SlideShare una empresa de Scribd logo
RETOS O DESAFÍOS QUE SE PLANTEA LA EIB EN EL TRABAJO
        DOCENTE EN AULAS CON DIVERSIDAD CULTURAL Y
                                  LINGÜÍSTICA

   Para la enseñanza de la lengua indígena es necesario que los profesores
tengan la disposición de aprender y fomentar acerca del uso de la lengua indígena
y la importancia que tiene en sus comunidades para la interacción con personas
hablantes de la misma lengua de distintos estado. Para ello también se necesita la
ayuda de los padres de familia, que se comprometan a enseñarles a sus hijos
esta lengua.

   Primeramente es necesario reconocer que existe una diversidad cultural y
lingüística en el país y que pertenecemos a una de ella.

   Pero primeramente se comenzara con el propio profesor. El reto del profesor
es que él desarrolle esa identidad que lo identifica como perteneciente a una
cultura, que es hablante de una lengua indígena y que es diferente a los demás.
Por eso es importante que el profesor tenga bien definido su identidad, ya que a
partir de ella podrá ayudar a los alumnos a que definan su identidad,
reconocimiento y respeto a la diversidad lingüística y cultural del país.

   Es importante que cada individuo y cada cultura reconozcan cuales son sus
derechos y obligaciones que los ampara ante cualquier injusticia que se
presentan.

   Para los pueblos indígenas existen leyes que amparan tanto sus derechos
como sus obligaciones. Para ellos la educación debe ser laica, gratuita, pero
también recibirla en su lengua indígena, ya que en algunos casos los alumnos
hablan la lengua indígena como primera y están en el proceso de adquirir la
segunda que es el español. En los Lineamientos Generales para la Educación
Intercultural Bilingüe marca que: “la educación que se ofrezca a los niños y
niñas indígenas será intercultural y bilingüe; que se promueva el uso y la
enseñanza de la lengua indígena y del español en la diferentes actividades
del proceso educativo, por lo que ambas lenguas serán tanto objeto de
estudio, como medio de comunicación”.

    Un idioma se aprende más realmente, cuando los alumnos participan en interacciones
reales y significativas que tienen un propósito verdadero.

    Los retos es que se diseñen estrategias didácticas para que los alumnos
desarrollen la habilidad del habla, escucha, lectura y escritura de la lengua
indígena como su segunda lengua.

    Retomando la diversidad existente en el aula y en la escuela y realizar
actividades y estrategias enfocadas a las necesidades de los alumnos, ya que
cada uno aprende de diferente manera, tratando de no homogeneizar ya que esto
no garantiza un aprendizaje significativo y eficaz en los alumnos.

    Trabajando de manera heterogénea, no excluyendo a los niños hablantes de
lenguas indígena, ya que ellos tienen ese derecho que esta declarada en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    Todos somos diferentes y todos tenemos derechos a recibir una educación
adecuada y también un objetivo de la educación de los niños de los pueblos
interesados deberá ser impartirles conocimientos generales y aptitudes que les
ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia
comunidad y en la comunidad nacional.

Siempre que la educación sea viable deberá enseñarse a los niños de los pueblos
interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que
más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea
viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos
con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo.
(Convenio 169 OIT).

          Reconocernos y valorarnos vivimos en un mundo de respeto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
cristina gloria
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusivaHermila A
 
Enfoque comunicativo funcional
Enfoque comunicativo funcionalEnfoque comunicativo funcional
Enfoque comunicativo funcional
Anabella M. Castro Ramos
 
Informe de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionalesInforme de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionales
Angiee Garcia
 
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
LucerolorenaAltamira
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
María Cuena del Agua
 
Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"
lucrecia rueda
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialAndrea Maneiro
 
Area de lengua (def)
Area de lengua (def)Area de lengua (def)
Area de lengua (def)
fperelma
 
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempoCiencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
sabrina bracamonte
 
PTI - Blog mi rinconcito especial aula pt
PTI - Blog mi rinconcito especial aula ptPTI - Blog mi rinconcito especial aula pt
PTI - Blog mi rinconcito especial aula pt
Puri González Serrano
 
Informe de Práctica Profesional Docente III
Informe de Práctica Profesional Docente IIIInforme de Práctica Profesional Docente III
Informe de Práctica Profesional Docente III
Patricia Angulo
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticaPatricia Diaz
 
Planificacion unidad didactica los alimentos
Planificacion unidad didactica los alimentosPlanificacion unidad didactica los alimentos
Planificacion unidad didactica los alimentos
Julio Cesar Silverio
 
