SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización y Presentación
de Datos
Estadística Aplicada a la Psicología y
Psicoestadística Descriptiva-
Facultad de Psicología, UNT
Fernanda Santillan, Aux. estudiantil
VARIABLE
Característica o atributo que presenta el objeto
de estudio.
Estos atributos pueden presentar variaciones a lo
largo del tiempo en el mismo sujeto, o bien en
objetos o sujetos distintos.
 Es decir que cada unidad de análisis posee este
atributo en diferente medida, por lo que pueden
presentarse los datos bajo dos o mas categorias o
modalidades. Una variable debe tener por lo
menos dos categorías o valores.
VARIABLES CUALITATIVAS O
DE ATRIBUTOS
• Son aquellas variables cuyas categorías son
clases o atributos (cualitativos), exclusivas y
excluyentes.
• Por ejemplo: lugar de prodencia; nombre; nivel
de rend: (medido en reg., bueno, muy bueno,
excelente). nivel de
instruccion(primario,secundario, terciario,
universitario).
• Sólo se las puede contar.
VARIABLES CUANTITATIVAS
O NUMERICAS
• Son aquellas variables cuyas categorías
pueden tomar valores numéricos.
• Por ejemplo: edad, puntajes de un test, altura,
peso.
• Se clasifican en discretas y continuas.
PRESENTACION DE LOS
DATOS.
LOS DATOS DEBEN SER
PRESENTADOS DE MODO
SISTEMATICO, MEDIANTE TABLAS Y
GRAFICOS QUE PERMITAN DESCRIBIR
O EXPLICAR SUS RESULTADOS CON
CLARIDAD
TABLAS Y GRAFICOS:
LAS TABLAS Y LOS GRÁFICOS DEBEN DARNOS
CONOCIMIENTO ACERCA DE:
-LA INFORMACION QUE PROPORCIONAN LOS
DATOS, EXPRESADA EN EL TÍTULO (de la
TABLA Y de los GRAFICOS)
-FUENTE: DE DÓNDE SE OBTUBIERON LOS
DATOS.
- NUMERACIÓN CONSECUTIVA INDEPENDIENTE
DE LAS TABLAS COMO DE LOS GRÁFICOS.
PRESENTACION TABULAR DE
VARIABLES CUALITATIVAS
• EN EL NIVEL DE MEDICIÓN
NOMINAL, SE PRESENTAN LAS
CATEGORÍAS DE LA VARIABLE DE
FORMA ARBITRARIA.
• EN EL NIVEL DE MEDICIÓN ORDINAL
LAS CATEGORIAS DEBEN ESTAR
PRESENTADAS EN ORDEN
JERÁRQUICO EN LA TABLA.
FRECUENCIA O FRECUENCIA
ABSOLUTA:
• ES LA CANTIDAD DE VECES QUE SE REPITE EL
VALOR O CATEGORÍA DE LA VARIABLE.
• SE CUENTA LAS VECES QUE APARECE UNA
DETERMINADA MODALIDAD O CATEGORÍA.
Por ejemplo.
“LUGAR DE RESIDENCIA DEL GRUPO FAMILIAR”
de alumnos inscriptos a la carrera de Psicología en el año
2011 n=150.
Lugar de Residencia f
TUCUMÁN 105
SANTIAGO 9
SALTA 15
LA RIOJA 3
CATAMARCA 6
JUJUY 12
TOTAL 150
• FRECUENCIA RELATIVA: ES UNA
MEDIDA PROPORCIONAL DE LA FRECUENCIA
ABSOLUTA. ENTRE ELLAS UTILIZAREMOS:
PROPORCIÓN, PORCENTAJE Y RAZÓN.
- PROPORCIÓN: ES EL COCIENTE ENTRE
LA FRECUENCIA DE UNA CATEGORÍA Y EL
NÚMERO TOTAL DE OBSERVACIONES.
EXPRESA LA COMPARACIÓN DE UNA PARTE
CON RESPECTO A LA UNIDAD.
p =
f
N
- PORCENTAJE: ES LA PROPORCIÓN
MULTIPLICADA POR CIEN. ES DECIR, LA
RELACIÓN DE UNA PARTE CON RESPECTO
A UNA BASE DE 100
- LA SUMA TOTAL DEL PORCENTAJE DE TODAS
LAS CATEGORIA SUMARÁ 100
%=
f
N
•100
• RAZÓN: ES UN COCIENTE QUE
SIMBOLIZA LA RELACIÓN DE TAMAÑO
DE UNA FRECUENCIA RESPECTO A
OTRA.
R=f1/f2
EJEMPLO. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN
ENTRE LAS FAMILIAS DE LOS
INGRESANTESQUE RESIDEN EN
TUCUMAN Y LAS FAMILIAS QUE
RESIDEN EN SALTA?
CADA 7 FAMILIAS QUE RESIDEN EN
TUCUMAN HAY 1 FAMILIA QUE RESIDE
EN SALTA.
PRESENTACION TABULAR
• LA UTILIZACION DE TABLAS ES UTIL PARA LA
ORGANIZACION, LA LECTURA Y EL ANALISIS DE LOS
DATOS.
• LAS TABLAS EN LAS QUE SE PRESENTAN LAS
FRECUENCIAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS SE
DENOMINAN DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS.
• LOS DATOS (FRECUENCIAS) SE PRESENTAN COMO:
-DATOS NO AGRUPADOS: LOS DATOS SE PRESENTAN
