SlideShare una empresa de Scribd logo
Grado 4
Cuadernillos Semanales
Semana 25
Transitando por el saber
Libro 4 Semana 25.indd 1 2/04/14 21:20
Evaluación...................................................................................................................................................................................................................................32
Informe semanal.................................................................................................................................................................................................................38
EMOCIONES
MIS
LENGUAJE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
MATEMÁTICAS
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CIENCIAS SOCIALES
Contenido
CIENCIAS NATURALES
TECNOLOGÍA
●
Guía 1. Arriba el telón, empieza la función..................................................................................6
●
Guía 2. Un, dos, tres... ¡acción!......................................................................................................................8
●
Guía 3. Escribir diálogos para ser representados..............................................................10
●
Guía 1. ¿Cuál es mi superficie?..............................................................................................................12
●
Guía 2. ¿Cuál es el punto más alto?................................................................................................14
●
Guía 3. ¿Qué porcentaje ocupa?........................................................................................................16
●
Guía 1. El proceso de evangelización............................................................................................18
●
Guía 2. La esclavitud en América.........................................................................................................20
●
Guía 1. Las fuerzas...............................................................................................................................................22
●
Guía 2. Los movimientos de los cuerpos.......................................................................................24
●
Mi sueños y proyectos para el futuro...............................................................................................26
●
Los colores y las emociones........................................................................................................................28
●
La catapulta y la ballesta: herramientas de guerra.........................................................30
●
Normas que nos dan bienestar.............................................................................................................36
Libro 4 Semana 25.indd 5 2/04/14 21:20
6
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
LENGUAJE
Arriba el telón, empieza la función
Paola y Andrés asistieron hoy a la presentación de un grupo de
teatro que visitó la clínica. Cantaron, rieron y hasta lloraron a la
par con los personajes de la obra. Fue muy divertido, pero aún hay
cosas que no entienden. ¿Qué podrán hacer los niños para com-
prender mejor las obras de teatro?
¿Alguna vez has ido a teatro o has visto una obra teatral? ¿Qué
recuerdas o sabes acerca de las obras de teatro?
1. Lee el siguiente texto. ¿Imaginas las cosas que pueden hablar un
granjero y su caballo? Fíjate en el diálogo de estos personajes.
El granjero y el caballo
Personajes: Granjero - Caballo - Narrador.
Primera escena.
Narrador: —Había una vez un granjero que tenía
un caballo muy fiel, pero ya muy viejo y enfermo
para trabajar. Un día el caballo le dijo:
—Tengo hambre... no me has dado de comer hace
dos días.
Granjero: —¿Cómo esperas que te alimente, si ya
no trabajas?
C: —Tú sabes que estoy viejo y que he trabajado
para ti durante muchos años.
G: —Lo sé y te quiero, pero tienes que demostrar
que todavía eres fuerte.
C: —¿Y cómo puedo demostrártelo?
G: —Si trabajas te seguiré cuidando. Pero por
ahora, vete de mí establo.
C: —Pero... ¿dónde voy a vivir?
G: —Ese es tu problema.
Narrador: El caballo muy triste decidió irse a un
hermoso lugar que siempre soñó.
Libro 4 Semana 25.indd 6 2/04/14 21:21
7
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Aplica y resuelve
Literatura
2. Después de leer, responde: ¿cuáles son los personajes que intervienen en el
texto? ¿Qué le ocurría al caballo? ¿Cómo se portó el granjero? ¿Qué expresa el
narrador? ¿A qué lugar crees que decidió ir el caballo? ¿Por qué?
Como te puedes dar cuenta, una obra de teatro puede definirse como una historia
escrita para ser actuada. Las obras teatrales se escriben en forma de “guion”, es
decir, es desarrollada por medio de diálogos. Las obras de teatro, en general, se
dividen en varias partes llamadas actos o escenas. En las obras de teatro podemos
disfrutar de la literatura, la música, la pintura, la danza, el canto, el mimo, porque
nos permite reír, crear, compartir ideas y sentimientos e imaginar personajes y ac-
ciones. Una buena obra de teatro produce admiración y deseos de volver a verla.
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Reconozco algunas características de los
guiones de teatro.
Comprendo los guiones teatrales que leo.
Me intereso por
conocer diferentes
manifestaciones artísticas
como el teatro.
✦ Vuelve a leer la escena de la obra de teatro, “El granjero y el
caballo”. Fíjate en signos de puntuación que allí encuentras como
guiones y los signos de interrogación:
¿En qué momento aparecen los guiones? ¿Cuándo se utilizan los
signos de interrogación?
Coloca los signos en el siguiente texto:
A: Hola, buenos días.
B: Buenos días. Qué necesitas
A: Está el Sr. Hernández.
B: En este momento está ocupado pero si
quieres puedes esperarlo.
A: Gracias. Sí. Lo esperaré.
Libro 4 Semana 25.indd 7 2/04/14 21:21
8
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
LENGUAJE
Un, dos, tres… ¡acción!
Paola y Andrés quedaron fascinados con la obra de teatro. Ahora,
buscan textos con diálogos para representarlos. Aprendieron que
las obras de teatro se escriben en diálogo y el texto se llama guion.
¿Qué cosas nuevas aprenderán sobre las obras de teatro?
¿Recuerdas la escena de la obra de teatro que viste en la guía
anterior? Si tuvieras que preparar una obra con ese texto, ¿qué crees
que deberías hacer? Ahora, leerás la segunda escena de la obra,
relacionada con el caballo…
1. Observa la imagen y lee el texto:
Personajes: Caballo - Hormiga - Narrador.
Narrador: —El caballo muy triste y enfermo, caminó y
caminó sin rumbo fijo.
Caballo: —¡Oh! Qué tristeza, ¡me duele la cabeza! Mi amo
es muy injusto. No sé ni qué hacer ni a dónde ir. ¿Qué
comeré? ¿Dónde dormiré?
Narrador: —Muy pronto en el camino, el caballo se encon-
tró con una hormiga que muy amablemente se subió en su
lomo y le dijo al oído:
Hormiga: —Amigo caballo: ¿Qué te pasa? ¿Por qué estás
tan triste y solo?
Caballo: —He trabajado muchos años para mi amo, pero él
se ha olvidado de todo el trabajo que hice. ¡Oh, pobre de mí!
La codicia y la lealtad no pueden vivir en la misma casa.
Hormiga: —¿Qué quieres decir? ¿Qué te pasó con tu
amo? ¿Qué te hizo?
Caballo: —Estoy viejo, y ya no puedo tirar de la carreta ni
arar bien, así que ya no quiere darme de comer, y me echó
de la granja.
Hormiga: —¡Eso no es justo! …Yo te puedo ayudar, pero
deja esa cara…
Caballo: —¿Y cómo puedes ayudarme?
Libro 4 Semana 25.indd 8 2/04/14 21:21
9
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Aplica y resuelve
Literatura
Hormiga: —Si me llevas hasta mi casita, te juro que
nunca más estarás triste. (...) Te suplico que me acerques
y tendrás tu recompensa.
Caballo: —Muy poco me cuesta llevarte, pues las cargas
que mi amo me ponía eran muy, muy pesadas.
Narrador: Y siguieron caminando por la llanura y se
acercaban a una caballeriza.
2. Después de leer, responde: ¿cómo crees que se siente el caballo
con la hormiga? ¿Crees que estos dos personajes llegarán a
ser en verdad amigos? ¿Cómo crees que es el lugar por donde
caminan?
En las obras de teatro aparecen elementos como la escenografía,
los actores. Los actores representan a los personajes de la historia,
quienes para hacer mejor su papel usan disfraces y maquillaje. En
las obras de teatro hay un director que guía a los actores y decide
cómo debe ser la escenografía. La escenografía es el decorado que
se realiza para ambientar la obra de teatro. Con la escenografía
cualquier escenario se puede convertir en un bosque, un desierto.
✦ Vuelve a leer la segunda escena de la obra de teatro.
¿Te imaginas cómo sería la escenografía para representar esta
escena? ¿Cómo se disfrazarían y maquillarían los personajes?
¿Qué tonos de voz utilizarías para representar a cada personaje?
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Leo guiones de teatro e identifico acciones
de los personajes al representarlos.
Reconozco escenografías al leer guiones
de escenas para obras de teatro.
Apreciar elementos
como la escenografía y la
caracterización de los
personajes cuando vea
obras de teatro.
Libro 4 Semana 25.indd 9 2/04/14 21:21
10
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
LENGUAJE
Escribir diálogos para ser representados
Paola y Andrés aprenden cada vez más sobre las obras de teatro
y como ya conocen dos escenas de la obra del “El granjero y el
caballo”, hoy tienen la intención de crear una nueva. ¿Qué pasos
crees que pueden seguir para escribir y completar el guion?
¿Recuerdas las escenas uno y dos del guion de esa obra de teatro?
