SlideShare una empresa de Scribd logo
RESPIRACIÓN 
Viveros Caballero Cynthia
RESPIRACIÓN 
 El objetivo principal de la respiración es 
proporcionar oxigeno a los tejidos y retirar el 
dióxido de carbono. 
 Serie de maniobras o movimientos que posibilitan 
el transporte de oxígeno desde la atmósfera hasta 
la última de las células de nuestro cuerpo y, a su 
vez, la devolución del dióxido de carbono eliminado 
por las células a la atmósfera.
 MUSCULOS INSPIRATORIOS 
 Diafragma 
 Intercostales externos 
 Esternocleidomastoideos 
 Serratos anteriores 
 Escalenos 
 Estos músculos elevan la caja torácica.
 MUSCULOS ESPIRATORIOS 
 Rectos del abdomen 
 Intercostales internos 
 Estos músculos ayudan a que la caja torácica 
descienda.
INSPIRACIÓN 
 El diafragma se contrae por lo que desciende y se 
aplana. 
 Intercostales externos elevan las costillas. 
 El volumen torácico aumenta en dirección vertical y 
lateral.
ESPIRACIÓN 
 El diafragma se relaja, y el 
retroceso elástico de los 
pulmones, de la pared torácica y 
de las estructuras abdominales 
comprime los pulmones y 
expulsa el aire. 
 Los rectos del abdomen tienen el 
potente efecto de empujar hacia 
abajo las costillas inferiores al 
mismo tiempo que ellos y otros 
músculos abdominales 
comprimen el contenido 
abdominal hacia arriba contra el 
diafragma.
RESPIRACIÓN ABDOMINAL 
 Procura mayor 
capacidad con el 
mínimo esfuerzo. 
 Esto es posible porque 
ventila la parte más 
baja y ancha de los 
pulmones.
RESPIRACIÓN COSTAL O MEDIA 
 La caja torácica permite no 
sólo la respiración hacia los 
lados, sino hacia delante y 
hacia atrás también, 
permitiendo la contracción y 
dilatación de la parte media 
de los pulmones. 
 Participa la musculatura 
intercostal (expiración: 
músculos intercostales 
internos; inspiración: 
intercostales externos) que 
se contraen en las costillas.
Respiración clavicular. 
 Se realiza con la parte alta de los pulmones, en el 
momento de la inspiración hay desplazamiento vertical 
de caja torácica y clavículas. 
 Nerviosismo, ansiedad o personas deprimidas. 
 Bloqueo del diafragma por causas emocionales. 
 Preocupación.
 Mujeres (estética). 
 Pobre, superficial y que 
genera tensión. 
 Utilidad cuando forma 
parte de una respiración 
completa, buscando 
aprovechar toda la 
capacidad pulmonar.
 Mujeres embarazadas, cuando el tamaño del bebé 
impide que el diafragma baje.
Respiración completa. 
 Ejercicio y relajación. 
 Se deben combinar los tres tipos de respiración.
 Aprovecha y amplia toda la capacidad pulmonar. 
 Proporciona gran oxigenación. 
 Proporciona serenidad. 
 Activa circulación.
 Inspiración en tres fases: abdominal, costal, 
clavicular. 
 Expulsión en tres fases: clavicular, costal, 
abdominal.
Frecuencia respiratoria. 
 Cantidad de veces que el 
hombre inhala y exhala aire 
de sus pulmones tomadas 
como un solo movimiento. 
 Espirometría: Registra el 
movimiento del volumen de 
aire que entra y sale de los 
pulmones.
 Persona en reposo. 
 Contar el número de respiraciones durante un 
minuto. 
 12 a 20 x min. 
12 25
EXAMEN DE FRECUENCIA RESPIRATORIA.
Edad Frecuencia respiratoria 
(rpm) 
0-2 meses 40-59 respiraciones por 
minuto 
2-11 meses 30-49 respiraciones por 
minuto 
12 meses- 5 años 20-39 respiraciones por 
minuto 
