SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES
Deben evaluarse los siguientes parámetros:
Estado mental.
Pares craneales.
Sistema motor (fuerza, marcha y
coordinación).
Sistema sensitivo (dolor, temperatura,
propiocepción, vibración y tacto).
Reflejos.
ESTADO MENTAL
Se evalúa la presencia de delirium con en algoritmo
CAM (Confusional Assessment Method).
Se evalúa la demencia con el Mini-mental o con el
Mini-Cog (memorizar 3 palabras y dibujar el reloj).
Se evalúa la depresión con las preguntas: “¿se ha
sentido desanimado, deprimido o desanimado?” y
“¿ha sentido poco interés o placer por las
actividades que antes disfrutaba?” (anhedonia).
PARES CRANEALES
PC I olfatorio: se presentan olores familiares no
irritantes y se le pide que lo reconozca; el
tabaquismo, la cocaína, el envejecimiento y la
enfermedad de Parkinson producen
alteraciones olfatorias.
PC II óptico: se explora agudeza visual, campos
visuales y el fondo del ojo con el oftalmoscopio.
PC II y III óptico y motor ocular común: se observan las
pupilas buscando anisocoria (diferencia mayor a
.4mm en el diámetro de las pupilas), se verifica el
reflejo de acomodación y la reactividad de las
pupilas a la luz; en el Sd. de Horner se observa
ptosis, miosis y anhidrosis.
PC III, IV y VI motor ocular común, troclear y abducens:
se aprecia la motilidad extraocular en las 6
direcciones cardinales, se busca diplopía o
nistagmo (se observa en enfermedad cerebelosa o
trastornos vestibulares).
PC V trigémino: la parte motora se evalúa palpando el temporal y
el masetero y pidiendo que mueva la mandíbula hacia los
lados; la parte sensitiva se evalúa poniendo un objeto en cada
zona de la cara inervada por una de las 3 ramas del trigémino,
si existe alguna anomalía se confirma evaluando la sensibilidad
térmica; la pérdida de la sensibilidad ocurre en las neuralgias
del trigémino. Se evalúa también el reflejo corneal tocando la
cornea y la conjuntiva con un pedazo de algodón, la reacción
normal es el parpadeo pero puede no parpadear si hay afección
del PC V o VII.
PC VII facial: se exploran los movimientos de la cara al hablar, se
le pide que levante las cejas, que cierre los ojos con fuerza e
intentamos abrirlos, se le pide que sonría y que hinche las
mejillas; en la parálisis de Bell se observa debilidad en la mitad
izquierda o derecha de la cara.
PC VIII vestibulococlear: se evalúa la audición con la prueba de
susurro, se usa la prueba de Rinne para evaluar las
conducciones aérea y ósea y la prueba de Weber para evaluar
la lateralización; la presbiacusia es la perdida neurosensitiva
de audición por envejecimiento. Se observa vértigo, sordera y
nistagmo en la enfermedad de Ménire.
PC IX y X glosofaríngeo y vago: se busca voz nasal en la parálisis del paladar y
ronquera en la parálisis de las cuerdas vocales, se le pide al paciente que diga
“aaa” y se observan los movimientos del paladar y la faringe; el paladar no
asciende en la lesión del PC X, si ésta es unilateral la úvula se desvía al lado
sano.
PC XI accesorio: se busca atrofia o fasciculaciones del trapecio y se pide que
levante los hombros; se evalúa la fuerza del esternocleidomastoideo para girar
la cabeza.
PC XII hipogloso: se observan los movimientos de la lengua y su simetría o
posible desviación por una lesión; se desviará hacia el lado afectado que es el
lado opuesto a la localización de la lesión cortical que lo provoca.
SISTEMA MOTOR
Se debe observar la postura del paciente,
buscar movimientos involuntarios como
temblores o fasciculaciones y evaluar la
masa muscular comparándola con el
lado contrario del cuerpo. Algunas
causas de atrofia muscular son lesiones
en neurona motora inferior,
envejecimiento y malnutrición.
Se explora también el tono muscular
evaluando la resistencia que opone el
músculo al movimiento; si se observa
flacidez o disminución de la resistencia
puede deberse a trastornos del sistema
motor periférico. Si se observa un aumento
de tono o espasticidad se sospecha de
enfermedad corticoespinal.
Para evaluar la fuerza muscular se le pide al paciente
que haga oposición al movimiento que el explorador
imprime, se evalúa en una escala del 0 al 5 siendo 0
ninguna contracción, 1 indicios de contracción, 2
movimiento al no oponerse a la gravedad, 3
movimiento activo contra la gravedad, 4 movimiento
activo contra la gravedad y cierta resistencia y 5
movimiento activo contra resistencia y sin fatiga
(fuerza normal).
Se denomina paresia o debilidad a la disminución de la
fuerza.
Se habla de parálisis o plejía cuando la fuerza
desaparece.
La paraplejía es la parálisis de los miembros inferiores
y la tetraplejía es la parálisis de los cuatro miembros.
(MÉTODOS DE EXPLORACIÓN PARA
LOS GRUPOS MUSCULARES)
Flexión (bíceps C5 y C6) y extensión
(tríceps C6, C7 y C8) del codo: se evalúa
haciendo que el paciente tire y empuje
de la mano del explorador que sujeta al
paciente por la muñeca.
COMPROBAR LA EXTENSIÓN DE LA MUÑECA:
C6, C7, C8: NERVIO RADIAL, EXTENSORES
RADIALES LARGO Y CORTO DEL CARPO.
DEBILIDAD: lesión
de nervios
periféricos, como
lesión del nervio
radial y del SNC
produciendo
hemiplejía (ictus y la
esclerosis múltiple.
VERIFICAR LA PRENSIÓN: C7,C8 Y T1
