SlideShare una empresa de Scribd logo
"Retos de la academia en México ante
los disfuncionamientos estructurales
del modelo económico"
Nicolas Foucras
Dep. Relaciones Internacionales y Ciencia Política
Centro CEMEX-TEC
ITESM
Hipótesis construida en base a observación participante:
La academia se ha ido acoplando a un modelo
(1) de escala global
(2) y basado en una racionalidad cada vez más técnica e
instrumental
Esta tendencia ha provocado
(1) una perdida de capacidad para cuestionar el paradigma
actual
(2) y por ende una perdida de capacidad para aportar
soluciones estructurales a los problemas de la humanidad
La academia se perfila más como un actor seguidor que como
un actor innovador. Paulatinamente se ha ido posicionando
como uno de los eslabones clave de las cadenas de valor
globales sacrificando gran parte de su esencia
En el caso de México, podríamos afirmar que la academia ha jugado un rol
importante en la construcción de un modelo exitoso en términos
macroeconómicos pero que ha sido devastador en términos humanos y medio-
ambientales. Tal como lo veremos, los indicadores macro, que reflejan un cierto
crecimiento y una gran estabilidad de la economía nacional, ocultan
disfuncionamientos graves en términos de sostenibilidad e inclusión
La participación clave de la Academia en este aparente éxito se debe a su
capacidad para producir excelentes perfiles con un enfoque técnico e
instrumental sin embargo se ha ido perdiendo la indispensable contraparte: la
perspectiva ética y humanística
¿Qué tipo de progreso económico estamos
construyendo?
El modelo basado en el Progreso económico, que pone el crecimiento
material en el altar de la toma de decisiones, tiende a desresponsabilizar
tanto al Estado como a la Academia en cuanto al Progreso social lo que ha
contribuido a incrementar la propensión a la violencia a pesar de la
tradicional resiliencia social
Existe un mito: El Progreso económico crea automáticamente
progreso social sin considerar las condiciones y premisas de una Nación;
subsiste la idea de que los problemas sociales son un sub-producto del buen
funcionamiento del mercado
sin embargo el Crecimiento económico ha demostrado en la gran mayoría
de los países que no es necesariamente motor de Progreso social (Piketty):
15ª economía pero 48º en progreso social (FMI y Deloitte 2017)
En este sentido, todo parece indicar que México no sufre de escasez de
crecimiento sino de una mala capacidad para gestionar la acumulación de
riqueza
Los 23 años del TLCAN lo han demostrado: México no ha sido capaz de ofrecer un crecimiento
con reparto principalmente por (1) la alta fragmentación social (poca cohesión social) y (2) el
tipo de especialización que tiende a reproducir e incrementar la fragmentación (los 2 factores
se auto-alimentan)
En la medida en que México crece:
(1) Se incrementa la pobreza pero sobre todo la percepción de pobreza
(2) Se incrementa la brecha social
(3) Crece el individualismo y el miedo mientras que el comunitarismo se deteriora
(4) Se deteriora la confianza tanto horizontal como vertical
(5) Se construyen muros mentales y físicos
(6) Se fragmentan los tejidos sociales (de la familia a la comunidad)
(7) Se desvanecen las identidades locales y los valores compartidos
(8) Se consolidan las válvulas de escape (muchas dinámicas como criminalidad e informalidad
se han ido construyendo y consolidando al margen de la relación con el Estado)
(9) Se incrementa la violencia social
(10) Se incrementa la deuda (la Deudocracia tiende a hipotecar el futuro)
(11) Se transfiere la soberanía hacia actores no indentificados y/o no controlables
(12) Se pierde el control sobre el destino
(13) Se deteriora el MA…
NL: el 10% de los más ricos gana 34 veces más que el
10% de los más pobres
Índice GINI en la OCDE
México: Ingreso corriente promedio mensual por
deciles de hogares
Hemos construido, y alimentamos, un modelo de desarrollo cuyo buen
funcionamiento, en términos de PIB, depende de
(1) un sector muy reducido de la población cada más divorciado del resto de la
sociedad
(2) Pero tmb y sobre todo de factores y dinámicas exógenos (comportamiento
del consumidor estado-unidense [privado y público], valor del dólar, soft law
de la OCDE o FMI, calificaciones de las agencias de calificación de riesgo, la
competitividad de las cadenas de valor globales, etc.)
Inevitablemente los procesos de toma de decisiones para la elaboración de la
política pública (incluyendo PE) van a estar más atentos a las expectativas de
estos actores que determinan la salud de los indicadores macroeconómicos =>
distorsiona la democracia
Mientras tanto, la mayoría de los mexicanos viven al margen de la economía
