SlideShare una empresa de Scribd logo
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
I”U”T” “Antonio José de sucre”
Independencia estado Yaracuy
RESPUESTA EN FRECUENCIA Y
DIAGRAMA DE BODE
Alumnos:
Carrasco Daniel
Ramírez Samantha
Queralez Andrinel
Independencia Enero, 2015
RespuestaenFrecuencia
La respuesta de frecuencia es una característica de un sistema que
tiene una respuesta medida que es el resultado de una entrada
conocida aplicada. En el caso de una estructura mecánica, la respuesta
de frecuencia es el espectro de la vibración de la estructura, dividido
entre el espectro de la fuerza de entrada al sistema. Para medir la
respuesta de frecuencia de un sistema mecánico, hay que medir los
espectros de la fuerza de entrada al sistema y de la respuesta de
vibración .Esto se hace más fácilmente con un analizador TRF. Las
mediciones de respuesta de frecuencia se usan mucho en el análisis
modal de sistemas mecánicos.
La función de respuesta de frecuencia es una cantidad tridimensional
que consiste en amplitud vs fase vs frecuencia. Por eso una gráfica
verdadera de ella necesita tres dimensiones, lo que es difícil de
representar en papel. Una manera de realizar esto es la llamada gráfica
de Bode, que consiste en dos curvas, una de amplitud vs frecuencia, y
una de fase vs frecuencia. Otra manera de ver la función es de resolver
la porción de fase en dos componentes ortogonales, una parte en fase
(llamada la parte real) y una parte 90 grados fuera de fase (llamada la
parte imaginaria o parte de la cuadra dura). A veces se hace una gráfica
de esas dos partes una contra la otra, y el resultada es la gráfica Nyquist.
La respuesta en frecuencia es un parámetro que describe las
frecuencias que puede grabar o reproducir un dispositivo. Respuesta en
Frecuencia en audio, para que sea un equipo de calidad debe cubrir al
menos el margen de las audiofrecuencias (20-20.000 Hz). Por el mismo
motivo, cuanto mayor sea la respuesta en frecuencia de un equipo, más
calidad tendrá el sonido final. Así, a los nuevos formatos de audio digital
que sobrepasan sobradamente este margen (SACD, 20-100 KHz y DVD-
Audio, 20-80 kHz) se los cataloga como formatos HI-FI (High Fidelity)
"Alta Fidelidad".
La respuesta en frecuencia de cualquier sistema debería ser plana, lo
que significa que el sistema trata igual a todo el sonido entrante, con lo
que nos lo devuelve igual. No obstante, en la práctica, la respuesta en
graves y agudos, normalmente no es la misma. Hecho que se nota más
en unos equipos que en otros. (En los altavoces, por ejemplo, esta
diferencia entre la respuesta a graves o agudos es muy acusada,
pudiendo estar por encima de los 10 dB de más o de menos, entre una y
otra).
Un equipo con una respuesta inapropiada afectará al sonido final:
 Si un equipo enfatiza los agudos, el sonido resultante será
"vibrantey chillón", mientras que si, por el contrario, pierde
agudos, todo lo que reproduzca tendrá un "matiz oscuro".
 Si un equipo enfatiza los graves, elsonido resultante resulta
"atronador", mientras que si, por el contrario, pierde
graves, todo lo que reproduzca tendrá un "matiz metálico".
 Si se acentúan las frecuencias medias se produce un sonido
"nasal".
En la mayoría de equipos, en las especificaciones técnicas, además de
indicar cuál es la respuesta en frecuencia típica, se indica también la
variación en dB entre una y otra. Para ello, lo habitual es elegir -como
nivel de referencia para indicar la respuesta en frecuencia- 1 kHz y a esta
frecuencia se le da el valor de 0 dB. Luego, los fabricantes analizan todo
el margen de frecuencias y establecen la diferencia entre la frecuencia
más baja y la más alta. Con esto, en las especificaciones técnicas nos
dicen, por ejemplo, tal lector de CD tiene una respuesta en frecuencia
de 20-20 kHz (+/-5 dB). Salvo en los transductores (micrófonos,
altavoces, etc), este margen, para asegurarnos “calidad”, debe ser:
 Inferior a +/- 1 dB, si hablamos de formatos digitales.
 Inferior a +/- 3 dB si son equipos analógicos.
 Como mucho +/- 6 dB, si son micros o altavoces. En la práctica,
los muchos transductores: altavoces y micrófonos (salvo los
más “profesionales”) llegan a una variación de +/- 10.
Una mala respuesta en frecuencia no es lo peor que puede suceder, lo
peor, es una respuesta desigual. Es decir, como a ciertas frecuencias
sube, en otras baja, por lo que el sonido resultante sale distorsionado
Cada uno de los elementos de la cadena de audio tiene una "respuesta
en frecuencia". Es correcto decir "respuesta" ya que esta se obtiene a
partir de un "estímulo" y de la observación de ese componente,
hallando así si como "responde". Seguramente, habrá que medir de
alguna manera para saber la magnitud de ese estímulo y de su
respuesta. Se trata de un dispositivo a ensayar para determinar su
respuesta en frecuencia. Veamos a este dispositivo como un bloque que
tiene una entrada y una salida. Este dispositivo puede ser "activo"
(necesita fuente de alimentación para procesar la señal de entrada) o
bien es "pasivo" y no necesita de fuente de alimentación externa. A la
entrada conectaremos una fuente de señal cuya amplitud (nivel) es fija
pero la frecuencia que genera es variable. A la salida del dispositivo
conectamos un medidor de nivel para determinar cuál es la respuesta