¿Cuáles son los personajes y la escenografía de estas escenas?
¿Recuerdas lo ocurrido en cada escena?
1. Ahora, lee esta escena.
El jinete y la hormiga
(El caballo aparece en un bosque, suenan true-
nos y una música de misterio. El caballo pasa con
sigilo de un lado al otro del escenario y sale.)
Jinete: —Estoy seguro. Este es el caballo de
mi amigo.
Hormiga: —¿No te equivocas? Este caballo
vive hace años acá…
Jinete: —Pero es igualito al que se perdió
de la granja de mi amigo.
Hormiga: —Y si así fuera. ¿Por qué no viene
el dueño a rescatarlo?
Jinete: —Pues porque no sabe dónde está.
Pero le avisaré ahora mismo. Cuida que no se
escape mientras regreso.
Hormiga: —¿Y crees que él quiere regresar con
su antiguo dueño? ¿No podrías preguntarle?
Jinete: —No, porque es el amo quien decide.
(Y sin más, el jinete sale veloz del lugar.)
(La hormiguita angustiada se toma la cabeza con sus pati-
tas y no sabe cómo dar a su amigo la trágica noticia).
2. Después de leer el guion de “El jinete y la hormiga”, identifica los
personajes, los diálogos y la escenografía o lugar donde ocurren
los hechos.
Libro 4 Semana 25.indd 10 2/04/14 21:21
11
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Aplica y resuelve
Proceso de producción
Para escribir un guion de teatro se necesita: una historia, unos personajes, los diálogos
o lo que dice cada actor. Al inicio de cada diálogo se indica el nombre del personaje a
quien corresponde. Para insertar cada diálogo se utiliza el guion largo (–) y el nombre del
personaje. También aparecen las acotaciones, que son textos que explican los detalles
físicos de la escena: la escenografía, el movimiento de los personajes, la expresión y los
gestos, etc. Suelen aparecer entre paréntesis por ejemplo:
(El caballo aparece con la hormiga en el lomo, están en medio de un bosque, suenan
truenos y se ve el resplandor de los rayos. El caballo pasa con sigilo de un lado al otro
del escenario.)
1. Ahora, ya puedes escribir tu propio guion, que será una nueva
escena. Puedes tener como historia el regreso del granjero
arrepentido por su maltrato al caballo. Primero necesitas planear,
para esto contesta las siguientes preguntas:
✦ ¿Quiénes serán tus personajes? Enúncialos.
✦ ¿Cuál será el escenario? ¿Cómo lograrás la escenografía?
2. Después de tener la historia y los personajes, comienza por escribir
las acotaciones de cómo deben aparecer los personajes en escena.
Luego, inicia con los diálogos. Por ejemplo:
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico los elementos de un guion al
escribirlo.
Escribo un diálogo entre dos personajes y
elaboro un guion.
Disfrutar y apreciar
diferentes manifestaciones
artísticas.
Caballo: —Estoy muy feliz en este valle y las caballerizas.
Granjero: —Me hace mucha falta mi caballo… ¿Dónde andará?
3. Una vez que termines de escribir, revisa tu escrito y corrígelo con
ayuda de un adulto. Luego, puedes representarlo con tus amigos.
Libro 4 Semana 25.indd 11 2/04/14 21:21
12
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
95 cm
50 cm
2 cm
6 cm
MATEMÁTICAS
¿Cuál es mi superficie?
Santiago tiene un nuevo televisor y quiere saber cuál es el área de
la pantalla. Observa
✦ El área es la medida de la superficie que posee un objeto.
Área de cuadriláteros
Para hallar el área de los cuadriláteros (rectángulo y cuadrado) solo
debes medir la base y su altura de la figura, y luego se multiplican
las medidas para encontrar la superficie total.
Área = b × h
Área = 6 cm × 2 cm
Área = 12 cm2
(esto significa que en un rectángulo de 6 cm por 2
cm, caben 12 cuadrados de 1 cm por 1 cm).
Libro 4 Semana 25.indd 12 2/04/14 21:21
13
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Aplica y resuelve
3 cm
5 cm
2 cm
2 cm
Pensamiento métrico
1. Cuál es el área de los siguientes rectángulos.
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Aplico el algoritmo de la multiplicación para
establecer el área de los cuadriláteros.
Hallo el área de cuadriláteros como solución
de situaciones reales.
Hallar el área
de los cuadriláteros con el
algoritmo de la multiplicación,
teniendo en cuenta
sus medidas.
2. En la casa de Carmen quieren cubrir una pared con un mural.
Si las medidas son 8 cm de base y 7 cm de altura, ¿cuál es la
superficie que debe tener el mural para que cubra totalmente la
pared?
3. Retoma la situación del punto de partida y responde: ¿cuál es el
área del televisor de Santiago?
Área =
Libro 4 Semana 25.indd 13 2/04/14 21:21
14
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
20
15
10
5
0
marzo abril mayo junio
Ventas
Ventas
MATEMÁTICAS
¿Cuál es el punto más alto?
En la siguiente gráfica se observa el comportamiento de las ventas
de una empresa. Estos valores están dados en millones.
¿Cuál mes presenta la mayor venta y cuál la menor venta?
✦ Las gráficas estadísticas nos permiten presentar el comportamiento
de los datos.
Gráfica de líneas
Cada dato de la gráfica representa la frecuencia con la que se pre-
senta en la tabla, estableciendo la unión de los puntos para obtener
una línea. Analiza la siguiente tabla y gráfica de líneas que presenta
la ventas de galletas de una semana.
Días Galletas
Lunes 20
Martes 18
Miércoles 15
Jueves 18
Viernes 16
Libro 4 Semana 25.indd 14 2/04/14 21:21
15
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Aplica y resuelve
20
15
10
5
0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Venta de galletas
Pensamiento aleatorio y variacional
1. Realiza las gráficas de líneas que representen los datos que se
encuentran en cada tabla.
Días Plantas sembradas
Lunes 15
Martes 16
Miércoles 9
Jueves 16
Viernes 6
2. Retoma el punto de partida y responde: ¿cuál mes presenta la
mayor venta y cuál la menor venta?
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Realizo gráficas de líneas para representar
los datos presentados en una tabla.
Identifico las características que poseen las
gráficas de líneas.
Utilizar la gráfica
de líneas para presentar
datos de una tabla.
Fecha Puntos acumulados
Primera fecha 15
Segunda fecha 7
Tercera fecha 12
Última fecha 8
Realiza las gráficas de líneas que representen los datos que se
Puntos acumulados
Libro 4 Semana 25.indd 15 2/04/14 21:21
16
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
Millonarios
25%
27%
21%
27%
Santa Fe
Nacional
junior
MATEMÁTICAS
¿Qué porcentaje ocupa?
En el colegio de Jorge se realizó la siguiente encuesta para saber
cuál es el deporte que más practican sus compañeros.
Deportes Frecuencia Porcentaje
Ciclismo IIIIII = 6 17%
Atletismo IIIIIIIIII = 10 29%
Fútbol IIIIIIIIIIIII = 14 40%
Baloncesto IIIII = 5 14%
¿Cuál es el deporte preferido y cuál es el deporte menos practicado
en el colegio?
✦ Los valores que se encuentran en la tabla de datos se representan
en gráficos estadísticos.
Gráfica circular
La gráfica circular se elabora usando un círculo que luego se divide
en sectores, según indiquen los porcentajes de cada dato. Analiza la
siguiente información y la gráfica circular.
Equipos Puntaje Porcentaje
Millonarios 20 27%
Santa Fe 15 21%
Nacional 20 27%
Junior 18 25%
Total 73
Puntaje Porcentaje
73 100%
18 X
( ) ( )=
×
= =x
18 100
73
1 800
73
25%
Libro 4 Semana 25.indd 16 2/04/14 21:21
17
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA25LIBRO4CUADERNOSEMANA25
1717
Aplica y resuelve
Trigo10,17%
15,25%
25,41%
10,17%
Arroz
Maíz
Ajonjolí
1. Construye la gráfica circular que represente los datos que muestra
la tabla.
Emisoras Puntaje Porcentaje
La FM 30 30%
La W 35 35%
La Mega 10 10%
RCN Radio 25 25%
2. Construye la tabla de datos que muestre el comportamiento de la
gráfica circular.
3. ¿Cuál es el deporte preferido y cuál el deporte menos practicado
en el colegio?
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Realizo gráficas circulares con la información
dada.
Identifico las características para realizar
gráficas circulares.
Realizar gráficas
circulares como una forma
de presentar la información
de estudios estadísticos.
Pensamiento aleatorio y variacional
Libro 4 Semana 25.indd 17 2/04/14 21:21
18
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
CIENCIAS SOCIALES
El proceso de evangelización
Los indígenas adoraban varios dioses de los que creían que re-
cibían la fuerza vital, ya que se relacionaban con la naturaleza.
¿Qué crees que pensaron cuando les mostraron con violencia un
solo Dios representado en una cruz?
1. ¿Cuál de las siguientes características relacionas con Dios?
bondad alegría
vida miedo respeto.
2. ¿Con cuál de las anteriores características crees que los indígenas
relacionaron al Dios que les impusieron los europeos?
¿Cómo fue el proceso de evangelización?
Las religiones indígenas eran un conjunto de creencias, actitudes y
rituales que los españoles consideraban debían ser exterminadas
luego de introducir el cristianismo (creencia en Cristo). Para lograr
la evangelización (enseñanza de la doctrina cristiana) se enviaron
misioneros, quienes cumplían su tarea de la siguiente forma:
✦ Entraban a las comunidades indígenas a predicar.
✦ Buscaban indígenas que pudieran servir como intérpretes de las
dos lenguas.
✦ A veces se realizaban bautizos colectivos para salvar las almas.
✦ Trataban de convertir a su religión a los jefes de la comunidad.
✦ Fundaron iglesias, conventos y ciudades, y reemplazaron o
destruyeron los lugares de culto de los indígenas.
✦ Por último, llegaron obispos que organizaban y ordenaban el
funcionamiento de la iglesia.
Libro 4 Semana 25.indd 18 2/04/14 21:21
19
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Aplica y resuelve
Relaciones con la historia y las culturas
