SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO ATENCION
ENFERMERO EN LA VALORACION
DEL SISTEMA NERVIOSO
SANDRA P. ZAFRA H.
ENFERMERA
DOCENTE UNIVERSIDAD SANTIAGO DE
CALI
SISTEMA NERVIOSO
• El sistema nervioso controla todo el
organismo
• Para su exploración clínica se puede
considerar que funciona según el siguiente
esquema.
Sensibilidad
Ingreso de
estímulos
Sistema motor
Prodición de
respuestas
conciencia (ingreso de estímulos
EL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
• Está constituido por los CENTROS DE
CONTROL. Estos centros están formados por
los cuerpos de las neuronas y por los NERVIOS
quienes, a su vez, constan de fibras nerviosas
y dendritas. Los centros de control se
encuentran en:
• * El ENCÉFALO
* LA MÉDULA ESPINAL
* LOS GANGLIOS NERVIOSOS
SISTEMA NERVIOSO
Sistema nervioso
central (SNC)
Sistema nervioso
periférico (SNP)
Sistema nervioso
autónomo o
vegetativo (SNA)
1. Sistema Nervioso Central (SNC)
Está constituido por el Encéfalo
y la Médula Espinal, es
decir, los centros de control
más importantes.
Son los encargados de recibir e
interpretar los estímulos que
captan nuestros sentidos,
así como de elaborar las
respuestas que necesitamos en
cada momento y
de mantener nuestro
funcionamiento orgánico.
Para la evaluación clínica de este esquema de tres partes ,
debemos examinar lo siguiente en :
ESTADOMENTAL
• 1.Nivel de
conciencia
• 2.orientacion
• 3. Lenguaje
• 4.memoria
• 5.Calculo
• 6. juicio
SISTEMAMOTOR
• 1.Pares
craneanos
• 2.Fuerza
muscular
• 3.Coordinacion
y marcha
• 4. reflejos
SENSIBILIDAD
• 1. Superficial
• 2. Profunda
• 3.discriminativa
SISTEMANERVIOSO
ESTADO MENTAL
• Inicia desde el primer contacto con el
enfermero. Se aprecia su comportamiento,
ademanes, humor etc.
En la descripción del estado mental evaluamos:
NIVEL DE CONCIENCIA.
• .
• El deterioro de la conciencia es continuo y va
desde alerta hasta el coma.
•
.se refiere al grado de conexión del paciente
consigo mismo y con su medio ambiente
NIVELES DE CONCIENCIA
• Es el máximo nivel de conciencia .
• Paciente normalALERTA
• Deterioro de funciones intelectuales
• Paciente desorientado, con alteraciones en la
memoria reciente, piensa y responde lentamente.
CONFUCION
• El paciente permanece dormido.
• Al estimulo despierta y responde ordenes ,
cuando el estimulo cesa vuelve a dormir.
SOMNOLENCIA
NIVELES DE CONCIENCIA
• Permanece dormido, inquieto, habla incoherencias
• No despierta ante los estímulos, pero se defiende retirando
estímulos dolorosos.
ESTUPOR
SUPERFICIAL
• Mayor depresión del nivel de conciencia
• Responde inadecuadamente al estimulo doloroso con
movimientos incordinados, solo funciones vegetativas,
respiración, circulación, temperatura.
ESTUPOR
PROFUNDO
• No hay contacto con el medio , no hay respuesta a
estímulos dolorosos
• Se empiezan a alterar las funciones vegetativas.
COMA
PROFUNDO
ESCALA DE GLASGOW
APERTURA
• OCULAR
• 1
RESPUESTA
• VERBAL
• 2
RESPUESTA
• MOTORA
• 3
Maximo
puntaje15 Mínimo
puntaje3
Se
valora
con el
tiempo
+/_
APERTURA OCULAR
• Estimulo: dirigirse al paciente en voz alta.
4 puntos
• Mantiene los ojos abiertos
espontáneamente
3
puntos
• Los abre al llamado, pero los vuelve a cerrar
2
puntos
• Los abre con estimulo doloroso, vuelve a
cerrarlos
1
Punto
• No abre los ojos
RESPUESTA VERBAL
• Estimulo: preguntas sobre orientación en persona, tiempo, espacio o
estimulo doloroso
5
PUNTOS
• Orientado
4
PUNTOS
• Parcialmente orientado, confuso
3
PUNTOS
• Palabras no relacionadas entre si
2
PUNTOS
• Sonidos ininteligibles
1
PUNTO
• No emite sonidos
RESPUESTA MOTORA
• Estimulo: dar ordenes. Estimulo doloroso
6
puntos
• Respuesta motora apropiada
5
puntos
• Retiro del estimulo doloroso apropiadamente
4
puntos
• Retiro de la extremidad estimulada
3
puntos
• Respuesta flexora en masa
2
puntos
• Respuesta extensora
1
Punto
• Ausencia de respuesta
ORIENTACION
PERSONA: nombre, edad, estado civil
TIEMPO: fecha, dia de la semana, dia o noche
ESPACIO: sabe en que lugar se encuentra
LENGUAJE
• El lenguaje es de dos tipos y debe ser coherente
Se explora
LENGUAJE
Oral
LENGUAJE
escrito
• Entiende lo que se le
habla o escribe
• Si es capaz de
hablar y escribir
MEMORIA
se valora 3 tipos
Inmediata
repite 5
palabras o
dígitos
Reciente
Eventos
antes de 24
horas
Desayuno
Remota.
CALCULO
• Evaluar operaciones matemáticas sencillas.
Depende de la escolaridad del paciente.
JUICIO
• Se evalúa fácilmente interrogando al paciente
sobre refranes populares.
SISTEMA MOTOR
Seguir un orden de arriba hacia abajo.
LOS PUNTOS A EVALUAR SON:
1
Pares
craneanos
2
Fuerza
muscular y
tono
3
Coordinación
y marcha
4
Reflejos.
PARES CRANEANOS
• Los pares craneanos no son totalmente
motores, algunos también son sensitivos que
se exploran conjuntamente para ganar tiempo
y expertísimo .