(nivel en dB) a esa frecuencia y con ese nivel de entrada. Asíserá posible
obtener una serie de valores, que por ejemplo volcamos en una tabla de
valores.
Concepto de Bode – Trazas de Bode
Los diagramas de Bode son de amplia aplicación en la Ingeniería de
Control, pues permiten representar la magnitud y la fase de la función
de transferencia de un sistema, sea éste eléctrico, mecánico,... Su uso se
justifica en la simplicidad con que permiten, atendiendo a la forma del
diagrama, sintonizar diferentes controladores (mediante el empleo de
redes de adelanto o retraso, y los conceptos de margen de fase y
margen de ganancia, estrechamente ligados éstos últimos a los llamados
diagramas de Nyquist), y porque permiten, en un reducido espacio,
representar un amplio espectro de frecuencias. En la teoría de control,
ni la fase ni el argumento están acotadas salvo por características
propias del sistema. En este sentido, sólo cabe esperar, si el sistema es
de orden 2 tipo 0, por ejemplo, que la fase esté acotada entre 0º y -
180º. Así pues, datos importantes a obtener tras la realización del
diagrama de Bode para en análisis de la estabilidad de dicho sistema son
los siguientes: Margen de fase: Es el ángulo que le falta a -180º para
llegar a la fase cuando la ganancia es de 0dB. Si la ganancia es siempre
inferior a 0dB, el margen de fase es infinito.
Margen de ganancia: Es el valor por el que habría que multiplicar (en
decimal), o sumar (en dB) a la ganancia para llegar a 0dB cuando la fase
es de -180º.
El sistema representado será estable si el margen de ganancia y el
margen de fase son positivos.
Un Diagrama de Bode es una representación gráfica que sirve para
caracterizar la respuesta en frecuencia de un sistema. Normalmente
consta de dos gráficas separadas, una que corresponde con la magnitud
de dicha función y otra que corresponde con la fase. Recibe su nombre
del científico que lo desarrolló, Hendrik Wade Bode. Es una herramienta
muy utilizada en el análisis de circuitos en electrónica, siendo
fundamental para el diseño y análisis de filtros y amplificadores.
El diagrama de magnitud de Bode dibuja el módulo de la función de
transferencia (ganancia) en decibelios en función de la frecuencia (o la
frecuencia angular) en escala logarítmica. Se suele emplear en
procesado de señal para mostrar la respuesta en frecuencia de un
sistema lineal e invariante en el tiempo.
El diagrama de fase de Bode representa la fase de la función de
transferencia en función de la frecuencia (o frecuencia angular) en
escala logarítmica. Se puede dar en grados o en radianes. Permite
evaluar el desplazamiento en fase de una señal a la salida del sistema
respecto a la entrada para una frecuencia determinada. Por ejemplo,
tenemos una señal Asin(ωt) a la entrada del sistema y asumimos que el
sistema atenúa por un factor x y desplaza en fase −Φ. En este caso, la
salida del sistema será (A/x) sin (ωt − Φ). Generalmente, este desfase es
función de la frecuencia (Φ= Φ (f)); esta dependencia es lo que nos
muestra el Bode. En sistemas eléctricos esta fase deberá estar acotada
entre -90° y 90°. La respuesta en amplitud y en fase de los diagramas de
Bode no pueden por lo general cambiarse de forma independiente:
cambiar la ganancia implica cambiar también desfase y viceversa. En
sistemas de fase mínima (aquellos que tanto su sistema inverso como
ellos mismos son causales y estables) se puede obtener uno a partir del
otro mediante la transformada de Hilbert. Si la función de transferencia
es una función racional, entonces el diagrama de Bode se puede
aproximar con segmentos rectilíneos. Estas representaciones asintóticas
son útiles porque se pueden dibujar a mano siguiendo una serie de
sencillas reglas (y en algunos casos se pueden predecir incluso sin
dibujar la gráfica).
Pasos para Construir el Diagrama de Bode
El uso de cálculo logarítmico nos va a permitir simplificar funciones del
tipo
A un simple sumatorio de los logaritmos de polos y ceros:
Supongamos que la función de transferencia del sistema objeto de
estudio viene dada por la siguiente transformada de Laplace:
donde , e son constantes.
Las normas a seguir para dibujar la aproximación del Bode son las
siguientes
 en los valores de pulsación correspondientes a un cero (
) se tiene que aumentar la pendiente de la recta un
valor de por década.
 en los valores de pulsación correspondientes a un polo (
) se tiene que disminuir la pendiente de la recta un
valor de por década.
 el valor inicial se obtiene poniendo el valor de frecuencia
angular inicial ω en la función y calculando el módulo |H(jω)|.
 el valor de pendiente de la función en el punto inicial depende
en el número y orden de los ceros y polos en frecuencias
inferiores a la inicial; se aplican las dos primeras reglas.
Para poder manejar polinomios irreducibles de segundo grado (
) se puede en muchos casos aproximar dicha expresión
por . Nótese que hay ceros y polos cuando ω es igual a un
determinado o . Eso ocurre porque la función en cuestión es el
módulo de H(jω), y como dicha función es compleja,
. Por ello, en cualquier lugar en el que haya un
cero o un polo asociado a un término , el módulo de dicho
término será
Análisis de Estabilidadutilizandoel Diagramade Bode