formal y en esquemas de gobernanza paralelos que se han ido consolidando e
institucionalizando (informalidad, criminalidad, migración, etc.). Estas dinámicas
paralelas permiten a los que viven en condiciones de vulnerabilidad (marginados
del modelo) encontrar una solución coyuntural a sus problemas sin embargo no
permiten asegurar la sostenibilidad del modelo y sobre todo un entorno de paz
La falta de voluntarismo para construir un modelo integral favorece:
• La institucionalización de un modelo social con geometría variable
• La cohabitación de realidades cada vez más distantes
• Una ciudadanía de baja intensidad (hasta el nivel fiscal) que se limita al
ejercicio electoral
• La desconfianza hacia la autoridad pública y el divorcio creciente entre el
marco normativo y la sociedad civil
• La difícil democratización que explica que se mantenga el statu quo (Cameron)
• La precariedad de la sociedad/política/economía/identidad de escala
nacional
• La especialización en un modelo económico “no dinámico”, inamovible y
empobrecedor (manufactura) que empeora la inestabilidad social
• La desigualdad creciente que se traduce en violencia …
Ante las tendencias de deterioro social (y ambiental) observamos una
actitud relativamente pasiva y conformista por parte de la Academia tal
como del Estado. Todo parece indicar que existe una cierta aceptación de
la historia tal como si esta historia fuera producto de una ley divina
En este sentido, la Academia se tendría probablemente que reconciliar con
su esencia cuestionando el paradigma actual para politizar y socializar la
economía aspirando a un modelo más incluyente, justo y sostenible. La
Agenda 2030 ofrece una excelente oportunidad para operar este cambio.
¿Hacia un despertar y reposicionamiento de la academia?
(lista de buenas intenciones)
La academia necesita urgentemente liderar un cambio de paradigma
en la sociedad, y sus instituciones, para poder:
(1) Reconciliar las dinámicas formales/oficiales con las realidades y
premisas nacionales
(2) Favorecer la (re)construcción de un modelo endémico permitiendo
cierto control sobre el destino
(3) Consolidar las bases sociales que permitirían un desarrollo integral
y sostenible
• Se requiere construir un modelo educativo respondiendo a las
señales de las múltiples realidades y no nada más de los
señales del mercado (global)
Para lograrlo la academia tiene que ser capaz de recibir,
interpretar y conceptualizar las dinámicas de los sectores
marginados; lo que significa, en nuestro contexto especifico,
aceptar de vez en cuando ir a contra corriente de la mano
invisible y de las potentes señales del mercado global
Con este fin, se necesita privilegiar lo cualitativo sobre lo
cuantitativo para dar la palabra a los excluidos (¡ojo! En un
contexto de importante fragmentación social, el análisis
cuantitativo da una peligrosa impresión y satisfacción de
entender el entorno socio-económico)
Lo interesante es que el actual contexto global de
repolitización de la economía (debido al neo-proteccionismo)
ofrece una oportunidad para poder reconciliar la
Academia/Estado con la sociedad plural
• Pero tmb la Academia tiene que
(1) Transformarse en un espacio de socialización y auto-educación social
para construir normas implícitas y orgánicas de comportamiento (y no
limitarse a ser una simple herramienta de capacitación individual y
técnica); en este sentido tiene que ser la caja de resonancia de la sociedad
(2) La institución Académica, debido a su capacidad para derrumbar los muros
internos de la sociedad (incluyendo el mismo parroquialismo académico)
tiene que ser un espacio donde las diferentes realidades sociales tienen la
oportunidad de interactuar y expresarse con toda sinceridad en una
perspectiva horizontal
(3) En este sentido, la Academia tiene que contribuir a la creación de un
modelo que promueva la unidad en la diversidad gracias al
reconocimiento e interiorización de las diferencias. La Academia tiene
como vocación celebrar la diversidad de una sociedad y no colonizar la
diversidad.
(4) De igual manera, a academia tiene como vocación romper con la idea de
una supuesta verdad absoluta y servir de herramienta para la
introspección social. La academia es el espacio idóneo para que la
sociedad se pueda conocer a sí misma y de esta manera abrir el camino
para la construcción de instituciones públicas y privadas representativas e
incluyentes
• De acuerdo con la ONU, la Academia es una herramienta
clave para enfrentar los rezagos de desarrollo provocados
por la desigualdad creciente
Tiene que asumir la responsabilidad que le corresponde en
términos de sostenibilidad de nuestro modelo glocal: En
este sentido la Educación ocupa un lugar transversal e