1 PAR OLFATORIO
• El paciente cierra los ojos
• Tapa una de las ventanas nasales
• Junta a la otra se coloca sustancias olorosas no
irritantes y conocidas
• El paciente las debe identificar
2 PAR OPTICO
1. Agudeza
visual
2. Visión de
colores
3.
Campimetria
4. Fondo de
ojo
5. Reflejo
pupilar.
EL REFLEJO PUPILAR
• Esta mediado por los pares II y III que se
interconectan en el mesencéfalo (esta
evaluando la parte motora delb III par) y se
exploran dos tipos de reflejos
• 1. directo
• 2. consensual
REFLEJO DIRECTO
• Ilumine tangencialmente con una linterna el
ojo derecho del paciente observe que la
pupila se cierra de inmediato
• Evalué de la misma manera el otro ojo.
REFLEJO CONSENSUAL
• Mientras se examina el reflejo directo se
aprovecha para evaluar este reflejo que
consiste en observar la respuesta de la pupila
del otro ojo que no se ilumina la cual también
debe cerrarse.
III, IV Y VI PARES
• Son los motores oculares y se evalúan a la
vez. Tienen como función los movimientos
conjugados de los ojos.
MUSCULO ACCION NERVIO
Elevador parpado
superior
Elevar parpado superior III par
Recto superior Mirar arriba y afuera III par
Oblicuo menor Mirar arriba y adentro III par
Recto interno Mirar hacia adentro III par
Recto inferior Mirar abajo y afuera III par
Oblicuo mayor Mirar abajo y adentro IV par
Recto externo Mirar hacia afuera VI PAR
.
Obsérvese exoftalmos izquierdos con toma de IV, VI y
VII pares craneales del mismo lado
V PAR TRIGEMINO
• Es un par sensitivo y motor que se valora en
los siguientes aspectos:
Sensibilidad de
la cara
Reflejo corneal
Valora V y VII
par
Movimiento de
la mandíbula
SENSIBILIDAD DE LA CARA
• Con una mota de algodón o un pincel valore
tocando suavemente zonas simétricas de la
cara e interrogando al paciente que tiene los
ojos cerrados sobre:
• La sensibilidad debe ser clara y simetrica
táctil Térmica dolorosa
MOVIMIENTOS DE LA MANDIBULA
• El V par inerva los músculos masetero,
temporal y pterigoideos.
• Se evalúa la función pidiendo al paciente que
abra y cierre la mandíbula y la mueva hacia los
lados en contra resistencia del examinador
evaluando su fuerza.
VII PAR FACIAL
• Este es un nervio mixto, sensitivo y motor. En el se debe
explorar:
• La función motriz de la cara se explora pidiendo al paciente
que:
Movilidad de los
músculos de la cara
Gusto de los dos tercios
anteriores de la lengua
Arrugue la
frente
Cierre los ojos
contra
resistencia
Sople y
muestre los
dientes
Mueva hacia
ambos lados
la comisura
labial
VIII PAR AUDITIVO
• Tiene dos ramas:
• Pruebas
1. coclear-audición
2. vestibular-
equilibrio
Weber Rinné
Voz
cuchicheada
Reloj Dedos
IX PAR GLOSOFARINGEO
• Da inervación sensitiva al velo del paladar,
faringe y la función gustativa del tercio
posterior de la lengua .
• El reflejo nauseoso brinda información
sensitiva del glosofaríngeo y de la motora del
vago (par X)
• Con un bajalenguas se toca la pared posterior
de la faringe y se aprecia el reflejo nauseoso.
X PAR NEUMOGASTRICO (VAGO)
• Ofrece inervación sensitiva- motora a la
faringe y velo del paladar y motora de la
laringe. Se evalua:
Se observa la elevación
simétrica del velo del
paladar y central de la
úvula “haaa”
En la conversación del
paciente se debe
apreciar la tonalidad de
la voz
XI PAR ESPINAL
• Ofrece inervación motora de los músculos
ECM y trapecio.
Gire la cabeza a
un lado
Contra
resistencia
ECM
Se aprecia la
simetria de los
hombros
Fuerza aplica
contraresistencia
trapecio
XII HIPOGLOSO
• Aporta inervación motora a la lengua
Que saque la lengua y la
mantenga en la línea media
(desviaciones?)
Se pide al paciente que
empuje con la lengua la
superficie interna del carrillo
mientras el examinador
palpa externamente.
FUERZA MUSCULAR Y TONO
Es la valoración de los diferentes grupos musculares
Se hace comparativamente
Siguiendo un orden cefalocaudal
SE DEBE EXPLORAR:
Musculatura facial: se explora con el par VII
Región cervical : flexo extensión, rotación, flexión
lateral .
Hombros superiores:
Hombro: flexo extensión, aducción, abducción
Codo: flexo extensión
Muñeca: flexo extensión, pronosupinación
Mano: apretón de manos
COMPLETANDO LA EXPLORACION:
tronco
• Flexo extensión
• Flexión lateral
• Rotación.
Miembros inferiores
• Cadera: flexo
extensión, aducción,
abducción.
• Rodilla: flexo extensión
• Tobillo: flexo extensión,
inversión, eversión.
• Pie: flexo extensión de
los dedos
La fuerza muscular se califica de cero a
cinco
• El paciente debe estar lo máximo relajado
VALOR
0 Ausencia de movimiento
1 Movimientos musculares sin desplazamiento delmiembro
2 Desplazamiento eliminando la fuerza de la gravedad ( sobre una
mesa).
3 Desplazamiento contra la gravedad
4 Desplazamiento contra resistencia ligera
5 Desplazamiento contra resistencia maxima
COORDINACION Y MARCHA