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Reconozco la diferencia de pensamiento
religioso de indígenas y conquistadores.
Explico la forma de evangelizar que
implementaron en los pueblos indígenas.
Identifico los errores en el proceso de
evangelización en América.
Relacionar la religión
como parte de la vida
del ser humano.
1. De las siguientes imágenes describe las que se relacionan con los
dioses indígenas y la que se relaciona con el cristianismo.
2. El fraile Antonio de Montesinos el 30 de noviembre de 1511 dijo
a los españoles presentes en su iglesia: ¿No son acaso incompatibles
los términos “cristiano” y “conquistador”, ya que una conquista no
se emprende sin la posibilidad de torturar y matar?
Explica lo anterior relacionando el mandamiento de Jesucristo
que dice: “ámense unos a otros como yo los he amado”.
3. Fray Bartolomé de las Casas desde el momento que escuchó al
fraile Antonio de Montesinos se propuso defender a los indígenas
para demostrar que no eran irracionales ni bárbaros como supo-
nían los conquistadores.
Consulta el significado de irracional y bárbaro. Luego, explica por
qué darían a los indígenas estos calificativos.
Libro 4 Semana 25.indd 19 2/04/14 21:21
20
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
CIENCIAS SOCIALES
La esclavitud en América
Muchas personas en el mundo han sido separadas de su familia y
obligadas a trabajar sin descanso en tierras lejanas. ¿Qué conse-
cuencias crees que causa esa situación a las personas?
1. ¿Con qué palabras relacionas la esclavitud?
2. ¿Qué significa la palabra “afrocolombiano”?
La esclavitud en América
Los esclavos son personas que no tienen libertad, ya que pasan a ser
propiedad de otra, quien dispone a su voluntad de ellas.
Desde la llegada de Cristóbal Colón se inició la esclavización de
los indígenas, quienes pronto empezaron a morir por el exceso de
trabajo. Esto fue prohibido posteriormente por los reyes españoles.
La condición de esclavos de las personas negras capturadas en África
fue una forma de explotación de trabajo en las colonias americanas.
Estos esclavos empezaron a ser traídos en gran número desde el
siglo XVII y procedían principalmente de Angola, Congo y Guinea.
Las condiciones en que viajaban estas personas eran tan duras e
inhumanas, que muchas morían antes de llegar a América. Una vez
que desembarcaban eran vendidos en subastas, en las que se tenía
en cuenta su condición física y experiencia en diversos trabajos para
ser llevados a las minas, plantaciones o al servicio doméstico.
Libro 4 Semana 25.indd 20 2/04/14 21:21
21
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Aplica y resuelve
Relaciones con la historia y las culturas
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Comprendo en qué consiste la esclavitud.
Reconozco el proceso de esclavitud en
América.
Explico el papel de la cultura en el dominio
del nativo africano.
Valorar el derecho
a la libertad.
1. Ordena en tu cuaderno las imágenes y explica su significado.
2. Lee y comenta la idea principal del siguiente texto.
Los primeros exploradores europeos en África se
encontraron con ritos y danzas frenéticas al son
de tambores, que los nativos conectaban con su
visión de las fuerzas de la naturaleza. Por esto,
ellos consideraron como pagana y satánica esta
forma de vida, por lo que condenaron a los africa-
nos a una condición de seres salvajes, impuros y
adoradores de Satanás, con lo que justificaron la
esclavitud y la imposición del cristianismo.
Libro 4 Semana 25.indd 21 2/04/14 21:21
22
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
CIENCIAS NATURALES
Las fuerzas
En un día normal realizas muchas actividades que requieren la
aplicación de fuerzas. Correr una mesa, una silla, lanzar un balón,
abrir una puerta, hacer figuras con plastilina, montar en bicicleta.
Para cada una de estas actividades se utilizan diferentes fuerzas,
¿qué sabes acerca de las fuerzas?, ¿qué tipo de fuerzas existen?
1. Explica en tu cuaderno qué es una fuerza y escribe un ejemplo.
2. Haz una lista de cuatro actividades diarias en las que apliques
fuerzas.
3. Describe en tu cuaderno las fuerzas que actúan en las siguientes
actividades:
✦ En deportes como el béisbol y el golf:
✦ Al martillar una roca:
✦ En el desplazamiento de un avión:
¿Qué son las fuerzas?
Fuerza es todo aquello capaz de deformar un objeto o de modificar
el estado de reposo o de movimiento de un objeto.
Las fuerzas se representan mediante flechas llamados vectores. Los
segmentos de la flecha indican la dirección, y el extremo acabado
en punta, el sentido.
Los elementos de una fuerza son: punto de aplicación, dirección y
sentido.
El origen de la flecha indica el punto de aplicación de la fuerza.
La línea recta coincide con la dirección de la fuerza.
El extremo de la flecha nos indica el sentido.
Libro 4 Semana 25.indd 22 2/04/14 21:21
23
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Aplica y resuelve
Entorno físico
1. Observa las siguientes imágenes, describe en tu cuaderno las
fuerzas que actúan en cada caso y explica qué es una fuerza.
2. Teniendo en cuenta el concepto de fuerza, explica en tu cuaderno
cuáles de las siguientes actividades requieren la aplicación de las
fuerzas y por qué.
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Explico qué es una fuerza y doy ejemplos.
Reconozco la aplicación de fuerzas en las
actividades diarias.
Identifico la importancia de las fuerzas que
actúan en situaciones de la vida diaria.
Reconocer la importancia
de las fuerzas que actúan
en situaciones cotidianas.
✦ Correr una silla ✦ Comer
✦ Hacer una figura en plastilina ✦ Jugar fútbol
3. Explica en tu cuaderno la importancia del efecto de las fuerzas en
las siguientes situaciones:
✦ En los movimientos de rotación y traslación que realiza la Tierra.
✦ Cuando despega un cohete.
✦ Cuando se construyen las paredes de una casa.
✦ Cuando una grúa transporta un carro.
Libro 4 Semana 25.indd 23 2/04/14 21:21
24
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
CIENCIAS NATURALES
Los movimientos de los cuerpos
Observas diariamente a tu alrededor muchas cosas en movimiento.
Por ejemplo, las hojas de los árboles, los aviones, los barcos, los
carros, una moto a gran velocidad. En otros casos observas que
para cambiar de lugar un objeto aplicas una fuerza para moverlo
y desplazarlo. ¿Cómo se relacionan la fuerza y el movimiento?
1. Seguramente has elevado o visto elevar una cometa. Explica en tu
cuaderno qué hace que se mueva.
2. En mares y ríos flotan pequeñas y grandes embarcaciones. Explica
por qué flotan los barcos.
3. En la naturaleza la fuerza que ejerce el viento, el agua, la gravedad
ha sido utilizada para beneficio del ser humano. Explica en tu
cuaderno cómo funcionan los molinos de viento.
¿Cómo se relacionan la fuerza y el movimiento?
Se necesita una fuerza para poner en movimiento un objeto que se
encuentra en reposo o para detener el cuerpo que se encuentra en
movimiento.
Es necesaria una fuerza para aumentar la rapidez de un objeto y
también se requiere una fuerza para disminuir su velocidad.
Libro 4 Semana 25.indd 24 2/04/14 21:21
25
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Aplica y resuelve
Entorno físico
1. Tu cuerpo tiene contacto con objetos y ejerce fuerzas. Observa las
imágenes y describe en tu cuaderno las fuerzas que allí se hacen:
2. Explica en tu cuaderno otras aplicaciones de las fuerzas teniendo
en cuenta las imágenes.
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Reconozco cómo actúan las fuerzas de mi
cuerpo en algunas actividades.
Identifico las fuerzas que actúan en la
flotación de los barcos.
Comprendo la utilidad de las fuerzas.
Reconocer la
importancia de las fuerzas
que actúan para el servicio
y beneficio
de las personas.
Libro 4 Semana 25.indd 25 2/04/14 21:21
26
EDUCACIÓN RELIGIOSA
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
Mis sueños y proyectos para el futuro
¡Intenta encontrar la salida
de este laberinto! Realiza un
par de intentos comenzando
desde el centro de la figura
hasta encontrar el camino
correcto. Luego reflexiona:
¿Cómo te pareció la
actividad?
No es fácil, ¿verdad?
Como el laberinto, así en
nuestra vida tendremos
dificultades y grandes
retos para alcanzar nuestras metas y sueños. ¿Por qué es importan-
te pensar y trabajar por nuestro futuro? ¿Cómo podemos comenzar
a construir nuestras metas desde ahora?
✦ Reflexiona y haz un dibujo sobre aquello que has soñado lograr
en tu vida.
Comienzo a construir mi futuro
Planear y comenzar
a construir tu futuro da
sentido a tu vida, te ayuda a
fortalecer tus valores
y cualidades.
Cultivar desde ahora
nuestras cualidades
y habilidades, hacer lo que
más nos gusta, participar
en actividades que fortalezcan
lo que soñamos ser y hacer en el
futuro. Es importante reconocer
que es en el presente donde
construimos lo que soñamos
lograr para nuestra vida.
La meta central
de tu futuro siempre debe ser
cultivar valores de convivencia
ser mejor persona, el superar
lo que no te permite estar bien
contigo mismo y con quienes
te rodean.
¡Persiste
y entrega
tu mejor
esfuerzo!
Libro 4 Semana 25.indd 26 2/04/14 21:21
27
Ejercicio de valores
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Aplica y resuelve
1. Construir tu futuro implica tomar decisiones que te permitan man-
tener un mejor bienestar tanto personal como el bienestar de
quienes te rodean. Elabora y completa en tu cuaderno el siguiente
cuadro.
Mis sueños y
metas
Qué hago
ahora por
mis sueños
Valores que
cultivo y
fortalezco
para lograr
mis metas
Conmigo
mismo
Con mi familia