incuestionable en la Agenda 2030 para los ODS adoptados
por ONU en 2015.
Hablando de los ODS, el Objetivo 4 hace una especifica
referencia a lo que se espera de la educación (con un
enfoque muy cualitativo): “Garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades
de aprendizaje durante toda la vida para todos”
Interpreto la Educación de calidad como la capacidad para
responder a las necesidades y expectativas de toda la
sociedad con el fin de favorecer la inclusión
• Además, la Academia tiene que formar ciudadanos no solamente con un
espíritu de competencia pero también con un espíritu de solidaridad y
respeto (nos hemos olvidado que tanto la competencia como la solidaridad
forman parte del orden establecido por la naturaleza). A lo largo de los
últimos años hemos resaltado demasiado la competencia, probablemente se
debe a la ideología que caracteriza una sociedad global/nacional en su etapa
de juventud (Danesh)
Es tiempo de pasar a la madurez social y la Academia tiene que asumir este
liderazgo
En un paradigma de liberalismo económico-político es clave formar al
ciudadano para que pueda asumir su responsabilidad contribuyendo a la
resolución de las problemáticas sociales que él mismo como ciudadano-
consumidor fortalece a través de un comportamiento inmaduro
Por otra parte, en un contexto de globalización, en el cual las fuentes de los
problemas locales son principalmente globales, es necesario formar una
ciudadanía multinivel con el propósito de democratizar, humanizar y recuperar
el control de las dinámicas transnacionales que ocupan todos los niveles: de lo
global a lo local y viceversa (es probablemente la condición sine qua non para
la sostenibilidad e inclusión del modelo)
De nuevo, para lograr este objetivo es importante para la Academia pueda
acompañar la sociedad hacia su etapa de madurez
¿De que manera la Academia puede contribuir a que la sociedad pasé de
la infancia a la madurez? (Danesh)
Ayudar a que el individuo pase de un estado de… a…
Ignorancia Iluminación y curiosidad
Arrogancia Humildad y cuestionamientos éticos
Egoísmo Altruismo
Intolerancia Respeto
Competencia Cooperación y solidaridad
Obediencia por miedo Libertad consciente/responsable
Individualismo Disminución del cálculo individual y Defensa del bien común
Necesidad de poseer Necesidad de dar/aportar/compartir
Desafiar a la naturaleza Desarrollo de una capacidad para escuchar, acoplarse y
cohabitar con su contexto ambiental
Aceptación de la “normalidad”
socialmente construida e
institucionalizada
Cuestionar el orden socialmente construido desde una
racionalidad ética, humanística y de sostenibilidad…
Finalmente, una misión crucial de la Academia consiste en
consolidar la democracia (Romer 1990) permitiendo a la
sociedad:
(1) Avanzar en los debates nacionales que no se han
concluido
(2) Alimentar constantemente el proceso de construcción
del Pacto social glocal
(3) Aportar respuestas innovadoras y endémicas a los
desafíos sociales para así favorecer el desarrollo integral
amenazado por la concentración creciente de la riqueza al
nivel global
La vocación de la Academia no es apoyar al crecimiento sino resolver los
disfuncionamientos estructurales y esto basado en el ideal de la construcción de
una Nación/Mundo más justo. Es importante reposicionar la economía como un
instrumento al servicio de la sociedad o sea un medio para consolidar la cohesión
social
Tengo la profunda convicción de que la Academia es el lugar idóneo para resolver
los problemas sociales y transformar las dinámicas glocales para así crear una
sociedad menos desigual y por ende menos violenta
La Academia no tiene que ser sirviente de la historia; al contrario lo
que esta gravado en su ADN es ser locomotora de una historia que
jamás va a dejar de evolucionar a pesar de lo que podrían pensar los
conformistas
El gran reto para la Academia mexicana consiste en participar a la
reconciliación del modelo de desarrollo con la sociedad plural
¡Gracias!
nicolas.foucras@itesm.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de MéxicoAgricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de México
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Intervención del Estado en la Economía
Intervención del Estado en la Economía Intervención del Estado en la Economía
Intervención del Estado en la Economía
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Concepto de pobreza
Concepto de pobrezaConcepto de pobreza
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Introducción a los problemas globales
Introducción a los problemas globalesIntroducción a los problemas globales
Introducción a los problemas globales
Estetica C&CG B
 
