SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior
Instituto Universitario De Tecnología Antonio José De Sucre
Extensión – San Felipe
Bachiller
Erick Acosta ESC 70
C.I 20.539314
Respuesta En Frecuencia
El concepto obedece al comportamiento de la respuesta forzada y su
variación respecto a la frecuencia angula. Se denomina respuesta en frecuencia a
la respuesta en estado estable de un sistema sujeto a una señal sinusoidal de
amplitud (A) fija pero a una frecuencia (W) variable en cierto rango.
EL análisis del comportamiento de un circuito ante una señal senoidal de
frecuencia variable se conoce como respuesta en frecuencia. El conocimiento de
las respuesta en frecuencia de un circuito nos permite predecir la respuesta del
circuito ante cualquier señal este comportamientos de los circuitos pueden ser
utilizados para seleccionar frecuencias.
Concepto de Bode – Trazas de Bode
Un diagrama de Bode es una representación gráfica que sirve para
caracterizar la respuesta en frecuencia de un sistema. Normalmente consta de dos
gráficas separadas, una que corresponde con la magnitud de dicha función y otra
que corresponde con la fase. Recibe su nombre del científico estadounidense que
lo desarrolló, Hendrik Wade Bode.
Es una herramienta muy utilizada en el análisis de circuitos en electrónica,
siendo fundamental para el diseño y análisis de filtros y amplificadores.
El diagrama de magnitud de Bode dibuja el módulo de la función de
transferencia (ganancia) en decibelios en función de la frecuencia (o la frecuencia
angular) en escala logarítmica. Se suele emplear en procesado de señal para
mostrar la respuesta en frecuencia de un sistema lineal e invariante en el tiempo.
El diagrama de fase de Bode representa la fase de la función de
transferencia en función de la frecuencia (o frecuencia angular) en escala
logarítmica. Se puede dar en grados o en radianes. Permite evaluar el
desplazamiento en fase de una señal a la salida del sistema respecto a la entrada
para una frecuencia determinada. Por ejemplo, tenemos una señal Asin (ωt) a la
entrada del sistema y asumimos que el sistema atenúa por un factor x y desplaza
en fase −Φ. En este caso, la salida del sistema será (A/x) sin (ωt − Φ).
Generalmente, este desfase es función de la frecuencia (Φ= Φ (f)); esta
dependencia es lo que nos muestra el Bode. En sistemas eléctricos esta fase
deberá estar acotada entre -90° y 90°.
La respuesta en amplitud y en fase de los diagramas de Bode no pueden
por lo general cambiarse de forma independiente: cambiar la ganancia implica
cambiar también desfase y viceversa. En sistemas de fase mínima (aquellos que
tanto su sistema inverso como ellos mismos son causales y estables) se puede
obtener uno a partir del otro mediante la transformada de Hilbert.
Si la función de transferencia es una función racional, entonces el diagrama
de Bode se puede aproximar con segmentos rectilíneos. Estas representaciones
asintóticas son útiles porque se pueden dibujar a mano siguiendo una serie de
sencillas reglas (y en algunos casos se pueden predecir incluso sin dibujar la
gráfica).
Esta aproximación se puede hacer más precisa corrigiendo el valor de las
frecuencias de corte (“diagrama de Bode corregido”).
El uso de cálculo logarítmico nos va a permitir simplificar funciones del tipo
a un simple sumatorio de los logaritmos de polos y ceros:
Pasos para Construir el Diagrama de Bode
 En primer lugar se rescribe la función de transferencia sinusoidal como un
producto de los factores básicos
 analizados anteriormente
 Luego se identifican las frecuencias de cruce asociadas con cada uno de
esos factores
 Se trazan las curvas asintóticas del logaritmo de la magnitud con las
pendientes adecuadas entre las
 frecuencias de cruce. Esto se hace sumando algebraicamente los aportes
de cada uno de los factores. Si se
 requiere una curva exacta se puede obtener agregando las correcciones
apropiadas.
 Las curvas de ángulo de fase se pueden obtener sumando las curvas de
ángulo de fase de cada factor
Interpretación - Ejemplo
Ejemplos: Realización de Diagramas de Bode
Separando cada uno de los factores y determinando su contribución según
la frecuencia se tiene la siguiente lista.
A partir de allí se construye el diagrama partiendo a baja frecuencia y
añadiendo factor por factor a medida que van apareciendo sus contribuciones.
Separando cada uno de los factores y determinando su contribución según
la frecuencia se tiene la siguiente lista.
A partir de allí se construye el diagrama partiendo a baja frecuencia y
añadiendo factorpor factor a medida que van apareciendo sus contribuciones.
Análisis de estabilidad utilizando los diagramas de Bode
Esto se hace utilizando los conceptos de margen de ganancia y margen de
fase que se definen a continuación.
El método permite determinar la estabilidad relativa de un sistema de
control de lazo cerrado como se muestra en la figura con el simple análisis del
sistema de lazo abierto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes de dos puertos
Redes de dos puertosRedes de dos puertos
Redes de dos puertos
Salomon Angeles
 
timer 555
timer 555timer 555
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
Julio Daniel Ruano
 