• Es la ejecución precisa de los movimientos
corporales, depende de una integridad del aparato
visual, laberinto, cerebelo y vías de interconexión
cerebrales y medulares (sensitivo-motoras).
MARCHA
• Es el producto de una compleja y delicada
integración funcional de los sistemas:
nervioso, muscular, esquelético y auricular
REFLEJOS
• Un reflejo es una respuesta motora involuntaria a un estimulo
adecuado .
Profundos
osteotendinosos
• maseterino
• Bicipital
• Tricipital
• Estilorradial
• Rotuliano
• aquiliano
superficiales
• Cutáneo
abdominal
• Cremasteriano
• plantar
otros
• corneal
• Foto motor
• nauseoso
Para la gradación de la intensidad de los
reflejos se utiliza la siguiente convención:
Valor
0 Ausencia de reflejos
1+ Hipo activos
2+ Intensidad normal
3+ Hiperactivos
4+ Con clonus agotable
5+ Con clonus permanente
La representación grafica de los reflejos se
presenta de la siguiente manera:
reflejo técnica respuesta
Maseterino Percusión del mentón con la boca
entreabierta
Ascenso de la mandíbula
Bicipital Percusión del tendón del bíceps con el
codo flexionado a 90°
Flexión del brazo contra el
antebrazo
Tricipital Percusión del tendón tríceps con el
codo en flexión a 90°
Extensión del antebrazo
sobre el brazo
Estilorradial Percusión sobre apófisis estiloides del
radio, cara lateral
Pronación del antebrazo
Rotulismo Percusión del tendón cuádriceps con
la rodilla en flexión de 90°
Extensión de la rodilla
Aquiliano Percusión del tendón de Aquiles
sosteniendo el pie a 90° con una mano
Flexión plantar del pie
Cutaneo Trazar líneas hacia el ombligo en la
pared abdominal con un objeto romo
Jalonamiento del ombligo
hacia el estimulo
Cremasteriano Trazar líneas sobre la cara interna del
muslo
Ascenso del testiculo
plantar Rayar con un objeto romo la cara
externa de la planta del pie
Flexión plantar de los dedos
SENSIBILIDAD
El examen clínico de la sensibilidad esta sujeto a subjetividad para hacerlo
objetivo es importante tener las siguiente recomendaciones.
RECOMENDACIONES
• Explique al paciente lo que se va hacer
• No debe tener alteraciones en la conciencia
paciente en alerta
• Nivel intelectual o académico del paciente
• El paciente debe tener los ojos cerrados
• Buena habilidad y experiencia del examinador
La sensibilidad se evalúa en tres
modalidades
Superficial profunda Discriminativa
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL
• Es aquella recogida por los receptores de la
piel y transmitida por los fascículos
espinotalamicos del SNC. Se debe buscar la
sensibilidad.
Táctil dolorosa Térmica
SENSIBILIDAD TACTIL
• Con una torunda de algodón o con la yema del dedo
y con el paciente en ropa interior y en decúbito
dorsal , explore rosando la piel de áreas simétricas
siguiendo un orden.
• Pregunte al paciente:
• Que siente
• Donde se le esta tocando
• Si es igual en todos los puntos
SENSIBILIDAD DOLOROSA
• Se explora con la punta de un alfiler
ejerciendo una presión moderada por igual en
toda parte. Se realiza igual a la de táctil
SENSIBILIDAD TERMICA
• De manera practica se evalúa utilizando el
martillo de reflejos, siendo el mango metálico frio
y el mango plástico caliente , con iguales
recomendaciones.
SENSIBILIDAD PROFUNDA
• Este tipo de sensibilidad viaja por los
cordones posteriores de la medula . Se
evalúan dos tipos.
Vibratoria
Propiocepción
SENSIBILIDAD VIBRATORIA
• Se explora con un diapasón de 128
ciclos/segundo , que se hace vibrar
suavemente y se pone sobre prominencias
óseas simétricas
• El paciente debe decir que siente y en que
lugar del cuerpo
• Se debe compara zonas simétricas.
• Lo normal es que el paciente sienta un
quiscolleo igual en todo el cuerpo
PROPIOCEPCION
• Permite conocer la posición de cada parte de
su cuerpo y la dirección en la cual se mueven
• Se explora en manos y pies.
• Se toma la mano o el pie al paciente y se le
pide que diga en que dirección esta su dedo.
SENSIBILADA DISCRIMINATIVA
• Este tipo de sensibilidad requiere de una
corteza cerebral integra.
Localización
de puntos
• Se utiliza un
compas con
puntas
romas
estereognosia
• Reconocer
objetos
comunes
solo con el
tacto
Grafestesia
• Capacidad de
reconocer los
que se
escribe solo
por el tacto
sobre la piel
Topognosia
• Reconoce el
sitio donde
se le toca
Barognosis
• Capacidad de
diferenciar el
peso de dos
cuerpos
1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Edson Castro
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS Yolanda Siguas
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
angiemandy
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Larissa A. Esquivel
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
ULADECH - PERU
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMModelos09
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosValery Palacios Arteaga
 