Apuntes sobre el desarrollo
Apuntes sobre el desarrolloApuntes sobre el desarrollo
Apuntes sobre el desarrollo
Guido Bernardo Alarcón Corrales
 
Concepto de países en desarrollo
Concepto de países en desarrolloConcepto de países en desarrollo
Concepto de países en desarrollo
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Pobreza y Globalizacion CVX Mexico
Pobreza y Globalizacion CVX MexicoPobreza y Globalizacion CVX Mexico
Pobreza y Globalizacion CVX Mexico
CosenMx
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
Therazor224
 
Crítica y definición del subdesarrollo
Crítica y definición del subdesarrolloCrítica y definición del subdesarrollo
Crítica y definición del subdesarrollo
NellysRamirez
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Cooperación al desarrollo
Cooperación al desarrolloCooperación al desarrollo
Cooperación al desarrollo
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Cooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible
Cooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenibleCooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible
Cooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible
José Moisés Martín Carretero
 
Teoría del desarrollo (Natalia Millán)
Teoría del desarrollo (Natalia Millán)Teoría del desarrollo (Natalia Millán)
Teoría del desarrollo (Natalia Millán)
Fundación CODESPA
 
El desarrollo guy_bajoit actualizado 2013
El desarrollo guy_bajoit actualizado 2013El desarrollo guy_bajoit actualizado 2013
El desarrollo guy_bajoit actualizado 2013
Elizabeth Oña
 
Cap%201.%20ctedra%20de%20desarrollo%20econmico%202010[1]
Cap%201.%20ctedra%20de%20desarrollo%20econmico%202010[1]Cap%201.%20ctedra%20de%20desarrollo%20econmico%202010[1]
Cap%201.%20ctedra%20de%20desarrollo%20econmico%202010[1]MILTONECO
 
Diaposi exposi politica dfh
Diaposi exposi politica dfhDiaposi exposi politica dfh
Diaposi exposi politica dfhJose Torres
 
Teorías de desarrollo
Teorías de desarrollo Teorías de desarrollo
Teorías de desarrollo
Eduardw Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Agricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de MéxicoAgricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de México
 
Intervención del Estado en la Economía
Intervención del Estado en la Economía Intervención del Estado en la Economía
Intervención del Estado en la Economía
 
Concepto de pobreza
Concepto de pobrezaConcepto de pobreza
Concepto de pobreza
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Introducción a los problemas globales
Introducción a los problemas globalesIntroducción a los problemas globales
Introducción a los problemas globales
 
Apuntes sobre el desarrollo
Apuntes sobre el desarrolloApuntes sobre el desarrollo
Apuntes sobre el desarrollo
 
Concepto de países en desarrollo
Concepto de países en desarrolloConcepto de países en desarrollo
Concepto de países en desarrollo
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Pobreza y Globalizacion CVX Mexico
Pobreza y Globalizacion CVX MexicoPobreza y Globalizacion CVX Mexico
Pobreza y Globalizacion CVX Mexico
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Crítica y definición del subdesarrollo
Crítica y definición del subdesarrolloCrítica y definición del subdesarrollo
Crítica y definición del subdesarrollo
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Cooperación al desarrollo
Cooperación al desarrolloCooperación al desarrollo
Cooperación al desarrollo
 
Cooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible
Cooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenibleCooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible
Cooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible
 
