SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente. L.E. Lizbeth Pacheco
Definición
 Es el intercambio de
oxigeno y el dióxido de
carbono que se lleva a
cabo en los pulmones y
tejidos
 ( entre la sangre y las
células del cuerpo.)
Fisiología
 La Respiración Externa, está formado
formada por dos movimientos principales:
INSPIRACION (inhalación), que es el acto
de tomar aire, y ESPIRACION (exhalación),
que es el expelerlo.
 El proceso está regulado por el centro
respiratorio del bulbo raquídeo.
Características
 Frecuencia: Es el número de respiraciones por minuto.
Varía con la edad y la edad normal.
 Taquipnea: Aumento anormal
 Bradipnea: Disminución anormal
 Eupnea: Frecuencia normal
 Ritmo: Es la regularidad entre inspiración y expiración.
Es el intervalo regular después de cada ciclo
respiratorio.
 Según el ritmo la respiración es: REGULAR O
IRREGULAR.
Características
 Profundidad: Es el volumen de aire inhalado y
expirado en cada ciclo respiratorio. Se valora
observando el grado de movimiento de la pared
torácica.
 Pueden ser: SUPERFICIALES, NORMALES, O
PROFUNDOS.
 Respiración Superficial: cuando entra a los pulmones
una pequeña cantidad de aire y resulta difícil
observar el movimiento ventilatorio.
 Respiración Profunda: consiste en una expansión
completa de los pulmones con una espiración
completa.
Factores que afectan la función
respiratoria.
 EDAD: En el recién nacido la respiración es mucho
más rápida y en el adulto es de 16 a 20 por minuto.
En la vejez la frecuencia tiende a disminuir un
poco.
 EDAD: En la mujer la frecuencia respiratoria tiende
a ser un poco más rápida que en el hombre.
 FRECUENCIA: El aumento de la frecuencia
respiratoria hará que las respiraciones sean
superficiales. Si la frecuencia disminuye, será
mayor la profundidad de respiración.
 EJERCICIO: la actividad muscular produce aumento temporal de la
frecuencia respiratoria.
 DURANTE LA DIGESTIÓN: La frecuencia respiratoria puede aumentar
un poco durante la digestión.
 Las emociones intensas, como el miedo, pueden influir
normalmente en las respiraciones; por lo general aumenta la
frecuencia.
 ENFERMEDADES: La frecuencia respiratoria puede aumentar o
disminuir en la enfermedad según el tipo de ésta y su efecto sobre
el organismo.
 MEDICAMENTOS: Los depresores como la morfina, o anestésicos
generales, hacen que la respiración se vuelva mas lenta y profunda.
 APLICACIÓN DE FRIO: Por estimulación de las
terminaciones nerviosas cutáneas, la respiración puede
hacerse mas llena y profunda.
 APLICACIÓN DEL CALOR: con baños de agua caliente
puede aumentarse la respiración en forma temporal y
hacerse mas superficial.
 TOXINAS: Las toxinas que se forman en el organismo
como resultado de infecciones agudas estimulan el centro
respiratorio y aumentan la frecuencia respiratoria.
 FIEBRE: suele aumentar la frecuencia respiratoria.
Valores Normales
 Lactantes : 30 a 35 por
minuto.
 02 años : 20 a 30 por
minuto.
 10 años : 17 a 22 por
minuto.
 Adultos : 15 a 20 por
minuto.
Problemas Respiratorios
 Bradipnea: La frecuencia de la respiración es
regular, pero anormalmente lenta inferior a 12
respiraciones por minuto.
 Taquipnea: La frecuencia de la respiración es
regular, pero anormalmente rápida superior a 20
respiraciones por minuto.
 Hiperpnea: Esta aumentada la profundidad de las
respiraciones. Se produce normalmente durante
el ejercicio.
 Apnea: Las respiraciones se interrumpen durante
varios segundos. Si el cese es persistente, da
lugar a una parada respiratoria.
 Disnea: Dificultad respiratoria.
Disnea
Técnica de control de respiración
 EQUIPO
Reloj con segundero
Lapicero verde
Libreta de apuntes
Hoja grafica
Procedimiento
 Lavado de manos
 Preparación física del cliente(sentado o acostado).
 El Cliente no debe saber que cuenta usted la respiración.
 El control de la respiración suele hacerse después de controlar el pulso
cuando la persona tiene aun el dedo en la muñeca.
 Observar los movimientos del tórax y se escuchan los ruidos respiratorios.
 Contar solo la inspiración o espiración, pero no ambas, durante un minuto.
 Registrar las cifras obtenidas en la libreta y posteriormente graficar.
 Deje el equipo limpio y en orden.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIASIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIARocioCalderon
 
Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]
sashicienta
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
Jesús Vidal
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
Daniela Franco
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Ana Melissa Castillo
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
Katya Rubalcava
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
Miriam Salinas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
Liz Campoverde
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesady
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
Dave Pizarro
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Mabel vergara
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales

La actualidad más candente (20)

SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIASIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
 
Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]
 
Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
 
Necesidades de oxigeno
Necesidades de oxigenoNecesidades de oxigeno
Necesidades de oxigeno
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica iSignos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica i
 
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Respiracion/( signos vitales)

Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSergio Vargas Chávez
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSergio Vargas Chávez
 
Demostracion de la respiracuion grupo#5
Demostracion de la respiracuion grupo#5Demostracion de la respiracuion grupo#5
Demostracion de la respiracuion grupo#5
Yandry Briones
 
Qué es la frecuencia respiratoria.docx
Qué es la frecuencia respiratoria.docxQué es la frecuencia respiratoria.docx
Qué es la frecuencia respiratoria.docx
VIDALIACHUBXOL
 
SIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdfSIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdf
Liz Campoverde
 
SIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptxSIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptx
IvanMatosquispe
 
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptxclase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
DrBryanGutirrez
 
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptxclase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
lvaroVargas8
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
AlvaroCspedes1
 
clases de signos vitales para educación técnica
clases de signos vitales para educación técnicaclases de signos vitales para educación técnica
clases de signos vitales para educación técnica
LorenaGarces12
 
Repiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitalesRepiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitales
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Los signos vitales.
Los signos vitales.Los signos vitales.
Los signos vitales.
yanetmendoza10
 
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptxsignos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
danielkrasic77
 
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptxclase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
ElioEliasCampos
 
La respiracion
La respiracionLa respiracion
La respiracion
jose alarcon
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psfStephy Ruby
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Frecuancia Respiratoria
Frecuancia RespiratoriaFrecuancia Respiratoria
Frecuancia Respiratoria
azabache jorge
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
Noelia Cardenas
 

Similar a Respiracion/( signos vitales) (20)

Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
Demostracion de la respiracuion grupo#5
Demostracion de la respiracuion grupo#5Demostracion de la respiracuion grupo#5
Demostracion de la respiracuion grupo#5
 
Qué es la frecuencia respiratoria.docx
Qué es la frecuencia respiratoria.docxQué es la frecuencia respiratoria.docx
Qué es la frecuencia respiratoria.docx
 
SIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdfSIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdf
 
SIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptxSIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptx
 
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptxclase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
 
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptxclase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
clases de signos vitales para educación técnica
clases de signos vitales para educación técnicaclases de signos vitales para educación técnica
clases de signos vitales para educación técnica
 
Repiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitalesRepiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitales
 
Los signos vitales.
Los signos vitales.Los signos vitales.
Los signos vitales.
 