Con otras
personas
2. Colorea en tu cuaderno una frase en la que expreses qué valores
te ayudarán a alcanzar tus metas y cómo esos valores te permiten
construir desde ahora tu futuro.
3. Recuerda que lograr tus metas requiere una tarea de autoconoci-
miento y cultivar valores de convivencia. Expresa qué haces para
realizar tus sueños y proyectos:
✦ Requieres del cuidado de los demás.
✦ En el lugar donde te encuentras y con las personas que ahora
compartes.
✦ Necesitas fortalecerte interiormente.
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Reconozco los valores y las actitudes que
me permiten comenzar a construir mi
futuro desde este momento.
Sé que construir mi futuro desde ahora me
permite conocerme mejor y fortalecer mis
valores.
Participar en
actividades que me ayudan
a alcanzar mis metas y ser
persistente en alcanzar
mis sueños.
Las personas
se evalúan,
reflexionan
y piensan
acerca de sus
cualidades,
limitaciones,
valores,
gustos,
anhelos,
fortalezas y
debilidades,
con el fin de
encontrar,
como en el
laberinto, el
camino
adecuado que
van a seguir
en la vida.
Libro 4 Semana 25.indd 27 2/04/14 21:22
28
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Los colores y las emociones
Si quieres expresar lo que sientes a través del dibujo y la pintura,
uno de los recursos que puedes utilizar es el color. Realiza un dibujo
en el que los colores representen tus emociones.
✦ Es fascinante cómo con un simple cambio de color se puede
expresar sensaciones totalmente diferentes. Observa estos dos
bodegones, fíjate que son unos objetos inanimados y, sin embargo,
sus colores tienen efectos psicológicos. El bodegón 1, tiene colores
cálidos y transmite alegría y dinamismo, mientras el bodegón 2,
de colores fríos, expresa melancolía y quietud.
1. Sonia Ríos: Bodegón con colores cálidos. 2. Sonia Ríos: Bodegón con colores fríos.
Como ves, cada color puede asociarse con estados de ánimo o
emociones. Aquí te presentamos algunos significados de los colores,
aunque ¡tú puedes crear otros!
✦ El rojo: alegría, fuerza, amor, peligro, fuego.
✦ El naranja: simboliza la amistad, estimula el apetito. Es un color
alegre.
✦ Amarillo: simboliza la luz del sol y transmite alegría, dando una
sensación de optimismo, resplandor y jovialidad.
✦ Azul: es el color del infinito, de los sueños y de lo maravilloso.
También puede expresar tristeza si se encuentra con tonos grises.
✦ Violeta: evoca misterio, es melancólico y representa realeza.
✦ Verde: se asocia con la paz y tranquilidad de la naturaleza.
Libro 4 Semana 25.indd 28 2/04/14 21:22
29
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Crea
Lenguaje visual
Mira el siguiente cuadro de Pablo Picasso, ¿qué sentimientos tienes
al ver esos azules? ¡Muy bien! Tristeza, soledad y abandono. ¿Sabes?
Este cuadro pertenece a un período en el que Picasso pintó escenas
relacionadas con el sufrimiento humano, llamado “La época azul”.
Pero este artista también tuvo un período en el que expresó todo lo
contrario, denominado “época rosa”. Imagínate cómo cambiarías la
escena que aparece a continuación, para que esta exprese alegría.
¿Qué colores usarías?
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico los efectos psicológicos de los
colores.
Realizo un dibujo en el que expreso lo
que siento a través de los colores.
Expresar mis
emociones a través
del arte.
Materiales
✹ Un octavo de
cartulina
✹ Lápiz
✹ Tajalápiz
✹ Lápices de
colores
✦ Realiza un paisaje que refleje tu estado de ánimo, es decir, si te
encuentras alegre, triste o tranquilo. Escoge los colores que corres-
pondan a lo que sientes.
Pablo Picasso: Los pobres a la orilla del mar.
Libro 4 Semana 25.indd 29 2/04/14 21:22
30
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
TECNOLOGÍA
La catapulta y la ballesta:
herramientas de guerra
Toda guerra trae consigo desarrollo tecnológico. Para confirmar
esta afirmación, conoce cuáles fueron las razones del surgimiento
de la catapulta y la ballesta, dos herramientas bélicas de la Anti-
güedad.
1. Las antiguas catapultas y ballestas romanas poseían el mismo
principio de funcionamiento de la cauchera. Dibuja, identifica y
describe cada uno de los elementos que la conforman, así como
su funcionamiento.
2. La energía almacenada en la banda elástica cuando esta es
estirada, es la que, al soltarla, envía a gran distancia el proyectil
retenido. Identifica y dibuja en tu cuaderno dos artefactos tecnoló-
gicos que funcionen acumulando y liberando la energía de esta
forma.
La catapulta y la ballesta
La catapulta y la ballesta son la evolución tecnológica del arco y la
flecha. Se usaron hacia el año 400 a. C. en la guerra entre Roma y
Cartago, en el norte de África. Basaban su funcionamiento al acumular
gran cantidad de energía en los tensores o cuerdas, que después era
rápidamente liberada. La ballesta impulsaba lanzas a más de 350
metros de distancia, mientras que la catapulta lo hacía con rocas de
aproximadamente 30 kilogramos a unos 500 metros de distancia.
Libro 4 Semana 25.indd 30 2/04/14 21:22
31
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Aplica y resuelve
trinquete
uñeta
Giro
bloqueado Giro
permitido
1. Estas armas de guerra en su mayoría eran construidas en ma-
dera y las cuerdas con tendones de animales. Empleaban para
su funcionamiento ruedas, ruedas dentadas (piñones), manivelas
y trinquetes. Este último era el mecanismo esencial que permitía
tensar al máximo las cuerdas sin que se devolviera el eje en el
que se enrollaban. En la imagen puedes ver con mayor detalle el
mecanismo. Analiza y explica en tu cuaderno su funcionamiento.
2. La superioridad militar de estas armas contribuyó a que el Imperio
romano alcanzara una gran expansión. ¿Cuáles serían las razones
para que otras naciones de la Edad Media no contaran con el
mismo poder militar que el Imperio romano?
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico el contexto histórico y tecnológico
en el cual surgen las catapultas y ballestas,
como herramientas bélicas.
Identifico las partes y los materiales con
que se elaboraban estas herramientas
bélicas.
Compartir
con mis familiares, que el
desarrollo tecnológico de las
naciones en la Antigüedad
dependía lastimosamente
de la guerra.
Libro 4 Semana 25.indd 31 2/04/14 21:22
32
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
✦ Lee y resuelve.
La conquista como evangelización
La España de la conquista fue un pueblo en misión. Toda España fue
evangelizadora en el siglo XVI, lo mismo los reyes que los prelados
y soldados, todos los españoles del siglo XVI parecen misioneros.
(…) Colón fue consciente del sentido religioso de su empresa. En
carta a los Reyes les dice: “La sancta Trinidad movió a Vuestras
Altezas a esta empresa de las Indias y por su infinita bondad
hizo a mí mensajero de ellos”. Se sabía “Cristóforo”, “el que lleva a
Cristo”. Desde el 12 de octubre siente Colón su descubrimiento
como una ampliación del Occidente cristiano. Por eso a las tierras
que descubre, dice: “la primera que yo falle puse nombre Sant Sal-
vador”; y a la segunda “puse Santa María de Concepción”. Estaba
convencido de que “toda la cristiandad debe tomar alegría”, ya que
tantos pueblos pueden ser incorporados “a nuestra sancta fe”.
Alfredo Sáenz, S.J.: La Hispanidad, Misión inconclusa.
Libro 4 Semana 25.indd 32 2/04/14 21:22
33
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Personajes
1. De la anterior lectura identifica:
La conquista como evangelización
2. Teniendo en cuenta los elementos para la elaboración de guiones
teatrales, escribe un diálogo entre dos personajes del texto “La con-
quista como evangelización”.
Tema Personajes Época Lugares
Libro 4 Semana 25.indd 33 2/04/14 21:22
34
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
3. Al primer terreno reconocido por Colón se le llamó “Sant Salvador”,
dicho terreno tenía forma de cuadrilátero irregular. De las siguientes
opciones encierra solamente las que cumplen la descripción de
cuadriláteros irregulares.
4. Con la siguiente información sobre la evangelización, elabora una
gráfica circular.
Porcentaje
Católicos 52%
Cristianos no católicos 46%
Otras religiones 2%
Libro 4 Semana 25.indd 34 2/04/14 21:22
35
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
5. ¿De qué elemento natural se valieron los antiguos navegantes,
como Colón, para imprimir la fuerza que necesitaban sus naves
para desplazarse sobre las aguas? Explica.
6. Después del descubrimiento de América surge la esclavitud.
Escribe dos razones por las que los africanos fueron traídos como
esclavos a América.
7. Analiza las dos imágenes y describe las sensaciones que te
producen cada una de ellas. ¿Cómo influye el color en esas
sensaciones? Explica.
Libro 4 Semana 25.indd 35 2/04/14 21:22
36
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Hoy
aprenderé
EMOCIONES
MIS
Normas que nos dan bienestar
Las normas son constructos sociales que dan un orden específico a
las personas en su cotidianidad, y son dadas para evitar la desor-
ganización en todos los ámbitos humanos, por ello están presentes
en ti mismo, en tu familia, en el colegio, en el hospital, en la iglesia y
en la comunidad en general. De hecho cada país tiene sus propias
normas que deben cumplirse, y hay autoridades que se dedican a
promover su cumplimiento.
Cuando estás dentro de un núcleo social que tiene normas y las
cumple, te sientes tranquilo, seguro, con posibilidad de que todas
tus actividades te generen bienestar.
1. Ahora, escribe al frente de cada ficha del juego de ajedrez la