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto de respuesta en frecuencia EDGAR HEREDIA
Concepto de respuesta en frecuencia EDGAR HEREDIAConcepto de respuesta en frecuencia EDGAR HEREDIA
Concepto de respuesta en frecuencia EDGAR HEREDIAedgarheredia
 
CONVERSIÓN DIGITAL ANÁLOGA
CONVERSIÓN DIGITAL ANÁLOGACONVERSIÓN DIGITAL ANÁLOGA
CONVERSIÓN DIGITAL ANÁLOGAingtelevision
 
Teoria -sistemas_de_control_digitales
Teoria  -sistemas_de_control_digitalesTeoria  -sistemas_de_control_digitales
Teoria -sistemas_de_control_digitalesHecOrtHer
 
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)henry1860
 
2 conferencia 2 parámetros de transmisión
2 conferencia 2 parámetros de transmisión2 conferencia 2 parámetros de transmisión
2 conferencia 2 parámetros de transmisiónelieserernesto
 
CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL
CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITALCONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL
CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITALLuis Pruna V
 
Conversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señalConversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señalIttza Ibañez
 
Convertidores Digital Analogico
Convertidores Digital AnalogicoConvertidores Digital Analogico
Convertidores Digital AnalogicoRicardo Solorzano
 
Utp pds_s11_filtros [modo de compatibilidad]
 Utp pds_s11_filtros [modo de compatibilidad] Utp pds_s11_filtros [modo de compatibilidad]
Utp pds_s11_filtros [modo de compatibilidad]jcbenitezp
 