Nueva soc. v
Nueva soc. vNueva soc. v
Nueva soc. v
 
Teoría del desarrollo (Natalia Millán)
Teoría del desarrollo (Natalia Millán)Teoría del desarrollo (Natalia Millán)
Teoría del desarrollo (Natalia Millán)
 
El desarrollo guy_bajoit actualizado 2013
El desarrollo guy_bajoit actualizado 2013El desarrollo guy_bajoit actualizado 2013
El desarrollo guy_bajoit actualizado 2013
 
Cap%201.%20ctedra%20de%20desarrollo%20econmico%202010[1]
Cap%201.%20ctedra%20de%20desarrollo%20econmico%202010[1]Cap%201.%20ctedra%20de%20desarrollo%20econmico%202010[1]
Cap%201.%20ctedra%20de%20desarrollo%20econmico%202010[1]
 
Diaposi exposi politica dfh
Diaposi exposi politica dfhDiaposi exposi politica dfh
Diaposi exposi politica dfh
 
Teorías de desarrollo
Teorías de desarrollo Teorías de desarrollo
Teorías de desarrollo
 

Similar a Retos de la academia en México ante los disfuncionamientos estructurales del modelo económico

Sociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacionSociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacionemmsantboi
 
Los valores de la educación en el nuevo milenio
Los valores de la educación en el nuevo milenioLos valores de la educación en el nuevo milenio
Los valores de la educación en el nuevo milenio
Giovanni Vel R
 
CRISOL AGOSTO
CRISOL AGOSTOCRISOL AGOSTO
CRISOL AGOSTO
Juana de Ibarbourou
 
E book La Crisis Silenciosa (1ª Parte)
E book La Crisis Silenciosa (1ª Parte)E book La Crisis Silenciosa (1ª Parte)
E book La Crisis Silenciosa (1ª Parte)
Carlos J. Ochoa Fernández
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
SocioeconomiaEspeEP
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfhome
 
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia SchmelkesLOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
hectorvirgil
 
2014 Un BIEN ESTAR colectivo, posible y deseable sin exclusiones. Alfonso Dub...
2014 Un BIEN ESTAR colectivo, posible y deseable sin exclusiones. Alfonso Dub...2014 Un BIEN ESTAR colectivo, posible y deseable sin exclusiones. Alfonso Dub...
2014 Un BIEN ESTAR colectivo, posible y deseable sin exclusiones. Alfonso Dub...
Bizitegi Bizitegi
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
Ivan Criollo
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloLeissySanchez
 
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) LeissySanchez
 
Educ
EducEduc

Similar a Retos de la academia en México ante los disfuncionamientos estructurales del modelo económico (20)

Programa frenteestudiantil
Programa frenteestudiantilPrograma frenteestudiantil
Programa frenteestudiantil
 
Sociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacionSociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacion
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Los valores de la educación en el nuevo milenio
Los valores de la educación en el nuevo milenioLos valores de la educación en el nuevo milenio
Los valores de la educación en el nuevo milenio
 
Valores educ nuevomilenio_oscar
Valores educ nuevomilenio_oscarValores educ nuevomilenio_oscar
Valores educ nuevomilenio_oscar
 
Udesarrollo
UdesarrolloUdesarrollo
Udesarrollo
 
CRISOL AGOSTO
CRISOL AGOSTOCRISOL AGOSTO
CRISOL AGOSTO
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 
E book La Crisis Silenciosa (1ª Parte)
E book La Crisis Silenciosa (1ª Parte)E book La Crisis Silenciosa (1ª Parte)
E book La Crisis Silenciosa (1ª Parte)
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdf
 
Valores educ nuevomilenio
Valores educ nuevomilenioValores educ nuevomilenio
Valores educ nuevomilenio
 
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia SchmelkesLOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
 
2014 Un BIEN ESTAR colectivo, posible y deseable sin exclusiones. Alfonso Dub...
2014 Un BIEN ESTAR colectivo, posible y deseable sin exclusiones. Alfonso Dub...2014 Un BIEN ESTAR colectivo, posible y deseable sin exclusiones. Alfonso Dub...
2014 Un BIEN ESTAR colectivo, posible y deseable sin exclusiones. Alfonso Dub...
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
 
Educ
EducEduc
Educ
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Identidad
IdentidadIdentidad

Más de Comité Estrategico de Nuevo León (20)