norma para su desplazamiento. Ejemplo: el rey se mueve solo una
casilla del lugar donde se encuentra.
Comprensión y respeto,
eso es lo importante para
convivir con los demás y
sobre todo, ¿sabes qué?,
no creer que uno es mejor
que nadie.
Así como hay mucha gente
que a mí puede no
gustarme...
...es lógico suponer que
también yo puedo no
gustarle a un montón de..
Libro 4 Semana 25.indd 36 2/04/14 21:22
37
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
La reina:
2. Ten en cuenta tu cotidianidad, analiza a cada una de las personas
cercanas a ti e identifica cuáles son las normas que deben seguir.
Estas ideas las puedes compartir con tus compañeros y entre todos
reconocer las normas, aquí se incluyen tus familiares porque ellos
también deben seguir unos lineamientos o reglas para estar en el
espacio donde te encuentras ahora, para ellos hay unos horarios
y unas especificaciones claras.
3. Ahora, realiza un dibujo en cartulina que se asemeje al ajedrez,
donde cada ficha corresponda a un rol en el espacio donde
pasas la mayor parte de tu tiempo. Ejemplo: puedes hacer que
tu médico sea como el rey en el ajedrez, después de que hayas
dibujado la figura, escribe en tu cuaderno las normas que él debe
cumplir en su rol de médico y que te permiten tener bienestar; haz
lo mismo con todas las fichas del ajedrez, teniendo presente las
las personas que te cuidan y las normas que ellas deben cumplir,
por supuesto tú también eres parte del juego y por ello debes
escoger cuál sería tu rol.
La torre: El alfil:
El caballo: El peón:
Como puedes ver, también existen normas en el juego,
pues si no existieran el juego perdería su sentido,
porque no sabrías cuál es el objetivo, no habría claridad
respecto de cuándo se gana y se pierde, si mueves todas
las fichas sin un orden específico tu ser entra en un
estado de malestar general.
Libro 4 Semana 25.indd 37 2/04/14 21:22
38
Informe semanal
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
●
Identifica los textos que exigen una representación de obras de teatro.
●
Reconoce personajes, diálogos y escenas de un texto para representar
en obras de teatro.
●
Identifica personajes, diálogos, escenografías en los guiones de obras
de teatro.
●
Se interesa por participar y ensayar la representación de personajes
en una obra de teatro.
●
Identifica los elementos de un guion al escribirlo.
●
Escribe un diálogo entre dos personajes y elabora un guion.
●
Aplica el algoritmo de la multiplicación para establecer el área de los
cuadriláteros.
●
Halla el área de cuadriláteros como solución de situaciones reales.
●
Realiza gráficas de líneas para representar los datos presentados en
una tabla.
●
Identifica las características que poseen las gráficas de líneas.
●
Realiza gráficas circulares con la información dada.
●
Identifica las características para realizar gráficas circulares.
●
Reconoce la diferencia de pensamiento religioso de indígenas y
conquistadores.
●
Explica la forma de evangelizar que implementaron en los pueblos
indígenas.
●
Comprende en qué consiste la esclavitud.
●
Reconoce el proceso de esclavitud en América.
LENGUAJE
MATEMÁTICAS
CIENCIAS SOCIALES
Libro 4 Semana 25.indd 38 2/04/14 21:22
39
LIBRO4CUADERNOSEMANA25
Observaciones y recomendaciones
●
Reconoce los valores y las actitudes que le permiten comenzar a
construir su futuro en estos momentos.
●
Sabe que construir su futuro desde ahora le permite conocerse mejor
y fortalecer sus valores.
●
Explica qué es una fuerza y da ejemplos.
●
Comprende cómo actúan las fuerzas cuando se aplican en un objeto.
●
Identifica el contexto histórico y tecnológico en el cual surgen las
catapultas y ballestas, como herramientas bélicas.
●
Identifica las partes y los materiales con que se elaboraban estas
herramientas bélicas.
●
Identifica los efectos psicológicos de los colores.
●
Realiza un dibujo en el que expresa lo que siente a través de los
colores.
CIENCIAS NATURALES
EDUCACIÓN RELIGIOSA
TECNOLOGÍA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Libro 4 Semana 25.indd 39 2/04/14 21:22
LENGUAJE
MATEMÁTICAS
CIENCIAS SOCIALES
Contenido
CIENCIAS NATURALES
●
Juegos de ayer y de hoy .............................................................4
●
¿Cuáles áreas son iguales?........................................................6
●
Mapa de un viajero..........................................................................8
●
Explora posibilidades para preparar mezclas.......10
●
Concéntrate...................................................................................................11
Juegos L4 S24.indd 3 2/04/14 22:48
4
LIBRO4JUEGOSSEMANA24
Juegos de ayer y de hoy
✦ Explica a la persona con quien compartes uno de los juegos que más te gusta.
✦ ¿Cuáles son tus juegos favoritos? ¿Por qué?
Pieter Bruegel: Juegos de niños.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/Pieter_Bruegel_d._Ä._041.jpg
✦ Esta pintura representa muchos de los juegos que practicaban los niños hace
muchos años, vamos a jugar al detective… observa con atención, si tienes una lupa
va a estar mejor.
✓ ¿A qué juegan los niños y niñas de la pintura?
✓ ¿Qué lugar representa la pintura?
LENGUAJE
Juegos L4 S24.indd 4 2/04/14 22:49
5
LIBRO4JUEGOSSEMANA24
✓ Algunos de ellos juegan al caballito? ¿Cómo lo hacen? Hay alguno de estos
juegos que tú hayas practicado antes?
✓ ¿Cuál es el grupo más numeroso en el juego? Señálalo y explica lo que ima-
ginas que juegan.
✓ ¿Cuáles son los elementos que se utilizaban en esta época para jugar?
✓ Recuerda algún juego que has aprendido de tus padres o de tus abuelos.
✦ Ahora puedes realizar tu propio dibujo de los juegos que los niños como tú
juegan hoy.
Juegos L4 S24.indd 5 2/04/14 22:49
6
LIBRO4JUEGOSSEMANA24
¿Cuáles áreas son iguales?
✦ Para esta actividad vamos a usar el tangram chino. Copia y recorta cada una de
las piezas de la imagen y sigue las instrucciones.
✓ Identifica las figuras planas que componen el tangram.
✓ Toma los triángulos pequeños y comienza a clasificar las figuras que poseen la
misma superficie.
✦ Responde las siguientes preguntas:
❖ ¿Cuántos triángulos pequeños tiene el cuadrado grande?
❖ ¿Cuántos triángulos pequeños caben en el triángulo grande?
❖ ¿Cuántos triángulos pequeños tiene el cuadrado?
❖ ¿Cuántos triángulos pequeños caben en el paralelogramo?
❖ Si cada triángulo pequeño tiene 1 cm2
, ¿cuánto mide cada una de las demás
piezas?
❖ ¿Cuál es la superficie del cuadrado total?
MATEMÁTICAS
Juegos L4 S24.indd 6 2/04/14 22:49
7
LIBRO4JUEGOSSEMANA24
Juegos L4 S24.indd 7 2/04/14 22:49
8
LIBRO4JUEGOSSEMANA24
Mapa de un viajero
✦ Traza la ruta de los viajes de Colón a América.
✦ Completa.
✷ El viaje más largo de Colón fue .
✷ El viaje más corto de Colón duró .
✷ El viaje más importante fue
porque
.
Palos de la Frontera
Sanlúcar de Barrameda
Cádiz
Islas Madeira
Islas Canarias
Islas Cabo Verde
Islas Azores
Islas Bermudas
Guanahaní (San Salvador)
La Española (Santo Domingo)
Martinica
Trinidad
(Cuba)
Jamaica
MAR DE LAS
ANTILLAS
San Juan Puerto Rico
Primer viaje, 1492 - 1493
Segundo viaje, 1493 - 1496
Tercer viaje, 1498 - 1500
Cuarto viaje, 1502 - 1504
CONVENCIONES
CIENCIAS SOCIALES
Juegos L4 S24.indd 8 2/04/14 22:49
9
LIBRO4JUEGOSSEMANA24✦ Escribe qué sucedió con los aztecas, mayas e incas luego del descubrimiento
de América.
Mapa de un viajero
✦ Ubica y colorea según las convenciones toda civilización.
Aztecas
Mayas
Incas
Mapa de grandes civilizaciones precolombinas
Tenochtitlán
Teotihuacán
OCÉANO PACÍFICO
OCÉANO ATLÁNTICO
AMÉRICA DEL SUR
Chichen Itzá
Cuzco
Tierra
del Fuego
CONVENCIONES
Juegos L4 S24.indd 9 2/04/14 22:49
10
LIBRO4JUEGOSSEMANA24
Explora posibilidades para preparar mezclas
Manejo conocimientos propios de las Ciencias Naturales.
✦ Imagina que eres la persona responsable de preparar las mezclas en una em-
presa de químicos.
Debes hacer cuatro mezclas homogéneas y cuatro mezclas heterogéneas con
los siguientes materiales.
Desarrollo compromisos personales y sociales.
En cada
caso solo debes
utilizar solo dos
materiales.
Mezclas homogéneas
Mezclas heterogéneas
Aceite Azúcar
Arena Tinto
Tierra Leche Agua
Témpera
roja
Sal
Piedras
Témpera
azul
Desarrollo compromisos personales y sociales.
materiales.
CIENCIAS NATURALES
Juegos L4 S24.indd 10 2/04/14 22:49
11
LIBRO4JUEGOSSEMANA24
homogénea heterogénea soluto solvente fusión
evaporación condensación solidificación líquido tamizado
decantación filtración
cambio
físico
cambio
químico
Mezcla que
no se puede
separar
Sal Agua
Propiedades
de la materia
Concéntrate
Me aproximo al conocimiento como científico natural.
Materiales
● Cinco octavos de cartulina blanca o cinco hojas de papel, tijeras, colores, mar-
cadores.
Manejo conocimientos propios de las Ciencias Naturales.
Procedimiento
1. En cada octavo de cartulina dibuja seis recuadros y recórtalos. Deben salir 30
recuadros en total.
2. En 15 recuadros escribe o dibuja los siguientes términos:
3. En los 15 recuadros restantes escribes el significado o un ejemplo para cada
uno de los términos. Por ejemplo:
Desarrollo compromisos personales y sociales.
4. Finalmente, mezcla los recuadros y extiéndelos boca abajo en una mesa, con-
céntrate y empieza a hacer parejas según corresponda. Ten en cuenta el lugar
donde está la carta. Si te equivocas, deja la carta en el mismo lugar y continúa
jugando.
Juegos L4 S24.indd 11 2/04/14 22:49
Grado 1Transición Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5
Transitando por el saber
Grado 1Transición Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5
Colección
Cubierta Grado4.indd 1Juegos L4 S24.indd 12 2/04/14 22:49