Conversores Análogo - Digital y Digital - Análogo
Conversores Análogo - Digital y Digital - AnálogoConversores Análogo - Digital y Digital - Análogo
Conversores Análogo - Digital y Digital - Análogolupitapetul
 
Utp pds_s7y8_dft y fft
 Utp pds_s7y8_dft y fft Utp pds_s7y8_dft y fft
Utp pds_s7y8_dft y fftjcbenitezp
 

La actualidad más candente (19)

TEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROLTEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROL
 
Concepto de respuesta en frecuencia EDGAR HEREDIA
Concepto de respuesta en frecuencia EDGAR HEREDIAConcepto de respuesta en frecuencia EDGAR HEREDIA
Concepto de respuesta en frecuencia EDGAR HEREDIA
 
Pcm
PcmPcm
Pcm
 
FILTROS DIGITALES
FILTROS DIGITALESFILTROS DIGITALES
FILTROS DIGITALES
 
Atenuador RF
Atenuador RFAtenuador RF
Atenuador RF
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
CONVERSIÓN DIGITAL ANÁLOGA
CONVERSIÓN DIGITAL ANÁLOGACONVERSIÓN DIGITAL ANÁLOGA
CONVERSIÓN DIGITAL ANÁLOGA
 
Teoria -sistemas_de_control_digitales
Teoria  -sistemas_de_control_digitalesTeoria  -sistemas_de_control_digitales
Teoria -sistemas_de_control_digitales
 
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
 
2 conferencia 2 parámetros de transmisión
2 conferencia 2 parámetros de transmisión2 conferencia 2 parámetros de transmisión
2 conferencia 2 parámetros de transmisión
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL
CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITALCONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL
CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL
 
Tecnicas Mic
Tecnicas MicTecnicas Mic
Tecnicas Mic
 
Conversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señalConversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señal
 
Convertidores Digital Analogico
Convertidores Digital AnalogicoConvertidores Digital Analogico
Convertidores Digital Analogico
 
Utp pds_s11_filtros [modo de compatibilidad]
 Utp pds_s11_filtros [modo de compatibilidad] Utp pds_s11_filtros [modo de compatibilidad]
Utp pds_s11_filtros [modo de compatibilidad]
 
Conversores Análogo - Digital y Digital - Análogo
Conversores Análogo - Digital y Digital - AnálogoConversores Análogo - Digital y Digital - Análogo
Conversores Análogo - Digital y Digital - Análogo
 
Utp pds_s7y8_dft y fft
 Utp pds_s7y8_dft y fft Utp pds_s7y8_dft y fft
Utp pds_s7y8_dft y fft
 
dB
dBdB
dB
 

Similar a Diagramas de BODE

Saia respuesta de frecuencia iutaj
Saia respuesta de frecuencia iutajSaia respuesta de frecuencia iutaj
Saia respuesta de frecuencia iutajantonio melenmdez
 
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del... Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...Elias1306
 
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del... Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...Elias1306
 
U5 dinamica Resumen T1.docx
U5 dinamica Resumen T1.docxU5 dinamica Resumen T1.docx
U5 dinamica Resumen T1.docxDeniseRodrguez7
 
Sistema Digital Y Sistema AnalóGico
Sistema Digital Y Sistema AnalóGicoSistema Digital Y Sistema AnalóGico
Sistema Digital Y Sistema AnalóGicoUNAED
 
Sistema Digital Y Sistema AnalóGico
Sistema Digital Y Sistema AnalóGicoSistema Digital Y Sistema AnalóGico
Sistema Digital Y Sistema AnalóGicoUNAED
 
Diagrama de bode
Diagrama de bodeDiagrama de bode
Diagrama de bodetgcuysito
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaerick2811
 
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)Elias1306
 
Actividad1 electro analogica
Actividad1 electro analogicaActividad1 electro analogica
Actividad1 electro analogicaALEJANDRONAV
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAles
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAlesC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAles
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAlesyesenia sarahi sanchez chavez
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\NjnnC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnnyesenia sarahi sanchez chavez
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\NjnnC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnnyesenia sarahi sanchez chavez
 