CARRO DE PARO.pdf
CARRO DE PARO.pdfCARRO DE PARO.pdf
CARRO DE PARO.pdf
Eduardo Zatarain Almeida
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
Leslie Olivares
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALAndres Rojas
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosNaiara Alonso Vilches
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUDInserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Karen Tathianna
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisisen casa
 

La actualidad más candente (20)

Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
 
CARRO DE PARO.pdf
CARRO DE PARO.pdfCARRO DE PARO.pdf
CARRO DE PARO.pdf
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
 
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUDInserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
 
Asepsia Quirurgica
Asepsia  QuirurgicaAsepsia  Quirurgica
Asepsia Quirurgica
 

Destacado

Caso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabeticaCaso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabetica
Leander Gonzalez
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Belen Tirado
 
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Universidad de La Frontera
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL Amaury morales
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologicaAnylupilatasig
 

Destacado (8)

Caso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabeticaCaso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Escalas De Valoracion Neurologica
Escalas De Valoracion NeurologicaEscalas De Valoracion Neurologica
Escalas De Valoracion Neurologica
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologica
 

Similar a 1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso

Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XIIExploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Carlos Salgado Camarena
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
Cristian Merchán
 
Examen Neurologico COMPLETO PACIENTE DESPIERTO.pptx
Examen Neurologico COMPLETO PACIENTE DESPIERTO.pptxExamen Neurologico COMPLETO PACIENTE DESPIERTO.pptx
Examen Neurologico COMPLETO PACIENTE DESPIERTO.pptx
IssuGuanabanizu
 
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptxRESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
NestorAzuara
 
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Clases clinica neurologia   examen neurologico completoClases clinica neurologia   examen neurologico completo
Clases clinica neurologia examen neurologico completoDr. John Pablo Meza B.
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
Percy Vásquez Tapia
 
Rehabilitacion en paralisis facial central y periferica
Rehabilitacion en paralisis facial central y perifericaRehabilitacion en paralisis facial central y periferica
Rehabilitacion en paralisis facial central y periferica
Carolina de Banderas
 
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYCExamen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
audiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptx
audiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptxaudiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptx
audiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptx
VirrBoggio
 
SEMIOLOGÍA.pptx
SEMIOLOGÍA.pptxSEMIOLOGÍA.pptx
SEMIOLOGÍA.pptx
juealucero
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
blancairisvidalpache
 
Exploración Neurológica
Exploración NeurológicaExploración Neurológica
Exploración NeurológicaPaulo Tabera
 
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdfguia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
POR LOS QUE ESTUDIAMOS MEDICINA Y NO DORMIMOS
 
Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones
Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensacionesPares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones
Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones
rosariomartinezuad
 
INVESTIGAR LA FUNCION DEL NERVIO CRANEAL.docx
INVESTIGAR LA FUNCION DEL NERVIO CRANEAL.docxINVESTIGAR LA FUNCION DEL NERVIO CRANEAL.docx
INVESTIGAR LA FUNCION DEL NERVIO CRANEAL.docx
HelenNicoleSotoRiver
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Kevin Sempertegui
 
4 reflejos
4 reflejos4 reflejos
4 reflejos
Francisco Ruiz
 

Similar a 1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso (20)

Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XIIExploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
 
Examen Neurologico COMPLETO PACIENTE DESPIERTO.pptx
Examen Neurologico COMPLETO PACIENTE DESPIERTO.pptxExamen Neurologico COMPLETO PACIENTE DESPIERTO.pptx
Examen Neurologico COMPLETO PACIENTE DESPIERTO.pptx
 
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptxRESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
 
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Clases clinica neurologia   examen neurologico completoClases clinica neurologia   examen neurologico completo
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
 
Rehabilitacion en paralisis facial central y periferica
Rehabilitacion en paralisis facial central y perifericaRehabilitacion en paralisis facial central y periferica
Rehabilitacion en paralisis facial central y periferica
 
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYCExamen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Neuro 1
Neuro 1Neuro 1
Neuro 1
 
audiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptx
audiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptxaudiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptx
audiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptx
 
SEMIOLOGÍA.pptx
SEMIOLOGÍA.pptxSEMIOLOGÍA.pptx
SEMIOLOGÍA.pptx
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
 
Exploración Neurológica
Exploración NeurológicaExploración Neurológica
Exploración Neurológica
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
 
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdfguia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
 
Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones
Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensacionesPares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones
Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones
 
INVESTIGAR LA FUNCION DEL NERVIO CRANEAL.docx
INVESTIGAR LA FUNCION DEL NERVIO CRANEAL.docxINVESTIGAR LA FUNCION DEL NERVIO CRANEAL.docx
INVESTIGAR LA FUNCION DEL NERVIO CRANEAL.docx
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
4 reflejos
4 reflejos4 reflejos
4 reflejos
 

Más de Liliana Zafra

Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
Liliana Zafra
 
Acuerdo 306 de 2005 (1)
Acuerdo 306 de 2005 (1)Acuerdo 306 de 2005 (1)
Acuerdo 306 de 2005 (1)
Liliana Zafra
 
