
Impresion  y  pulidoImpresion  y  pulido
Impresion y pulido
 
Cerasdeusoodontologico
CerasdeusoodontologicoCerasdeusoodontologico
Cerasdeusoodontologico
 
Clase III- III 2023 AÑO importante 1.pptx
Clase III- III 2023 AÑO importante 1.pptxClase III- III 2023 AÑO importante 1.pptx
Clase III- III 2023 AÑO importante 1.pptx
 
Materiales dentales
Materiales dentalesMateriales dentales
Materiales dentales
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
 
Mat dent unidad otra ii
Mat dent unidad otra iiMat dent unidad otra ii
Mat dent unidad otra ii
 
Alginato y yeso (1)
Alginato y yeso (1)Alginato y yeso (1)
Alginato y yeso (1)
 
RESINAS _ MATERIALES DENTALES
RESINAS _ MATERIALES DENTALES RESINAS _ MATERIALES DENTALES
RESINAS _ MATERIALES DENTALES
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA

  • 1. MATERIALES DENTALES ALUMNA: HEIDI DIANA SANTOS DE LA CRUZ DR. NANCY ARACELI ALCANTARA GARCÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JÚAREZ” DE OAXACA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
  • 2. MODELINA DENTAL La modelina dental está clasificada como material de impresión rígido que se presenta en forma de: Tablilla Barra Conos Al calentarse adquiere una consistencia plástica. Al enfriarse recupera su rigidez (termoplasticidad).
  • 3. Es usada en odontología para hacer impresiones de arcadas sin dientes y áreas no retentivas. El antecedente de la modelina son las ceras para impresiones, las cuales tenían una gran estabilidad dimensional. Se presenta en diferentes colores, los cuales permiten, además de diferenciarlos de los tejidos bucales y otros materiales (yesos, acrílicos).
  • 4. CLASIFICACIÓN U S O S TIPO I: Para realizar impresiones en la cavidad bucal de pacientes desdentados. TIPO II: Para la fabricación de cucharillas. (Este a caído en desuso, por lo que difícilmente se encuentra en el mercado y si en algún momento se requiere fabricar cucharillas de este material, se utiliza el TIPO I.
  • 5. COMPOSICIÓN Cera de abeja Resina vegetal Resina sintética Material de relleno (talco) Colorantes (óxidos metálicos) *Tipo I: impresiones en la cavidad bucal “desdentados” CLASIFICACIÓN * Tipo II: fabricación de cucharillas “desuso”
  • 6. PROCESO DE SOLIDIFICACIÓN Durante su manipulación no se da ninguna reacción química, solo presentan el fenómeno físico de plasticidad, ya que las moléculas del compuesto (ceras y resinas) adquieren mayor energía cinética al aumentar la temperatura, y vuelven las moléculas a su estado original de rigidez al disminuir ésta, por lo que se trata de un proceso físico termoplástico reversible.
  • 7. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS La cera de abeja, resina vegetal y resina sintética son termoplásticos, lo que les confiere características de plasticidad a bajas temperaturas. El material de relleno le da dureza y controla el escurrimiento. Los colorantes permiten diferenciar el material de los tejidos y materiales que se colocan en contacto con él, ya sea para hacer una impresión secundaria o elaborar el modelo de yeso. No es conveniente tener el material mucho tiempo inmerso en el agua caliente ni a temperatura s altas, pues se irán disolviendo productos de bajo peso molecular y perderá sus propiedades. De la misma manera, el enfriamiento será lento y gradual, por lo que el endurecimiento de la superficie no implica el de toda la masa.
  • 8. RESPUESTA BIOLÓGICA Los componentes de este producto no son dañinos para los tejidos. Pero si no se respeta la temperatura indicada para su reblandecimiento, el material puede quemar al dentista o al paciente. Es conveniente desinfectar la impresión hecha con este material mediante soluciones antisépticas para evitar contaminación cruzada, y nunca usarse en dos o más pacientes.
  • 9. MANIPULACIÓN 1. Cuando tomaremos impresiones totales se utiliza comúnmente la presentación de tablilla o pan, la cual se sumerge en agua caliente pocos segundos para ir reblandeciéndola. 2. Entonces se saca del baño y con los dedos se va homogeneizando el grado de reblandecimiento. 3. Después se vuelve a introducir otros segundos en el agua y se repite la operación hasta lograr su completa homogeneización.
  • 10. 4. En estas condiciones se coloca en el portaimpresión, el cual se sumerge unos cuantos segundos en el agua caliente y es entonces cuando se lleva a la cavidad bucal.
  • 11. 5. La presentación en barra o cono casi siempre se reblandece directamente en la flama, se recomienda colocar un poco de grasa en los dedos antes de empezar el calentamiento, para que el material no se pegue en los dedos y queme al operador durante la homogeneización. 6. Después debe realizarse el positivo lo mas pronto posible para evitar cambios dimensionales debidos a la liberación de tensiones y relajación.