Mayores de 5 años 15-20 respiraciones por 
minuto
FACTORES QUE AFECTAN LA FRECUENCIA 
RESPIRATORIA.
TAQUIPNEA 
 Consiste en un aumento de la frecuencia 
respiratoria por encima de los valores normales. 
CAUSAS: 
 Asma 
 Coágulo de sangre en una arteria en el pulmón 
 EPOC y otras enfermedades pulmonares crónicas 
 Insuficiencia cardíaca
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO. 
 Es un proceso respiratorio no infeccioso que se 
caracteriza en RN termino o cercanos a termino 
 Se inicia en las primeras horas de nacimiento y se 
caracteriza por taquipnea, insuficiencia respiratoria 
y aumento del requerimiento de 0xigeno y niveles 
de CO2 normales o un poco aumentados
BRADIPNEA 
 Consiste en un descenso de la frecuencia 
respiratoria por debajo de los valores normales 
 Edad 0-1 años <30 respiraciones por minuto 
 Edad 1-3 años <25 respiraciones por minuto 
 Edad 3-12 años <20 respiraciones por minuto 
 Edad 12 a 50 años <12 respiraciones por minuto 
 Edad 50 y <13 respiraciones por minuto
CAUSAS: 
 Envejecimiento 
 Enfermedad cardiaca 
 Hipertensión 
 Defecto congénito del corazón 
 Miocarditis 
 Hipotiroidismo 
 Desequilibrio de electrolitos 
 Apnea obstructiva del sueño 
 Enfermedad inflamatoria, como el lupus o la fiebre 
reumática 
 Hemocromatosis 
 Medicamentos
HIPERPNEA 
 Aumento en la cantidad de aire ventilado por unidad de 
tiempo en relación a lo considerado como una 
respiración normal (eupnea). Este aumento en la 
cantidad de aire intercambiado se puede producir ya 
sea por un aumento en la frecuencia del ciclo 
respiratorio (taquipnea), por un aumento en la 
profundidad de la respiración (batipnea) o por una 
combinación de ambas. 
El incremento de la respiración es a causa de la demanda.
Causas: 
Actividad física 
Hipoxia 
Altas altitudes 
Anemia 
Sepsis 
Enfermedades respiratorias y circulatorias
POLIPNEA 
 Respiración rápida y superficial.
RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL 
 Esta se caracteriza por una inspiración profunda y 
ruidosa seguida de una pausa, y de una espiración 
rápida separada por un intervalo de la inspiración 
que le sigue.
RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES 
 Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 
30 segundos de duración, la amplitud de la 
respiración va aumentando progresivamente (fase 
en "crescendo") y, después de llegar a un máximo, 
disminuye hasta llegar a un nuevo período de 
apnea (fase en "decrescendo"); esta secuencia se 
repite sucesivamente.
RESPIRACIÓN DE BIOT. 
 ATAXICA. 
 Disnea neurogénica. 
 En enfermedades orgánicas de del sistema 
nervioso central. 
 Lesión periférica o central que paralizan músculos 
respiratorios.
 Irregularidad impredecible. 
 Respiraciones superficiales o profundas . 
 Periodos apneicos cortos.
RUIDOS RESPIRATORIOS. 
 Cuando existe una obstrucción de la 
vía aérea alta (laringe, cuerdas 
vocales, tráquea) la inspiración se 
efectúa con dificultad. Esto da origen a 
una retracción de los huecos 
supraclaviculares y espacios 
intercostales durante la inspiración 
(tiraje) y un ruido audible a distancia 
debido a la dificultad del paso de aire 
(cornaje o estridor).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
Claudia Nicole
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Gris Rico Miranda
 