Resolución 5261 de 1994 impo (1)
Resolución 5261 de 1994 impo (1)Resolución 5261 de 1994 impo (1)
Resolución 5261 de 1994 impo (1)
Liliana Zafra
 
Prevencion 2015 b
Prevencion 2015 bPrevencion 2015 b
Prevencion 2015 b
Liliana Zafra
 
Cronograma enfermeria 2015 b
Cronograma enfermeria 2015 bCronograma enfermeria 2015 b
Cronograma enfermeria 2015 b
Liliana Zafra
 
Clase 1 2015.b 2015 b
Clase 1 2015.b 2015 bClase 1 2015.b 2015 b
Clase 1 2015.b 2015 b
Liliana Zafra
 
Presentacion de tita
Presentacion de titaPresentacion de tita
Presentacion de tita
Liliana Zafra
 
Danna burbano 7 4
Danna burbano 7 4Danna burbano 7 4
Danna burbano 7 4
Liliana Zafra
 
Estrategia de continuidad
Estrategia de continuidadEstrategia de continuidad
Estrategia de continuidad
Liliana Zafra
 
Reflexion mirando hacia atras
Reflexion  mirando hacia atrasReflexion  mirando hacia atras
Reflexion mirando hacia atras
Liliana Zafra
 
Actividad poc
Actividad pocActividad poc
Actividad poc
Liliana Zafra
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
Liliana Zafra
 
Matriz tpack lili1
Matriz tpack lili1Matriz tpack lili1
Matriz tpack lili1
Liliana Zafra
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
Liliana Zafra
 
FORMACIÓN DOCENTE EN PEDAGOGÍA MEDIADA CON TIC
FORMACIÓN DOCENTE EN PEDAGOGÍA MEDIADA CON TICFORMACIÓN DOCENTE EN PEDAGOGÍA MEDIADA CON TIC
FORMACIÓN DOCENTE EN PEDAGOGÍA MEDIADA CON TIC
Liliana Zafra
 
FORMACIÓN DOCENTE EN PEDAGOGÍA MEDIADA CON TIC
FORMACIÓN DOCENTE EN PEDAGOGÍA MEDIADA CON TICFORMACIÓN DOCENTE EN PEDAGOGÍA MEDIADA CON TIC
FORMACIÓN DOCENTE EN PEDAGOGÍA MEDIADA CON TIC
Liliana Zafra
 
Rubricas liliana
Rubricas lilianaRubricas liliana
Rubricas liliana
Liliana Zafra
 
Propuesta de digiculturalidad
Propuesta de digiculturalidad Propuesta de digiculturalidad
Propuesta de digiculturalidad
Liliana Zafra
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
Liliana Zafra
 
Mapa mental de anamnesis
Mapa mental de anamnesisMapa mental de anamnesis
Mapa mental de anamnesis
Liliana Zafra
 

Más de Liliana Zafra (20)

Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Acuerdo 306 de 2005 (1)
Acuerdo 306 de 2005 (1)Acuerdo 306 de 2005 (1)
Acuerdo 306 de 2005 (1)
 
Resolución 5261 de 1994 impo (1)
Resolución 5261 de 1994 impo (1)Resolución 5261 de 1994 impo (1)
Resolución 5261 de 1994 impo (1)
 
Prevencion 2015 b
Prevencion 2015 bPrevencion 2015 b
Prevencion 2015 b
 
Cronograma enfermeria 2015 b
Cronograma enfermeria 2015 bCronograma enfermeria 2015 b
Cronograma enfermeria 2015 b
 
Clase 1 2015.b 2015 b
Clase 1 2015.b 2015 bClase 1 2015.b 2015 b
Clase 1 2015.b 2015 b
 
Presentacion de tita
Presentacion de titaPresentacion de tita
Presentacion de tita
 
Danna burbano 7 4
Danna burbano 7 4Danna burbano 7 4
Danna burbano 7 4
 
Estrategia de continuidad
Estrategia de continuidadEstrategia de continuidad
Estrategia de continuidad
 
Reflexion mirando hacia atras
Reflexion  mirando hacia atrasReflexion  mirando hacia atras
Reflexion mirando hacia atras
 
Actividad poc
Actividad pocActividad poc
Actividad poc
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Matriz tpack lili1
Matriz tpack lili1Matriz tpack lili1
Matriz tpack lili1
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
FORMACIÓN DOCENTE EN PEDAGOGÍA MEDIADA CON TIC
FORMACIÓN DOCENTE EN PEDAGOGÍA MEDIADA CON TICFORMACIÓN DOCENTE EN PEDAGOGÍA MEDIADA CON TIC
FORMACIÓN DOCENTE EN PEDAGOGÍA MEDIADA CON TIC
 
FORMACIÓN DOCENTE EN PEDAGOGÍA MEDIADA CON TIC
FORMACIÓN DOCENTE EN PEDAGOGÍA MEDIADA CON TICFORMACIÓN DOCENTE EN PEDAGOGÍA MEDIADA CON TIC
FORMACIÓN DOCENTE EN PEDAGOGÍA MEDIADA CON TIC
 
Rubricas liliana
Rubricas lilianaRubricas liliana
Rubricas liliana
 
Propuesta de digiculturalidad
Propuesta de digiculturalidad Propuesta de digiculturalidad
Propuesta de digiculturalidad
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
 