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptxsignos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
 
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptxclase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
 
La respiracion
La respiracionLa respiracion
La respiracion
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psf
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psf
 
Frecuancia Respiratoria
Frecuancia RespiratoriaFrecuancia Respiratoria
Frecuancia Respiratoria
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 

Más de Anndy Suarez

Pruebas de func hepatico
Pruebas de func hepaticoPruebas de func hepatico
Pruebas de func hepatico
Anndy Suarez
 
Preeclampsia art revision
Preeclampsia art revisionPreeclampsia art revision
Preeclampsia art revision
Anndy Suarez
 
Valoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatricaValoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatrica
Anndy Suarez
 
Evento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemicoEvento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemico
Anndy Suarez
 
Complicaciones en las transfusiones
Complicaciones en las transfusionesComplicaciones en las transfusiones
Complicaciones en las transfusiones
Anndy Suarez
 
AINES
AINESAINES
Gineco
GinecoGineco
Gineco
Anndy Suarez
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
Anndy Suarez
 
Modelo de lydia hall
Modelo de lydia hallModelo de lydia hall
Modelo de lydia hall
Anndy Suarez
 
fosa orbitaria.Mandíbula y aparato hioideo
fosa orbitaria.Mandíbula y aparato hioideofosa orbitaria.Mandíbula y aparato hioideo
fosa orbitaria.Mandíbula y aparato hioideo
Anndy Suarez
 
Huesos de la cara
Huesos de la caraHuesos de la cara
Huesos de la cara
Anndy Suarez
 
Cáncer
Cáncer Cáncer
Cáncer
Anndy Suarez
 
Teorias y modelos
Teorias y modelosTeorias y modelos
Teorias y modelos
Anndy Suarez
 
Historia natural de la enfermedad cuadro
Historia natural de la enfermedad cuadroHistoria natural de la enfermedad cuadro
Historia natural de la enfermedad cuadro
Anndy Suarez
 
Epoca tribal o domestica
Epoca tribal o domesticaEpoca tribal o domestica
Epoca tribal o domestica
Anndy Suarez
 
Pulso
PulsoPulso
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
Anndy Suarez
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Anndy Suarez
 
Aparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninoAparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femenino
Anndy Suarez
 
Legislación penal en enfermeria
Legislación penal en enfermeriaLegislación penal en enfermeria
Legislación penal en enfermeria
Anndy Suarez
 

Más de Anndy Suarez (20)

Pruebas de func hepatico
Pruebas de func hepaticoPruebas de func hepatico
Pruebas de func hepatico
 
Preeclampsia art revision
Preeclampsia art revisionPreeclampsia art revision
Preeclampsia art revision
 
Valoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatricaValoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatrica
 
Evento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemicoEvento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemico
 
Complicaciones en las transfusiones
Complicaciones en las transfusionesComplicaciones en las transfusiones
Complicaciones en las transfusiones
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Gineco
GinecoGineco
Gineco
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
 
Modelo de lydia hall
Modelo de lydia hallModelo de lydia hall
Modelo de lydia hall
 
fosa orbitaria.Mandíbula y aparato hioideo
fosa orbitaria.Mandíbula y aparato hioideofosa orbitaria.Mandíbula y aparato hioideo
fosa orbitaria.Mandíbula y aparato hioideo
 
Huesos de la cara
Huesos de la caraHuesos de la cara
Huesos de la cara
 
Cáncer
Cáncer Cáncer
Cáncer
 
Teorias y modelos
Teorias y modelosTeorias y modelos
Teorias y modelos
 
Historia natural de la enfermedad cuadro
Historia natural de la enfermedad cuadroHistoria natural de la enfermedad cuadro
Historia natural de la enfermedad cuadro
 
Epoca tribal o domestica
Epoca tribal o domesticaEpoca tribal o domestica
Epoca tribal o domestica
 
Pulso
PulsoPulso
Pulso
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Aparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninoAparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femenino
 
Legislación penal en enfermeria
Legislación penal en enfermeriaLegislación penal en enfermeria
Legislación penal en enfermeria
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Respiracion/( signos vitales)