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumc
 
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Retos de la academia en México ante los disfuncionamientos estructurales del modelo económico

  • 1. "Retos de la academia en México ante los disfuncionamientos estructurales del modelo económico" Nicolas Foucras Dep. Relaciones Internacionales y Ciencia Política Centro CEMEX-TEC ITESM
  • 2. Hipótesis construida en base a observación participante: La academia se ha ido acoplando a un modelo (1) de escala global (2) y basado en una racionalidad cada vez más técnica e instrumental Esta tendencia ha provocado (1) una perdida de capacidad para cuestionar el paradigma actual (2) y por ende una perdida de capacidad para aportar soluciones estructurales a los problemas de la humanidad La academia se perfila más como un actor seguidor que como un actor innovador. Paulatinamente se ha ido posicionando como uno de los eslabones clave de las cadenas de valor globales sacrificando gran parte de su esencia
  • 3. En el caso de México, podríamos afirmar que la academia ha jugado un rol importante en la construcción de un modelo exitoso en términos macroeconómicos pero que ha sido devastador en términos humanos y medio- ambientales. Tal como lo veremos, los indicadores macro, que reflejan un cierto crecimiento y una gran estabilidad de la economía nacional, ocultan disfuncionamientos graves en términos de sostenibilidad e inclusión La participación clave de la Academia en este aparente éxito se debe a su capacidad para producir excelentes perfiles con un enfoque técnico e instrumental sin embargo se ha ido perdiendo la indispensable contraparte: la perspectiva ética y humanística
  • 4. ¿Qué tipo de progreso económico estamos construyendo? El modelo basado en el Progreso económico, que pone el crecimiento material en el altar de la toma de decisiones, tiende a desresponsabilizar tanto al Estado como a la Academia en cuanto al Progreso social lo que ha contribuido a incrementar la propensión a la violencia a pesar de la tradicional resiliencia social Existe un mito: El Progreso económico crea automáticamente progreso social sin considerar las condiciones y premisas de una Nación; subsiste la idea de que los problemas sociales son un sub-producto del buen funcionamiento del mercado sin embargo el Crecimiento económico ha demostrado en la gran mayoría de los países que no es necesariamente motor de Progreso social (Piketty): 15ª economía pero 48º en progreso social (FMI y Deloitte 2017) En este sentido, todo parece indicar que México no sufre de escasez de crecimiento sino de una mala capacidad para gestionar la acumulación de riqueza
  • 5. Los 23 años del TLCAN lo han demostrado: México no ha sido capaz de ofrecer un crecimiento con reparto principalmente por (1) la alta fragmentación social (poca cohesión social) y (2) el tipo de especialización que tiende a reproducir e incrementar la fragmentación (los 2 factores se auto-alimentan) En la medida en que México crece: (1) Se incrementa la pobreza pero sobre todo la percepción de pobreza (2) Se incrementa la brecha social (3) Crece el individualismo y el miedo mientras que el comunitarismo se deteriora (4) Se deteriora la confianza tanto horizontal como vertical (5) Se construyen muros mentales y físicos (6) Se fragmentan los tejidos sociales (de la familia a la comunidad) (7) Se desvanecen las identidades locales y los valores compartidos (8) Se consolidan las válvulas de escape (muchas dinámicas como criminalidad e informalidad se han ido construyendo y consolidando al margen de la relación con el Estado) (9) Se incrementa la violencia social (10) Se incrementa la deuda (la Deudocracia tiende a hipotecar el futuro) (11) Se transfiere la soberanía hacia actores no indentificados y/o no controlables (12) Se pierde el control sobre el destino (13) Se deteriora el MA…
  • 6. NL: el 10% de los más ricos gana 34 veces más que el 10% de los más pobres
  • 7. Índice GINI en la OCDE
  • 8. México: Ingreso corriente promedio mensual por deciles de hogares