Labteoriaderedes2
Labteoriaderedes2Labteoriaderedes2
Labteoriaderedes2
Alex Junior Giron
 
Montaje de control de tonos y volumen
Montaje de control de tonos y volumenMontaje de control de tonos y volumen
Montaje de control de tonos y volumen
Jomicast
 
Practica 3 prelaboratorio y postlaboratorio francisco apostol
Practica 3  prelaboratorio y postlaboratorio  francisco apostolPractica 3  prelaboratorio y postlaboratorio  francisco apostol
Practica 3 prelaboratorio y postlaboratorio francisco apostol
Francisco Apostol
 
Amplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresAmplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadores
Zaiida Lozano
 
Modelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjtModelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjt
Jesus Daniel Romero Vasquez
 
Cicuitos Rectificadores
Cicuitos RectificadoresCicuitos Rectificadores
Cicuitos Rectificadores
guest1e528d
 
Two port networks unit ii
Two port networks unit iiTwo port networks unit ii
Two port networks unit ii
mrecedu
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Degital 1
Degital 1Degital 1
Degital 1
hnaita
 
multiplexers and demultiplexers
 multiplexers and demultiplexers multiplexers and demultiplexers
multiplexers and demultiplexers
Unsa Shakir
 
Sistema fsk
Sistema fskSistema fsk
Sistema fsk
Israel Chala
 
Señales Periódicas y Simetría Par e Impar
Señales Periódicas y Simetría Par e ImparSeñales Periódicas y Simetría Par e Impar
Señales Periódicas y Simetría Par e Impar
SistemadeEstudiosMed
 
Comunicaciones Electricas
Comunicaciones ElectricasComunicaciones Electricas
Comunicaciones Electricas
Universidad Central del Este - UCE
 
T5 Amplificador Operacional
T5 Amplificador OperacionalT5 Amplificador Operacional
T5 Amplificador Operacional
Antonio Ortega Valera
 
Lugar de las raices
Lugar de las raicesLugar de las raices
Lugar de las raices
Henry Alvarado
 
Redesde 2 puertos parámetros Z y parámetros Y
Redesde 2 puertos parámetros Z y parámetros YRedesde 2 puertos parámetros Z y parámetros Y
Redesde 2 puertos parámetros Z y parámetros Y
Israel Magaña
 
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAMPRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
Alberto Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Redes de dos puertos
Redes de dos puertosRedes de dos puertos
Redes de dos puertos
 
timer 555
timer 555timer 555
timer 555
 
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
 
Labteoriaderedes2
Labteoriaderedes2Labteoriaderedes2
Labteoriaderedes2
 
Montaje de control de tonos y volumen
Montaje de control de tonos y volumenMontaje de control de tonos y volumen
Montaje de control de tonos y volumen
 
Practica 3 prelaboratorio y postlaboratorio francisco apostol
Practica 3  prelaboratorio y postlaboratorio  francisco apostolPractica 3  prelaboratorio y postlaboratorio  francisco apostol
Practica 3 prelaboratorio y postlaboratorio francisco apostol
 
Amplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresAmplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadores
 
Modelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjtModelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjt
 
Cicuitos Rectificadores
Cicuitos RectificadoresCicuitos Rectificadores
Cicuitos Rectificadores
 
Two port networks unit ii
Two port networks unit iiTwo port networks unit ii
Two port networks unit ii
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Degital 1
Degital 1Degital 1
Degital 1
 
multiplexers and demultiplexers
 multiplexers and demultiplexers multiplexers and demultiplexers
multiplexers and demultiplexers
 
Sistema fsk
Sistema fskSistema fsk
Sistema fsk
 
Señales Periódicas y Simetría Par e Impar
Señales Periódicas y Simetría Par e ImparSeñales Periódicas y Simetría Par e Impar
Señales Periódicas y Simetría Par e Impar
 
Comunicaciones Electricas
Comunicaciones ElectricasComunicaciones Electricas
Comunicaciones Electricas
 
T5 Amplificador Operacional
T5 Amplificador OperacionalT5 Amplificador Operacional
T5 Amplificador Operacional
 
