SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE
Bachiller:
RichardOsorio
C I: 21521553
Esc:70
Prof:Marienny Arrieche
Asg: Sistemas de Controles Industriales
Julio, 2016
Concepto de Respuesta en Frecuencia
La respuesta en frecuencia es un parámetro que describe las frecuencias
que puede grabar o reproducir un dispositivo.
Respuesta en Frecuencia en audio
En audio, para que sea un equipo de calidad debe cubrir al menos el margen
de las audiofrecuencias (20-20.000 Hz).
Por el mismo motivo, cuanto mayor sea la respuesta en frecuencia de un
equipo, más calidad tendrá el sonido final. Así, a los nuevos formatos de
audio digital que sobrepasan sobradamente este margen (SACD, 20-100
KHz y DVD-Audio, 20-80 kHz) se los cataloga como formatos HI-FI (High
Fidelity) "Alta Fidelidad".
La respuesta en frecuencia de cualquier sistema debería ser plana, lo que
significa que el sistema trata igual a todo el sonido entrante, con lo que nos lo
devuelve igual.
No obstante, en la práctica, la respuesta en graves y agudos, normalmente
no es la misma. Hecho que se nota más en unos equipos que en otros. (En
los altavoces, por ejemplo, esta diferencia entre la respuesta a graves o
agudos es muy acusada, pudiendo estar por encima de los 10 dB de más o
de menos, entre una y otra).
Un equipo con una respuesta inapropiada afectará al sonido final:
 Si un equipo enfatiza los agudos, el sonido resultante será "vibrante y
chillón", mientras que si, por el contrario, pierde agudos, todo lo que
reproduzca tendrá un "matiz oscuro".
 Si un equipo enfatiza los graves, el sonido resultante resulta
"atronador", mientras que si, por el contrario, pierde graves, todo lo
que reproduzca tendrá un "matiz metálico".
 Si se acentúan las frecuencias medias se produce un sonido "nasal".
En la mayoría de equipos, en las especificaciones técnicas, además de
indicar cuál es la respuesta en frecuencia típica, se indica también la
variación en dB entre una y otra.
Para ello, lo habitual es elegir -como nivel de referencia para indicar la
respuesta en frecuencia- 1 kHz y a esta frecuencia se le da el valor de 0 dB.
Luego, los fabricantes analizan todo el margen de frecuencias y establecen
la diferencia en dBs entre la frecuencia más baja y la más alta.
Con esto, en las especificaciones técnicas nos dicen, por ejemplo, tal lector
de CD tiene una respuesta en frecuencia de 20-20 kHz (+/-5 dB).
Salvo en los transductores (micrófonos, altavoces, etc), este margen, para
asegurarnos “calidad”, debe ser:
 Inferior a +/- 1 dB, si hablamos de formatos digitales.
 Inferior a +/- 3 dB si son equipos analógicos.
 Como mucho +/- 6 dB, si son micros o altavoces. En la práctica, los
muchos transductores: altavoces y micrófonos (salvo los más
“profesionales”) llegan a una variación de +/- 10.
Una mala respuesta en frecuencia no es lo peor que puede suceder, lo peor,
es una respuesta desigual. Es decir, como a ciertas frecuencias sube, en
otras baja, por lo que el sonido resultante sale distorsionado
Concepto de Bode – Trazas de Bode
Un Diagrama de Bode es una representación gráfica que sirve para
caracterizar la respuesta en frecuencia de un sistema. Normalmente consta
de dos gráficas separadas, una que corresponde con la magnitud de dicha
función y otra que corresponde con la fase. Recibe su nombre del científico
que lo desarrolló, Hendrik Wade Bode.
Es una herramienta muy utilizada en el análisis de circuitos en electrónica,
siendo fundamental para el diseño y análisis de filtros y amplificadores.
El diagrama de magnitud de Bode dibuja el módulo de la función de
transferencia (ganancia) en decibelios en función de la frecuencia (o la
frecuencia angular) en escala logarítmica. Se suele emplear en procesado de
señal para mostrar la respuesta en frecuencia de un sistema lineal e
invariante en el tiempo.
El diagrama de fase de Bode representa la fase de la función de
transferencia en función de la frecuencia (o frecuencia angular) en escala
logarítmica. Se puede dar en grados o en radianes. Permite evaluar el
desplazamiento en fase de una señal a la salida del sistema respecto a la
entrada para una frecuencia determinada. Por ejemplo, tenemos una señal
Asin(ωt) a la entrada del sistema y asumimos que el sistema atenúa por un
factor x y desplaza en fase −Φ. En este caso, la salida del sistema será
(A/x) sin(ωt − Φ). Generalmente, este desfase es función de la frecuencia
(Φ= Φ(f)); esta dependencia es lo que nos muestra el Bode. En sistemas
eléctricos esta fase deberá estar acotada entre -90° y 90°.
La respuesta en amplitud y en fase de los diagramas de Bode no pueden por
lo general cambiarse de forma independiente: cambiar la ganancia implica
cambiar también desfase y viceversa. En sistemas de fase mínima (aquellos
que tanto su sistema inverso como ellos mismos son causales y estables) se
puede obtener uno a partir del otro mediante la transformada de Hilbert.
Si la función de transferencia es una función racional, entonces el diagrama
de Bode se puede aproximar con segmentos rectilíneos. Estas
representaciones asintóticas son útiles porque se pueden dibujar a mano
siguiendo una serie de sencillas reglas (y en algunos casos se pueden
predecir incluso sin dibujar la gráfica).
Pasos para Construir el Diagrama de Bode
El uso de cálculo logarítmico nos va a permitir simplificar funciones del tipo
a un simple sumatorio de los logaritmos de polos y ceros:
Supongamos que la función de transferencia del sistema objeto de estudio
viene dada por la siguiente transformada de Laplace:
donde , e son constantes.
Las normas a seguir para dibujar la aproximación del Bode son las siguientes
 en los valores de pulsación correspondientes a un cero ( ) se
tiene que aumentar la pendiente de la recta un valor de por
década.
 en los valores de pulsación correspondientes a un polo ( ) se
tiene que disminuir la pendiente de la recta un valor de por
década.
 el valor inicial se obtiene poniendo el valor de frecuencia angular
inicial ω en la función y calculando el módulo |H(jω)|.
 el valor de pendiente de la función en el punto inicial depende en el
número y orden de los ceros y polos en frecuencias inferiores a la
inicial; se aplican las dos primeras reglas.
Para poder manejar polinomios irreducibles de segundo grado (
) se puede en muchos casos aproximar dicha expresión por
.
Nótese que hay ceros y polos cuando ω es igual a un determinado o .
Eso ocurre porque la función en cuestión es el módulo de H(jω), y como
dicha función es compleja, . Por ello, en cualquier
lugar en el que haya un cero o un polo asociado a un término , el
módulo de dicho término será .
Análisis de Estabilidad utilizando el Diagramade Bode