SIN ORDEN PREESTABLECIDO.
-DATOS AGRUPADOS: LOS DATOS SE ORDENAN EN
BASE A LAS CATEGORIAS DE LA VARIABLE DE
ESTUDIO.
-DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS DE CLASES:
LOS DATOS SE ORGANIZAN EN INTERVALOS QUE
SE CONSTRUYEN CONSIDERANDO LOS VALORES
QUE PRESENTA LA VARIABLE.
DATOS NO AGRUPADOS GRUPODATOS NO AGRUPADOS GRUPO
FAMILIAR.FAMILIAR.
1- 1- 3- 1- 1- 1- 2 - 1- 1- 1- 3- 1- 3- 1- 2-
1- 5- 2- 1- 5- 1- 4- 2- 1- 5- 1- 1- 3- 1- 3-
6- 1- 1- 1- 1- 6- 1- 2- 1- 5- 2- 1- 1-
3- 4- 1- 5- 1- 1- 1- 1- 5- 1- 1- 1- 1-
1- 1- 1- 1- 5- 1- 1- 1- 3- 1- 5- 1- 1- 1-
1- 1- 3- 1- 1- 1- 1- 2- 2- 1- 1- 1- 4-
1- 1- 1- 4- 1- 1- 1- 1- 4- 3- 5- 1- 1- 5-
6- 1- 1- 3- 3- 3- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1-
1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 3- 1- 4- 1- 3-
1- 1- 1- 1- 3- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1-
1- 5- 1- 1- 5- 1- 2- 1- 1- 1- 1- 1- 1-
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS AGRUPADAS NIVEL
NOMINAL
RESIDENCIA DEL GRUPO FAMILIAR DE LA INSCRIPCIÓN 2011.
FAC DE PSICOLOGIA
-
•FUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCIóNFUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCIóN 20112011 FAC. DE PSICOLOGIA.FAC. DE PSICOLOGIA.
RESIDENCIA f p %
Tucuman 105 0,7 70
Santiago del Estero 9 0,06 6
Salta 15 0,1 10
Catamarca 6 0,04 4
Jujuy 12 0,08 8
La Rioja 3 0,02 2
n 150 1 100
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS AGRUPADAS
NIVEL ORDINAL:
MORTALIDAD POR SUICIDIO SEGÚN GRUPO ETARIO.
TUCUMAN, AÑO 2010
Grupos etarios f
Niños 4
Adol/Jov 78
Adultos 80
Mayores 11
N 173
Fuente: Dir. de Estadísticas de TucumánFuente: Dir. de Estadísticas de Tucumán
GRAFICOS VARIABLES
CUALITATIVAS
GRAFICO CIRCULAR:
LAS ÁREAS DEL CÍRCULO (360 º
EQUIVALE AL 100%)) SON
PROPORCIONALES A LAS CANTIDADES
REPRESENTADAS, PUEDEN SER
FRECUENCIAS ABSOLUTAS O
RELATIVAS. SE UTILIZA SOLO A NIVEL
NOMINAL.
GRAFICO CIRCULAR
FRECUENCIAS ABSOLUTAS
•FUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCION 2011 FAC. DE PSICOLOGIA.FUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCION 2011 FAC. DE PSICOLOGIA.
105
9
15
6
12 3
Residencia del Grupo Familiar
Tucuman
Santiago del estero
Salta
Catamarca
Jujuy
La Rioja
GRAFICO CIRCULAR
PROPORCION (p)
FUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCION 2011 FAC. DE PSICOLOGIA.FUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCION 2011 FAC. DE PSICOLOGIA.
0,7
0,06
0,1
0,04
0,08
0,02
ResidenciaGrupoFamiliar
Tucuman
Santiago del estero
Salta
Catamarca
Jujuy
La Rioja
GRAFICO CIRCULAR
PORCENTAJE (%)
FUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCION 2011 FAC. DE PSICOLOGIA.FUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCION 2011 FAC. DE PSICOLOGIA.
70%
6%
10%
4%
8%
2%
Residencia del Grupo Familiar
Tucuman
Santiago del estero
Salta
Catamarca
Jujuy
LaRioja
GRAFICO DE BARRAS:
ES UN GRÁFICO BIDIMENSIONAL Y SE
CONSTRUYE EN BASE A DOS EJES. EN EL
EJE XX O ABSCISA SE REPRESENTAN LAS
CLASES O CATEGORÍAS DE LA VARIABLE.
EN EL EJE YY U ORDENADA SE
REPRESENTAN LAS FRECUENCIAS
ABSOLUTAS O RELATIVAS (PROPORCION O
PORCENTAJE). SE UTILIZA A NIVEL
NOMINAL U ORDINAL. EN VARIABLES
ORDINALES LAS BARRAS YA TIENEN QUE
ESTAR ORDENADAS.
GRAFICO DE BARRAS
FRECUENCIAS ABSOLUTAS
RESIDENCIA DEL GRUPO FAMILIARRESIDENCIA DEL GRUPO FAMILIAR
GRAFICO DE BARRAS
PROPORCION (p)
FUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCION 2011 FAC. DE PSICOLOGIA.FUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCION 2011 FAC. DE PSICOLOGIA.
Residencia del Grupo Familiar