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
maria cecilia garcìa
 
8. la escuela que queremos (texto de reflexion)
8. la escuela que queremos (texto de reflexion)8. la escuela que queremos (texto de reflexion)
8. la escuela que queremos (texto de reflexion)mariscal80
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
FabianaFasulo1
 
Unidad didáctica biodiversidad
Unidad didáctica biodiversidadUnidad didáctica biodiversidad
Unidad didáctica biodiversidad
Florencia Lobos Scidà
 
Secuencia las vocales
Secuencia las vocalesSecuencia las vocales
Secuencia las vocales
Yudex Caballero
 
Políticas educativas sobre la atención a la diversidad
Políticas educativas sobre la atención a la diversidadPolíticas educativas sobre la atención a la diversidad
Políticas educativas sobre la atención a la diversidad
Beto Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Enfoque comunicativo funcional
Enfoque comunicativo funcionalEnfoque comunicativo funcional
Enfoque comunicativo funcional
 
Informe de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionalesInforme de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionales
 
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
 
Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
 
Area de lengua (def)
Area de lengua (def)Area de lengua (def)
Area de lengua (def)
 
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempoCiencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
 
PTI - Blog mi rinconcito especial aula pt
PTI - Blog mi rinconcito especial aula ptPTI - Blog mi rinconcito especial aula pt
PTI - Blog mi rinconcito especial aula pt
 
Informe de Práctica Profesional Docente III
Informe de Práctica Profesional Docente IIIInforme de Práctica Profesional Docente III
Informe de Práctica Profesional Docente III
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Planificacion unidad didactica los alimentos
Planificacion unidad didactica los alimentosPlanificacion unidad didactica los alimentos
Planificacion unidad didactica los alimentos
 
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
 
8. la escuela que queremos (texto de reflexion)
8. la escuela que queremos (texto de reflexion)8. la escuela que queremos (texto de reflexion)
8. la escuela que queremos (texto de reflexion)
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
 
Unidad didáctica biodiversidad
Unidad didáctica biodiversidadUnidad didáctica biodiversidad
Unidad didáctica biodiversidad
 
Secuencia las vocales
Secuencia las vocalesSecuencia las vocales
Secuencia las vocales
 
Políticas educativas sobre la atención a la diversidad
Políticas educativas sobre la atención a la diversidadPolíticas educativas sobre la atención a la diversidad
Políticas educativas sobre la atención a la diversidad
 

Destacado

Press Release: Non caucasians at higher risk for severe metastatic breast can...
Press Release: Non caucasians at higher risk for severe metastatic breast can...Press Release: Non caucasians at higher risk for severe metastatic breast can...
Press Release: Non caucasians at higher risk for severe metastatic breast can...
Liana Castel, PhD, MSPH, BA
 
ประเภทของเครื่องใช้ไฟฟ้า.Pdf
ประเภทของเครื่องใช้ไฟฟ้า.Pdfประเภทของเครื่องใช้ไฟฟ้า.Pdf
ประเภทของเครื่องใช้ไฟฟ้า.PdfI'am Jeed
 
Come
ComeCome
Kelompok 7 kebjakan moneter
Kelompok 7 kebjakan moneterKelompok 7 kebjakan moneter
Kelompok 7 kebjakan moneterFadloli Akhmad
 
Pesquisa de autor - Procução Audiovisual I
Pesquisa de autor - Procução Audiovisual IPesquisa de autor - Procução Audiovisual I
Pesquisa de autor - Procução Audiovisual I
claudiasvieira
 
10 LESSONS IN SOCIAL MEDIA I LEARNT THE HARD WAY
10 LESSONS IN SOCIAL MEDIA I LEARNT THE HARD WAY10 LESSONS IN SOCIAL MEDIA I LEARNT THE HARD WAY
10 LESSONS IN SOCIAL MEDIA I LEARNT THE HARD WAYali Bullock
 
Tutorial glogster
Tutorial glogsterTutorial glogster
Tutorial glogster
Elizabeth Palazuelos
 
자원봉사센터
자원봉사센터자원봉사센터
자원봉사센터cjsw21
 
MANUAL DE ADIESTRAMIANTO, EN PROCESOS ADMINISTRATIVO EN ORGANIZACIÓN; EN REGI...
MANUAL DE ADIESTRAMIANTO, EN PROCESOS ADMINISTRATIVO EN ORGANIZACIÓN; EN REGI...MANUAL DE ADIESTRAMIANTO, EN PROCESOS ADMINISTRATIVO EN ORGANIZACIÓN; EN REGI...
MANUAL DE ADIESTRAMIANTO, EN PROCESOS ADMINISTRATIVO EN ORGANIZACIÓN; EN REGI...anarliz
 
Metodología ImpactGroup
Metodología ImpactGroupMetodología ImpactGroup
Metodología ImpactGroup
ImpactGroup: Short-Term Profitability
 
Equidad y Justicia
Equidad y JusticiaEquidad y Justicia
Equidad y Justicia020404
 

Destacado (16)

Press Release: Non caucasians at higher risk for severe metastatic breast can...
Press Release: Non caucasians at higher risk for severe metastatic breast can...Press Release: Non caucasians at higher risk for severe metastatic breast can...
Press Release: Non caucasians at higher risk for severe metastatic breast can...
 