PRENSIÓN DEBIL: En la radiculopatía cervical, tenosinovitis De
Quervain, síndrome del túnel del carpo, artritis y epicondilitis.
ABDUCCIÓN DE LOS DEDOS: C8 Y T1: NERVIO
CUBITAL.
ABDUCCIÖN DEBIL:
Trastornos del nervio
cubital.
OPOSICIÓN DEL PULGAR: C8, T1: NERVIO MEDIANO.
OPOSICION DEBIL:
trastornos del nervio
mediano como el síndrome
del túnel carpiano.
•FLEXIÓN DE LA CADERA (L2, L3, L4: MÚSCULO
ILIOPSOAS).
•Aducciónde la cadera (L2, L3, L4: aductores).
•Abducciónde la cadera (L4, L5, S1: glúteos medio y menor).
Debilidad simétrica de los
músculos proximales indica
una miopatía; debilidad
simétrica de los músculos
distales indica una
polineuropatía o trastorno
de los nervios periféricos.
EXTENSIÓN
DE LA
RODILLA: L2,
L3, L4:
CUÁDRICEPS.
Flexión de la
rodilla: L4, L5, S1 y
S2: femorales
posteriores.
•DORSIFLEXIÓN: L4 Y L5: TIBIAL ANTERIOR.
FLEXIÓN PLANTAR: S1: GASTROCNEMIO, SÓLEO
COORDINACIÓN:
1.- Sistema motor, con fuerza muscular.
2.- Sistema cerebeloso, con sus movimientos rítmicos y mantenimiento de la
postura.
3.- Sistema vestibular: con el equilibrio, coordinación de los movimientos de
los ojos, cabeza y cuerpo
4.- Sistema sensitivo, con la sensibilidad postural
MOVIMIENTOS ALTERNANTES RÁPIDOS
Enfermedad cerebelosa:
-Disdiadococinesia: movimientos
lentos, irregulares y torpes.
Paresia de la motoneurona superior y
enfermedad de los ganglios basales.
MOVIMIENTOS DE PUNTA A PUNTA.
MS: PRUEBA DEDO-
NARIZ
MI: TALON-RODILLA.
Enfermedad cerebelosa: los movimientos
son torpes, inestables y varían con una
velocidad, fuerza y dirección inestable. El
dedo puede sobrepasar el objetivo, pero
acaba llegando bien. Estos movimientos se
denominan dismetría.
Enfermedad cerebelosa:
el talón puede salirse de
la rodilla y bajar oscilando
por la tibia. Cuando
desaparece el sentido
postural, el talón se eleva
en exceso y el paciente
trata de mirar.
MARCHA
Caminar por la habitación, girar y regresar.
Ataxia: marcha inestable, con tambaleo y sin coordinación.
Enfemedad cerebelosa, pérdida del sentido postural o
intoxicación.
Marcha en tándem:
Puede revelar una ataxia no reconocida anteriormente
Marcha de puntillas y luego de talones.
Puede revelar una paresia distal de miembros inferiores. La
incapacidad para caminar sobre los talones es una prueba
sensible para la paresia del tracto corticoespinal.
Salto alternante sobre cada pie: dificultad por debilidad, falta de
sentido postural o disfunción cerebelosa.
Ejecutar ligera flexión con la rodilla.
La dificultad denota una debilidad proximal:
extensores de la cadera, cuadriceps.
Levantarse de una silla
POSTURA ERGUIDA.
Prueba de Romberg.
Prueba positiva: el paciente mantiene la postura
erguida con los ojos abiertos y pierde el
equilibrio cuando los cierra.
Prueba de desviación pronadora.
Sensible y específica para una lesión de la vía
piramidal originada en el hemisferio
contralateral.
SISTEMA SENSITIVO.
Explorar dolor y temperatura, postura y vibración, tacto ligero,
sensibilidad discriminatoria.
Comprar zonas simétricas a ambos lados del cuerpo.
Comparar las zonas distales de los miembros inferiores con
las proximales.
Empezar por los dedos de manos o pies cuando se explore la
sensibilidad vibratoria y postural.
Delimitar el contorno de las zonas de pérdida sensitiva o
hipersensibilidad.
DOLOR
Utilizar la punta de un imperdible, de un bastoncillo
de algodón o cualquier otro utensilio. Aplicar la
presión más ligera que se necesite para el
estímulo punzante.
Analgesia: ausencia de sensibilidad dolorosa.
Hipoalgesia: disminución de la sensibilidad
dolorosa.
Hiperalgesia: aumento de la sensibilidad.
TEMPERATURA.
Utilizar dos tubos de ensayo uno lleno de agua caliente y otro de agua fría,
tocar piel y preguntar si nota frío o calor.
Tacto superficial.
 Con un algodón fino, tocar ligeramente la piel sin
presionar. Pedir al paciente que avise cada vez
que perciba el algodón en la piel.
 Anestesia: aunsencia de sensación táctil.
 Hipoestesia: disminución de la sensibilidad táctil.
 Hiperestesia: aumento de la sensibilidad.
VIBRACIÓN:
Utilizar un diapasón de 128 Hz.
*El sentido vibratorio suele ser el primero en
desaparecer en una neuropatía periférica y
aumenta el riesgo de esta 16 veces.
Causas: alcoholismo y diabetes. Tambien
desaparece en enfermedad de los cordones
posteriores como en la sifilis terciaria o carencia
de vitamina B12.
PROPIOCEPCIÓN(POSTURA)
La pérdida del sentido
postural, como la pérdida
del sentido vibratorio es
característica de la tabes
dorsal, esclerosis múltiple y
carencia de vitamina B12
debidas a enfermedad de
los cordones posteriores y
de la neuropatía periférica
por diabetes.
Sensibilidad discriminatoria.
1) Esterognosia
Capacidad para detectar un objeto por el tacto. Coloque en la
mano del Px un objeto común y pregunte al Px de que objeto se
trata, normalmente lo identificara en 5s.
2) Grafestesia
Identificación de números. Con un objeto romo se traza un
numero grande en la palma de la mano. Una persona normal debe
poder identificar la mayoría de los números.
3) Discriminación de dos puntos.
Determine la distancia mínima a la cual el Px puede
discriminar entre dos puntos y uno en la yema del