  • 12. Su costo es razonable No necesita equipo sofisticado para su manipulación Puede usarse nuevamente en el mismo paciente, si se logró una buena impresión. VENTAJAS DESVENTAJAS Presenta inestabilidad dimensional en función de la temperatura y el tiempo, por lo que se tiene que hacer el positivo lo más pronto posible. Las temperaturas de trabajo son precisas y críticas. Debe desecharse después de usado, ya que para el control de infecciones cruzadas no es conveniente usarlo con otro paciente.
  • 13. CERAS Las ceras tiene muchos usos en odontología uno de ellos: como materiales de impresión.
  • 14. Son sólidos amorfos a temperatura ambiente, con una gran energía, por lo que con muy poco calor adquieren plasticidad y fluidez.
  • 16. CERAS PARA VACIADO DE INCRUSTACIONES Se utilizan en el proceso de reconstrucción de la parte faltante de un diente. Se pueden utilizar directamente en la boca del paciente o en un modelo obtenido de yeso. Vaciado de incrustaciones: producción de la parte faltante del diente en metal haciendo uso de la cera sometida a temperatura, obteniendo así una impresión.
  • 17. C O M P O S I C I Ó N Combinación de ceras naturales y sintéticas Resinas Parafinas (de la serie de los hidrocarburos y pigmentos)
  • 18. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU USO * Tipo I: método directo (boca del paciente) * Tipo II: método indirecto (sobre el modelo en yeso) Clasificación
  • 19. PROCESO DE SOLIDIFICACIÓN No existen reacciones químicas en su manipulación, solo un efecto físico de reblandecimiento o licuefacción al aumentar la temperatura y de endurecimiento al reducir ésta.
  • 20. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS  Solidos amorfos (poca energía para deformarlos).  Alto coeficiente de expansión térmica (dimensiones varían mucho en función a la temperatura).  Rechazan el agua (romper su energía superficial con algún agente tensoactivo)
  • 21. MANIPULACIÓN Colocar los modelos de trabajo en un recipiente con agua (1 minuto) el agua absorbida actúa como separador. Diferentes métodos de manejo:  Presión  Goteo  Combinadas  Cera liquida con goteo
  • 22.  Presión: 1. Reblandecer una barra directamente con la flama. 2. Con los dedos darle forma (lápiz). 3. Colocar en la cavidad bucal o en el modelo de yeso. 4. Presionar hasta sobrellenarla. 5. Esperar a que endurezca. 6. Recortar el sobrante y darle forma anatómica (espátula para cera).
  • 23.  Goteo: Solos se emplea en el método indirecto. 1. Calentar la espátula con la flama. 2. Introducirla en la cera (licua sobre la espátula). 3. La gota de cera producida se lleva al modelo de yeso (vierte). 4. Repetir el procedimiento goteando encima otras capas (sobresaturar). 5. Dejar endurecer la cera. 6. Recortarla y modelarla anatómicamente.
  • 24.  Combinadas: Solo método indirecto para coronas completas. (bloques) 1. Colocar la cera dentro de contenedores (que mantiene la temperatura necesaria para licuarla). 2. Sumergir el modelo de yeso en la cera liquida (tiempo indicado por el fabricante). 3. Retirar. 4. Darle la forma a la corona con la técnica de goteo. 5. Una vez terminado retirar los patrones de cera.
  • 25. VENTAJAS No se requiere equipo especial para su manejo Son económicas Puede unirse una porción de cera a otra No presentan olor ni sabor desagradable. Al reblandecer no se pegan con los dedos. Facilidad al recortarlas. No dejan residuos ni color al eliminarse con agua. Las laminas no se pegan (almacenadas). DESVENTAJAS Las temperaturas de manejo son críticas Debe confinarse el patrón de cera inmediatamente Siempre existe una contracción del patrón de cera
  • 26. CERAS PARA PLACAS BASE DENTAL  Ceras conocidas como rosas (color de fabricación).  Son ceras usadas sobre una base plástica (acrílico) en la técnica de construcción de dentaduras artificiales.
  • 27. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU USO *Tipo I: “Cera blanda” (construir contornos) * Tipo II: “Cera mediana” CLASIFICACIÓN (formas o rodillos en la boca en clima frio) * Tipo III: “Cera dura” (formas o rodillos en la boca en clima cálido)
  • 28. MANIPULACIÓN 1. Tener la base de acrílico. 2. Cortar tiras de cera en forma de herraduras. 3. Reblandecer con la flama. 4. Colocarlas sobre la placa base, una sobre otra de forma que se adhieran (altura deseada del rodillo). 5. Colocar los dientes necesarios en el rodillo (recortar con la espátula la zona donde se va a colocar cada uno de ellos).
  • 29. En las siguientes imágenes se esquematiza el material, el equipo y la manipulación de la cera para la placa base en la fabricación de rodillos y colocación de dientes.