SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN DE LA
EXPLORACION
NEUROLOGICA Dr. Néstor D. Azuara
Negrete
Medicina Interna
Estado de
alerta
Funciones
mentales.
Nervios
craneales.
Sistema motor.
Sistema
sensitivo.
Reflejos de
estiramiento
muscular.
Tono
muscular.
Respuestas
plantares.
Función
cerebelosa.
Datos de
irritación
meníngea.
Movimientos
anormales.
Función
autonómica.
1.ESTADO DE ALERTA.
El estado de alerta normal
es cuando una persona
está despierta y es sensible
a estímulos, con una
conducta acorde a las
circunstancias.
Dentro de esta normalidad
se incluye al sueño
fisiológico.
Cuando se deteriora el estado de alerta se van presentando los siguientes estados patológicos:
Somnolencia: deterioro
del estado de alerta en
donde al estimular al
sujeto, éste despierta,
entiende y obedece
ordenes sencillas, y
posiblemente si no tiene
más estímulo vuelve a
cerrar ojos y es incapaz de
hacer actividades
voluntarias.
Estupor: deterioro del
estado de alerta, que se
caracteriza por actividad
mental y física reducidas al
mínimo, en donde sólo
estímulos vigorosos o
nociceptivos logran una
reacción en el sujeto. Los
pacientes pueden abrir
ojos, gesticular, emitir
sonidos o palabras sueltas,
localizan el dolor y retiran
una extremidad.
Coma: deterioro del
estado de alerta en el
cual el sujeto no responde
a ningún estímulo,
conservando funciones
cardiovasculares,
pulmonares,
digestivas, autonómicas,
metabólicas, etc.
2. FUNCIONES NERVIOSAS
SUPERIORES
Juicio y cognición en forma global Este se valora cuando le preguntamos al paciente el motivo de la consulta, aquí
nos damos cuenta si el paciente tiene conciencia de enfermedad o no.
Memoria: Inmediata. ¿Que desayunó el día de hoy?, Mediata. ¿Cuáles son los medicamentos que toma?, Remota.
¿Que se celebra el día 1° de mayo?
Cálculo: se le pide al paciente haga sumas restas multiplicaciones o divisiones de cifras según su grado de
escolaridad.
Abstracción: Se le pide explique el significado de algún refrán popular, o que realice analogías, ejemplo: ¿ En que se
parece una sandía a una piña?.
Lenguaje, se evalúa su fluidez, comprensión y la capacidad que se tenga para repetir las frases
3. NERVIOS CRANEALES
• I. Nervio Olfatorio
• Se le pide al sujeto explorado identifique aromas (no irritantes), con los ojos cerrados
y un orificio nasal cerrado cada vez. La disminución en la percepción se le llama
hiposmia, y la incapacidad de percibir un aroma se llama anosmia.
• Para que la exploración sea adecuada el paciente no debe de presentar alteración en la
mucosa nasal como ej. rinitis alérgicas, cuadros gripales epistaxis etc.
• II. Nervio óptico
• Agudeza visual utilizando la carta de Snellen.
• Fondo de ojo.
• Campimetría. En el consultorio es correcto hacer la campimetría por confrontación.
• Los nervios oculomotores son el III IV y VI, se exploran pidiendo al paciente que: sin mover la
cabeza siga el movimiento del dedo del explorador haciendo que el sujeto explorado realice supra
e infraversión de la mirada, y mirada conjugada a la derecha y hacia la izquierda.
• III. Nervio MOC
• Porción motora: inerva al músculo elevador del párpado superior su afección produce: ptosis.
Inerva a músculos extraoculares: diplopía.
• Porción parasimpática: cuando se lesiona, la pupila se encuentra midriática.
• IV NERVIO PATETICO
• Nervio únicamente motor que inerva al
músculo oblicuo superior su afección
produce imposibilidad para mirara hacia
abajo y medialmente.
• VI NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO.
• Nervio únicamente motor que inerva al
músculo recto externo, su afección produce
diplopía, imposibilidad de mover el ojo
hacia fuera y posteriormente desviación del
ojo hacia adentro. (hidrocefalia hipertensiva,
mononeuropatía diabética).
V NERVIO TRIGEMINO
Porción sensitiva: Se divide en tres ramas la
oftálmica, la maxilar y la mandibular. Se explora
haciendo un estímulo táctil suave y
preguntándole al paciente si lo percibe.
Porción motora: Inerva a los músculos
masticatorios, principalmente el masetero. Se
explora pidiendo al paciente muerda un abate-
lenguas.
VII NERVIO FACIAL
Porción motora: inerva los músculos de
expresión facial.
Porción sensitiva: dá el sentido del gusto a los
2/3 anteriores de la lengua, cuando ésta porción
está afectada se produce la disgeusia
(percepción errónea de un sabor). Generalmente