dedo, normalmente es menos de 5mm.
4) Localización del estimulo.
Mientras el Px tiene los ojos cerrados el explorador
tocara un punto de su piel, después se le pide al Px
que abra los ojos y nos indique en donde se le ha
tocado.
5) Extinción
Estimule de manera simultanea áreas
situadas en ambos lados del cuerpo y
pregunte al Px si nota algo. En condiciones
normales se perciben ambos estímulos.
Dermatomas
Es una franja de piel inervada por la raíz
sensitiva de un solo nervio raquídeo.
Reflejos Tendinosos Profundos: Escala de gradación de los reflejos
1) Refuerzo
Si los reflejos del Px disminuyen de forma simetrica trate de reforzarlos. Para
reforzar los reflejos de los miembros superiores pida al Px que apriete los dientes
o que apriete su muslo con la otra mano; para reforzar los miembros inferiores se
le pide que tire de una mano con la otra.
+++
+ Muy enérgicos, hiperactivos, con clono.
+++
Mas enérgicos de lo habitual;
posiblemente indicativos de enfermedad
++ Habituales; normales
+ Algo disminuidos
Nulo
2) Reflejo bicipital (C5-C6)
Se flexiona parcialmente el codo y con la palma de la
mano hacia abajo apoye su dedo pulgar o índice sobre
el tendón y golpee con el martillo.
3) Reflejo Tricipital (C6-C7)
El PX puede estar sentado o en supino. Flexione el
codo con la palma dirigida hacia el cuerpo y atráigalo
ligeramente hacia el tórax y golpee con el martillo.
4) Reflejo Braquiorradial (C5-C6)
El paciente debe tener la mano apoyada en
el regazo o en el abdomen, golpee el radio
con el extremo plano del martillo de reflejos
a unos 2.5-5 cm de la muñeca.
5) Reflejo Rotuliano (L2-L4)
Con la rodilla flexionada se percute
rápidamente el tendón rotuliano.
6) Reflejo Aquíleo (S1)
Si el paciente esta sentado realice dorsiflexión del pie y trate de
que se relaje; si el paciente esta acostado flexione el miembro por
la cadera y por la rodilla para que la pierna se apoye en la tibia
contraria. Golpee el tendón.
7) Clono
Si el reflejo parece hiperactivo explore el clono maleolar.
Sostenga la rodilla con una flexione parcial, con la otra mano
dorsiflexione y flexione plantarmente el pie varias veces para que
se relaje el pie.
Después de esto dorsiflexione bruscamente el pie y
manténgalo en esa postura. Explore y palpe las
oscilaciones. La mayoría de las personas sanas no
responden a este estimulo.
Reflejos de estimulación cutánea
1) Reflejos abdominales (T8-T12)
Golpee suavemente, pero de manera enérgica el
abdomen y observe como el ombligo se desvía hacia el
estimulo. La obesidad puede enmascarar este reflejo.
2) Respuesta plantar/Reflejo de Babinski (L5-S1)
Con un objeto recorra la cara lateral de la planta desde
el talón hasta el arco anterior del pie trazando una
curva en sentido media en el arco anterior del pie. La
respuesta normal es una flexión plantar de los dedos.
Una dorsiflexión se reporta como Babinski positivo.
3) Reflejo anal
Con un objeto romo golpee por fuera los cuatro
cuadrantes de la región anal y observe como se
contrae la musculatura.
Movilidad del cuello/rigidez de la nuca. Cerciórese
primero de que no hay ninguna lesión de las
vértebras cervicales o de la médula cervical. En un
traumatismo, puede ser necesario un estudio
radiológico. Luego, con el paciente en decúbito
supino, coloque las manos detrás de la cabeza del
paciente y flexiónele el cuello hacia delante, hasta
que el mentón toque con el tórax, si es posible.
Normalmente el cuello está blando y el paciente
puede flexionar con facilidad la cabeza y el cuello
hacia delante.
Signo de Brudzinski. Cuando flexione el cuello,
observe la reacción de las caderas y de las rodillas a
esta maniobra. Normalmente deben permanecer
relajadas y sin moverse.
Signo de Kernig. Flexione el miembro inferior del
paciente por la cadera y la rodilla, y luego enderece
la rodilla. La aparición de una molestia detrás de la
rodilla durante la extensión completa se observa en
muchas personas sanas, pero esta maniobra no
debe causar dolor.
Radiculopatía lumbosacra: elevación del miembro
inferior extendido. Si el paciente sufre lumbago y el
dolor irradia hasta el miembro inferior, lo que se
conoce como ciática si la distribución es en S1,
realice la prueba de levantar la pierna recta en cada
lado de manera sucesiva. Coloque al paciente en
decúbito supino. Levántele la pierna, que debe estar
relajada y extendida, flexionándola por la cadera, y
luego dorsiflexione el pie. Algunos médicos levantan
primero el miembro inferior del paciente con la
rodilla flexionada y luego extienden la pierna
Asterixis. La asterixis (aleteo) ayuda a
reconocer la encefalopatía metabólica
de los pacientes cuyas funciones
intelectuales están alteradas. La
asterixis se debe al funcionamiento
anómalo de los centros motores
diencefálicos que regulan el tono de
los músculos agonistas y antagonistas
y mantienen la postura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
Kelvin Rojas
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
Belén López Escalona
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
Silvia Caballero
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
cinexema
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
Oswaldo A. Garibay
 