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
Tucuman Santiago del
Estero
Salta Catamarca Jujuy La Rioja
p
GRAFICO DE PORCENTAJE
BARRAS PORCENTAJE (%)
FUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCION 2011 FAC. DE PSICOLOGIAFUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCION 2011 FAC. DE PSICOLOGIA..
• .
Residencia del Grupo Familiar
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Tucuman Santiago del
Estero
Salta Catamarca Jujuy La Rioja
%
NIVEL ORDINAL
VARIABLES CUANTITATIVAS
O NUMÉRICAS
• VARIABLE QUE CUANTIFICA UN
ELEMENTO DE LA POBLACION.
• SE CONSIDERAN AL MENOS A
NIVEL DE INTERVALOS.
• Ejemplo: EDAD, PUNTAJES DE UN
TEST, ALTURA, PESO.
• SE CLASIFICAN EN DISCRETAS O
CONTINUAS.
VARIABLES CUANTITATIVAS
CONTINUAS
• SON AQUELLAS VARIABLES QUE
ADMITEN VALORES INTERMEDIOS
ENTRE SUS CATEGORIAS.
• EJ. EDAD, ALTURA, PUNTAJES DE
UN TEST.
PRESENTACION TABULAR DE
VARIABLES CUANTITATIVAS
CONTINUAS
• LOS DATOS DE LAS VARIABLES
CONTINUAS POR LO GENERAL SON
MUY NUMEROSOS, POR LO TANTO
SE ORGANIZAN EN
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
AGRUPADAS O AGRUPADAS EN
INTERVALOS DE CLASES.
• PUNTAJES OBTENIDOS EN UN TEST
DE APTITUD HACIA LAS
MATEMATICAS POR 65 ESTUDIANTES.
• 46- 83- 96- 81- 90- 89- 96- 52- 77- 65- 71-
• 92- 72- 67- 62- 56- 66- 76- 93- 81- 68- 74-
• 57- 74- 87- 93- 88- 69- 67- 58- 62- 74- 94-
• 76- 70 -72- 60- 77- 86- 95- 54- 62- 76- 76-
• 56- 70 -71- 84- 74- 82- 98- 80- 86- 72- 75-
• 63- 77 -63- 78- 73- 82- 65- 76- 73- 82-
X f X f
46 1 76 5
52 1 77 3
54 1 78 1
56 2 79 3
57 1 80 1
58 1 81 2
60 1 82 3
62 3 83 1
63 1 84 1
65 2 86 2
66 2 87 1
67 1 88 1
68 2 89 1
69 1 90 1
70 2 92 1
71 2 93 2
72 3 94 1
73 2 95 1
74 4 96 2
75 1 98 1
DATOSDATOS
AGRUPADOSAGRUPADOS
CONSTRUCCION DE TABLAS DE
INTERVALOS. PASOS:
• DETERMINAR LA AMPLITUD TOTAL (AT):
XMAX – XMIN=
EJ: AT=98-46=52
• DETERMINAR LA AMPLITUD DEL
INTERVALO (i):
LA AMPLITUD DEL INTERVALO SE DEBE
DECIDIR. COMO REGLA GENERAL SE USA
AMPLITUDES DE 2,3,5,10, Y SUS
MULTIPLOS. POR EJ., i=5
• DETERMINAR LA CANTIDAD
DE INTERVALOS:
NO DEBEN SER MENOS DE 5
NI MAS DE 15.
AT/ i=Nº DE INTER.+1
52/5= 10,4+ 1=11
X f
46-50 1
51-55 2
56-60 5
61-65 6
66-70 8
71-75 12
76-80 10
81-85 7
86-90 6
91-95 5
96-100 3
N 65
DATOSDATOS
AGRUPADOS ENAGRUPADOS EN
INTERVALOSINTERVALOS
PRESENTACION GRÁFICA
• LOS GRÁFICOS QUE SE UTILIZAN PARA LA
PRESENTACIÓN DE VARIABLES CONTINUAS
SON:
-HISTOGRAMA: SE TRATA DE UNA SERIE DE
COLUMNAS PEGADAS (HISTO=COLUMNA).
QUE SE CONSTRUYEN CON LOS LÍMITES
EXACTOS DE LOS INTERVALOS.
-POLÍGONO DE FRECUENCIAS: ES UN GRÁFICO
CUYA BASE SE CONSTRUYE CON LOS PUNTOS
MEDIOS DE CADA INTERVALO.
X f X´ Lim.exacto
96-100 3 98 95,5-100,5
91-95 5 93 90,5-95,5
86-90 6 88 85,5-90,5
81-85 7 83 80,5-85,5
76-80 10 78 75,5-80,5
71-75 12 73 70,5-75,5
66-70 8 68 65,5-70,5
61-65 6 63 60,5-65,5
56-60 5 58 55,5-60,5
51-55 2 53 50,5-55,5
46-50 1 48 45,5-50,5
N 65    
HISTOGRAMA
POLíGONO DE FRECUENCIA
VARIABLES CUANTITATIVAS
DISCRETAS
• LAS VARIABLES CUANTITATIVAS
DISCRETAS NO ADMITEN VALORES
INTERMEDIOS ENTRE CUALQUIERA
DE SUS VALORES.
• POR EJ. Nº DE HIJOS, CANTIDAD DE
PALABRAS ESCRITAS
CORRECTAMENTE.
Nº de materias
aprobadas f
5 10
4 24
3 20
2 16
1 10
0 10
N 90
PRESENTACION GRAFICA DE
VARIABLES DISCRETAS
• GRAFICO DE BASTONES: GRÁFICO
EN EL QUE SE UTILIZAN BASTONES
PARA REPRESENTAR LAS
CATEGORIAS DE LA VARIABLE. EN EL
EJE X O ABSCISA SE COLOCAN LAS
CATEGORIAS Y EN EL EJE Y U
ORDENADA LAS FRECUENCIAS.
0 1 2 3 4 50 1 2 3 4 5
2525
2020
1515
1010
55
GRÁFICO DE BASTONESGRÁFICO DE BASTONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