el síntoma es referido no explorado.
Porción parasimpática: dá inervación a las
glándulas salivales sublingual y submaxilar,
habitualmente no se exploran.
VIII NERVIO VESTIBULO COCLEAR
Rama coclear: se encarga de la audición. Con una audiometría se puede explorar
con exactitud si existe hipoausia o anacusia. Se realizan las pruebas de
diapasones (Weber, Rinne y Schabach) con el fin de explorar la conducción aérea
y ósea.
Rama Vestibular: Se encarga de dar la información del sentido de posición,
aceleración y desaceleración de nuestro cuerpo. La mayoría de las veces el
síntoma es referido, algunas veces se tiene que provocar haciendo que el
paciente tenga cambios bruscos de posición.
IX GLOSOFARINGEO
• Porción motora: da inervación al músculo estilofaringeo, lo cual al afectarse provoca disfonía, y
disfagia a líquidos. Puede abolirse el reflejo nauseoso.
• Porción sensitiva: da sentido del gusto al 1/3 posterior de la lengua. Dá inervación sensitiva a la
membrana timpánica y al canal auditivo, si bien no se exploran es importante tener este
conocimiento, ya que está rama puede producir dolor en estos sitios anatómicos.
X NERVIO VAGO
Porción motora: Inerva a músculos del paladar blando, faringe y laringe (tensores de las cuerdas
vocales), cuando se afecta hay disfagia y disfonía.
Porción sensitiva: inerva al meato auditivo externo, la duramadre de la fosa posterior y da
sensibilidad gustativa a la epiglotis. Habitualmente no se explora.
XI NERVIO ACCESORIO
• Nervio motor que inerva al músculo
esternocleidomastoideo (ECM) y
trapecio. El ECM se explora pidiendo
al paciente gire su cabeza hacia un
lado y se le pone resistencia
XII NERVIO
HIPOGLOSO
• Da inervación motora al músculo que lleva su
nombre. Se explora pidiendo al paciente que
protuya la lengua, la mueva hacia arriba, abajo
y los lados.
SISTEMA
MOTOR
Se evalúa la fuerza de los diferentes grupos musculares, tanto distales como
proximales, como se esquematiza a continuación.
En forma
convencional
la fuerza se
gradúa con la
siguiente
escala:
0/5 Plejía
1/5 Contracción de los músculos únicamente.
2/5 Realiza movimientos sobre su propio eje, sin vencer la gravedad
3/5 Movimientos que vencen la gravedad, no resistencia.
4/5 Movimientos que vencen gravedad y resistencia.
5/5 Movimientos con fuerza normal.
SISTEMA
SENSITIVO
Vía esteroceptiva Se refiere a la sensación de tacto dolor y temperatura.
El tacto se explora con una punta roma y se le pide al paciente identifique el
estímulo. Se debe hacer comparativo lado derecho con lado izquierdo.
Porciones distales con porciones proximales, y por dermatomas.
El dolor se explora en aquellos pacientes con deterioro del estado de alerta
La temperatura
Vía propioceptiva. Se refiere a la información que llega al encéfalo de la
posición de cada una de las partes del cuerpo y la relación que guardan entre
sí.
Se explora con la maniobra de Romberg, en donde el paciente se pone de pie
ojos cerrados, brazos al frente, pies juntos. Se describe Romberg negativo
cuando el paciente mantiene el equilibrio.
REFLEJOS DE ESTIRAMIENTO
MUSCULAR
• Para explorar los reflejos en la extremidad debe estar relajada, con el martillo se
debe de dar un golpe firme sobre el tendón del reflejo que se desee provocar.
• Se exploran los reflejos: bicipital, tricipital, estiloradial, rotuliano y Aquileo.
• En forma convencional los reflejos se describen con cruces (+). Normales se señalan
con ++, si hay hiporreflexia con (+), arreflexia 0, la hiperreflexia con (+++), y el
clonus con (++++).
• TONO MUSCULAR
Se explora palpando las masas musculares:
Hipotonía: disminución del tono muscular.
Atonia: Ausencia de tono muscular.
Hipertonía: aumento del tono muscular.
• RESPUESTAS PLANTARES
• Las respuestas plantares se exploran con una punta roma, por la parte externa ( lateral) del pie, nunca
por el arco.
• La respuesta plantar normal (después de los 6 meses de edad) es flexora (1er dedo hacia abajo)
FUNCION CEREBELOSA
El cerebelo dá metría y coordinación a los movimientos voluntarios.
Para explorar las metría se hace la maniobra de dedo nariz y talón rodilla.
Para evaluar coordinación se le pide al paciente haga movimientos de prono-
supinación con los brazos, si no lo puede realizar se le llama disdiadococinecia.
Se valora la marcha, si el paciente tiene lateropulsión hacia un lado u otro, se
le denomina ataxia.S