TELEXFREE A VERDADE...
TELEXFREE A VERDADE...TELEXFREE A VERDADE...
TELEXFREE A VERDADE...
 
ประเภทของเครื่องใช้ไฟฟ้า.Pdf
ประเภทของเครื่องใช้ไฟฟ้า.Pdfประเภทของเครื่องใช้ไฟฟ้า.Pdf
ประเภทของเครื่องใช้ไฟฟ้า.Pdf
 
Come
ComeCome
Come
 
Registration form 2013
Registration form 2013Registration form 2013
Registration form 2013
 
Tic
TicTic
Tic
 
Kelompok 7 kebjakan moneter
Kelompok 7 kebjakan moneterKelompok 7 kebjakan moneter
Kelompok 7 kebjakan moneter
 
Pesquisa de autor - Procução Audiovisual I
Pesquisa de autor - Procução Audiovisual IPesquisa de autor - Procução Audiovisual I
Pesquisa de autor - Procução Audiovisual I
 
10 LESSONS IN SOCIAL MEDIA I LEARNT THE HARD WAY
10 LESSONS IN SOCIAL MEDIA I LEARNT THE HARD WAY10 LESSONS IN SOCIAL MEDIA I LEARNT THE HARD WAY
10 LESSONS IN SOCIAL MEDIA I LEARNT THE HARD WAY
 
Tutorial glogster
Tutorial glogsterTutorial glogster
Tutorial glogster
 
자원봉사센터
자원봉사센터자원봉사센터
자원봉사센터
 
MANUAL DE ADIESTRAMIANTO, EN PROCESOS ADMINISTRATIVO EN ORGANIZACIÓN; EN REGI...
MANUAL DE ADIESTRAMIANTO, EN PROCESOS ADMINISTRATIVO EN ORGANIZACIÓN; EN REGI...MANUAL DE ADIESTRAMIANTO, EN PROCESOS ADMINISTRATIVO EN ORGANIZACIÓN; EN REGI...
MANUAL DE ADIESTRAMIANTO, EN PROCESOS ADMINISTRATIVO EN ORGANIZACIÓN; EN REGI...
 
GENESIS UNIMINUTO
GENESIS UNIMINUTOGENESIS UNIMINUTO
GENESIS UNIMINUTO
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
Metodología ImpactGroup
Metodología ImpactGroupMetodología ImpactGroup
Metodología ImpactGroup
 
Equidad y Justicia
Equidad y JusticiaEquidad y Justicia
Equidad y Justicia
 

Similar a Retos o desafios de la eib

Practical number 13
Practical number  13Practical number  13
Practical number 13
SolCortese1
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
David Mrs
 
La educación intercultural bilingüe en el perú
La educación intercultural bilingüe en el perúLa educación intercultural bilingüe en el perú
La educación intercultural bilingüe en el perú
zoryta
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final linobarrera220
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Ensayo adan terminada
Ensayo adan terminadaEnsayo adan terminada
Ensayo adan terminada
zerimar123
 
PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD
PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDADPROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD
PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD
Marko Colli
 
La educación indígena
La educación indígenaLa educación indígena
La educación indígena
Rosy Yebra Coronado
 
DEIB EXPO-1.pptx
DEIB EXPO-1.pptxDEIB EXPO-1.pptx
DEIB EXPO-1.pptx
74555760
 
Actualización ascenso
Actualización ascensoActualización ascenso
Actualización ascenso
Doriana FOCAP Villarreal Gonzáles
 
Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.elizaupn
 
articles-70105_programa_1º.pdf
articles-70105_programa_1º.pdfarticles-70105_programa_1º.pdf
articles-70105_programa_1º.pdf
maryluz45
 
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadLa cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadchicapirma
 
Intyerculturalidad y educacion cap. iii
Intyerculturalidad y educacion cap. iiiIntyerculturalidad y educacion cap. iii
Intyerculturalidad y educacion cap. iii
Fernando Fernandez Farje
 
Ensayo de gisela casas
Ensayo de gisela casasEnsayo de gisela casas
Ensayo de gisela casas
gisela torre quispe
 
Ensayo interculturalidad
Ensayo interculturalidadEnsayo interculturalidad
Ensayo interculturalidad
aresloeGarcia
 