organización de datos (estadística)
organización de datos (estadística)organización de datos (estadística)
organización de datos (estadística)
oriannysrodriguez
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La Salud
Grupo Educandos
 
Introduccion a las estadisticas
Introduccion a las estadisticasIntroduccion a las estadisticas
Introduccion a las estadisticas
Dr. Orville M. Disdier
 
Términos básicos en estadística
Términos básicos en estadísticaTérminos básicos en estadística
Términos básicos en estadística
Franklin Martinez
 
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística Porcentajes, proporciones, razonesEstadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
CESAR A. RUIZ C
 
Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)
Luiscarlys Maican
 
BioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíABioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíA
Ricardo Andrade Albarracin
 
Terminos basicos de estadistica
Terminos basicos de estadisticaTerminos basicos de estadistica
Terminos basicos de estadistica
jesus marcano campos
 
Fundamentos de estadística descriptiva aprendices
Fundamentos de estadística descriptiva   aprendicesFundamentos de estadística descriptiva   aprendices
Fundamentos de estadística descriptiva aprendicesAndres Salazar
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
Yenifer Navarro
 
Ensayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencialEnsayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencial
thomas669
 
Tablas de frecuencias
Tablas de frecuenciasTablas de frecuencias
Tablas de frecuencias
grahbio14
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
biomecanicaestadistica
 
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
reynier valor
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
hilzap
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasVesna Ivsic
 
principales medidas en estadística descriptiva
principales medidas en estadística descriptiva principales medidas en estadística descriptiva
principales medidas en estadística descriptiva
Herbert Cosio Dueñas
 
principios de estadistica
principios de estadisticaprincipios de estadistica
principios de estadistica
MAURISOSASOSA
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
susoigto
 

La actualidad más candente (20)

organización de datos (estadística)
organización de datos (estadística)organización de datos (estadística)
organización de datos (estadística)
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La Salud
 
Introduccion a las estadisticas
Introduccion a las estadisticasIntroduccion a las estadisticas
Introduccion a las estadisticas
 
Términos básicos en estadística
Términos básicos en estadísticaTérminos básicos en estadística
Términos básicos en estadística
 
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística Porcentajes, proporciones, razonesEstadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
 
EstadíStica Inferencial
EstadíStica InferencialEstadíStica Inferencial
EstadíStica Inferencial
 
Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)
 
BioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíABioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíA
 
Terminos basicos de estadistica
Terminos basicos de estadisticaTerminos basicos de estadistica
Terminos basicos de estadistica
 
Fundamentos de estadística descriptiva aprendices
Fundamentos de estadística descriptiva   aprendicesFundamentos de estadística descriptiva   aprendices
Fundamentos de estadística descriptiva aprendices
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Ensayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencialEnsayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencial
 
Tablas de frecuencias
Tablas de frecuenciasTablas de frecuencias
Tablas de frecuencias
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
 
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicas
 
principales medidas en estadística descriptiva
principales medidas en estadística descriptiva principales medidas en estadística descriptiva
principales medidas en estadística descriptiva
 
principios de estadistica
principios de estadisticaprincipios de estadistica
principios de estadistica
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 

Similar a Resumen Organización y Presentación de Datos

Introducción a la estadística descriptiva
Introducción a la estadística descriptivaIntroducción a la estadística descriptiva
Introducción a la estadística descriptiva
Jose Dominguez Gortaire
 
MEDIDAS DE FRECUENCIA
MEDIDAS DE FRECUENCIAMEDIDAS DE FRECUENCIA
MEDIDAS DE FRECUENCIA
Jesús Vidal
 
Estadistica_Descriptiva_II (1).pptx
Estadistica_Descriptiva_II (1).pptxEstadistica_Descriptiva_II (1).pptx
Estadistica_Descriptiva_II (1).pptx
JinethVega1
 
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.pptBioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
AnaCristinaMamaniBor1
 
TAREA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
TAREA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVATAREA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
TAREA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
kiscofr_21
 
Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres
Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada TorresTablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres
Terminos Básicos de Estadística
Terminos Básicos de EstadísticaTerminos Básicos de Estadística
Terminos Básicos de Estadística
Juleidy Castro
 
Términos Básicos en Estadistica
Términos Básicos en EstadisticaTérminos Básicos en Estadistica
Términos Básicos en Estadistica
Lusmila M Y D Construcciones
 
escalas de medicion.pptx
escalas de medicion.pptxescalas de medicion.pptx
escalas de medicion.pptx
CaterinaPigni
 
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razonesMedidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
TERMINOS BASICOS EN ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS EN ESTADISTICATERMINOS BASICOS EN ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS EN ESTADISTICA
Fatima Branco
 
Hipermedia estadistica jorge 2014
Hipermedia estadistica jorge 2014Hipermedia estadistica jorge 2014
Hipermedia estadistica jorge 2014
Jorge De Luque Diaz
 
tema 4 Conceptos básicos de estadística descriptiva.pptx
tema 4 Conceptos básicos de estadística descriptiva.pptxtema 4 Conceptos básicos de estadística descriptiva.pptx
tema 4 Conceptos básicos de estadística descriptiva.pptx
AlejandroFloresAez
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
gaby castillo
 
OPERACIONAL VARIAB.ppt
OPERACIONAL VARIAB.pptOPERACIONAL VARIAB.ppt
OPERACIONAL VARIAB.ppt
cochachi
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
cardol02
 
Términos básicos estadistica
Términos básicos estadisticaTérminos básicos estadistica
Términos básicos estadistica
jennifer castro
 
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICATERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
luis sanchez alvadaro
 
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptxDISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DanielDavidMantillaQ
 

Similar a Resumen Organización y Presentación de Datos (20)

Introducción a la estadística descriptiva
Introducción a la estadística descriptivaIntroducción a la estadística descriptiva
Introducción a la estadística descriptiva
 