Más contenido relacionado

Similar a RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx

1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso
1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso
1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso
Liliana Zafra
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
blancairisvidalpache
 
Examen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesExamen fisico pares craneales
Examen fisico pares craneales
guasquito
 
Valoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptxValoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptx
GERARDOAMartnez
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Yolany Casco
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Jackson Josaphat
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Fernanda Silva Lizardi
 
Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.
Mi rincón de Medicina
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
Percy Vásquez Tapia
 
Exploración física de los nervios craneales.pptx
Exploración física de los nervios craneales.pptxExploración física de los nervios craneales.pptx
Exploración física de los nervios craneales.pptx
daniel765330
 
Valoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionValoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicion
Carol J. Soto Castro
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
Raúl Carceller
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
parescraneales-160623153645.pdf
parescraneales-160623153645.pdfparescraneales-160623153645.pdf
parescraneales-160623153645.pdf
ArmandoJavierAcostaM
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Dr. John Pablo Meza B.
 
Semiologia neurologica
Semiologia neurologicaSemiologia neurologica
Semiologia neurologica
Furia Argentina
 
Exploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dxExploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dx
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Exploracion fisica: Sistema nervioso central y periferico
Exploracion fisica: Sistema nervioso central y perifericoExploracion fisica: Sistema nervioso central y periferico
Exploracion fisica: Sistema nervioso central y periferico
Fernando Robles
 
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Clases clinica neurologia   examen neurologico completoClases clinica neurologia   examen neurologico completo
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Dr. John Pablo Meza B.
 

Similar a RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx (20)

1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso
1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso
1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
 
Examen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesExamen fisico pares craneales
Examen fisico pares craneales
 
Valoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptxValoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptx
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
 
Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
 
Exploración física de los nervios craneales.pptx
Exploración física de los nervios craneales.pptxExploración física de los nervios craneales.pptx
Exploración física de los nervios craneales.pptx
 
Valoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionValoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicion
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
parescraneales-160623153645.pdf
parescraneales-160623153645.pdfparescraneales-160623153645.pdf
parescraneales-160623153645.pdf
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
 
Semiologia neurologica
Semiologia neurologicaSemiologia neurologica
Semiologia neurologica
 
Exploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dxExploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dx
 
Exploracion fisica: Sistema nervioso central y periferico
Exploracion fisica: Sistema nervioso central y perifericoExploracion fisica: Sistema nervioso central y periferico
Exploracion fisica: Sistema nervioso central y periferico
 
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Clases clinica neurologia   examen neurologico completoClases clinica neurologia   examen neurologico completo
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx