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retos para gigantes semana 9
Retos para gigantes semana 9Retos para gigantes semana 9
Retos para gigantes semana 9
Material Educativo
 
guia de la energia para 0 1 y 2
guia de la energia para 0 1 y 2guia de la energia para 0 1 y 2
guia de la energia para 0 1 y 2
Jhon Edison Quintero Santa
 
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Karen Consuelo Arteta Garcia
 
Retos para gigantes semana 19
Retos para gigantes semana 19Retos para gigantes semana 19
Retos para gigantes semana 19
Material Educativo
 
Prueba del cuento y la fabula para 5 y 6 año 2022.docx
Prueba del cuento y la fabula para 5 y 6 año 2022.docxPrueba del cuento y la fabula para 5 y 6 año 2022.docx
Prueba del cuento y la fabula para 5 y 6 año 2022.docx
MaraJoseImbarackVerg
 
Evaluación matemática segundo
Evaluación matemática segundoEvaluación matemática segundo
Evaluación matemática segundo
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Guia segundo periodo Ingles Segundo Grado
Guia segundo periodo Ingles Segundo GradoGuia segundo periodo Ingles Segundo Grado
Guia segundo periodo Ingles Segundo Grado
stephania07
 
Guias inglés 2°
Guias inglés 2°Guias inglés 2°
Guias inglés 2°
nanaariza2013
 
Aprendiendo a leer 14 cha che chi cho chu.pdf
Aprendiendo a leer 14 cha che chi cho chu.pdfAprendiendo a leer 14 cha che chi cho chu.pdf
Aprendiendo a leer 14 cha che chi cho chu.pdf
atlanxochitl10
 
Plan de Área Educación Artística Grados 4 y 5
Plan de Área Educación Artística Grados 4 y 5Plan de Área Educación Artística Grados 4 y 5
Plan de Área Educación Artística Grados 4 y 5
Institución Educativa Sol de Oriente
 
Sujeto predicado buscapalabras
Sujeto predicado buscapalabrasSujeto predicado buscapalabras
Sujeto predicado buscapalabras
Olga Martínez
 
Guía escribamos una noticia 4º básico
Guía escribamos una noticia 4º básicoGuía escribamos una noticia 4º básico
Guía escribamos una noticia 4º básico
alexisfelipe410
 
Taller nivelacion 3 periodo español quinto
Taller  nivelacion 3 periodo español quintoTaller  nivelacion 3 periodo español quinto
Taller nivelacion 3 periodo español quinto
3168962544
 
Fonema ll
Fonema llFonema ll
Fonema ll
Magnolia Ascanio
 
Retos para gigantes semana 29
Retos para gigantes semana 29Retos para gigantes semana 29
Retos para gigantes semana 29
Material Educativo
 
Cuadernillo de lectoeDscritura
Cuadernillo de lectoeDscritura Cuadernillo de lectoeDscritura
Cuadernillo de lectoeDscritura
JohanaMamaniQuispe
 
Consonante j
Consonante j Consonante j
Consonante j
Magnolia Ascanio
 
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
Loreto Balmaceda
 
Sistema digestivo evaluacion
Sistema digestivo evaluacionSistema digestivo evaluacion
Sistema digestivo evaluacion
Victor Andres Neyra Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Retos para gigantes semana 9
Retos para gigantes semana 9Retos para gigantes semana 9
Retos para gigantes semana 9
 
guia de la energia para 0 1 y 2
guia de la energia para 0 1 y 2guia de la energia para 0 1 y 2
guia de la energia para 0 1 y 2
 
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
 
Retos para gigantes semana 19
Retos para gigantes semana 19Retos para gigantes semana 19
Retos para gigantes semana 19
 
Prueba del cuento y la fabula para 5 y 6 año 2022.docx
Prueba del cuento y la fabula para 5 y 6 año 2022.docxPrueba del cuento y la fabula para 5 y 6 año 2022.docx
Prueba del cuento y la fabula para 5 y 6 año 2022.docx
 
Evaluación matemática segundo
Evaluación matemática segundoEvaluación matemática segundo
Evaluación matemática segundo
 
Guia segundo periodo Ingles Segundo Grado
Guia segundo periodo Ingles Segundo GradoGuia segundo periodo Ingles Segundo Grado
Guia segundo periodo Ingles Segundo Grado
 