Conversión analógico digital
Conversión analógico digitalConversión analógico digital
Conversión analógico digitalJAVIER TOCORA
 

Similar a Diagramas de BODE (20)

Saia respuesta de frecuencia iutaj
Saia respuesta de frecuencia iutajSaia respuesta de frecuencia iutaj
Saia respuesta de frecuencia iutaj
 
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del... Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 
Filtros pasivos.pptx
Filtros pasivos.pptxFiltros pasivos.pptx
Filtros pasivos.pptx
 
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del... Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 
U5 dinamica Resumen T1.docx
U5 dinamica Resumen T1.docxU5 dinamica Resumen T1.docx
U5 dinamica Resumen T1.docx
 
Sistema Digital Y Sistema AnalóGico
Sistema Digital Y Sistema AnalóGicoSistema Digital Y Sistema AnalóGico
Sistema Digital Y Sistema AnalóGico
 
Sistema Digital Y Sistema AnalóGico
Sistema Digital Y Sistema AnalóGicoSistema Digital Y Sistema AnalóGico
Sistema Digital Y Sistema AnalóGico
 
5269467
52694675269467
5269467
 
Diagrama de bode
Diagrama de bodeDiagrama de bode
Diagrama de bode
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
 
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
 
Conversor ad adc0804
Conversor ad adc0804 Conversor ad adc0804
Conversor ad adc0804
 
Pead conversores
Pead   conversoresPead   conversores
Pead conversores
 
Actividad1 electro analogica
Actividad1 electro analogicaActividad1 electro analogica
Actividad1 electro analogica
 
Clase modDigi.ppt
Clase modDigi.pptClase modDigi.ppt
Clase modDigi.ppt
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAles
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAlesC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAles
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAles
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\NjnnC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\NjnnC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
 
Conversión analógico digital
Conversión analógico digitalConversión analógico digital
Conversión analógico digital
 
Clase 12 dsp
Clase 12 dspClase 12 dsp
Clase 12 dsp
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Diagramas de BODE