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIAAEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
Astrid Herrera
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
Yazmin A. Garcia
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia Respiratoria
Terapia RespiratoriaTerapia Respiratoria
Terapia Respiratoria
Dulce Soto
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
Miriam Salinas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Dave Pizarro
 
oxigenoterapia
oxigenoterapia oxigenoterapia
oxigenoterapia
UCV, NSU
 
frecuencia respiratoria
frecuencia respiratoriafrecuencia respiratoria
frecuencia respiratoria
ShedenkaReyes
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
joss23
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasPedro Santana
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
Katya Rubalcava
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratoriomoira_IQ
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Blancabetancourt
 
Frecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria ExpoFrecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria ExpoAnama Krpio
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
Solange Venegas Lara
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
BenjaminAnilema
 

La actualidad más candente (20)

Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIAAEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
 
Terapia Respiratoria
Terapia RespiratoriaTerapia Respiratoria
Terapia Respiratoria
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
oxigenoterapia
oxigenoterapia oxigenoterapia
oxigenoterapia
 
frecuencia respiratoria
frecuencia respiratoriafrecuencia respiratoria
frecuencia respiratoria
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratorias
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Frecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria ExpoFrecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria Expo
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 

Similar a Respiracion

Frecuencia respiratoria diap
Frecuencia respiratoria  diapFrecuencia respiratoria  diap
Frecuencia respiratoria diap
Marjhot Tenorio
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
Noelia Cardenas
 
Demostracion de la respiracuion grupo#5
Demostracion de la respiracuion grupo#5Demostracion de la respiracuion grupo#5
Demostracion de la respiracuion grupo#5
Yandry Briones
 
Repiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitalesRepiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitales
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Necesidad de respiracion alimentacion
Necesidad de respiracion alimentacion Necesidad de respiracion alimentacion
Necesidad de respiracion alimentacion DR. CARLOS Azañero
 
5PM3_Clínica_Respiración
5PM3_Clínica_Respiración5PM3_Clínica_Respiración
5PM3_Clínica_Respiración
Batas Blancas
 
Terapia Respiratoria
Terapia RespiratoriaTerapia Respiratoria
Terapia Respiratoria
Edwin Lopez DC
 
patrones respiratorios.pptx
patrones respiratorios.pptxpatrones respiratorios.pptx
patrones respiratorios.pptx
AlfredMuoz
 
La respiracion
La respiracionLa respiracion
La respiracion
jose alarcon
 
Terrel Guerrero.pdf
Terrel Guerrero.pdfTerrel Guerrero.pdf
Terrel Guerrero.pdf
KarinaFiorelaTERRELG
 
Mecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos PulmonaresMecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos PulmonaresFrancisco
 
Enfermeria Karlita
Enfermeria KarlitaEnfermeria Karlita
Enfermeria Karlita
uversidad
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
home
 
expo fisiologia juan pablo yurimaguas.pptx
expo fisiologia juan pablo yurimaguas.pptxexpo fisiologia juan pablo yurimaguas.pptx
expo fisiologia juan pablo yurimaguas.pptx
ssuser80acf9
 
Respiracion taller #2 listo
Respiracion taller #2 listoRespiracion taller #2 listo
Respiracion taller #2 listo
chrismichelle08
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
paillardelle
 
Trabajo diapositivas mecanica respiratoria
Trabajo diapositivas mecanica respiratoriaTrabajo diapositivas mecanica respiratoria
Trabajo diapositivas mecanica respiratoriaPayita91
 

Similar a Respiracion (20)

Frecuencia respiratoria diap
Frecuencia respiratoria  diapFrecuencia respiratoria  diap
Frecuencia respiratoria diap
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Demostracion de la respiracuion grupo#5
Demostracion de la respiracuion grupo#5Demostracion de la respiracuion grupo#5
Demostracion de la respiracuion grupo#5
 
Repiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitalesRepiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitales
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Necesidad de respiracion alimentacion
Necesidad de respiracion alimentacion Necesidad de respiracion alimentacion
Necesidad de respiracion alimentacion
 
5PM3_Clínica_Respiración
5PM3_Clínica_Respiración5PM3_Clínica_Respiración
5PM3_Clínica_Respiración
 