MEDIDAS DE FRECUENCIA
MEDIDAS DE FRECUENCIAMEDIDAS DE FRECUENCIA
MEDIDAS DE FRECUENCIA
 
Unidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptivaUnidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptiva
 
Estadistica_Descriptiva_II (1).pptx
Estadistica_Descriptiva_II (1).pptxEstadistica_Descriptiva_II (1).pptx
Estadistica_Descriptiva_II (1).pptx
 
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.pptBioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
 
TAREA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
TAREA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVATAREA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
TAREA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
 
Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres
Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada TorresTablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres
Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres
 
Terminos Básicos de Estadística
Terminos Básicos de EstadísticaTerminos Básicos de Estadística
Terminos Básicos de Estadística
 
Términos Básicos en Estadistica
Términos Básicos en EstadisticaTérminos Básicos en Estadistica
Términos Básicos en Estadistica
 
escalas de medicion.pptx
escalas de medicion.pptxescalas de medicion.pptx
escalas de medicion.pptx
 
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razonesMedidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
 
TERMINOS BASICOS EN ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS EN ESTADISTICATERMINOS BASICOS EN ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS EN ESTADISTICA
 
Hipermedia estadistica jorge 2014
Hipermedia estadistica jorge 2014Hipermedia estadistica jorge 2014
Hipermedia estadistica jorge 2014
 
tema 4 Conceptos básicos de estadística descriptiva.pptx
tema 4 Conceptos básicos de estadística descriptiva.pptxtema 4 Conceptos básicos de estadística descriptiva.pptx
tema 4 Conceptos básicos de estadística descriptiva.pptx
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
OPERACIONAL VARIAB.ppt
OPERACIONAL VARIAB.pptOPERACIONAL VARIAB.ppt
OPERACIONAL VARIAB.ppt
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Términos básicos estadistica
Términos básicos estadisticaTérminos básicos estadistica
Términos básicos estadistica
 
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICATERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
 
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptxDISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
 

Más de Mauricio Gramajo Zoireff

PowerPoint - Tema: Pruebas No Parametricas
PowerPoint - Tema: Pruebas No ParametricasPowerPoint - Tema: Pruebas No Parametricas
PowerPoint - Tema: Pruebas No Parametricas
Mauricio Gramajo Zoireff
 
Pruebas Paramétricas
Pruebas Paramétricas Pruebas Paramétricas
Pruebas Paramétricas
Mauricio Gramajo Zoireff
 
PowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
PowerPoint - Tema: Prueba de HipotesisPowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
PowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
Mauricio Gramajo Zoireff
 
Estimación de parámetros para muestras pequeñas
Estimación de parámetros para muestras pequeñasEstimación de parámetros para muestras pequeñas
Estimación de parámetros para muestras pequeñas
Mauricio Gramajo Zoireff
 
Estimación de parámetros para muestras grandes
Estimación de parámetros para muestras grandes Estimación de parámetros para muestras grandes
Estimación de parámetros para muestras grandes
Mauricio Gramajo Zoireff
 
2. Muestreo, Tipos de muestreo 2014
2. Muestreo, Tipos de muestreo 20142. Muestreo, Tipos de muestreo 2014
2. Muestreo, Tipos de muestreo 2014
Mauricio Gramajo Zoireff
 
1. Estadística Inferencial en Psicología 2014
1. Estadística Inferencial en Psicología 20141. Estadística Inferencial en Psicología 2014
1. Estadística Inferencial en Psicología 2014
Mauricio Gramajo Zoireff
 
Resumen Curva Normal
Resumen Curva NormalResumen Curva Normal
Resumen Curva Normal
Mauricio Gramajo Zoireff
 
Resumen Clase Correlación
Resumen Clase CorrelaciónResumen Clase Correlación
Resumen Clase Correlación
Mauricio Gramajo Zoireff
 
Resumen Medidas de Posición
Resumen Medidas de PosiciónResumen Medidas de Posición
Resumen Medidas de Posición
Mauricio Gramajo Zoireff
 

Más de Mauricio Gramajo Zoireff (14)

PowerPoint - Tema: Pruebas No Parametricas
PowerPoint - Tema: Pruebas No ParametricasPowerPoint - Tema: Pruebas No Parametricas
PowerPoint - Tema: Pruebas No Parametricas
 
Pruebas Paramétricas
Pruebas Paramétricas Pruebas Paramétricas
Pruebas Paramétricas
 
PowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
PowerPoint - Tema: Prueba de HipotesisPowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
PowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
 
Estimación de parámetros para muestras pequeñas
Estimación de parámetros para muestras pequeñasEstimación de parámetros para muestras pequeñas
Estimación de parámetros para muestras pequeñas
 
Estimación de parámetros para muestras grandes
Estimación de parámetros para muestras grandes Estimación de parámetros para muestras grandes
Estimación de parámetros para muestras grandes
 
2. Muestreo, Tipos de muestreo 2014
2. Muestreo, Tipos de muestreo 20142. Muestreo, Tipos de muestreo 2014
2. Muestreo, Tipos de muestreo 2014
 
1. Estadística Inferencial en Psicología 2014
1. Estadística Inferencial en Psicología 20141. Estadística Inferencial en Psicología 2014
1. Estadística Inferencial en Psicología 2014
 
Resumen Curva Normal
Resumen Curva NormalResumen Curva Normal
Resumen Curva Normal
 
Resumen Clase Correlación
Resumen Clase CorrelaciónResumen Clase Correlación
Resumen Clase Correlación
 
Resumen Medidas de Posición
Resumen Medidas de PosiciónResumen Medidas de Posición
Resumen Medidas de Posición
 