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 17 dsp
Clase 17 dspClase 17 dsp
Clase 17 dsp
Marcelo Valdiviezo
 
Tecnicas Mic
Tecnicas MicTecnicas Mic
Tecnicas Mic
cristiancano20
 
filtros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y bandafiltros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y banda
Arturo Iglesias Castro
 
filtros introduccion
filtros introduccionfiltros introduccion
filtros introduccion
Jennyfer Mendez
 
Clase 20 dsp
Clase 20 dspClase 20 dsp
Clase 20 dsp
Marcelo Valdiviezo
 
5)ecualizadores y filtros
5)ecualizadores y filtros5)ecualizadores y filtros
5)ecualizadores y filtros
Sebastian Estevez
 
Procesadores de dinamica
Procesadores de dinamicaProcesadores de dinamica
Procesadores de dinamica
Andrés Cuervo
 
Sesion 04 - Digitalizacion de senales (parte-II)
Sesion 04 - Digitalizacion de senales (parte-II)Sesion 04 - Digitalizacion de senales (parte-II)
Sesion 04 - Digitalizacion de senales (parte-II)
gluzardo
 
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
henry1860
 
Conversores Análogo - Digital y Digital - Análogo
Conversores Análogo - Digital y Digital - AnálogoConversores Análogo - Digital y Digital - Análogo
Conversores Análogo - Digital y Digital - Análogo
lupitapetul
 