Terapia Respiratoria
Terapia RespiratoriaTerapia Respiratoria
Terapia Respiratoria
 
patrones respiratorios.pptx
patrones respiratorios.pptxpatrones respiratorios.pptx
patrones respiratorios.pptx
 
La respiracion
La respiracionLa respiracion
La respiracion
 
Terrel Guerrero.pdf
Terrel Guerrero.pdfTerrel Guerrero.pdf
Terrel Guerrero.pdf
 
puente bautista.pdf
puente bautista.pdfpuente bautista.pdf
puente bautista.pdf
 
Mecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos PulmonaresMecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
 
Enfermeria Karlita
Enfermeria KarlitaEnfermeria Karlita
Enfermeria Karlita
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
 
expo fisiologia juan pablo yurimaguas.pptx
expo fisiologia juan pablo yurimaguas.pptxexpo fisiologia juan pablo yurimaguas.pptx
expo fisiologia juan pablo yurimaguas.pptx
 
Respiracion taller #2 listo
Respiracion taller #2 listoRespiracion taller #2 listo
Respiracion taller #2 listo
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Trabajo diapositivas mecanica respiratoria
Trabajo diapositivas mecanica respiratoriaTrabajo diapositivas mecanica respiratoria
Trabajo diapositivas mecanica respiratoria
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Respiracion