Lugar de las raices
Lugar de las raicesLugar de las raices
Lugar de las raices
 
Redesde 2 puertos parámetros Z y parámetros Y
Redesde 2 puertos parámetros Z y parámetros YRedesde 2 puertos parámetros Z y parámetros Y
Redesde 2 puertos parámetros Z y parámetros Y
 
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAMPRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
 

Similar a Respuesta en frecuencia

Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del... Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Elias1306
 
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
Elias1306
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
Ernesto Leon
 
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del... Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Elias1306
 
Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe)
Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe) Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe)
Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe)
Christian Rodriguez
 
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuenciaTeoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Bendryx Bello Bracho
 
Saia 2222222
Saia 2222222Saia 2222222
Saia 2222222
aure01
 
U5 dinamica Resumen T1.docx
U5 dinamica Resumen T1.docxU5 dinamica Resumen T1.docx
U5 dinamica Resumen T1.docx
DeniseRodrguez7
 
Diagramas de BODE
Diagramas de BODE Diagramas de BODE
Diagramas de BODE
andrinel16
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
Alexy Enrique Vargas Piña
 
TEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROLTEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROL
Danielscobar82
 
Diagrama de bode
Diagrama de bodeDiagrama de bode
Diagrama de bode
tgcuysito
 
La respuesta en frecuencia
La respuesta en frecuenciaLa respuesta en frecuencia
La respuesta en frecuencia
alberto hernandez
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
hebermartelo
 
Función de transferencia y respuesta en frecuencia
Función de transferencia y respuesta en frecuenciaFunción de transferencia y respuesta en frecuencia
Función de transferencia y respuesta en frecuencia
Moises Omp
 
Analisis frecuencia tema 7
Analisis frecuencia  tema 7Analisis frecuencia  tema 7
Analisis frecuencia tema 7
Jesus Rios
 
Saia gregorio rojas
Saia gregorio rojasSaia gregorio rojas
Saia gregorio rojas
gregorisladecoche
 
INTRODUCCIÓN TEORÍA DE REDES
INTRODUCCIÓN TEORÍA DE REDESINTRODUCCIÓN TEORÍA DE REDES
INTRODUCCIÓN TEORÍA DE REDES
jaqueline moreno reyes
 
Funcion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby Arteaga
Funcion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby ArteagaFuncion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby Arteaga
Funcion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby Arteaga
lerby arteaga
 
análisis en el dominio de la frecuencia
análisis en el dominio de la frecuencia análisis en el dominio de la frecuencia
análisis en el dominio de la frecuencia
Jorge Luis Jaramillo
 

Similar a Respuesta en frecuencia (20)

Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del... Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
 
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del... Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 
Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe)
Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe) Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe)
Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe)
 
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuenciaTeoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
 
Saia 2222222
Saia 2222222Saia 2222222
Saia 2222222
 
U5 dinamica Resumen T1.docx
U5 dinamica Resumen T1.docxU5 dinamica Resumen T1.docx
U5 dinamica Resumen T1.docx
 
Diagramas de BODE
Diagramas de BODE Diagramas de BODE
Diagramas de BODE
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
 
TEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROLTEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROL
 
Diagrama de bode
Diagrama de bodeDiagrama de bode
Diagrama de bode
 
La respuesta en frecuencia
La respuesta en frecuenciaLa respuesta en frecuencia
La respuesta en frecuencia
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
 
Función de transferencia y respuesta en frecuencia
Función de transferencia y respuesta en frecuenciaFunción de transferencia y respuesta en frecuencia
Función de transferencia y respuesta en frecuencia
 
Analisis frecuencia tema 7
Analisis frecuencia  tema 7Analisis frecuencia  tema 7
Analisis frecuencia tema 7
 
Saia gregorio rojas
Saia gregorio rojasSaia gregorio rojas
Saia gregorio rojas
 
INTRODUCCIÓN TEORÍA DE REDES
INTRODUCCIÓN TEORÍA DE REDESINTRODUCCIÓN TEORÍA DE REDES
INTRODUCCIÓN TEORÍA DE REDES
 
Funcion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby Arteaga
Funcion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby ArteagaFuncion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby Arteaga
Funcion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby Arteaga
 
análisis en el dominio de la frecuencia
análisis en el dominio de la frecuencia análisis en el dominio de la frecuencia
análisis en el dominio de la frecuencia
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Respuesta en frecuencia