Manualillo de produccion musical
Manualillo de produccion musicalManualillo de produccion musical
Manualillo de produccion musical
Edecarlo Barron
 
FILTROS DIGITALES
FILTROS DIGITALESFILTROS DIGITALES
FILTROS DIGITALES
Gustavo Salazar Loor
 
Clase 7 filtros
Clase 7 filtrosClase 7 filtros
Clase 7 filtros
Tensor
 
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversa
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversaConversion señal Analógica a Digital Y viceversa
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversa
Diego Seminario
 
Unidad2(difus multimedia)
Unidad2(difus multimedia)Unidad2(difus multimedia)
Unidad2(difus multimedia)
UNEFA
 
Conversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señalConversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señal
Ittza Ibañez
 
Filtros activos presentacion para la clase modelo
Filtros activos presentacion para la clase modeloFiltros activos presentacion para la clase modelo
Filtros activos presentacion para la clase modelo
kanter27
 
Digitalizacion
Digitalizacion Digitalizacion
Compresores y compuertas
Compresores y compuertasCompresores y compuertas
Compresores y compuertas
Edecarlo Barron
 
Sesion 03 - Digitalizacion de señales
Sesion 03 - Digitalizacion de señalesSesion 03 - Digitalizacion de señales
Sesion 03 - Digitalizacion de señales
gluzardo
 

La actualidad más candente (20)

Clase 17 dsp
Clase 17 dspClase 17 dsp
Clase 17 dsp
 
Tecnicas Mic
Tecnicas MicTecnicas Mic
Tecnicas Mic
 
filtros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y bandafiltros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y banda
 
filtros introduccion
filtros introduccionfiltros introduccion
filtros introduccion
 
Clase 20 dsp
Clase 20 dspClase 20 dsp
Clase 20 dsp
 
5)ecualizadores y filtros
5)ecualizadores y filtros5)ecualizadores y filtros
5)ecualizadores y filtros
 
Procesadores de dinamica
Procesadores de dinamicaProcesadores de dinamica
Procesadores de dinamica
 
Sesion 04 - Digitalizacion de senales (parte-II)
Sesion 04 - Digitalizacion de senales (parte-II)Sesion 04 - Digitalizacion de senales (parte-II)
Sesion 04 - Digitalizacion de senales (parte-II)
 
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
 
Conversores Análogo - Digital y Digital - Análogo
Conversores Análogo - Digital y Digital - AnálogoConversores Análogo - Digital y Digital - Análogo
Conversores Análogo - Digital y Digital - Análogo
 
Manualillo de produccion musical
Manualillo de produccion musicalManualillo de produccion musical
Manualillo de produccion musical
 
FILTROS DIGITALES
FILTROS DIGITALESFILTROS DIGITALES
FILTROS DIGITALES
 
Clase 7 filtros
Clase 7 filtrosClase 7 filtros
Clase 7 filtros
 
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversa
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversaConversion señal Analógica a Digital Y viceversa
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversa
 
Unidad2(difus multimedia)
Unidad2(difus multimedia)Unidad2(difus multimedia)
Unidad2(difus multimedia)
 
Conversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señalConversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señal
 
Filtros activos presentacion para la clase modelo
Filtros activos presentacion para la clase modeloFiltros activos presentacion para la clase modelo
Filtros activos presentacion para la clase modelo
 
Digitalizacion
Digitalizacion Digitalizacion
Digitalizacion
 
Compresores y compuertas
Compresores y compuertasCompresores y compuertas
Compresores y compuertas
 
Sesion 03 - Digitalizacion de señales
Sesion 03 - Digitalizacion de señalesSesion 03 - Digitalizacion de señales
Sesion 03 - Digitalizacion de señales
 

Destacado

Funcion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby Arteaga
Funcion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby ArteagaFuncion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby Arteaga
Funcion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby Arteaga
lerby arteaga
 
La respuesta en frecuencia
La respuesta en frecuenciaLa respuesta en frecuencia
La respuesta en frecuencia
alberto hernandez
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
hebermartelo
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
Alexy Enrique Vargas Piña
 
Diagrama de bode y diagrama polar
Diagrama de bode y diagrama polarDiagrama de bode y diagrama polar
Diagrama de bode y diagrama polar
FeroxD
 