  • 2. RESPIRACIÓN  El objetivo principal de la respiración es proporcionar oxigeno a los tejidos y retirar el dióxido de carbono.  Serie de maniobras o movimientos que posibilitan el transporte de oxígeno desde la atmósfera hasta la última de las células de nuestro cuerpo y, a su vez, la devolución del dióxido de carbono eliminado por las células a la atmósfera.
  • 3.  MUSCULOS INSPIRATORIOS  Diafragma  Intercostales externos  Esternocleidomastoideos  Serratos anteriores  Escalenos  Estos músculos elevan la caja torácica.
  • 4.  MUSCULOS ESPIRATORIOS  Rectos del abdomen  Intercostales internos  Estos músculos ayudan a que la caja torácica descienda.
  • 5. INSPIRACIÓN  El diafragma se contrae por lo que desciende y se aplana.  Intercostales externos elevan las costillas.  El volumen torácico aumenta en dirección vertical y lateral.
  • 6. ESPIRACIÓN  El diafragma se relaja, y el retroceso elástico de los pulmones, de la pared torácica y de las estructuras abdominales comprime los pulmones y expulsa el aire.  Los rectos del abdomen tienen el potente efecto de empujar hacia abajo las costillas inferiores al mismo tiempo que ellos y otros músculos abdominales comprimen el contenido abdominal hacia arriba contra el diafragma.
  • 7.
  • 8. RESPIRACIÓN ABDOMINAL  Procura mayor capacidad con el mínimo esfuerzo.  Esto es posible porque ventila la parte más baja y ancha de los pulmones.
  • 9. RESPIRACIÓN COSTAL O MEDIA  La caja torácica permite no sólo la respiración hacia los lados, sino hacia delante y hacia atrás también, permitiendo la contracción y dilatación de la parte media de los pulmones.  Participa la musculatura intercostal (expiración: músculos intercostales internos; inspiración: intercostales externos) que se contraen en las costillas.
  • 10. Respiración clavicular.  Se realiza con la parte alta de los pulmones, en el momento de la inspiración hay desplazamiento vertical de caja torácica y clavículas.  Nerviosismo, ansiedad o personas deprimidas.  Bloqueo del diafragma por causas emocionales.  Preocupación.
  • 11.  Mujeres (estética).  Pobre, superficial y que genera tensión.  Utilidad cuando forma parte de una respiración completa, buscando aprovechar toda la capacidad pulmonar.
  • 12.  Mujeres embarazadas, cuando el tamaño del bebé impide que el diafragma baje.
  • 13. Respiración completa.  Ejercicio y relajación.  Se deben combinar los tres tipos de respiración.
  • 14.  Aprovecha y amplia toda la capacidad pulmonar.  Proporciona gran oxigenación.  Proporciona serenidad.  Activa circulación.
  • 15.  Inspiración en tres fases: abdominal, costal, clavicular.  Expulsión en tres fases: clavicular, costal, abdominal.
  • 16. Frecuencia respiratoria.  Cantidad de veces que el hombre inhala y exhala aire de sus pulmones tomadas como un solo movimiento.  Espirometría: Registra el movimiento del volumen de aire que entra y sale de los pulmones.
  • 17.  Persona en reposo.  Contar el número de respiraciones durante un minuto.  12 a 20 x min. 12 25
  • 18. EXAMEN DE FRECUENCIA RESPIRATORIA.
  • 19. Edad Frecuencia respiratoria (rpm) 0-2 meses 40-59 respiraciones por minuto 2-11 meses 30-49 respiraciones por minuto 12 meses- 5 años 20-39 respiraciones por minuto Mayores de 5 años 15-20 respiraciones por minuto
  • 20. FACTORES QUE AFECTAN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA.
  • 21. TAQUIPNEA  Consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales. CAUSAS:  Asma  Coágulo de sangre en una arteria en el pulmón  EPOC y otras enfermedades pulmonares crónicas  Insuficiencia cardíaca
  • 22. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO.  Es un proceso respiratorio no infeccioso que se caracteriza en RN termino o cercanos a termino  Se inicia en las primeras horas de nacimiento y se caracteriza por taquipnea, insuficiencia respiratoria y aumento del requerimiento de 0xigeno y niveles de CO2 normales o un poco aumentados
  • 23. BRADIPNEA  Consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales  Edad 0-1 años <30 respiraciones por minuto  Edad 1-3 años <25 respiraciones por minuto  Edad 3-12 años <20 respiraciones por minuto  Edad 12 a 50 años <12 respiraciones por minuto  Edad 50 y <13 respiraciones por minuto
  • 24. CAUSAS:  Envejecimiento  Enfermedad cardiaca  Hipertensión  Defecto congénito del corazón  Miocarditis  Hipotiroidismo  Desequilibrio de electrolitos  Apnea obstructiva del sueño  Enfermedad inflamatoria, como el lupus o la fiebre reumática  Hemocromatosis  Medicamentos
  • 25. HIPERPNEA  Aumento en la cantidad de aire ventilado por unidad de tiempo en relación a lo considerado como una respiración normal (eupnea). Este aumento en la cantidad de aire intercambiado se puede producir ya sea por un aumento en la frecuencia del ciclo respiratorio (taquipnea), por un aumento en la profundidad de la respiración (batipnea) o por una combinación de ambas. El incremento de la respiración es a causa de la demanda.
  • 26. Causas: Actividad física Hipoxia Altas altitudes Anemia Sepsis Enfermedades respiratorias y circulatorias
  • 27. POLIPNEA  Respiración rápida y superficial.
  • 28. RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL  Esta se caracteriza por una inspiración profunda y ruidosa seguida de una pausa, y de una espiración rápida separada por un intervalo de la inspiración que le sigue.
  • 29. RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES  Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente (fase en "crescendo") y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea (fase en "decrescendo"); esta secuencia se repite sucesivamente.
  • 30. RESPIRACIÓN DE BIOT.  ATAXICA.  Disnea neurogénica.  En enfermedades orgánicas de del sistema nervioso central.  Lesión periférica o central que paralizan músculos respiratorios.
  • 31.  Irregularidad impredecible.  Respiraciones superficiales o profundas .  Periodos apneicos cortos.
  • 32. RUIDOS RESPIRATORIOS.  Cuando existe una obstrucción de la vía aérea alta (laringe, cuerdas vocales, tráquea) la inspiración se efectúa con dificultad. Esto da origen a una retracción de los huecos supraclaviculares y espacios intercostales durante la inspiración (tiraje) y un ruido audible a distancia debido a la dificultad del paso de aire (cornaje o estridor).