  • 1. RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA Dr. Néstor D. Azuara Negrete Medicina Interna
  • 2. Estado de alerta Funciones mentales. Nervios craneales. Sistema motor. Sistema sensitivo. Reflejos de estiramiento muscular. Tono muscular. Respuestas plantares. Función cerebelosa. Datos de irritación meníngea. Movimientos anormales. Función autonómica.
  • 3. 1.ESTADO DE ALERTA. El estado de alerta normal es cuando una persona está despierta y es sensible a estímulos, con una conducta acorde a las circunstancias. Dentro de esta normalidad se incluye al sueño fisiológico.
  • 4. Cuando se deteriora el estado de alerta se van presentando los siguientes estados patológicos: Somnolencia: deterioro del estado de alerta en donde al estimular al sujeto, éste despierta, entiende y obedece ordenes sencillas, y posiblemente si no tiene más estímulo vuelve a cerrar ojos y es incapaz de hacer actividades voluntarias. Estupor: deterioro del estado de alerta, que se caracteriza por actividad mental y física reducidas al mínimo, en donde sólo estímulos vigorosos o nociceptivos logran una reacción en el sujeto. Los pacientes pueden abrir ojos, gesticular, emitir sonidos o palabras sueltas, localizan el dolor y retiran una extremidad. Coma: deterioro del estado de alerta en el cual el sujeto no responde a ningún estímulo, conservando funciones cardiovasculares, pulmonares, digestivas, autonómicas, metabólicas, etc.
  • 5. 2. FUNCIONES NERVIOSAS SUPERIORES Juicio y cognición en forma global Este se valora cuando le preguntamos al paciente el motivo de la consulta, aquí nos damos cuenta si el paciente tiene conciencia de enfermedad o no. Memoria: Inmediata. ¿Que desayunó el día de hoy?, Mediata. ¿Cuáles son los medicamentos que toma?, Remota. ¿Que se celebra el día 1° de mayo? Cálculo: se le pide al paciente haga sumas restas multiplicaciones o divisiones de cifras según su grado de escolaridad. Abstracción: Se le pide explique el significado de algún refrán popular, o que realice analogías, ejemplo: ¿ En que se parece una sandía a una piña?. Lenguaje, se evalúa su fluidez, comprensión y la capacidad que se tenga para repetir las frases
  • 6. 3. NERVIOS CRANEALES • I. Nervio Olfatorio • Se le pide al sujeto explorado identifique aromas (no irritantes), con los ojos cerrados y un orificio nasal cerrado cada vez. La disminución en la percepción se le llama hiposmia, y la incapacidad de percibir un aroma se llama anosmia. • Para que la exploración sea adecuada el paciente no debe de presentar alteración en la mucosa nasal como ej. rinitis alérgicas, cuadros gripales epistaxis etc.
  • 7. • II. Nervio óptico • Agudeza visual utilizando la carta de Snellen. • Fondo de ojo. • Campimetría. En el consultorio es correcto hacer la campimetría por confrontación. • Los nervios oculomotores son el III IV y VI, se exploran pidiendo al paciente que: sin mover la cabeza siga el movimiento del dedo del explorador haciendo que el sujeto explorado realice supra e infraversión de la mirada, y mirada conjugada a la derecha y hacia la izquierda. • III. Nervio MOC • Porción motora: inerva al músculo elevador del párpado superior su afección produce: ptosis. Inerva a músculos extraoculares: diplopía. • Porción parasimpática: cuando se lesiona, la pupila se encuentra midriática.
  • 8.
  • 9. • IV NERVIO PATETICO • Nervio únicamente motor que inerva al músculo oblicuo superior su afección produce imposibilidad para mirara hacia abajo y medialmente. • VI NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO. • Nervio únicamente motor que inerva al músculo recto externo, su afección produce diplopía, imposibilidad de mover el ojo hacia fuera y posteriormente desviación del ojo hacia adentro. (hidrocefalia hipertensiva, mononeuropatía diabética).
  • 10. V NERVIO TRIGEMINO Porción sensitiva: Se divide en tres ramas la oftálmica, la maxilar y la mandibular. Se explora haciendo un estímulo táctil suave y preguntándole al paciente si lo percibe. Porción motora: Inerva a los músculos masticatorios, principalmente el masetero. Se explora pidiendo al paciente muerda un abate- lenguas. VII NERVIO FACIAL Porción motora: inerva los músculos de expresión facial. Porción sensitiva: dá el sentido del gusto a los 2/3 anteriores de la lengua, cuando ésta porción está afectada se produce la disgeusia (percepción errónea de un sabor). Generalmente el síntoma es referido no explorado. Porción parasimpática: dá inervación a las glándulas salivales sublingual y submaxilar, habitualmente no se exploran.