Resumen Medidas de Variabilidad
Resumen Medidas de VariabilidadResumen Medidas de Variabilidad
Resumen Medidas de Variabilidad
 
Resumen Medidas de Tendencia Central
Resumen Medidas de Tendencia CentralResumen Medidas de Tendencia Central
Resumen Medidas de Tendencia Central
 
Resumen Clase Introductoria
Resumen Clase IntroductoriaResumen Clase Introductoria
Resumen Clase Introductoria
 
Resumen La Medición en Psicología
Resumen La Medición en PsicologíaResumen La Medición en Psicología
Resumen La Medición en Psicología
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Resumen Organización y Presentación de Datos

  • 1. Organización y Presentación de Datos Estadística Aplicada a la Psicología y Psicoestadística Descriptiva- Facultad de Psicología, UNT Fernanda Santillan, Aux. estudiantil
  • 2. VARIABLE Característica o atributo que presenta el objeto de estudio. Estos atributos pueden presentar variaciones a lo largo del tiempo en el mismo sujeto, o bien en objetos o sujetos distintos.  Es decir que cada unidad de análisis posee este atributo en diferente medida, por lo que pueden presentarse los datos bajo dos o mas categorias o modalidades. Una variable debe tener por lo menos dos categorías o valores.
  • 3. VARIABLES CUALITATIVAS O DE ATRIBUTOS • Son aquellas variables cuyas categorías son clases o atributos (cualitativos), exclusivas y excluyentes. • Por ejemplo: lugar de prodencia; nombre; nivel de rend: (medido en reg., bueno, muy bueno, excelente). nivel de instruccion(primario,secundario, terciario, universitario). • Sólo se las puede contar.
  • 4. VARIABLES CUANTITATIVAS O NUMERICAS • Son aquellas variables cuyas categorías pueden tomar valores numéricos. • Por ejemplo: edad, puntajes de un test, altura, peso. • Se clasifican en discretas y continuas.
  • 5. PRESENTACION DE LOS DATOS. LOS DATOS DEBEN SER PRESENTADOS DE MODO SISTEMATICO, MEDIANTE TABLAS Y GRAFICOS QUE PERMITAN DESCRIBIR O EXPLICAR SUS RESULTADOS CON CLARIDAD
  • 6. TABLAS Y GRAFICOS: LAS TABLAS Y LOS GRÁFICOS DEBEN DARNOS CONOCIMIENTO ACERCA DE: -LA INFORMACION QUE PROPORCIONAN LOS DATOS, EXPRESADA EN EL TÍTULO (de la TABLA Y de los GRAFICOS) -FUENTE: DE DÓNDE SE OBTUBIERON LOS DATOS. - NUMERACIÓN CONSECUTIVA INDEPENDIENTE DE LAS TABLAS COMO DE LOS GRÁFICOS.
  • 7. PRESENTACION TABULAR DE VARIABLES CUALITATIVAS • EN EL NIVEL DE MEDICIÓN NOMINAL, SE PRESENTAN LAS CATEGORÍAS DE LA VARIABLE DE FORMA ARBITRARIA. • EN EL NIVEL DE MEDICIÓN ORDINAL LAS CATEGORIAS DEBEN ESTAR PRESENTADAS EN ORDEN JERÁRQUICO EN LA TABLA.
  • 8. FRECUENCIA O FRECUENCIA ABSOLUTA: • ES LA CANTIDAD DE VECES QUE SE REPITE EL VALOR O CATEGORÍA DE LA VARIABLE. • SE CUENTA LAS VECES QUE APARECE UNA DETERMINADA MODALIDAD O CATEGORÍA. Por ejemplo. “LUGAR DE RESIDENCIA DEL GRUPO FAMILIAR” de alumnos inscriptos a la carrera de Psicología en el año 2011 n=150.
  • 9. Lugar de Residencia f TUCUMÁN 105 SANTIAGO 9 SALTA 15 LA RIOJA 3 CATAMARCA 6 JUJUY 12 TOTAL 150
  • 10. • FRECUENCIA RELATIVA: ES UNA MEDIDA PROPORCIONAL DE LA FRECUENCIA ABSOLUTA. ENTRE ELLAS UTILIZAREMOS: PROPORCIÓN, PORCENTAJE Y RAZÓN. - PROPORCIÓN: ES EL COCIENTE ENTRE LA FRECUENCIA DE UNA CATEGORÍA Y EL NÚMERO TOTAL DE OBSERVACIONES. EXPRESA LA COMPARACIÓN DE UNA PARTE CON RESPECTO A LA UNIDAD. p = f N
  • 11. - PORCENTAJE: ES LA PROPORCIÓN MULTIPLICADA POR CIEN. ES DECIR, LA RELACIÓN DE UNA PARTE CON RESPECTO A UNA BASE DE 100 - LA SUMA TOTAL DEL PORCENTAJE DE TODAS LAS CATEGORIA SUMARÁ 100 %= f N •100
  • 12. • RAZÓN: ES UN COCIENTE QUE SIMBOLIZA LA RELACIÓN DE TAMAÑO DE UNA FRECUENCIA RESPECTO A OTRA. R=f1/f2 EJEMPLO. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LAS FAMILIAS DE LOS INGRESANTESQUE RESIDEN EN TUCUMAN Y LAS FAMILIAS QUE RESIDEN EN SALTA? CADA 7 FAMILIAS QUE RESIDEN EN TUCUMAN HAY 1 FAMILIA QUE RESIDE EN SALTA.