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuenciaTeoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Bendryx Bello Bracho
 
Función de transferencia y respuesta en frecuencia
Función de transferencia y respuesta en frecuenciaFunción de transferencia y respuesta en frecuencia
Función de transferencia y respuesta en frecuencia
Moises Omp
 

Destacado (7)

Funcion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby Arteaga
Funcion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby ArteagaFuncion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby Arteaga
Funcion de Transferencia y Respuesta de Frecuencia Lerby Arteaga
 
La respuesta en frecuencia
La respuesta en frecuenciaLa respuesta en frecuencia
La respuesta en frecuencia
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
 
Diagrama de bode y diagrama polar
Diagrama de bode y diagrama polarDiagrama de bode y diagrama polar
Diagrama de bode y diagrama polar
 
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuenciaTeoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
 
Función de transferencia y respuesta en frecuencia
Función de transferencia y respuesta en frecuenciaFunción de transferencia y respuesta en frecuencia
Función de transferencia y respuesta en frecuencia
 

Similar a Respuesta en frecuencia

Concepto de respuesta en frecuencia EDGAR HEREDIA
Concepto de respuesta en frecuencia EDGAR HEREDIAConcepto de respuesta en frecuencia EDGAR HEREDIA
Concepto de respuesta en frecuencia EDGAR HEREDIA
edgarheredia
 
Saia 2222222
Saia 2222222Saia 2222222
Saia 2222222
aure01
 
Saia respuesta de frecuencia iutaj
Saia respuesta de frecuencia iutajSaia respuesta de frecuencia iutaj
Saia respuesta de frecuencia iutaj
antonio melenmdez
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
Ernesto Leon
 
Filtros pasivos.pptx
Filtros pasivos.pptxFiltros pasivos.pptx
Filtros pasivos.pptx
Venedithseihdrioscha
 
Pead conversores
Pead   conversoresPead   conversores
Pead conversores
Joseph Mejia
 
Sistema Digital Y Sistema AnalóGico
Sistema Digital Y Sistema AnalóGicoSistema Digital Y Sistema AnalóGico
Sistema Digital Y Sistema AnalóGico
UNAED
 
Sistema Digital Y Sistema AnalóGico
Sistema Digital Y Sistema AnalóGicoSistema Digital Y Sistema AnalóGico
Sistema Digital Y Sistema AnalóGico
UNAED
 
Diagrama de bode
Diagrama de bodeDiagrama de bode
Diagrama de bode
tgcuysito
 
Digitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonadoDigitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonado
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Adc
AdcAdc
CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL
CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITALCONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL
CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL
Luis Pruna V
 
Clase modDigi.ppt
Clase modDigi.pptClase modDigi.ppt
Clase modDigi.ppt
EdgardielAzuaje
 
Filtros
FiltrosFiltros
6 filtrado
6 filtrado6 filtrado
31.preguntas frecuentesaudiodigitalfedericomiyara
31.preguntas frecuentesaudiodigitalfedericomiyara31.preguntas frecuentesaudiodigitalfedericomiyara
31.preguntas frecuentesaudiodigitalfedericomiyara
Laura Pinna
 
Pcm
PcmPcm
P5 adc i_ruiz_guano
P5 adc i_ruiz_guanoP5 adc i_ruiz_guano
P5 adc i_ruiz_guano
Jose A. Bucheli
 
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del... Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Elias1306
 
Presentacion de señales PCM
Presentacion de señales PCMPresentacion de señales PCM
Presentacion de señales PCM
Comunicaciones2
 

Similar a Respuesta en frecuencia (20)

Concepto de respuesta en frecuencia EDGAR HEREDIA
Concepto de respuesta en frecuencia EDGAR HEREDIAConcepto de respuesta en frecuencia EDGAR HEREDIA
Concepto de respuesta en frecuencia EDGAR HEREDIA
 
Saia 2222222
Saia 2222222Saia 2222222
Saia 2222222
 
Saia respuesta de frecuencia iutaj
Saia respuesta de frecuencia iutajSaia respuesta de frecuencia iutaj
Saia respuesta de frecuencia iutaj
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
 
Filtros pasivos.pptx
Filtros pasivos.pptxFiltros pasivos.pptx
Filtros pasivos.pptx
 