Guias inglés 2°
Guias inglés 2°Guias inglés 2°
Guias inglés 2°
 
Aprendiendo a leer 14 cha che chi cho chu.pdf
Aprendiendo a leer 14 cha che chi cho chu.pdfAprendiendo a leer 14 cha che chi cho chu.pdf
Aprendiendo a leer 14 cha che chi cho chu.pdf
 
Plan de Área Educación Artística Grados 4 y 5
Plan de Área Educación Artística Grados 4 y 5Plan de Área Educación Artística Grados 4 y 5
Plan de Área Educación Artística Grados 4 y 5
 
Trazo vocal i
Trazo vocal iTrazo vocal i
Trazo vocal i
 
Sujeto predicado buscapalabras
Sujeto predicado buscapalabrasSujeto predicado buscapalabras
Sujeto predicado buscapalabras
 
Guía escribamos una noticia 4º básico
Guía escribamos una noticia 4º básicoGuía escribamos una noticia 4º básico
Guía escribamos una noticia 4º básico
 
Taller nivelacion 3 periodo español quinto
Taller  nivelacion 3 periodo español quintoTaller  nivelacion 3 periodo español quinto
Taller nivelacion 3 periodo español quinto
 
Fonema ll
Fonema llFonema ll
Fonema ll
 
Retos para gigantes semana 29
Retos para gigantes semana 29Retos para gigantes semana 29
Retos para gigantes semana 29
 
Cuadernillo de lectoeDscritura
Cuadernillo de lectoeDscritura Cuadernillo de lectoeDscritura
Cuadernillo de lectoeDscritura
 
Consonante j
Consonante j Consonante j
Consonante j
 
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
 
Sistema digestivo evaluacion
Sistema digestivo evaluacionSistema digestivo evaluacion
Sistema digestivo evaluacion
 

Similar a Retos para gigantes semana 25

Retos para gigantes semana 14
Retos para gigantes semana 14Retos para gigantes semana 14
Retos para gigantes semana 14
Material Educativo
 
CLASE 3 LENGUAJE EL CUENTO 4 BÁSICO.pptx
CLASE 3 LENGUAJE EL CUENTO 4 BÁSICO.pptxCLASE 3 LENGUAJE EL CUENTO 4 BÁSICO.pptx
CLASE 3 LENGUAJE EL CUENTO 4 BÁSICO.pptx
CotSprim
 
Pdl cuadernillo n24 5 to c
Pdl   cuadernillo n24 5 to cPdl   cuadernillo n24 5 to c
Pdl cuadernillo n24 5 to c
felipeboero1
 
Actividad 4_to_genero_dramatico__noviembre_2020_(1)
Actividad  4_to_genero_dramatico__noviembre_2020_(1)Actividad  4_to_genero_dramatico__noviembre_2020_(1)
Actividad 4_to_genero_dramatico__noviembre_2020_(1)
ANAJULIASANCHEZCOAJI
 
Guia de 7 (15)
Guia de 7 (15)Guia de 7 (15)
Guia de 7 (15)
Maria Norence Ruiz
 
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de EneroPlan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Paolis Villarreal
 
COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
COMPRENSIÓN LECTORA.pdfCOMPRENSIÓN LECTORA.pdf
COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
jgs07
 
Taller la puntuación
Taller la puntuaciónTaller la puntuación
Taller la puntuación
DIEGO ARMANDO ESPINOSA
 
LECTURAS-JAVIER-4A.docx
LECTURAS-JAVIER-4A.docxLECTURAS-JAVIER-4A.docx
LECTURAS-JAVIER-4A.docx
DANIELAOSORIO486795
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
CarmenLucía jaramillo
 
Cuaderno maduracion
Cuaderno maduracionCuaderno maduracion
Cuaderno maduracion
GustavoAragn2
 
Cuaderno maduracion (2) hoja
Cuaderno maduracion (2) hojaCuaderno maduracion (2) hoja
Cuaderno maduracion (2) hoja
Edmer45
 
Cuaderno maduracion
Cuaderno maduracionCuaderno maduracion
Cuaderno maduracion
Tania Mendoza zuniga
 
Cuaderno maduracion
Cuaderno maduracionCuaderno maduracion
Cuaderno maduracion
RossyPalmaM Palma M
 
Cuaderno maduracion
Cuaderno maduracionCuaderno maduracion
Cuaderno maduracion
Karina Serrano
 
154867920 lectura-4-ano-pepito-y-sus-libruras (1)
154867920 lectura-4-ano-pepito-y-sus-libruras (1)154867920 lectura-4-ano-pepito-y-sus-libruras (1)
154867920 lectura-4-ano-pepito-y-sus-libruras (1)
Claudia Mera Vargas
 
Retos para gigantes semana 15
Retos para gigantes semana 15Retos para gigantes semana 15
Retos para gigantes semana 15
Material Educativo
 
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de EneroPlan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Paolis Villarreal
 
254350218-La-Emperatriz-de-Los-Etereos-PRUEBA-LECTURA.doc
254350218-La-Emperatriz-de-Los-Etereos-PRUEBA-LECTURA.doc254350218-La-Emperatriz-de-Los-Etereos-PRUEBA-LECTURA.doc
254350218-La-Emperatriz-de-Los-Etereos-PRUEBA-LECTURA.doc
Lore Lyon
 
Guion
GuionGuion

Similar a Retos para gigantes semana 25 (20)

Retos para gigantes semana 14
Retos para gigantes semana 14Retos para gigantes semana 14
Retos para gigantes semana 14
 
CLASE 3 LENGUAJE EL CUENTO 4 BÁSICO.pptx
CLASE 3 LENGUAJE EL CUENTO 4 BÁSICO.pptxCLASE 3 LENGUAJE EL CUENTO 4 BÁSICO.pptx
CLASE 3 LENGUAJE EL CUENTO 4 BÁSICO.pptx
 
Pdl cuadernillo n24 5 to c
Pdl   cuadernillo n24 5 to cPdl   cuadernillo n24 5 to c
Pdl cuadernillo n24 5 to c
 
Actividad 4_to_genero_dramatico__noviembre_2020_(1)
Actividad  4_to_genero_dramatico__noviembre_2020_(1)Actividad  4_to_genero_dramatico__noviembre_2020_(1)
Actividad 4_to_genero_dramatico__noviembre_2020_(1)
 
Guia de 7 (15)
Guia de 7 (15)Guia de 7 (15)
Guia de 7 (15)
 
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de EneroPlan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
 
COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
COMPRENSIÓN LECTORA.pdfCOMPRENSIÓN LECTORA.pdf
COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
 
Taller la puntuación
Taller la puntuaciónTaller la puntuación
Taller la puntuación
 
LECTURAS-JAVIER-4A.docx
LECTURAS-JAVIER-4A.docxLECTURAS-JAVIER-4A.docx
LECTURAS-JAVIER-4A.docx
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Cuaderno maduracion
Cuaderno maduracionCuaderno maduracion
Cuaderno maduracion
 
Cuaderno maduracion (2) hoja
Cuaderno maduracion (2) hojaCuaderno maduracion (2) hoja
Cuaderno maduracion (2) hoja
 
Cuaderno maduracion
Cuaderno maduracionCuaderno maduracion
Cuaderno maduracion
 
Cuaderno maduracion
Cuaderno maduracionCuaderno maduracion
Cuaderno maduracion
 
Cuaderno maduracion
Cuaderno maduracionCuaderno maduracion
Cuaderno maduracion
 
154867920 lectura-4-ano-pepito-y-sus-libruras (1)
154867920 lectura-4-ano-pepito-y-sus-libruras (1)154867920 lectura-4-ano-pepito-y-sus-libruras (1)
154867920 lectura-4-ano-pepito-y-sus-libruras (1)
 
Retos para gigantes semana 15
Retos para gigantes semana 15Retos para gigantes semana 15
Retos para gigantes semana 15
 
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de EneroPlan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
 
254350218-La-Emperatriz-de-Los-Etereos-PRUEBA-LECTURA.doc
254350218-La-Emperatriz-de-Los-Etereos-PRUEBA-LECTURA.doc254350218-La-Emperatriz-de-Los-Etereos-PRUEBA-LECTURA.doc
254350218-La-Emperatriz-de-Los-Etereos-PRUEBA-LECTURA.doc
 
Guion
GuionGuion
Guion
 

Más de Material Educativo

taller el principito virginia.pptx
taller el principito virginia.pptxtaller el principito virginia.pptx
taller el principito virginia.pptx
Material Educativo
 
CARTILLA PROYECTO DE VIDA.pptx
CARTILLA PROYECTO DE VIDA.pptxCARTILLA PROYECTO DE VIDA.pptx
CARTILLA PROYECTO DE VIDA.pptx
Material Educativo
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 4
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 4RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 4
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 4
Material Educativo
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3
Material Educativo
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 10
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 10RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 10
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 10
Material Educativo
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 9
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 9RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 9
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 9
Material Educativo
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 8
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 8RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 8
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 8
Material Educativo
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 7
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 7RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 7
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 7
Material Educativo
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 6
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 6RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 6
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 6
Material Educativo
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 5
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 5RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 5
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 5
Material Educativo
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2
Material Educativo
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 1
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 1RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 1
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 1
Material Educativo
 