  • 9. Hemos construido, y alimentamos, un modelo de desarrollo cuyo buen funcionamiento, en términos de PIB, depende de (1) un sector muy reducido de la población cada más divorciado del resto de la sociedad (2) Pero tmb y sobre todo de factores y dinámicas exógenos (comportamiento del consumidor estado-unidense [privado y público], valor del dólar, soft law de la OCDE o FMI, calificaciones de las agencias de calificación de riesgo, la competitividad de las cadenas de valor globales, etc.) Inevitablemente los procesos de toma de decisiones para la elaboración de la política pública (incluyendo PE) van a estar más atentos a las expectativas de estos actores que determinan la salud de los indicadores macroeconómicos => distorsiona la democracia Mientras tanto, la mayoría de los mexicanos viven al margen de la economía formal y en esquemas de gobernanza paralelos que se han ido consolidando e institucionalizando (informalidad, criminalidad, migración, etc.). Estas dinámicas paralelas permiten a los que viven en condiciones de vulnerabilidad (marginados del modelo) encontrar una solución coyuntural a sus problemas sin embargo no permiten asegurar la sostenibilidad del modelo y sobre todo un entorno de paz
  • 10. La falta de voluntarismo para construir un modelo integral favorece: • La institucionalización de un modelo social con geometría variable • La cohabitación de realidades cada vez más distantes • Una ciudadanía de baja intensidad (hasta el nivel fiscal) que se limita al ejercicio electoral • La desconfianza hacia la autoridad pública y el divorcio creciente entre el marco normativo y la sociedad civil • La difícil democratización que explica que se mantenga el statu quo (Cameron) • La precariedad de la sociedad/política/economía/identidad de escala nacional • La especialización en un modelo económico “no dinámico”, inamovible y empobrecedor (manufactura) que empeora la inestabilidad social • La desigualdad creciente que se traduce en violencia …
  • 11. Ante las tendencias de deterioro social (y ambiental) observamos una actitud relativamente pasiva y conformista por parte de la Academia tal como del Estado. Todo parece indicar que existe una cierta aceptación de la historia tal como si esta historia fuera producto de una ley divina En este sentido, la Academia se tendría probablemente que reconciliar con su esencia cuestionando el paradigma actual para politizar y socializar la economía aspirando a un modelo más incluyente, justo y sostenible. La Agenda 2030 ofrece una excelente oportunidad para operar este cambio.
  • 12. ¿Hacia un despertar y reposicionamiento de la academia? (lista de buenas intenciones) La academia necesita urgentemente liderar un cambio de paradigma en la sociedad, y sus instituciones, para poder: (1) Reconciliar las dinámicas formales/oficiales con las realidades y premisas nacionales (2) Favorecer la (re)construcción de un modelo endémico permitiendo cierto control sobre el destino (3) Consolidar las bases sociales que permitirían un desarrollo integral y sostenible
  • 13. • Se requiere construir un modelo educativo respondiendo a las señales de las múltiples realidades y no nada más de los señales del mercado (global) Para lograrlo la academia tiene que ser capaz de recibir, interpretar y conceptualizar las dinámicas de los sectores marginados; lo que significa, en nuestro contexto especifico, aceptar de vez en cuando ir a contra corriente de la mano invisible y de las potentes señales del mercado global Con este fin, se necesita privilegiar lo cualitativo sobre lo cuantitativo para dar la palabra a los excluidos (¡ojo! En un contexto de importante fragmentación social, el análisis cuantitativo da una peligrosa impresión y satisfacción de entender el entorno socio-económico) Lo interesante es que el actual contexto global de repolitización de la economía (debido al neo-proteccionismo) ofrece una oportunidad para poder reconciliar la Academia/Estado con la sociedad plural
  • 14. • Pero tmb la Academia tiene que (1) Transformarse en un espacio de socialización y auto-educación social para construir normas implícitas y orgánicas de comportamiento (y no limitarse a ser una simple herramienta de capacitación individual y técnica); en este sentido tiene que ser la caja de resonancia de la sociedad (2) La institución Académica, debido a su capacidad para derrumbar los muros internos de la sociedad (incluyendo el mismo parroquialismo académico) tiene que ser un espacio donde las diferentes realidades sociales tienen la oportunidad de interactuar y expresarse con toda sinceridad en una perspectiva horizontal (3) En este sentido, la Academia tiene que contribuir a la creación de un modelo que promueva la unidad en la diversidad gracias al reconocimiento e interiorización de las diferencias. La Academia tiene como vocación celebrar la diversidad de una sociedad y no colonizar la diversidad. (4) De igual manera, a academia tiene como vocación romper con la idea de una supuesta verdad absoluta y servir de herramienta para la introspección social. La academia es el espacio idóneo para que la sociedad se pueda conocer a sí misma y de esta manera abrir el camino para la construcción de instituciones públicas y privadas representativas e incluyentes