Mapa mental de anamnesis
Mapa mental de anamnesisMapa mental de anamnesis
Mapa mental de anamnesis
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso

  • 1. PROCESO ATENCION ENFERMERO EN LA VALORACION DEL SISTEMA NERVIOSO SANDRA P. ZAFRA H. ENFERMERA DOCENTE UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
  • 2. SISTEMA NERVIOSO • El sistema nervioso controla todo el organismo • Para su exploración clínica se puede considerar que funciona según el siguiente esquema. Sensibilidad Ingreso de estímulos Sistema motor Prodición de respuestas conciencia (ingreso de estímulos
  • 4. SISTEMA NERVIOSO • Está constituido por los CENTROS DE CONTROL. Estos centros están formados por los cuerpos de las neuronas y por los NERVIOS quienes, a su vez, constan de fibras nerviosas y dendritas. Los centros de control se encuentran en: • * El ENCÉFALO * LA MÉDULA ESPINAL * LOS GANGLIOS NERVIOSOS
  • 5. SISTEMA NERVIOSO Sistema nervioso central (SNC) Sistema nervioso periférico (SNP) Sistema nervioso autónomo o vegetativo (SNA)
  • 6. 1. Sistema Nervioso Central (SNC) Está constituido por el Encéfalo y la Médula Espinal, es decir, los centros de control más importantes. Son los encargados de recibir e interpretar los estímulos que captan nuestros sentidos, así como de elaborar las respuestas que necesitamos en cada momento y de mantener nuestro funcionamiento orgánico.
  • 7. Para la evaluación clínica de este esquema de tres partes , debemos examinar lo siguiente en : ESTADOMENTAL • 1.Nivel de conciencia • 2.orientacion • 3. Lenguaje • 4.memoria • 5.Calculo • 6. juicio SISTEMAMOTOR • 1.Pares craneanos • 2.Fuerza muscular • 3.Coordinacion y marcha • 4. reflejos SENSIBILIDAD • 1. Superficial • 2. Profunda • 3.discriminativa SISTEMANERVIOSO
  • 8. ESTADO MENTAL • Inicia desde el primer contacto con el enfermero. Se aprecia su comportamiento, ademanes, humor etc. En la descripción del estado mental evaluamos:
  • 9. NIVEL DE CONCIENCIA. • . • El deterioro de la conciencia es continuo y va desde alerta hasta el coma. • .se refiere al grado de conexión del paciente consigo mismo y con su medio ambiente
  • 10. NIVELES DE CONCIENCIA • Es el máximo nivel de conciencia . • Paciente normalALERTA • Deterioro de funciones intelectuales • Paciente desorientado, con alteraciones en la memoria reciente, piensa y responde lentamente. CONFUCION • El paciente permanece dormido. • Al estimulo despierta y responde ordenes , cuando el estimulo cesa vuelve a dormir. SOMNOLENCIA
  • 11. NIVELES DE CONCIENCIA • Permanece dormido, inquieto, habla incoherencias • No despierta ante los estímulos, pero se defiende retirando estímulos dolorosos. ESTUPOR SUPERFICIAL • Mayor depresión del nivel de conciencia • Responde inadecuadamente al estimulo doloroso con movimientos incordinados, solo funciones vegetativas, respiración, circulación, temperatura. ESTUPOR PROFUNDO • No hay contacto con el medio , no hay respuesta a estímulos dolorosos • Se empiezan a alterar las funciones vegetativas. COMA PROFUNDO
  • 12. ESCALA DE GLASGOW APERTURA • OCULAR • 1 RESPUESTA • VERBAL • 2 RESPUESTA • MOTORA • 3 Maximo puntaje15 Mínimo puntaje3 Se valora con el tiempo +/_
  • 13.
  • 14. APERTURA OCULAR • Estimulo: dirigirse al paciente en voz alta. 4 puntos • Mantiene los ojos abiertos espontáneamente 3 puntos • Los abre al llamado, pero los vuelve a cerrar 2 puntos • Los abre con estimulo doloroso, vuelve a cerrarlos 1 Punto • No abre los ojos
  • 15. RESPUESTA VERBAL • Estimulo: preguntas sobre orientación en persona, tiempo, espacio o estimulo doloroso 5 PUNTOS • Orientado 4 PUNTOS • Parcialmente orientado, confuso 3 PUNTOS • Palabras no relacionadas entre si 2 PUNTOS • Sonidos ininteligibles 1 PUNTO • No emite sonidos
  • 16. RESPUESTA MOTORA • Estimulo: dar ordenes. Estimulo doloroso 6 puntos • Respuesta motora apropiada 5 puntos • Retiro del estimulo doloroso apropiadamente 4 puntos • Retiro de la extremidad estimulada 3 puntos • Respuesta flexora en masa 2 puntos • Respuesta extensora 1 Punto • Ausencia de respuesta
  • 17.
  • 18. ORIENTACION PERSONA: nombre, edad, estado civil TIEMPO: fecha, dia de la semana, dia o noche ESPACIO: sabe en que lugar se encuentra
  • 19. LENGUAJE • El lenguaje es de dos tipos y debe ser coherente Se explora LENGUAJE Oral LENGUAJE escrito • Entiende lo que se le habla o escribe • Si es capaz de hablar y escribir
  • 20. MEMORIA se valora 3 tipos Inmediata repite 5 palabras o dígitos Reciente Eventos antes de 24 horas Desayuno Remota.
  • 21. CALCULO • Evaluar operaciones matemáticas sencillas. Depende de la escolaridad del paciente.
  • 22. JUICIO • Se evalúa fácilmente interrogando al paciente sobre refranes populares.
  • 23. SISTEMA MOTOR Seguir un orden de arriba hacia abajo.