  • 1. República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación I”U”T” “Antonio José de sucre” Independencia estado Yaracuy RESPUESTA EN FRECUENCIA Y DIAGRAMA DE BODE Alumnos: Carrasco Daniel Ramírez Samantha Queralez Andrinel Independencia Enero, 2015
  • 2. RespuestaenFrecuencia La respuesta de frecuencia es una característica de un sistema que tiene una respuesta medida que es el resultado de una entrada conocida aplicada. En el caso de una estructura mecánica, la respuesta de frecuencia es el espectro de la vibración de la estructura, dividido entre el espectro de la fuerza de entrada al sistema. Para medir la respuesta de frecuencia de un sistema mecánico, hay que medir los espectros de la fuerza de entrada al sistema y de la respuesta de vibración .Esto se hace más fácilmente con un analizador TRF. Las mediciones de respuesta de frecuencia se usan mucho en el análisis modal de sistemas mecánicos. La función de respuesta de frecuencia es una cantidad tridimensional que consiste en amplitud vs fase vs frecuencia. Por eso una gráfica verdadera de ella necesita tres dimensiones, lo que es difícil de representar en papel. Una manera de realizar esto es la llamada gráfica de Bode, que consiste en dos curvas, una de amplitud vs frecuencia, y una de fase vs frecuencia. Otra manera de ver la función es de resolver la porción de fase en dos componentes ortogonales, una parte en fase (llamada la parte real) y una parte 90 grados fuera de fase (llamada la parte imaginaria o parte de la cuadra dura). A veces se hace una gráfica de esas dos partes una contra la otra, y el resultada es la gráfica Nyquist. La respuesta en frecuencia es un parámetro que describe las frecuencias que puede grabar o reproducir un dispositivo. Respuesta en Frecuencia en audio, para que sea un equipo de calidad debe cubrir al menos el margen de las audiofrecuencias (20-20.000 Hz). Por el mismo motivo, cuanto mayor sea la respuesta en frecuencia de un equipo, más calidad tendrá el sonido final. Así, a los nuevos formatos de audio digital que sobrepasan sobradamente este margen (SACD, 20-100 KHz y DVD- Audio, 20-80 kHz) se los cataloga como formatos HI-FI (High Fidelity) "Alta Fidelidad".
  • 3. La respuesta en frecuencia de cualquier sistema debería ser plana, lo que significa que el sistema trata igual a todo el sonido entrante, con lo que nos lo devuelve igual. No obstante, en la práctica, la respuesta en graves y agudos, normalmente no es la misma. Hecho que se nota más en unos equipos que en otros. (En los altavoces, por ejemplo, esta diferencia entre la respuesta a graves o agudos es muy acusada, pudiendo estar por encima de los 10 dB de más o de menos, entre una y otra). Un equipo con una respuesta inapropiada afectará al sonido final:  Si un equipo enfatiza los agudos, el sonido resultante será "vibrantey chillón", mientras que si, por el contrario, pierde agudos, todo lo que reproduzca tendrá un "matiz oscuro".  Si un equipo enfatiza los graves, elsonido resultante resulta "atronador", mientras que si, por el contrario, pierde graves, todo lo que reproduzca tendrá un "matiz metálico".  Si se acentúan las frecuencias medias se produce un sonido "nasal". En la mayoría de equipos, en las especificaciones técnicas, además de indicar cuál es la respuesta en frecuencia típica, se indica también la variación en dB entre una y otra. Para ello, lo habitual es elegir -como nivel de referencia para indicar la respuesta en frecuencia- 1 kHz y a esta frecuencia se le da el valor de 0 dB. Luego, los fabricantes analizan todo el margen de frecuencias y establecen la diferencia entre la frecuencia más baja y la más alta. Con esto, en las especificaciones técnicas nos dicen, por ejemplo, tal lector de CD tiene una respuesta en frecuencia de 20-20 kHz (+/-5 dB). Salvo en los transductores (micrófonos, altavoces, etc), este margen, para asegurarnos “calidad”, debe ser:  Inferior a +/- 1 dB, si hablamos de formatos digitales.
  • 4.  Inferior a +/- 3 dB si son equipos analógicos.  Como mucho +/- 6 dB, si son micros o altavoces. En la práctica, los muchos transductores: altavoces y micrófonos (salvo los más “profesionales”) llegan a una variación de +/- 10. Una mala respuesta en frecuencia no es lo peor que puede suceder, lo peor, es una respuesta desigual. Es decir, como a ciertas frecuencias sube, en otras baja, por lo que el sonido resultante sale distorsionado Cada uno de los elementos de la cadena de audio tiene una "respuesta en frecuencia". Es correcto decir "respuesta" ya que esta se obtiene a partir de un "estímulo" y de la observación de ese componente, hallando así si como "responde". Seguramente, habrá que medir de alguna manera para saber la magnitud de ese estímulo y de su respuesta. Se trata de un dispositivo a ensayar para determinar su respuesta en frecuencia. Veamos a este dispositivo como un bloque que tiene una entrada y una salida. Este dispositivo puede ser "activo" (necesita fuente de alimentación para procesar la señal de entrada) o bien es "pasivo" y no necesita de fuente de alimentación externa. A la entrada conectaremos una fuente de señal cuya amplitud (nivel) es fija pero la frecuencia que genera es variable. A la salida del dispositivo conectamos un medidor de nivel para determinar cuál es la respuesta (nivel en dB) a esa frecuencia y con ese nivel de entrada. Asíserá posible obtener una serie de valores, que por ejemplo volcamos en una tabla de valores. Concepto de Bode – Trazas de Bode Los diagramas de Bode son de amplia aplicación en la Ingeniería de Control, pues permiten representar la magnitud y la fase de la función de transferencia de un sistema, sea éste eléctrico, mecánico,... Su uso se