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario De Tecnología Antonio José De Sucre Extensión – San Felipe Bachiller Erick Acosta ESC 70 C.I 20.539314
  • 2. Respuesta En Frecuencia El concepto obedece al comportamiento de la respuesta forzada y su variación respecto a la frecuencia angula. Se denomina respuesta en frecuencia a la respuesta en estado estable de un sistema sujeto a una señal sinusoidal de amplitud (A) fija pero a una frecuencia (W) variable en cierto rango. EL análisis del comportamiento de un circuito ante una señal senoidal de frecuencia variable se conoce como respuesta en frecuencia. El conocimiento de las respuesta en frecuencia de un circuito nos permite predecir la respuesta del circuito ante cualquier señal este comportamientos de los circuitos pueden ser utilizados para seleccionar frecuencias. Concepto de Bode – Trazas de Bode Un diagrama de Bode es una representación gráfica que sirve para caracterizar la respuesta en frecuencia de un sistema. Normalmente consta de dos
  • 3. gráficas separadas, una que corresponde con la magnitud de dicha función y otra que corresponde con la fase. Recibe su nombre del científico estadounidense que lo desarrolló, Hendrik Wade Bode. Es una herramienta muy utilizada en el análisis de circuitos en electrónica, siendo fundamental para el diseño y análisis de filtros y amplificadores. El diagrama de magnitud de Bode dibuja el módulo de la función de transferencia (ganancia) en decibelios en función de la frecuencia (o la frecuencia angular) en escala logarítmica. Se suele emplear en procesado de señal para mostrar la respuesta en frecuencia de un sistema lineal e invariante en el tiempo. El diagrama de fase de Bode representa la fase de la función de transferencia en función de la frecuencia (o frecuencia angular) en escala logarítmica. Se puede dar en grados o en radianes. Permite evaluar el desplazamiento en fase de una señal a la salida del sistema respecto a la entrada para una frecuencia determinada. Por ejemplo, tenemos una señal Asin (ωt) a la entrada del sistema y asumimos que el sistema atenúa por un factor x y desplaza en fase −Φ. En este caso, la salida del sistema será (A/x) sin (ωt − Φ). Generalmente, este desfase es función de la frecuencia (Φ= Φ (f)); esta dependencia es lo que nos muestra el Bode. En sistemas eléctricos esta fase deberá estar acotada entre -90° y 90°. La respuesta en amplitud y en fase de los diagramas de Bode no pueden por lo general cambiarse de forma independiente: cambiar la ganancia implica cambiar también desfase y viceversa. En sistemas de fase mínima (aquellos que tanto su sistema inverso como ellos mismos son causales y estables) se puede obtener uno a partir del otro mediante la transformada de Hilbert. Si la función de transferencia es una función racional, entonces el diagrama de Bode se puede aproximar con segmentos rectilíneos. Estas representaciones asintóticas son útiles porque se pueden dibujar a mano siguiendo una serie de
  • 4. sencillas reglas (y en algunos casos se pueden predecir incluso sin dibujar la gráfica). Esta aproximación se puede hacer más precisa corrigiendo el valor de las frecuencias de corte (“diagrama de Bode corregido”). El uso de cálculo logarítmico nos va a permitir simplificar funciones del tipo a un simple sumatorio de los logaritmos de polos y ceros: Pasos para Construir el Diagrama de Bode  En primer lugar se rescribe la función de transferencia sinusoidal como un producto de los factores básicos  analizados anteriormente  Luego se identifican las frecuencias de cruce asociadas con cada uno de esos factores  Se trazan las curvas asintóticas del logaritmo de la magnitud con las pendientes adecuadas entre las  frecuencias de cruce. Esto se hace sumando algebraicamente los aportes de cada uno de los factores. Si se  requiere una curva exacta se puede obtener agregando las correcciones apropiadas.  Las curvas de ángulo de fase se pueden obtener sumando las curvas de ángulo de fase de cada factor Interpretación - Ejemplo Ejemplos: Realización de Diagramas de Bode
  • 5. Separando cada uno de los factores y determinando su contribución según la frecuencia se tiene la siguiente lista. A partir de allí se construye el diagrama partiendo a baja frecuencia y añadiendo factor por factor a medida que van apareciendo sus contribuciones.
  • 6. Separando cada uno de los factores y determinando su contribución según la frecuencia se tiene la siguiente lista. A partir de allí se construye el diagrama partiendo a baja frecuencia y añadiendo factorpor factor a medida que van apareciendo sus contribuciones.
  • 7. Análisis de estabilidad utilizando los diagramas de Bode Esto se hace utilizando los conceptos de margen de ganancia y margen de fase que se definen a continuación. El método permite determinar la estabilidad relativa de un sistema de control de lazo cerrado como se muestra en la figura con el simple análisis del sistema de lazo abierto