Palpacion de torax
Palpacion de toraxPalpacion de torax
Palpacion de torax
eddynoy velasquez
 
Debilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferioresDebilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferiores
Javier Camiña Muñiz
 
Marcha tabetica (1)
Marcha tabetica (1)Marcha tabetica (1)
Marcha tabetica (1)
Juan Gomez Villa
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
Gustavo Delgado Lopez
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
Dulce Gardenia Reyes Santana
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Palpación de la región precordial
Palpación de la región precordialPalpación de la región precordial
Palpación de la región precordial
Paola Pecina
 
semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal
Albert Jose Gómez S
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
Alonso Custodio
 
Expo semiologia 6 to
Expo semiologia 6 toExpo semiologia 6 to
Expo semiologia 6 to
daniela troncoso diaz
 
Semiologia del ojo
Semiologia del ojoSemiologia del ojo
Semiologia del ojo
Isabel Trevejo
 
Sistemamotor
SistemamotorSistemamotor
Sistemamotor
PABLO
 
semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
LUIS RICO
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
Silvia Caballero
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
 
Palpacion de torax
Palpacion de toraxPalpacion de torax
Palpacion de torax
 
Debilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferioresDebilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferiores
 
Marcha tabetica (1)
Marcha tabetica (1)Marcha tabetica (1)
Marcha tabetica (1)
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Palpación de la región precordial
Palpación de la región precordialPalpación de la región precordial
Palpación de la región precordial
 
semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Expo semiologia 6 to
Expo semiologia 6 toExpo semiologia 6 to
Expo semiologia 6 to
 
Semiologia del ojo
Semiologia del ojoSemiologia del ojo
Semiologia del ojo
 
Sistemamotor
SistemamotorSistemamotor
Sistemamotor
 
semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 

Destacado

Norma tecnica de violencia de genero
Norma tecnica de violencia de generoNorma tecnica de violencia de genero
Norma tecnica de violencia de genero
Jaime Zapata Salazar
 
Seminario eventraciones
Seminario eventracionesSeminario eventraciones
Seminario eventraciones
VivianaG0311
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
CríízTíán Angarita
 
El dolor
El dolorEl dolor
Semiologia de cabeza y cuello.
Semiologia de cabeza y cuello.Semiologia de cabeza y cuello.
Semiologia de cabeza y cuello.
Universidad el Bsoque
 
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Beatriz Isabel Robles Rios
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 

Destacado (7)

Norma tecnica de violencia de genero
Norma tecnica de violencia de generoNorma tecnica de violencia de genero
Norma tecnica de violencia de genero
 
Seminario eventraciones
Seminario eventracionesSeminario eventraciones
Seminario eventraciones
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Semiologia de cabeza y cuello.
Semiologia de cabeza y cuello.Semiologia de cabeza y cuello.
Semiologia de cabeza y cuello.
 
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 

Similar a Exploracion fisica: Sistema nervioso central y periferico

Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
Internet Medical Society
 
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptxRESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
NestorAzuara
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
Raúl Carceller
 
Valoración neurológica
Valoración neurológica Valoración neurológica
Valoración neurológica
Ismael Jiménez Ruiz
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
Percy Vásquez Tapia
 
|SISTEMA NERVIOSO MEDICINA HUMANA GRUPO 1.pptx
|SISTEMA NERVIOSO  MEDICINA HUMANA GRUPO 1.pptx|SISTEMA NERVIOSO  MEDICINA HUMANA GRUPO 1.pptx
|SISTEMA NERVIOSO MEDICINA HUMANA GRUPO 1.pptx
WilliamsNuezEspetia
 
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdfMORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
RensoMoranFacundo
 
2do parcial mezcla...
2do parcial mezcla...2do parcial mezcla...
2do parcial mezcla...
Mi rincón de Medicina
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
annibc
 
Exploración neurológica
Exploración  neurológicaExploración  neurológica
Exploración neurológica
Fredy Lorenzo
 
AFECCIONES NEUROLOGICAS
AFECCIONES NEUROLOGICASAFECCIONES NEUROLOGICAS
AFECCIONES NEUROLOGICAS
Jhonny Camposano Siuce
 
Síndrome de opérculo torácico y tratamiento en terapia ocupacional
Síndrome de opérculo torácico y tratamiento en terapia ocupacional Síndrome de opérculo torácico y tratamiento en terapia ocupacional
Síndrome de opérculo torácico y tratamiento en terapia ocupacional
xoxo22
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Dr. John Pablo Meza B.
 
Evaluación neurológica 2012
Evaluación neurológica 2012Evaluación neurológica 2012
Evaluación neurológica 2012
rebeca ballesteros
 
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfSistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
HenchyMendez
 
Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.
Mi rincón de Medicina
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
Ik Hanhemaniano
 
Exploración neurológica ortopedica
Exploración neurológica ortopedicaExploración neurológica ortopedica
Exploración neurológica ortopedica
Ana Mu Mata
 
Semiologia neurologica
Semiologia neurologicaSemiologia neurologica
Semiologia neurologica
Furia Argentina
 
Examen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesExamen fisico pares craneales
Examen fisico pares craneales
guasquito
 

Similar a Exploracion fisica: Sistema nervioso central y periferico (20)

Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptxRESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
Valoración neurológica
Valoración neurológica Valoración neurológica
Valoración neurológica
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
 
|SISTEMA NERVIOSO MEDICINA HUMANA GRUPO 1.pptx
|SISTEMA NERVIOSO  MEDICINA HUMANA GRUPO 1.pptx|SISTEMA NERVIOSO  MEDICINA HUMANA GRUPO 1.pptx
|SISTEMA NERVIOSO MEDICINA HUMANA GRUPO 1.pptx
 