Pead conversores
Pead   conversoresPead   conversores
Pead conversores
 
Sistema Digital Y Sistema AnalóGico
Sistema Digital Y Sistema AnalóGicoSistema Digital Y Sistema AnalóGico
Sistema Digital Y Sistema AnalóGico
 
Sistema Digital Y Sistema AnalóGico
Sistema Digital Y Sistema AnalóGicoSistema Digital Y Sistema AnalóGico
Sistema Digital Y Sistema AnalóGico
 
Diagrama de bode
Diagrama de bodeDiagrama de bode
Diagrama de bode
 
Digitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonadoDigitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonado
 
Adc
AdcAdc
Adc
 
CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL
CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITALCONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL
CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL
 
Clase modDigi.ppt
Clase modDigi.pptClase modDigi.ppt
Clase modDigi.ppt
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
 
6 filtrado
6 filtrado6 filtrado
6 filtrado
 
31.preguntas frecuentesaudiodigitalfedericomiyara
31.preguntas frecuentesaudiodigitalfedericomiyara31.preguntas frecuentesaudiodigitalfedericomiyara
31.preguntas frecuentesaudiodigitalfedericomiyara
 
Pcm
PcmPcm
Pcm
 
P5 adc i_ruiz_guano
P5 adc i_ruiz_guanoP5 adc i_ruiz_guano
P5 adc i_ruiz_guano
 
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del... Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 
Presentacion de señales PCM
Presentacion de señales PCMPresentacion de señales PCM
Presentacion de señales PCM
 

Último

Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 

Último (20)

Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 

Respuesta en frecuencia

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN SAN FELIPE Bachiller: RichardOsorio C I: 21521553 Esc:70 Prof:Marienny Arrieche Asg: Sistemas de Controles Industriales Julio, 2016
  • 2. Concepto de Respuesta en Frecuencia La respuesta en frecuencia es un parámetro que describe las frecuencias que puede grabar o reproducir un dispositivo. Respuesta en Frecuencia en audio En audio, para que sea un equipo de calidad debe cubrir al menos el margen de las audiofrecuencias (20-20.000 Hz). Por el mismo motivo, cuanto mayor sea la respuesta en frecuencia de un equipo, más calidad tendrá el sonido final. Así, a los nuevos formatos de audio digital que sobrepasan sobradamente este margen (SACD, 20-100 KHz y DVD-Audio, 20-80 kHz) se los cataloga como formatos HI-FI (High Fidelity) "Alta Fidelidad". La respuesta en frecuencia de cualquier sistema debería ser plana, lo que significa que el sistema trata igual a todo el sonido entrante, con lo que nos lo devuelve igual. No obstante, en la práctica, la respuesta en graves y agudos, normalmente no es la misma. Hecho que se nota más en unos equipos que en otros. (En los altavoces, por ejemplo, esta diferencia entre la respuesta a graves o agudos es muy acusada, pudiendo estar por encima de los 10 dB de más o de menos, entre una y otra). Un equipo con una respuesta inapropiada afectará al sonido final:  Si un equipo enfatiza los agudos, el sonido resultante será "vibrante y chillón", mientras que si, por el contrario, pierde agudos, todo lo que reproduzca tendrá un "matiz oscuro".  Si un equipo enfatiza los graves, el sonido resultante resulta "atronador", mientras que si, por el contrario, pierde graves, todo lo que reproduzca tendrá un "matiz metálico".  Si se acentúan las frecuencias medias se produce un sonido "nasal". En la mayoría de equipos, en las especificaciones técnicas, además de indicar cuál es la respuesta en frecuencia típica, se indica también la variación en dB entre una y otra.
  • 3. Para ello, lo habitual es elegir -como nivel de referencia para indicar la respuesta en frecuencia- 1 kHz y a esta frecuencia se le da el valor de 0 dB. Luego, los fabricantes analizan todo el margen de frecuencias y establecen la diferencia en dBs entre la frecuencia más baja y la más alta. Con esto, en las especificaciones técnicas nos dicen, por ejemplo, tal lector de CD tiene una respuesta en frecuencia de 20-20 kHz (+/-5 dB). Salvo en los transductores (micrófonos, altavoces, etc), este margen, para asegurarnos “calidad”, debe ser:  Inferior a +/- 1 dB, si hablamos de formatos digitales.  Inferior a +/- 3 dB si son equipos analógicos.  Como mucho +/- 6 dB, si son micros o altavoces. En la práctica, los muchos transductores: altavoces y micrófonos (salvo los más “profesionales”) llegan a una variación de +/- 10. Una mala respuesta en frecuencia no es lo peor que puede suceder, lo peor, es una respuesta desigual. Es decir, como a ciertas frecuencias sube, en otras baja, por lo que el sonido resultante sale distorsionado Concepto de Bode – Trazas de Bode Un Diagrama de Bode es una representación gráfica que sirve para caracterizar la respuesta en frecuencia de un sistema. Normalmente consta de dos gráficas separadas, una que corresponde con la magnitud de dicha función y otra que corresponde con la fase. Recibe su nombre del científico que lo desarrolló, Hendrik Wade Bode. Es una herramienta muy utilizada en el análisis de circuitos en electrónica, siendo fundamental para el diseño y análisis de filtros y amplificadores. El diagrama de magnitud de Bode dibuja el módulo de la función de transferencia (ganancia) en decibelios en función de la frecuencia (o la frecuencia angular) en escala logarítmica. Se suele emplear en procesado de señal para mostrar la respuesta en frecuencia de un sistema lineal e invariante en el tiempo. El diagrama de fase de Bode representa la fase de la función de transferencia en función de la frecuencia (o frecuencia angular) en escala logarítmica. Se puede dar en grados o en radianes. Permite evaluar el desplazamiento en fase de una señal a la salida del sistema respecto a la entrada para una frecuencia determinada. Por ejemplo, tenemos una señal
  • 4. Asin(ωt) a la entrada del sistema y asumimos que el sistema atenúa por un factor x y desplaza en fase −Φ. En este caso, la salida del sistema será (A/x) sin(ωt − Φ). Generalmente, este desfase es función de la frecuencia (Φ= Φ(f)); esta dependencia es lo que nos muestra el Bode. En sistemas eléctricos esta fase deberá estar acotada entre -90° y 90°. La respuesta en amplitud y en fase de los diagramas de Bode no pueden por lo general cambiarse de forma independiente: cambiar la ganancia implica cambiar también desfase y viceversa. En sistemas de fase mínima (aquellos que tanto su sistema inverso como ellos mismos son causales y estables) se puede obtener uno a partir del otro mediante la transformada de Hilbert. Si la función de transferencia es una función racional, entonces el diagrama de Bode se puede aproximar con segmentos rectilíneos. Estas representaciones asintóticas son útiles porque se pueden dibujar a mano siguiendo una serie de sencillas reglas (y en algunos casos se pueden predecir incluso sin dibujar la gráfica). Pasos para Construir el Diagrama de Bode El uso de cálculo logarítmico nos va a permitir simplificar funciones del tipo a un simple sumatorio de los logaritmos de polos y ceros: Supongamos que la función de transferencia del sistema objeto de estudio viene dada por la siguiente transformada de Laplace: donde , e son constantes. Las normas a seguir para dibujar la aproximación del Bode son las siguientes  en los valores de pulsación correspondientes a un cero ( ) se tiene que aumentar la pendiente de la recta un valor de por década.  en los valores de pulsación correspondientes a un polo ( ) se tiene que disminuir la pendiente de la recta un valor de por década.
  • 5.  el valor inicial se obtiene poniendo el valor de frecuencia angular inicial ω en la función y calculando el módulo |H(jω)|.  el valor de pendiente de la función en el punto inicial depende en el número y orden de los ceros y polos en frecuencias inferiores a la inicial; se aplican las dos primeras reglas. Para poder manejar polinomios irreducibles de segundo grado ( ) se puede en muchos casos aproximar dicha expresión por . Nótese que hay ceros y polos cuando ω es igual a un determinado o . Eso ocurre porque la función en cuestión es el módulo de H(jω), y como dicha función es compleja, . Por ello, en cualquier lugar en el que haya un cero o un polo asociado a un término , el módulo de dicho término será . Análisis de Estabilidad utilizando el Diagramade Bode