  • 5. justifica en la simplicidad con que permiten, atendiendo a la forma del diagrama, sintonizar diferentes controladores (mediante el empleo de redes de adelanto o retraso, y los conceptos de margen de fase y margen de ganancia, estrechamente ligados éstos últimos a los llamados diagramas de Nyquist), y porque permiten, en un reducido espacio, representar un amplio espectro de frecuencias. En la teoría de control, ni la fase ni el argumento están acotadas salvo por características propias del sistema. En este sentido, sólo cabe esperar, si el sistema es de orden 2 tipo 0, por ejemplo, que la fase esté acotada entre 0º y - 180º. Así pues, datos importantes a obtener tras la realización del diagrama de Bode para en análisis de la estabilidad de dicho sistema son los siguientes: Margen de fase: Es el ángulo que le falta a -180º para llegar a la fase cuando la ganancia es de 0dB. Si la ganancia es siempre inferior a 0dB, el margen de fase es infinito. Margen de ganancia: Es el valor por el que habría que multiplicar (en decimal), o sumar (en dB) a la ganancia para llegar a 0dB cuando la fase es de -180º. El sistema representado será estable si el margen de ganancia y el margen de fase son positivos. Un Diagrama de Bode es una representación gráfica que sirve para caracterizar la respuesta en frecuencia de un sistema. Normalmente consta de dos gráficas separadas, una que corresponde con la magnitud de dicha función y otra que corresponde con la fase. Recibe su nombre del científico que lo desarrolló, Hendrik Wade Bode. Es una herramienta muy utilizada en el análisis de circuitos en electrónica, siendo fundamental para el diseño y análisis de filtros y amplificadores. El diagrama de magnitud de Bode dibuja el módulo de la función de transferencia (ganancia) en decibelios en función de la frecuencia (o la frecuencia angular) en escala logarítmica. Se suele emplear en
  • 6. procesado de señal para mostrar la respuesta en frecuencia de un sistema lineal e invariante en el tiempo. El diagrama de fase de Bode representa la fase de la función de transferencia en función de la frecuencia (o frecuencia angular) en escala logarítmica. Se puede dar en grados o en radianes. Permite evaluar el desplazamiento en fase de una señal a la salida del sistema respecto a la entrada para una frecuencia determinada. Por ejemplo, tenemos una señal Asin(ωt) a la entrada del sistema y asumimos que el sistema atenúa por un factor x y desplaza en fase −Φ. En este caso, la salida del sistema será (A/x) sin (ωt − Φ). Generalmente, este desfase es función de la frecuencia (Φ= Φ (f)); esta dependencia es lo que nos muestra el Bode. En sistemas eléctricos esta fase deberá estar acotada entre -90° y 90°. La respuesta en amplitud y en fase de los diagramas de Bode no pueden por lo general cambiarse de forma independiente: cambiar la ganancia implica cambiar también desfase y viceversa. En sistemas de fase mínima (aquellos que tanto su sistema inverso como ellos mismos son causales y estables) se puede obtener uno a partir del otro mediante la transformada de Hilbert. Si la función de transferencia es una función racional, entonces el diagrama de Bode se puede aproximar con segmentos rectilíneos. Estas representaciones asintóticas son útiles porque se pueden dibujar a mano siguiendo una serie de sencillas reglas (y en algunos casos se pueden predecir incluso sin dibujar la gráfica). Pasos para Construir el Diagrama de Bode El uso de cálculo logarítmico nos va a permitir simplificar funciones del tipo A un simple sumatorio de los logaritmos de polos y ceros:
  • 7. Supongamos que la función de transferencia del sistema objeto de estudio viene dada por la siguiente transformada de Laplace: donde , e son constantes. Las normas a seguir para dibujar la aproximación del Bode son las siguientes  en los valores de pulsación correspondientes a un cero ( ) se tiene que aumentar la pendiente de la recta un valor de por década.  en los valores de pulsación correspondientes a un polo ( ) se tiene que disminuir la pendiente de la recta un valor de por década.  el valor inicial se obtiene poniendo el valor de frecuencia angular inicial ω en la función y calculando el módulo |H(jω)|.  el valor de pendiente de la función en el punto inicial depende en el número y orden de los ceros y polos en frecuencias inferiores a la inicial; se aplican las dos primeras reglas. Para poder manejar polinomios irreducibles de segundo grado ( ) se puede en muchos casos aproximar dicha expresión por . Nótese que hay ceros y polos cuando ω es igual a un determinado o . Eso ocurre porque la función en cuestión es el módulo de H(jω), y como dicha función es compleja, . Por ello, en cualquier lugar en el que haya un cero o un polo asociado a un término , el módulo de dicho término será