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdfMORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
 
2do parcial mezcla...
2do parcial mezcla...2do parcial mezcla...
2do parcial mezcla...
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Exploración neurológica
Exploración  neurológicaExploración  neurológica
Exploración neurológica
 
AFECCIONES NEUROLOGICAS
AFECCIONES NEUROLOGICASAFECCIONES NEUROLOGICAS
AFECCIONES NEUROLOGICAS
 
Síndrome de opérculo torácico y tratamiento en terapia ocupacional
Síndrome de opérculo torácico y tratamiento en terapia ocupacional Síndrome de opérculo torácico y tratamiento en terapia ocupacional
Síndrome de opérculo torácico y tratamiento en terapia ocupacional
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
 
Evaluación neurológica 2012
Evaluación neurológica 2012Evaluación neurológica 2012
Evaluación neurológica 2012
 
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfSistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
 
Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Exploración neurológica ortopedica
Exploración neurológica ortopedicaExploración neurológica ortopedica
Exploración neurológica ortopedica
 
Semiologia neurologica
Semiologia neurologicaSemiologia neurologica
Semiologia neurologica
 
Examen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesExamen fisico pares craneales
Examen fisico pares craneales
 

Más de Fernando Robles

Hepatopatía no alcoholica
Hepatopatía no alcoholicaHepatopatía no alcoholica
Hepatopatía no alcoholica
Fernando Robles
 
Valoracion clinica del paciente geriatrico
Valoracion clinica del paciente geriatricoValoracion clinica del paciente geriatrico
Valoracion clinica del paciente geriatrico
Fernando Robles
 
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentosExploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Fernando Robles
 
Evaluacion de la conducta y el estado mental
Evaluacion de la conducta y el estado mentalEvaluacion de la conducta y el estado mental
Evaluacion de la conducta y el estado mental
Fernando Robles
 
Evaluacion clinica de la conducta y el estado mental
Evaluacion clinica de la conducta y el estado mentalEvaluacion clinica de la conducta y el estado mental
Evaluacion clinica de la conducta y el estado mental
Fernando Robles
 
Exploracion fisica del paciente pediatrico
Exploracion fisica del paciente pediatricoExploracion fisica del paciente pediatrico
Exploracion fisica del paciente pediatrico
Fernando Robles
 
Exploracion fisica ginecologica
Exploracion fisica ginecologicaExploracion fisica ginecologica
Exploracion fisica ginecologica
Fernando Robles
 
Exploracion fisica de la mujer embarazada
Exploracion fisica de la mujer embarazadaExploracion fisica de la mujer embarazada
Exploracion fisica de la mujer embarazada
Fernando Robles
 
Explora
ExploraExplora
Exploracion fisica: Sistema musculoesqueletico
Exploracion fisica: Sistema musculoesqueleticoExploracion fisica: Sistema musculoesqueletico
Exploracion fisica: Sistema musculoesqueletico
Fernando Robles
 
Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.
Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.
Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.
Fernando Robles
 
Exploracion fisica: Abdomen
Exploracion fisica: AbdomenExploracion fisica: Abdomen
Exploracion fisica: Abdomen
Fernando Robles
 
Exploracion fisica: Ano, recto y prostata
Exploracion fisica: Ano, recto y prostataExploracion fisica: Ano, recto y prostata
Exploracion fisica: Ano, recto y prostata
Fernando Robles
 
Exploracion fisica del sistema vascular periférico
Exploracion fisica del sistema vascular periféricoExploracion fisica del sistema vascular periférico
Exploracion fisica del sistema vascular periférico
Fernando Robles
 
Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax
Fernando Robles
 
Intoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamolIntoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamol
Fernando Robles
 
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicolFarmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Fernando Robles
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Fernando Robles
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Fernando Robles
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Fernando Robles
 

Más de Fernando Robles (20)

Hepatopatía no alcoholica
Hepatopatía no alcoholicaHepatopatía no alcoholica
Hepatopatía no alcoholica
 
Valoracion clinica del paciente geriatrico
Valoracion clinica del paciente geriatricoValoracion clinica del paciente geriatrico
Valoracion clinica del paciente geriatrico
 
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentosExploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentos
 
Evaluacion de la conducta y el estado mental
Evaluacion de la conducta y el estado mentalEvaluacion de la conducta y el estado mental
Evaluacion de la conducta y el estado mental
 
Evaluacion clinica de la conducta y el estado mental
Evaluacion clinica de la conducta y el estado mentalEvaluacion clinica de la conducta y el estado mental
Evaluacion clinica de la conducta y el estado mental
 
Exploracion fisica del paciente pediatrico
Exploracion fisica del paciente pediatricoExploracion fisica del paciente pediatrico
Exploracion fisica del paciente pediatrico
 
Exploracion fisica ginecologica
Exploracion fisica ginecologicaExploracion fisica ginecologica
Exploracion fisica ginecologica
 
Exploracion fisica de la mujer embarazada
Exploracion fisica de la mujer embarazadaExploracion fisica de la mujer embarazada
Exploracion fisica de la mujer embarazada
 
Explora
ExploraExplora
Explora
 
Exploracion fisica: Sistema musculoesqueletico
Exploracion fisica: Sistema musculoesqueleticoExploracion fisica: Sistema musculoesqueletico
Exploracion fisica: Sistema musculoesqueletico
 
Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.
Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.
Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.
 