Milthon pdf
Milthon pdfMilthon pdf
Milthon pdf
jhonnymilton
 

Similar a Retos o desafios de la eib (20)

Practical number 13
Practical number  13Practical number  13
Practical number 13
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
 
La educación intercultural bilingüe en el perú
La educación intercultural bilingüe en el perúLa educación intercultural bilingüe en el perú
La educación intercultural bilingüe en el perú
 
Tarea de valaria entregado
Tarea de valaria entregadoTarea de valaria entregado
Tarea de valaria entregado
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final lino
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
 
Ensayo adan terminada
Ensayo adan terminadaEnsayo adan terminada
Ensayo adan terminada
 
PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD
PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDADPROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD
PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD
 
La educación indígena
La educación indígenaLa educación indígena
La educación indígena
 
DEIB EXPO-1.pptx
DEIB EXPO-1.pptxDEIB EXPO-1.pptx
DEIB EXPO-1.pptx
 
Actualización ascenso
Actualización ascensoActualización ascenso
Actualización ascenso
 
Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.
 
articles-70105_programa_1º.pdf
articles-70105_programa_1º.pdfarticles-70105_programa_1º.pdf
articles-70105_programa_1º.pdf
 
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadLa cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
 
Intyerculturalidad y educacion cap. iii
Intyerculturalidad y educacion cap. iiiIntyerculturalidad y educacion cap. iii
Intyerculturalidad y educacion cap. iii
 
Ensayo de gisela casas
Ensayo de gisela casasEnsayo de gisela casas
Ensayo de gisela casas
 
Ensayo interculturalidad
Ensayo interculturalidadEnsayo interculturalidad
Ensayo interculturalidad
 
Milthon pdf
Milthon pdfMilthon pdf
Milthon pdf
 
Milthon
MilthonMilthon
Milthon
 

Retos o desafios de la eib

  • 1. RETOS O DESAFÍOS QUE SE PLANTEA LA EIB EN EL TRABAJO DOCENTE EN AULAS CON DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA Para la enseñanza de la lengua indígena es necesario que los profesores tengan la disposición de aprender y fomentar acerca del uso de la lengua indígena y la importancia que tiene en sus comunidades para la interacción con personas hablantes de la misma lengua de distintos estado. Para ello también se necesita la ayuda de los padres de familia, que se comprometan a enseñarles a sus hijos esta lengua. Primeramente es necesario reconocer que existe una diversidad cultural y lingüística en el país y que pertenecemos a una de ella. Pero primeramente se comenzara con el propio profesor. El reto del profesor es que él desarrolle esa identidad que lo identifica como perteneciente a una cultura, que es hablante de una lengua indígena y que es diferente a los demás. Por eso es importante que el profesor tenga bien definido su identidad, ya que a partir de ella podrá ayudar a los alumnos a que definan su identidad, reconocimiento y respeto a la diversidad lingüística y cultural del país. Es importante que cada individuo y cada cultura reconozcan cuales son sus derechos y obligaciones que los ampara ante cualquier injusticia que se presentan. Para los pueblos indígenas existen leyes que amparan tanto sus derechos como sus obligaciones. Para ellos la educación debe ser laica, gratuita, pero también recibirla en su lengua indígena, ya que en algunos casos los alumnos hablan la lengua indígena como primera y están en el proceso de adquirir la segunda que es el español. En los Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe marca que: “la educación que se ofrezca a los niños y niñas indígenas será intercultural y bilingüe; que se promueva el uso y la enseñanza de la lengua indígena y del español en la diferentes actividades
  • 2. del proceso educativo, por lo que ambas lenguas serán tanto objeto de estudio, como medio de comunicación”. Un idioma se aprende más realmente, cuando los alumnos participan en interacciones reales y significativas que tienen un propósito verdadero. Los retos es que se diseñen estrategias didácticas para que los alumnos desarrollen la habilidad del habla, escucha, lectura y escritura de la lengua indígena como su segunda lengua. Retomando la diversidad existente en el aula y en la escuela y realizar actividades y estrategias enfocadas a las necesidades de los alumnos, ya que cada uno aprende de diferente manera, tratando de no homogeneizar ya que esto no garantiza un aprendizaje significativo y eficaz en los alumnos. Trabajando de manera heterogénea, no excluyendo a los niños hablantes de lenguas indígena, ya que ellos tienen ese derecho que esta declarada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Todos somos diferentes y todos tenemos derechos a recibir una educación adecuada y también un objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados deberá ser impartirles conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la comunidad nacional. Siempre que la educación sea viable deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo. (Convenio 169 OIT). Reconocernos y valorarnos vivimos en un mundo de respeto