  • 2. Definición  Es el intercambio de oxigeno y el dióxido de carbono que se lleva a cabo en los pulmones y tejidos  ( entre la sangre y las células del cuerpo.)
  • 3. Fisiología  La Respiración Externa, está formado formada por dos movimientos principales: INSPIRACION (inhalación), que es el acto de tomar aire, y ESPIRACION (exhalación), que es el expelerlo.  El proceso está regulado por el centro respiratorio del bulbo raquídeo.
  • 4. Características  Frecuencia: Es el número de respiraciones por minuto. Varía con la edad y la edad normal.  Taquipnea: Aumento anormal  Bradipnea: Disminución anormal  Eupnea: Frecuencia normal  Ritmo: Es la regularidad entre inspiración y expiración. Es el intervalo regular después de cada ciclo respiratorio.  Según el ritmo la respiración es: REGULAR O IRREGULAR.
  • 5. Características  Profundidad: Es el volumen de aire inhalado y expirado en cada ciclo respiratorio. Se valora observando el grado de movimiento de la pared torácica.  Pueden ser: SUPERFICIALES, NORMALES, O PROFUNDOS.  Respiración Superficial: cuando entra a los pulmones una pequeña cantidad de aire y resulta difícil observar el movimiento ventilatorio.  Respiración Profunda: consiste en una expansión completa de los pulmones con una espiración completa.
  • 6. Factores que afectan la función respiratoria.  EDAD: En el recién nacido la respiración es mucho más rápida y en el adulto es de 16 a 20 por minuto. En la vejez la frecuencia tiende a disminuir un poco.  EDAD: En la mujer la frecuencia respiratoria tiende a ser un poco más rápida que en el hombre.  FRECUENCIA: El aumento de la frecuencia respiratoria hará que las respiraciones sean superficiales. Si la frecuencia disminuye, será mayor la profundidad de respiración.
  • 7.  EJERCICIO: la actividad muscular produce aumento temporal de la frecuencia respiratoria.  DURANTE LA DIGESTIÓN: La frecuencia respiratoria puede aumentar un poco durante la digestión.  Las emociones intensas, como el miedo, pueden influir normalmente en las respiraciones; por lo general aumenta la frecuencia.  ENFERMEDADES: La frecuencia respiratoria puede aumentar o disminuir en la enfermedad según el tipo de ésta y su efecto sobre el organismo.  MEDICAMENTOS: Los depresores como la morfina, o anestésicos generales, hacen que la respiración se vuelva mas lenta y profunda.
  • 8.  APLICACIÓN DE FRIO: Por estimulación de las terminaciones nerviosas cutáneas, la respiración puede hacerse mas llena y profunda.  APLICACIÓN DEL CALOR: con baños de agua caliente puede aumentarse la respiración en forma temporal y hacerse mas superficial.  TOXINAS: Las toxinas que se forman en el organismo como resultado de infecciones agudas estimulan el centro respiratorio y aumentan la frecuencia respiratoria.  FIEBRE: suele aumentar la frecuencia respiratoria.
  • 9. Valores Normales  Lactantes : 30 a 35 por minuto.  02 años : 20 a 30 por minuto.  10 años : 17 a 22 por minuto.  Adultos : 15 a 20 por minuto.
  • 10. Problemas Respiratorios  Bradipnea: La frecuencia de la respiración es regular, pero anormalmente lenta inferior a 12 respiraciones por minuto.  Taquipnea: La frecuencia de la respiración es regular, pero anormalmente rápida superior a 20 respiraciones por minuto.  Hiperpnea: Esta aumentada la profundidad de las respiraciones. Se produce normalmente durante el ejercicio.  Apnea: Las respiraciones se interrumpen durante varios segundos. Si el cese es persistente, da lugar a una parada respiratoria.  Disnea: Dificultad respiratoria.
  • 12. Técnica de control de respiración  EQUIPO Reloj con segundero Lapicero verde Libreta de apuntes Hoja grafica
  • 13. Procedimiento  Lavado de manos  Preparación física del cliente(sentado o acostado).  El Cliente no debe saber que cuenta usted la respiración.  El control de la respiración suele hacerse después de controlar el pulso cuando la persona tiene aun el dedo en la muñeca.  Observar los movimientos del tórax y se escuchan los ruidos respiratorios.  Contar solo la inspiración o espiración, pero no ambas, durante un minuto.  Registrar las cifras obtenidas en la libreta y posteriormente graficar.  Deje el equipo limpio y en orden.