Exploracion fisica: Abdomen
Exploracion fisica: AbdomenExploracion fisica: Abdomen
Exploracion fisica: Abdomen
 
Exploracion fisica: Ano, recto y prostata
Exploracion fisica: Ano, recto y prostataExploracion fisica: Ano, recto y prostata
Exploracion fisica: Ano, recto y prostata
 
Exploracion fisica del sistema vascular periférico
Exploracion fisica del sistema vascular periféricoExploracion fisica del sistema vascular periférico
Exploracion fisica del sistema vascular periférico
 
Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax
 
Intoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamolIntoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamol
 
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicolFarmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Exploracion fisica: Sistema nervioso central y periferico

  • 1.
  • 2. GENERALIDADES Deben evaluarse los siguientes parámetros: Estado mental. Pares craneales. Sistema motor (fuerza, marcha y coordinación). Sistema sensitivo (dolor, temperatura, propiocepción, vibración y tacto). Reflejos.
  • 3. ESTADO MENTAL Se evalúa la presencia de delirium con en algoritmo CAM (Confusional Assessment Method). Se evalúa la demencia con el Mini-mental o con el Mini-Cog (memorizar 3 palabras y dibujar el reloj). Se evalúa la depresión con las preguntas: “¿se ha sentido desanimado, deprimido o desanimado?” y “¿ha sentido poco interés o placer por las actividades que antes disfrutaba?” (anhedonia).
  • 4. PARES CRANEALES PC I olfatorio: se presentan olores familiares no irritantes y se le pide que lo reconozca; el tabaquismo, la cocaína, el envejecimiento y la enfermedad de Parkinson producen alteraciones olfatorias. PC II óptico: se explora agudeza visual, campos visuales y el fondo del ojo con el oftalmoscopio.
  • 5. PC II y III óptico y motor ocular común: se observan las pupilas buscando anisocoria (diferencia mayor a .4mm en el diámetro de las pupilas), se verifica el reflejo de acomodación y la reactividad de las pupilas a la luz; en el Sd. de Horner se observa ptosis, miosis y anhidrosis. PC III, IV y VI motor ocular común, troclear y abducens: se aprecia la motilidad extraocular en las 6 direcciones cardinales, se busca diplopía o nistagmo (se observa en enfermedad cerebelosa o trastornos vestibulares).
  • 6. PC V trigémino: la parte motora se evalúa palpando el temporal y el masetero y pidiendo que mueva la mandíbula hacia los lados; la parte sensitiva se evalúa poniendo un objeto en cada zona de la cara inervada por una de las 3 ramas del trigémino, si existe alguna anomalía se confirma evaluando la sensibilidad térmica; la pérdida de la sensibilidad ocurre en las neuralgias del trigémino. Se evalúa también el reflejo corneal tocando la cornea y la conjuntiva con un pedazo de algodón, la reacción normal es el parpadeo pero puede no parpadear si hay afección del PC V o VII.
  • 7. PC VII facial: se exploran los movimientos de la cara al hablar, se le pide que levante las cejas, que cierre los ojos con fuerza e intentamos abrirlos, se le pide que sonría y que hinche las mejillas; en la parálisis de Bell se observa debilidad en la mitad izquierda o derecha de la cara. PC VIII vestibulococlear: se evalúa la audición con la prueba de susurro, se usa la prueba de Rinne para evaluar las conducciones aérea y ósea y la prueba de Weber para evaluar la lateralización; la presbiacusia es la perdida neurosensitiva de audición por envejecimiento. Se observa vértigo, sordera y nistagmo en la enfermedad de Ménire.
  • 8. PC IX y X glosofaríngeo y vago: se busca voz nasal en la parálisis del paladar y ronquera en la parálisis de las cuerdas vocales, se le pide al paciente que diga “aaa” y se observan los movimientos del paladar y la faringe; el paladar no asciende en la lesión del PC X, si ésta es unilateral la úvula se desvía al lado sano. PC XI accesorio: se busca atrofia o fasciculaciones del trapecio y se pide que levante los hombros; se evalúa la fuerza del esternocleidomastoideo para girar la cabeza. PC XII hipogloso: se observan los movimientos de la lengua y su simetría o posible desviación por una lesión; se desviará hacia el lado afectado que es el lado opuesto a la localización de la lesión cortical que lo provoca.
  • 9. SISTEMA MOTOR Se debe observar la postura del paciente, buscar movimientos involuntarios como temblores o fasciculaciones y evaluar la masa muscular comparándola con el lado contrario del cuerpo. Algunas causas de atrofia muscular son lesiones en neurona motora inferior, envejecimiento y malnutrición.
  • 10. Se explora también el tono muscular evaluando la resistencia que opone el músculo al movimiento; si se observa flacidez o disminución de la resistencia puede deberse a trastornos del sistema motor periférico. Si se observa un aumento de tono o espasticidad se sospecha de enfermedad corticoespinal.
  • 11. Para evaluar la fuerza muscular se le pide al paciente que haga oposición al movimiento que el explorador imprime, se evalúa en una escala del 0 al 5 siendo 0 ninguna contracción, 1 indicios de contracción, 2 movimiento al no oponerse a la gravedad, 3 movimiento activo contra la gravedad, 4 movimiento activo contra la gravedad y cierta resistencia y 5 movimiento activo contra resistencia y sin fatiga (fuerza normal).
  • 12. Se denomina paresia o debilidad a la disminución de la fuerza. Se habla de parálisis o plejía cuando la fuerza desaparece. La paraplejía es la parálisis de los miembros inferiores y la tetraplejía es la parálisis de los cuatro miembros.