  • 11.
  • 12. VIII NERVIO VESTIBULO COCLEAR Rama coclear: se encarga de la audición. Con una audiometría se puede explorar con exactitud si existe hipoausia o anacusia. Se realizan las pruebas de diapasones (Weber, Rinne y Schabach) con el fin de explorar la conducción aérea y ósea. Rama Vestibular: Se encarga de dar la información del sentido de posición, aceleración y desaceleración de nuestro cuerpo. La mayoría de las veces el síntoma es referido, algunas veces se tiene que provocar haciendo que el paciente tenga cambios bruscos de posición.
  • 13. IX GLOSOFARINGEO • Porción motora: da inervación al músculo estilofaringeo, lo cual al afectarse provoca disfonía, y disfagia a líquidos. Puede abolirse el reflejo nauseoso. • Porción sensitiva: da sentido del gusto al 1/3 posterior de la lengua. Dá inervación sensitiva a la membrana timpánica y al canal auditivo, si bien no se exploran es importante tener este conocimiento, ya que está rama puede producir dolor en estos sitios anatómicos. X NERVIO VAGO Porción motora: Inerva a músculos del paladar blando, faringe y laringe (tensores de las cuerdas vocales), cuando se afecta hay disfagia y disfonía. Porción sensitiva: inerva al meato auditivo externo, la duramadre de la fosa posterior y da sensibilidad gustativa a la epiglotis. Habitualmente no se explora.
  • 14. XI NERVIO ACCESORIO • Nervio motor que inerva al músculo esternocleidomastoideo (ECM) y trapecio. El ECM se explora pidiendo al paciente gire su cabeza hacia un lado y se le pone resistencia
  • 15. XII NERVIO HIPOGLOSO • Da inervación motora al músculo que lleva su nombre. Se explora pidiendo al paciente que protuya la lengua, la mueva hacia arriba, abajo y los lados.
  • 16. SISTEMA MOTOR Se evalúa la fuerza de los diferentes grupos musculares, tanto distales como proximales, como se esquematiza a continuación. En forma convencional la fuerza se gradúa con la siguiente escala: 0/5 Plejía 1/5 Contracción de los músculos únicamente. 2/5 Realiza movimientos sobre su propio eje, sin vencer la gravedad 3/5 Movimientos que vencen la gravedad, no resistencia. 4/5 Movimientos que vencen gravedad y resistencia. 5/5 Movimientos con fuerza normal.
  • 17. SISTEMA SENSITIVO Vía esteroceptiva Se refiere a la sensación de tacto dolor y temperatura. El tacto se explora con una punta roma y se le pide al paciente identifique el estímulo. Se debe hacer comparativo lado derecho con lado izquierdo. Porciones distales con porciones proximales, y por dermatomas. El dolor se explora en aquellos pacientes con deterioro del estado de alerta La temperatura Vía propioceptiva. Se refiere a la información que llega al encéfalo de la posición de cada una de las partes del cuerpo y la relación que guardan entre sí. Se explora con la maniobra de Romberg, en donde el paciente se pone de pie ojos cerrados, brazos al frente, pies juntos. Se describe Romberg negativo cuando el paciente mantiene el equilibrio.
  • 18. REFLEJOS DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR • Para explorar los reflejos en la extremidad debe estar relajada, con el martillo se debe de dar un golpe firme sobre el tendón del reflejo que se desee provocar. • Se exploran los reflejos: bicipital, tricipital, estiloradial, rotuliano y Aquileo. • En forma convencional los reflejos se describen con cruces (+). Normales se señalan con ++, si hay hiporreflexia con (+), arreflexia 0, la hiperreflexia con (+++), y el clonus con (++++).
  • 19. • TONO MUSCULAR Se explora palpando las masas musculares: Hipotonía: disminución del tono muscular. Atonia: Ausencia de tono muscular. Hipertonía: aumento del tono muscular. • RESPUESTAS PLANTARES • Las respuestas plantares se exploran con una punta roma, por la parte externa ( lateral) del pie, nunca por el arco. • La respuesta plantar normal (después de los 6 meses de edad) es flexora (1er dedo hacia abajo)
  • 20. FUNCION CEREBELOSA El cerebelo dá metría y coordinación a los movimientos voluntarios. Para explorar las metría se hace la maniobra de dedo nariz y talón rodilla. Para evaluar coordinación se le pide al paciente haga movimientos de prono- supinación con los brazos, si no lo puede realizar se le llama disdiadococinecia. Se valora la marcha, si el paciente tiene lateropulsión hacia un lado u otro, se le denomina ataxia.S