  • 24. LOS PUNTOS A EVALUAR SON: 1 Pares craneanos 2 Fuerza muscular y tono 3 Coordinación y marcha 4 Reflejos.
  • 25. PARES CRANEANOS • Los pares craneanos no son totalmente motores, algunos también son sensitivos que se exploran conjuntamente para ganar tiempo y expertísimo .
  • 26.
  • 27. 1 PAR OLFATORIO • El paciente cierra los ojos • Tapa una de las ventanas nasales • Junta a la otra se coloca sustancias olorosas no irritantes y conocidas • El paciente las debe identificar
  • 28. 2 PAR OPTICO 1. Agudeza visual 2. Visión de colores 3. Campimetria 4. Fondo de ojo 5. Reflejo pupilar.
  • 29. EL REFLEJO PUPILAR • Esta mediado por los pares II y III que se interconectan en el mesencéfalo (esta evaluando la parte motora delb III par) y se exploran dos tipos de reflejos • 1. directo • 2. consensual
  • 30. REFLEJO DIRECTO • Ilumine tangencialmente con una linterna el ojo derecho del paciente observe que la pupila se cierra de inmediato • Evalué de la misma manera el otro ojo.
  • 31. REFLEJO CONSENSUAL • Mientras se examina el reflejo directo se aprovecha para evaluar este reflejo que consiste en observar la respuesta de la pupila del otro ojo que no se ilumina la cual también debe cerrarse.
  • 32. III, IV Y VI PARES • Son los motores oculares y se evalúan a la vez. Tienen como función los movimientos conjugados de los ojos. MUSCULO ACCION NERVIO Elevador parpado superior Elevar parpado superior III par Recto superior Mirar arriba y afuera III par Oblicuo menor Mirar arriba y adentro III par Recto interno Mirar hacia adentro III par Recto inferior Mirar abajo y afuera III par Oblicuo mayor Mirar abajo y adentro IV par Recto externo Mirar hacia afuera VI PAR
  • 33. . Obsérvese exoftalmos izquierdos con toma de IV, VI y VII pares craneales del mismo lado
  • 34. V PAR TRIGEMINO • Es un par sensitivo y motor que se valora en los siguientes aspectos: Sensibilidad de la cara Reflejo corneal Valora V y VII par Movimiento de la mandíbula
  • 35. SENSIBILIDAD DE LA CARA • Con una mota de algodón o un pincel valore tocando suavemente zonas simétricas de la cara e interrogando al paciente que tiene los ojos cerrados sobre: • La sensibilidad debe ser clara y simetrica táctil Térmica dolorosa
  • 36. MOVIMIENTOS DE LA MANDIBULA • El V par inerva los músculos masetero, temporal y pterigoideos. • Se evalúa la función pidiendo al paciente que abra y cierre la mandíbula y la mueva hacia los lados en contra resistencia del examinador evaluando su fuerza.
  • 37. VII PAR FACIAL • Este es un nervio mixto, sensitivo y motor. En el se debe explorar: • La función motriz de la cara se explora pidiendo al paciente que: Movilidad de los músculos de la cara Gusto de los dos tercios anteriores de la lengua Arrugue la frente Cierre los ojos contra resistencia Sople y muestre los dientes Mueva hacia ambos lados la comisura labial
  • 38. VIII PAR AUDITIVO • Tiene dos ramas: • Pruebas 1. coclear-audición 2. vestibular- equilibrio Weber Rinné Voz cuchicheada Reloj Dedos
  • 39. IX PAR GLOSOFARINGEO • Da inervación sensitiva al velo del paladar, faringe y la función gustativa del tercio posterior de la lengua . • El reflejo nauseoso brinda información sensitiva del glosofaríngeo y de la motora del vago (par X) • Con un bajalenguas se toca la pared posterior de la faringe y se aprecia el reflejo nauseoso.
  • 40. X PAR NEUMOGASTRICO (VAGO) • Ofrece inervación sensitiva- motora a la faringe y velo del paladar y motora de la laringe. Se evalua: Se observa la elevación simétrica del velo del paladar y central de la úvula “haaa” En la conversación del paciente se debe apreciar la tonalidad de la voz
  • 41. XI PAR ESPINAL • Ofrece inervación motora de los músculos ECM y trapecio. Gire la cabeza a un lado Contra resistencia ECM Se aprecia la simetria de los hombros Fuerza aplica contraresistencia trapecio
  • 42.
  • 43. XII HIPOGLOSO • Aporta inervación motora a la lengua Que saque la lengua y la mantenga en la línea media (desviaciones?) Se pide al paciente que empuje con la lengua la superficie interna del carrillo mientras el examinador palpa externamente.
  • 44. FUERZA MUSCULAR Y TONO Es la valoración de los diferentes grupos musculares Se hace comparativamente Siguiendo un orden cefalocaudal
  • 45. SE DEBE EXPLORAR: Musculatura facial: se explora con el par VII Región cervical : flexo extensión, rotación, flexión lateral . Hombros superiores: Hombro: flexo extensión, aducción, abducción Codo: flexo extensión Muñeca: flexo extensión, pronosupinación Mano: apretón de manos
  • 46. COMPLETANDO LA EXPLORACION: tronco • Flexo extensión • Flexión lateral • Rotación. Miembros inferiores • Cadera: flexo extensión, aducción, abducción. • Rodilla: flexo extensión • Tobillo: flexo extensión, inversión, eversión. • Pie: flexo extensión de los dedos