  • 15. • De acuerdo con la ONU, la Academia es una herramienta clave para enfrentar los rezagos de desarrollo provocados por la desigualdad creciente Tiene que asumir la responsabilidad que le corresponde en términos de sostenibilidad de nuestro modelo glocal: En este sentido la Educación ocupa un lugar transversal e incuestionable en la Agenda 2030 para los ODS adoptados por ONU en 2015. Hablando de los ODS, el Objetivo 4 hace una especifica referencia a lo que se espera de la educación (con un enfoque muy cualitativo): “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” Interpreto la Educación de calidad como la capacidad para responder a las necesidades y expectativas de toda la sociedad con el fin de favorecer la inclusión
  • 16. • Además, la Academia tiene que formar ciudadanos no solamente con un espíritu de competencia pero también con un espíritu de solidaridad y respeto (nos hemos olvidado que tanto la competencia como la solidaridad forman parte del orden establecido por la naturaleza). A lo largo de los últimos años hemos resaltado demasiado la competencia, probablemente se debe a la ideología que caracteriza una sociedad global/nacional en su etapa de juventud (Danesh) Es tiempo de pasar a la madurez social y la Academia tiene que asumir este liderazgo En un paradigma de liberalismo económico-político es clave formar al ciudadano para que pueda asumir su responsabilidad contribuyendo a la resolución de las problemáticas sociales que él mismo como ciudadano- consumidor fortalece a través de un comportamiento inmaduro Por otra parte, en un contexto de globalización, en el cual las fuentes de los problemas locales son principalmente globales, es necesario formar una ciudadanía multinivel con el propósito de democratizar, humanizar y recuperar el control de las dinámicas transnacionales que ocupan todos los niveles: de lo global a lo local y viceversa (es probablemente la condición sine qua non para la sostenibilidad e inclusión del modelo) De nuevo, para lograr este objetivo es importante para la Academia pueda acompañar la sociedad hacia su etapa de madurez
  • 17. ¿De que manera la Academia puede contribuir a que la sociedad pasé de la infancia a la madurez? (Danesh) Ayudar a que el individuo pase de un estado de… a… Ignorancia Iluminación y curiosidad Arrogancia Humildad y cuestionamientos éticos Egoísmo Altruismo Intolerancia Respeto Competencia Cooperación y solidaridad Obediencia por miedo Libertad consciente/responsable Individualismo Disminución del cálculo individual y Defensa del bien común Necesidad de poseer Necesidad de dar/aportar/compartir Desafiar a la naturaleza Desarrollo de una capacidad para escuchar, acoplarse y cohabitar con su contexto ambiental Aceptación de la “normalidad” socialmente construida e institucionalizada Cuestionar el orden socialmente construido desde una racionalidad ética, humanística y de sostenibilidad…
  • 18. Finalmente, una misión crucial de la Academia consiste en consolidar la democracia (Romer 1990) permitiendo a la sociedad: (1) Avanzar en los debates nacionales que no se han concluido (2) Alimentar constantemente el proceso de construcción del Pacto social glocal (3) Aportar respuestas innovadoras y endémicas a los desafíos sociales para así favorecer el desarrollo integral amenazado por la concentración creciente de la riqueza al nivel global
  • 19. La vocación de la Academia no es apoyar al crecimiento sino resolver los disfuncionamientos estructurales y esto basado en el ideal de la construcción de una Nación/Mundo más justo. Es importante reposicionar la economía como un instrumento al servicio de la sociedad o sea un medio para consolidar la cohesión social Tengo la profunda convicción de que la Academia es el lugar idóneo para resolver los problemas sociales y transformar las dinámicas glocales para así crear una sociedad menos desigual y por ende menos violenta
  • 20. La Academia no tiene que ser sirviente de la historia; al contrario lo que esta gravado en su ADN es ser locomotora de una historia que jamás va a dejar de evolucionar a pesar de lo que podrían pensar los conformistas El gran reto para la Academia mexicana consiste en participar a la reconciliación del modelo de desarrollo con la sociedad plural