  • 13. PRESENTACION TABULAR • LA UTILIZACION DE TABLAS ES UTIL PARA LA ORGANIZACION, LA LECTURA Y EL ANALISIS DE LOS DATOS. • LAS TABLAS EN LAS QUE SE PRESENTAN LAS FRECUENCIAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS SE DENOMINAN DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS. • LOS DATOS (FRECUENCIAS) SE PRESENTAN COMO: -DATOS NO AGRUPADOS: LOS DATOS SE PRESENTAN SIN ORDEN PREESTABLECIDO. -DATOS AGRUPADOS: LOS DATOS SE ORDENAN EN BASE A LAS CATEGORIAS DE LA VARIABLE DE ESTUDIO. -DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS DE CLASES: LOS DATOS SE ORGANIZAN EN INTERVALOS QUE SE CONSTRUYEN CONSIDERANDO LOS VALORES QUE PRESENTA LA VARIABLE.
  • 14. DATOS NO AGRUPADOS GRUPODATOS NO AGRUPADOS GRUPO FAMILIAR.FAMILIAR. 1- 1- 3- 1- 1- 1- 2 - 1- 1- 1- 3- 1- 3- 1- 2- 1- 5- 2- 1- 5- 1- 4- 2- 1- 5- 1- 1- 3- 1- 3- 6- 1- 1- 1- 1- 6- 1- 2- 1- 5- 2- 1- 1- 3- 4- 1- 5- 1- 1- 1- 1- 5- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 5- 1- 1- 1- 3- 1- 5- 1- 1- 1- 1- 1- 3- 1- 1- 1- 1- 2- 2- 1- 1- 1- 4- 1- 1- 1- 4- 1- 1- 1- 1- 4- 3- 5- 1- 1- 5- 6- 1- 1- 3- 3- 3- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 3- 1- 4- 1- 3- 1- 1- 1- 1- 3- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 5- 1- 1- 5- 1- 2- 1- 1- 1- 1- 1- 1-
  • 15. DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS AGRUPADAS NIVEL NOMINAL RESIDENCIA DEL GRUPO FAMILIAR DE LA INSCRIPCIÓN 2011. FAC DE PSICOLOGIA - •FUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCIóNFUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCIóN 20112011 FAC. DE PSICOLOGIA.FAC. DE PSICOLOGIA. RESIDENCIA f p % Tucuman 105 0,7 70 Santiago del Estero 9 0,06 6 Salta 15 0,1 10 Catamarca 6 0,04 4 Jujuy 12 0,08 8 La Rioja 3 0,02 2 n 150 1 100
  • 16. DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS AGRUPADAS NIVEL ORDINAL: MORTALIDAD POR SUICIDIO SEGÚN GRUPO ETARIO. TUCUMAN, AÑO 2010 Grupos etarios f Niños 4 Adol/Jov 78 Adultos 80 Mayores 11 N 173 Fuente: Dir. de Estadísticas de TucumánFuente: Dir. de Estadísticas de Tucumán
  • 17. GRAFICOS VARIABLES CUALITATIVAS GRAFICO CIRCULAR: LAS ÁREAS DEL CÍRCULO (360 º EQUIVALE AL 100%)) SON PROPORCIONALES A LAS CANTIDADES REPRESENTADAS, PUEDEN SER FRECUENCIAS ABSOLUTAS O RELATIVAS. SE UTILIZA SOLO A NIVEL NOMINAL.
  • 18. GRAFICO CIRCULAR FRECUENCIAS ABSOLUTAS •FUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCION 2011 FAC. DE PSICOLOGIA.FUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCION 2011 FAC. DE PSICOLOGIA. 105 9 15 6 12 3 Residencia del Grupo Familiar Tucuman Santiago del estero Salta Catamarca Jujuy La Rioja
  • 19. GRAFICO CIRCULAR PROPORCION (p) FUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCION 2011 FAC. DE PSICOLOGIA.FUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCION 2011 FAC. DE PSICOLOGIA. 0,7 0,06 0,1 0,04 0,08 0,02 ResidenciaGrupoFamiliar Tucuman Santiago del estero Salta Catamarca Jujuy La Rioja
  • 20. GRAFICO CIRCULAR PORCENTAJE (%) FUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCION 2011 FAC. DE PSICOLOGIA.FUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCION 2011 FAC. DE PSICOLOGIA. 70% 6% 10% 4% 8% 2% Residencia del Grupo Familiar Tucuman Santiago del estero Salta Catamarca Jujuy LaRioja
  • 21. GRAFICO DE BARRAS: ES UN GRÁFICO BIDIMENSIONAL Y SE CONSTRUYE EN BASE A DOS EJES. EN EL EJE XX O ABSCISA SE REPRESENTAN LAS CLASES O CATEGORÍAS DE LA VARIABLE. EN EL EJE YY U ORDENADA SE REPRESENTAN LAS FRECUENCIAS ABSOLUTAS O RELATIVAS (PROPORCION O PORCENTAJE). SE UTILIZA A NIVEL NOMINAL U ORDINAL. EN VARIABLES ORDINALES LAS BARRAS YA TIENEN QUE ESTAR ORDENADAS.
  • 22. GRAFICO DE BARRAS FRECUENCIAS ABSOLUTAS RESIDENCIA DEL GRUPO FAMILIARRESIDENCIA DEL GRUPO FAMILIAR