  • 13. (MÉTODOS DE EXPLORACIÓN PARA LOS GRUPOS MUSCULARES) Flexión (bíceps C5 y C6) y extensión (tríceps C6, C7 y C8) del codo: se evalúa haciendo que el paciente tire y empuje de la mano del explorador que sujeta al paciente por la muñeca.
  • 14. COMPROBAR LA EXTENSIÓN DE LA MUÑECA: C6, C7, C8: NERVIO RADIAL, EXTENSORES RADIALES LARGO Y CORTO DEL CARPO. DEBILIDAD: lesión de nervios periféricos, como lesión del nervio radial y del SNC produciendo hemiplejía (ictus y la esclerosis múltiple.
  • 15. VERIFICAR LA PRENSIÓN: C7,C8 Y T1 PRENSIÓN DEBIL: En la radiculopatía cervical, tenosinovitis De Quervain, síndrome del túnel del carpo, artritis y epicondilitis.
  • 16. ABDUCCIÓN DE LOS DEDOS: C8 Y T1: NERVIO CUBITAL. ABDUCCIÖN DEBIL: Trastornos del nervio cubital.
  • 17. OPOSICIÓN DEL PULGAR: C8, T1: NERVIO MEDIANO. OPOSICION DEBIL: trastornos del nervio mediano como el síndrome del túnel carpiano.
  • 18. •FLEXIÓN DE LA CADERA (L2, L3, L4: MÚSCULO ILIOPSOAS). •Aducciónde la cadera (L2, L3, L4: aductores). •Abducciónde la cadera (L4, L5, S1: glúteos medio y menor). Debilidad simétrica de los músculos proximales indica una miopatía; debilidad simétrica de los músculos distales indica una polineuropatía o trastorno de los nervios periféricos.
  • 19. EXTENSIÓN DE LA RODILLA: L2, L3, L4: CUÁDRICEPS. Flexión de la rodilla: L4, L5, S1 y S2: femorales posteriores.
  • 20. •DORSIFLEXIÓN: L4 Y L5: TIBIAL ANTERIOR. FLEXIÓN PLANTAR: S1: GASTROCNEMIO, SÓLEO
  • 21. COORDINACIÓN: 1.- Sistema motor, con fuerza muscular. 2.- Sistema cerebeloso, con sus movimientos rítmicos y mantenimiento de la postura. 3.- Sistema vestibular: con el equilibrio, coordinación de los movimientos de los ojos, cabeza y cuerpo 4.- Sistema sensitivo, con la sensibilidad postural
  • 22. MOVIMIENTOS ALTERNANTES RÁPIDOS Enfermedad cerebelosa: -Disdiadococinesia: movimientos lentos, irregulares y torpes. Paresia de la motoneurona superior y enfermedad de los ganglios basales.
  • 23. MOVIMIENTOS DE PUNTA A PUNTA. MS: PRUEBA DEDO- NARIZ MI: TALON-RODILLA. Enfermedad cerebelosa: los movimientos son torpes, inestables y varían con una velocidad, fuerza y dirección inestable. El dedo puede sobrepasar el objetivo, pero acaba llegando bien. Estos movimientos se denominan dismetría. Enfermedad cerebelosa: el talón puede salirse de la rodilla y bajar oscilando por la tibia. Cuando desaparece el sentido postural, el talón se eleva en exceso y el paciente trata de mirar.
  • 24. MARCHA Caminar por la habitación, girar y regresar. Ataxia: marcha inestable, con tambaleo y sin coordinación. Enfemedad cerebelosa, pérdida del sentido postural o intoxicación. Marcha en tándem: Puede revelar una ataxia no reconocida anteriormente Marcha de puntillas y luego de talones. Puede revelar una paresia distal de miembros inferiores. La incapacidad para caminar sobre los talones es una prueba sensible para la paresia del tracto corticoespinal. Salto alternante sobre cada pie: dificultad por debilidad, falta de sentido postural o disfunción cerebelosa.
  • 25. Ejecutar ligera flexión con la rodilla. La dificultad denota una debilidad proximal: extensores de la cadera, cuadriceps. Levantarse de una silla
  • 26. POSTURA ERGUIDA. Prueba de Romberg. Prueba positiva: el paciente mantiene la postura erguida con los ojos abiertos y pierde el equilibrio cuando los cierra. Prueba de desviación pronadora. Sensible y específica para una lesión de la vía piramidal originada en el hemisferio contralateral.
  • 27. SISTEMA SENSITIVO. Explorar dolor y temperatura, postura y vibración, tacto ligero, sensibilidad discriminatoria. Comprar zonas simétricas a ambos lados del cuerpo. Comparar las zonas distales de los miembros inferiores con las proximales. Empezar por los dedos de manos o pies cuando se explore la sensibilidad vibratoria y postural. Delimitar el contorno de las zonas de pérdida sensitiva o hipersensibilidad.
  • 28. DOLOR Utilizar la punta de un imperdible, de un bastoncillo de algodón o cualquier otro utensilio. Aplicar la presión más ligera que se necesite para el estímulo punzante. Analgesia: ausencia de sensibilidad dolorosa. Hipoalgesia: disminución de la sensibilidad dolorosa. Hiperalgesia: aumento de la sensibilidad.
  • 29. TEMPERATURA. Utilizar dos tubos de ensayo uno lleno de agua caliente y otro de agua fría, tocar piel y preguntar si nota frío o calor. Tacto superficial.  Con un algodón fino, tocar ligeramente la piel sin presionar. Pedir al paciente que avise cada vez que perciba el algodón en la piel.  Anestesia: aunsencia de sensación táctil.  Hipoestesia: disminución de la sensibilidad táctil.  Hiperestesia: aumento de la sensibilidad.
  • 30. VIBRACIÓN: Utilizar un diapasón de 128 Hz. *El sentido vibratorio suele ser el primero en desaparecer en una neuropatía periférica y aumenta el riesgo de esta 16 veces. Causas: alcoholismo y diabetes. Tambien desaparece en enfermedad de los cordones posteriores como en la sifilis terciaria o carencia de vitamina B12.
  • 31. PROPIOCEPCIÓN(POSTURA) La pérdida del sentido postural, como la pérdida del sentido vibratorio es característica de la tabes dorsal, esclerosis múltiple y carencia de vitamina B12 debidas a enfermedad de los cordones posteriores y de la neuropatía periférica por diabetes.