  • 47. La fuerza muscular se califica de cero a cinco • El paciente debe estar lo máximo relajado VALOR 0 Ausencia de movimiento 1 Movimientos musculares sin desplazamiento delmiembro 2 Desplazamiento eliminando la fuerza de la gravedad ( sobre una mesa). 3 Desplazamiento contra la gravedad 4 Desplazamiento contra resistencia ligera 5 Desplazamiento contra resistencia maxima
  • 48. COORDINACION Y MARCHA • Es la ejecución precisa de los movimientos corporales, depende de una integridad del aparato visual, laberinto, cerebelo y vías de interconexión cerebrales y medulares (sensitivo-motoras).
  • 49. MARCHA • Es el producto de una compleja y delicada integración funcional de los sistemas: nervioso, muscular, esquelético y auricular
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. REFLEJOS • Un reflejo es una respuesta motora involuntaria a un estimulo adecuado . Profundos osteotendinosos • maseterino • Bicipital • Tricipital • Estilorradial • Rotuliano • aquiliano superficiales • Cutáneo abdominal • Cremasteriano • plantar otros • corneal • Foto motor • nauseoso
  • 54.
  • 55. Para la gradación de la intensidad de los reflejos se utiliza la siguiente convención: Valor 0 Ausencia de reflejos 1+ Hipo activos 2+ Intensidad normal 3+ Hiperactivos 4+ Con clonus agotable 5+ Con clonus permanente
  • 56. La representación grafica de los reflejos se presenta de la siguiente manera:
  • 57. reflejo técnica respuesta Maseterino Percusión del mentón con la boca entreabierta Ascenso de la mandíbula Bicipital Percusión del tendón del bíceps con el codo flexionado a 90° Flexión del brazo contra el antebrazo Tricipital Percusión del tendón tríceps con el codo en flexión a 90° Extensión del antebrazo sobre el brazo Estilorradial Percusión sobre apófisis estiloides del radio, cara lateral Pronación del antebrazo Rotulismo Percusión del tendón cuádriceps con la rodilla en flexión de 90° Extensión de la rodilla Aquiliano Percusión del tendón de Aquiles sosteniendo el pie a 90° con una mano Flexión plantar del pie Cutaneo Trazar líneas hacia el ombligo en la pared abdominal con un objeto romo Jalonamiento del ombligo hacia el estimulo Cremasteriano Trazar líneas sobre la cara interna del muslo Ascenso del testiculo plantar Rayar con un objeto romo la cara externa de la planta del pie Flexión plantar de los dedos
  • 58. SENSIBILIDAD El examen clínico de la sensibilidad esta sujeto a subjetividad para hacerlo objetivo es importante tener las siguiente recomendaciones.
  • 59. RECOMENDACIONES • Explique al paciente lo que se va hacer • No debe tener alteraciones en la conciencia paciente en alerta • Nivel intelectual o académico del paciente • El paciente debe tener los ojos cerrados • Buena habilidad y experiencia del examinador
  • 60.
  • 61. La sensibilidad se evalúa en tres modalidades Superficial profunda Discriminativa
  • 62. SENSIBILIDAD SUPERFICIAL • Es aquella recogida por los receptores de la piel y transmitida por los fascículos espinotalamicos del SNC. Se debe buscar la sensibilidad. Táctil dolorosa Térmica
  • 63. SENSIBILIDAD TACTIL • Con una torunda de algodón o con la yema del dedo y con el paciente en ropa interior y en decúbito dorsal , explore rosando la piel de áreas simétricas siguiendo un orden. • Pregunte al paciente: • Que siente • Donde se le esta tocando • Si es igual en todos los puntos
  • 64. SENSIBILIDAD DOLOROSA • Se explora con la punta de un alfiler ejerciendo una presión moderada por igual en toda parte. Se realiza igual a la de táctil
  • 65. SENSIBILIDAD TERMICA • De manera practica se evalúa utilizando el martillo de reflejos, siendo el mango metálico frio y el mango plástico caliente , con iguales recomendaciones.
  • 66. SENSIBILIDAD PROFUNDA • Este tipo de sensibilidad viaja por los cordones posteriores de la medula . Se evalúan dos tipos. Vibratoria Propiocepción
  • 67.
  • 68. SENSIBILIDAD VIBRATORIA • Se explora con un diapasón de 128 ciclos/segundo , que se hace vibrar suavemente y se pone sobre prominencias óseas simétricas • El paciente debe decir que siente y en que lugar del cuerpo • Se debe compara zonas simétricas. • Lo normal es que el paciente sienta un quiscolleo igual en todo el cuerpo
  • 69. PROPIOCEPCION • Permite conocer la posición de cada parte de su cuerpo y la dirección en la cual se mueven • Se explora en manos y pies. • Se toma la mano o el pie al paciente y se le pide que diga en que dirección esta su dedo.
  • 70. SENSIBILADA DISCRIMINATIVA • Este tipo de sensibilidad requiere de una corteza cerebral integra. Localización de puntos • Se utiliza un compas con puntas romas estereognosia • Reconocer objetos comunes solo con el tacto Grafestesia • Capacidad de reconocer los que se escribe solo por el tacto sobre la piel Topognosia • Reconoce el sitio donde se le toca Barognosis • Capacidad de diferenciar el peso de dos cuerpos