  • 23. GRAFICO DE BARRAS PROPORCION (p) FUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCION 2011 FAC. DE PSICOLOGIA.FUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCION 2011 FAC. DE PSICOLOGIA. Residencia del Grupo Familiar 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 Tucuman Santiago del Estero Salta Catamarca Jujuy La Rioja p
  • 24. GRAFICO DE PORCENTAJE BARRAS PORCENTAJE (%) FUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCION 2011 FAC. DE PSICOLOGIAFUENTE: MATRIZ DE INSCRIPCION 2011 FAC. DE PSICOLOGIA.. • . Residencia del Grupo Familiar 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Tucuman Santiago del Estero Salta Catamarca Jujuy La Rioja %
  • 26. VARIABLES CUANTITATIVAS O NUMÉRICAS • VARIABLE QUE CUANTIFICA UN ELEMENTO DE LA POBLACION. • SE CONSIDERAN AL MENOS A NIVEL DE INTERVALOS. • Ejemplo: EDAD, PUNTAJES DE UN TEST, ALTURA, PESO. • SE CLASIFICAN EN DISCRETAS O CONTINUAS.
  • 27. VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS • SON AQUELLAS VARIABLES QUE ADMITEN VALORES INTERMEDIOS ENTRE SUS CATEGORIAS. • EJ. EDAD, ALTURA, PUNTAJES DE UN TEST.
  • 28. PRESENTACION TABULAR DE VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS • LOS DATOS DE LAS VARIABLES CONTINUAS POR LO GENERAL SON MUY NUMEROSOS, POR LO TANTO SE ORGANIZAN EN DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS AGRUPADAS O AGRUPADAS EN INTERVALOS DE CLASES.
  • 29. • PUNTAJES OBTENIDOS EN UN TEST DE APTITUD HACIA LAS MATEMATICAS POR 65 ESTUDIANTES. • 46- 83- 96- 81- 90- 89- 96- 52- 77- 65- 71- • 92- 72- 67- 62- 56- 66- 76- 93- 81- 68- 74- • 57- 74- 87- 93- 88- 69- 67- 58- 62- 74- 94- • 76- 70 -72- 60- 77- 86- 95- 54- 62- 76- 76- • 56- 70 -71- 84- 74- 82- 98- 80- 86- 72- 75- • 63- 77 -63- 78- 73- 82- 65- 76- 73- 82-
  • 30. X f X f 46 1 76 5 52 1 77 3 54 1 78 1 56 2 79 3 57 1 80 1 58 1 81 2 60 1 82 3 62 3 83 1 63 1 84 1 65 2 86 2 66 2 87 1 67 1 88 1 68 2 89 1 69 1 90 1 70 2 92 1 71 2 93 2 72 3 94 1 73 2 95 1 74 4 96 2 75 1 98 1 DATOSDATOS AGRUPADOSAGRUPADOS
  • 31. CONSTRUCCION DE TABLAS DE INTERVALOS. PASOS: • DETERMINAR LA AMPLITUD TOTAL (AT): XMAX – XMIN= EJ: AT=98-46=52 • DETERMINAR LA AMPLITUD DEL INTERVALO (i): LA AMPLITUD DEL INTERVALO SE DEBE DECIDIR. COMO REGLA GENERAL SE USA AMPLITUDES DE 2,3,5,10, Y SUS MULTIPLOS. POR EJ., i=5
  • 32. • DETERMINAR LA CANTIDAD DE INTERVALOS: NO DEBEN SER MENOS DE 5 NI MAS DE 15. AT/ i=Nº DE INTER.+1 52/5= 10,4+ 1=11
  • 33. X f 46-50 1 51-55 2 56-60 5 61-65 6 66-70 8 71-75 12 76-80 10 81-85 7 86-90 6 91-95 5 96-100 3 N 65 DATOSDATOS AGRUPADOS ENAGRUPADOS EN INTERVALOSINTERVALOS
  • 34. PRESENTACION GRÁFICA • LOS GRÁFICOS QUE SE UTILIZAN PARA LA PRESENTACIÓN DE VARIABLES CONTINUAS SON: -HISTOGRAMA: SE TRATA DE UNA SERIE DE COLUMNAS PEGADAS (HISTO=COLUMNA). QUE SE CONSTRUYEN CON LOS LÍMITES EXACTOS DE LOS INTERVALOS. -POLÍGONO DE FRECUENCIAS: ES UN GRÁFICO CUYA BASE SE CONSTRUYE CON LOS PUNTOS MEDIOS DE CADA INTERVALO.
  • 35. X f X´ Lim.exacto 96-100 3 98 95,5-100,5 91-95 5 93 90,5-95,5 86-90 6 88 85,5-90,5 81-85 7 83 80,5-85,5 76-80 10 78 75,5-80,5 71-75 12 73 70,5-75,5 66-70 8 68 65,5-70,5 61-65 6 63 60,5-65,5 56-60 5 58 55,5-60,5 51-55 2 53 50,5-55,5 46-50 1 48 45,5-50,5 N 65    
  • 38. VARIABLES CUANTITATIVAS DISCRETAS • LAS VARIABLES CUANTITATIVAS DISCRETAS NO ADMITEN VALORES INTERMEDIOS ENTRE CUALQUIERA DE SUS VALORES. • POR EJ. Nº DE HIJOS, CANTIDAD DE PALABRAS ESCRITAS CORRECTAMENTE.
  • 39. Nº de materias aprobadas f 5 10 4 24 3 20 2 16 1 10 0 10 N 90
  • 40. PRESENTACION GRAFICA DE VARIABLES DISCRETAS • GRAFICO DE BASTONES: GRÁFICO EN EL QUE SE UTILIZAN BASTONES PARA REPRESENTAR LAS CATEGORIAS DE LA VARIABLE. EN EL EJE X O ABSCISA SE COLOCAN LAS CATEGORIAS Y EN EL EJE Y U ORDENADA LAS FRECUENCIAS.
  • 41. 0 1 2 3 4 50 1 2 3 4 5 2525 2020 1515 1010 55 GRÁFICO DE BASTONESGRÁFICO DE BASTONES