  • 32. Sensibilidad discriminatoria. 1) Esterognosia Capacidad para detectar un objeto por el tacto. Coloque en la mano del Px un objeto común y pregunte al Px de que objeto se trata, normalmente lo identificara en 5s. 2) Grafestesia Identificación de números. Con un objeto romo se traza un numero grande en la palma de la mano. Una persona normal debe poder identificar la mayoría de los números.
  • 33. 3) Discriminación de dos puntos. Determine la distancia mínima a la cual el Px puede discriminar entre dos puntos y uno en la yema del dedo, normalmente es menos de 5mm. 4) Localización del estimulo. Mientras el Px tiene los ojos cerrados el explorador tocara un punto de su piel, después se le pide al Px que abra los ojos y nos indique en donde se le ha tocado.
  • 34. 5) Extinción Estimule de manera simultanea áreas situadas en ambos lados del cuerpo y pregunte al Px si nota algo. En condiciones normales se perciben ambos estímulos. Dermatomas Es una franja de piel inervada por la raíz sensitiva de un solo nervio raquídeo.
  • 35. Reflejos Tendinosos Profundos: Escala de gradación de los reflejos 1) Refuerzo Si los reflejos del Px disminuyen de forma simetrica trate de reforzarlos. Para reforzar los reflejos de los miembros superiores pida al Px que apriete los dientes o que apriete su muslo con la otra mano; para reforzar los miembros inferiores se le pide que tire de una mano con la otra. +++ + Muy enérgicos, hiperactivos, con clono. +++ Mas enérgicos de lo habitual; posiblemente indicativos de enfermedad ++ Habituales; normales + Algo disminuidos Nulo
  • 36. 2) Reflejo bicipital (C5-C6) Se flexiona parcialmente el codo y con la palma de la mano hacia abajo apoye su dedo pulgar o índice sobre el tendón y golpee con el martillo. 3) Reflejo Tricipital (C6-C7) El PX puede estar sentado o en supino. Flexione el codo con la palma dirigida hacia el cuerpo y atráigalo ligeramente hacia el tórax y golpee con el martillo.
  • 37. 4) Reflejo Braquiorradial (C5-C6) El paciente debe tener la mano apoyada en el regazo o en el abdomen, golpee el radio con el extremo plano del martillo de reflejos a unos 2.5-5 cm de la muñeca. 5) Reflejo Rotuliano (L2-L4) Con la rodilla flexionada se percute rápidamente el tendón rotuliano.
  • 38. 6) Reflejo Aquíleo (S1) Si el paciente esta sentado realice dorsiflexión del pie y trate de que se relaje; si el paciente esta acostado flexione el miembro por la cadera y por la rodilla para que la pierna se apoye en la tibia contraria. Golpee el tendón. 7) Clono Si el reflejo parece hiperactivo explore el clono maleolar. Sostenga la rodilla con una flexione parcial, con la otra mano dorsiflexione y flexione plantarmente el pie varias veces para que se relaje el pie.
  • 39. Después de esto dorsiflexione bruscamente el pie y manténgalo en esa postura. Explore y palpe las oscilaciones. La mayoría de las personas sanas no responden a este estimulo. Reflejos de estimulación cutánea 1) Reflejos abdominales (T8-T12) Golpee suavemente, pero de manera enérgica el abdomen y observe como el ombligo se desvía hacia el estimulo. La obesidad puede enmascarar este reflejo.
  • 40. 2) Respuesta plantar/Reflejo de Babinski (L5-S1) Con un objeto recorra la cara lateral de la planta desde el talón hasta el arco anterior del pie trazando una curva en sentido media en el arco anterior del pie. La respuesta normal es una flexión plantar de los dedos. Una dorsiflexión se reporta como Babinski positivo. 3) Reflejo anal Con un objeto romo golpee por fuera los cuatro cuadrantes de la región anal y observe como se contrae la musculatura.
  • 41. Movilidad del cuello/rigidez de la nuca. Cerciórese primero de que no hay ninguna lesión de las vértebras cervicales o de la médula cervical. En un traumatismo, puede ser necesario un estudio radiológico. Luego, con el paciente en decúbito supino, coloque las manos detrás de la cabeza del paciente y flexiónele el cuello hacia delante, hasta que el mentón toque con el tórax, si es posible. Normalmente el cuello está blando y el paciente puede flexionar con facilidad la cabeza y el cuello hacia delante.
  • 42. Signo de Brudzinski. Cuando flexione el cuello, observe la reacción de las caderas y de las rodillas a esta maniobra. Normalmente deben permanecer relajadas y sin moverse. Signo de Kernig. Flexione el miembro inferior del paciente por la cadera y la rodilla, y luego enderece la rodilla. La aparición de una molestia detrás de la rodilla durante la extensión completa se observa en muchas personas sanas, pero esta maniobra no debe causar dolor.
  • 43. Radiculopatía lumbosacra: elevación del miembro inferior extendido. Si el paciente sufre lumbago y el dolor irradia hasta el miembro inferior, lo que se conoce como ciática si la distribución es en S1, realice la prueba de levantar la pierna recta en cada lado de manera sucesiva. Coloque al paciente en decúbito supino. Levántele la pierna, que debe estar relajada y extendida, flexionándola por la cadera, y luego dorsiflexione el pie. Algunos médicos levantan primero el miembro inferior del paciente con la rodilla flexionada y luego extienden la pierna
  • 44. Asterixis. La asterixis (aleteo) ayuda a reconocer la encefalopatía metabólica de los pacientes cuyas funciones intelectuales están alteradas. La asterixis se debe al funcionamiento anómalo de los centros motores diencefálicos que regulan el tono de los músculos agonistas y antagonistas y mantienen la postura