Retos para gigantes semana 32
Retos para gigantes semana 32Retos para gigantes semana 32
Retos para gigantes semana 32
Material Educativo
 
Retos para gigantes semana 31
Retos para gigantes semana 31Retos para gigantes semana 31
Retos para gigantes semana 31
Material Educativo
 
Retos para gigantes semana 30
Retos para gigantes semana 30Retos para gigantes semana 30
Retos para gigantes semana 30
Material Educativo
 
Retos para gigantes semana 28
Retos para gigantes semana 28Retos para gigantes semana 28
Retos para gigantes semana 28
Material Educativo
 
Retos para gigantes semana 26
Retos para gigantes semana 26Retos para gigantes semana 26
Retos para gigantes semana 26
Material Educativo
 
Retos para gigantes semana 24
Retos para gigantes semana 24Retos para gigantes semana 24
Retos para gigantes semana 24
Material Educativo
 
Retos para gigantes semana 23
Retos para gigantes semana 23Retos para gigantes semana 23
Retos para gigantes semana 23
Material Educativo
 
Retos para gigantes semana 22
Retos para gigantes semana 22Retos para gigantes semana 22
Retos para gigantes semana 22
Material Educativo
 

Más de Material Educativo (20)

taller el principito virginia.pptx
taller el principito virginia.pptxtaller el principito virginia.pptx
taller el principito virginia.pptx
 
CARTILLA PROYECTO DE VIDA.pptx
CARTILLA PROYECTO DE VIDA.pptxCARTILLA PROYECTO DE VIDA.pptx
CARTILLA PROYECTO DE VIDA.pptx
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 4
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 4RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 4
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 4
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 10
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 10RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 10
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 10
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 9
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 9RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 9
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 9
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 8
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 8RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 8
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 8
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 7
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 7RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 7
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 7
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 6
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 6RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 6
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 6
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 5
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 5RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 5
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 5
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 1
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 1RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 1
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 1
 
Retos para gigantes semana 32
Retos para gigantes semana 32Retos para gigantes semana 32
Retos para gigantes semana 32
 
Retos para gigantes semana 31
Retos para gigantes semana 31Retos para gigantes semana 31
Retos para gigantes semana 31
 
Retos para gigantes semana 30
Retos para gigantes semana 30Retos para gigantes semana 30
Retos para gigantes semana 30
 
Retos para gigantes semana 28
Retos para gigantes semana 28Retos para gigantes semana 28
Retos para gigantes semana 28
 
Retos para gigantes semana 26
Retos para gigantes semana 26Retos para gigantes semana 26
Retos para gigantes semana 26
 
Retos para gigantes semana 24
Retos para gigantes semana 24Retos para gigantes semana 24
Retos para gigantes semana 24
 
Retos para gigantes semana 23
Retos para gigantes semana 23Retos para gigantes semana 23
Retos para gigantes semana 23
 
Retos para gigantes semana 22
Retos para gigantes semana 22Retos para gigantes semana 22
Retos para gigantes semana 22
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 

Retos para gigantes semana 25

  • 1. Grado 4 Cuadernillos Semanales Semana 25 Transitando por el saber Libro 4 Semana 25.indd 1 2/04/14 21:20
  • 2. Evaluación...................................................................................................................................................................................................................................32 Informe semanal.................................................................................................................................................................................................................38 EMOCIONES MIS LENGUAJE EDUCACIÓN RELIGIOSA MATEMÁTICAS EDUCACIÓN ARTÍSTICA CIENCIAS SOCIALES Contenido CIENCIAS NATURALES TECNOLOGÍA ● Guía 1. Arriba el telón, empieza la función..................................................................................6 ● Guía 2. Un, dos, tres... ¡acción!......................................................................................................................8 ● Guía 3. Escribir diálogos para ser representados..............................................................10 ● Guía 1. ¿Cuál es mi superficie?..............................................................................................................12 ● Guía 2. ¿Cuál es el punto más alto?................................................................................................14 ● Guía 3. ¿Qué porcentaje ocupa?........................................................................................................16 ● Guía 1. El proceso de evangelización............................................................................................18 ● Guía 2. La esclavitud en América.........................................................................................................20 ● Guía 1. Las fuerzas...............................................................................................................................................22 ● Guía 2. Los movimientos de los cuerpos.......................................................................................24 ● Mi sueños y proyectos para el futuro...............................................................................................26 ● Los colores y las emociones........................................................................................................................28 ● La catapulta y la ballesta: herramientas de guerra.........................................................30 ● Normas que nos dan bienestar.............................................................................................................36 Libro 4 Semana 25.indd 5 2/04/14 21:20
  • 3. 6 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 P ntou e pa a r i d t d Recuerda LENGUAJE Arriba el telón, empieza la función Paola y Andrés asistieron hoy a la presentación de un grupo de teatro que visitó la clínica. Cantaron, rieron y hasta lloraron a la par con los personajes de la obra. Fue muy divertido, pero aún hay cosas que no entienden. ¿Qué podrán hacer los niños para com- prender mejor las obras de teatro? ¿Alguna vez has ido a teatro o has visto una obra teatral? ¿Qué recuerdas o sabes acerca de las obras de teatro? 1. Lee el siguiente texto. ¿Imaginas las cosas que pueden hablar un granjero y su caballo? Fíjate en el diálogo de estos personajes. El granjero y el caballo Personajes: Granjero - Caballo - Narrador. Primera escena. Narrador: —Había una vez un granjero que tenía un caballo muy fiel, pero ya muy viejo y enfermo para trabajar. Un día el caballo le dijo: —Tengo hambre... no me has dado de comer hace dos días. Granjero: —¿Cómo esperas que te alimente, si ya no trabajas? C: —Tú sabes que estoy viejo y que he trabajado para ti durante muchos años. G: —Lo sé y te quiero, pero tienes que demostrar que todavía eres fuerte. C: —¿Y cómo puedo demostrártelo? G: —Si trabajas te seguiré cuidando. Pero por ahora, vete de mí establo. C: —Pero... ¿dónde voy a vivir? G: —Ese es tu problema. Narrador: El caballo muy triste decidió irse a un hermoso lugar que siempre soñó. Libro 4 Semana 25.indd 6 2/04/14 21:21
  • 4. 7 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Aplica y resuelve Literatura 2. Después de leer, responde: ¿cuáles son los personajes que intervienen en el texto? ¿Qué le ocurría al caballo? ¿Cómo se portó el granjero? ¿Qué expresa el narrador? ¿A qué lugar crees que decidió ir el caballo? ¿Por qué? Como te puedes dar cuenta, una obra de teatro puede definirse como una historia escrita para ser actuada. Las obras teatrales se escriben en forma de “guion”, es decir, es desarrollada por medio de diálogos. Las obras de teatro, en general, se dividen en varias partes llamadas actos o escenas. En las obras de teatro podemos disfrutar de la literatura, la música, la pintura, la danza, el canto, el mimo, porque nos permite reír, crear, compartir ideas y sentimientos e imaginar personajes y ac- ciones. Una buena obra de teatro produce admiración y deseos de volver a verla. Valora tu aprendizaje Sí No A veces Reconozco algunas características de los guiones de teatro. Comprendo los guiones teatrales que leo. Me intereso por conocer diferentes manifestaciones artísticas como el teatro. ✦ Vuelve a leer la escena de la obra de teatro, “El granjero y el caballo”. Fíjate en signos de puntuación que allí encuentras como guiones y los signos de interrogación: ¿En qué momento aparecen los guiones? ¿Cuándo se utilizan los signos de interrogación? Coloca los signos en el siguiente texto: A: Hola, buenos días. B: Buenos días. Qué necesitas A: Está el Sr. Hernández. B: En este momento está ocupado pero si quieres puedes esperarlo. A: Gracias. Sí. Lo esperaré. Libro 4 Semana 25.indd 7 2/04/14 21:21
  • 5. 8 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 P ntou e pa a r i d t d Recuerda LENGUAJE Un, dos, tres… ¡acción! Paola y Andrés quedaron fascinados con la obra de teatro. Ahora, buscan textos con diálogos para representarlos. Aprendieron que las obras de teatro se escriben en diálogo y el texto se llama guion. ¿Qué cosas nuevas aprenderán sobre las obras de teatro? ¿Recuerdas la escena de la obra de teatro que viste en la guía anterior? Si tuvieras que preparar una obra con ese texto, ¿qué crees que deberías hacer? Ahora, leerás la segunda escena de la obra, relacionada con el caballo… 1. Observa la imagen y lee el texto: Personajes: Caballo - Hormiga - Narrador. Narrador: —El caballo muy triste y enfermo, caminó y caminó sin rumbo fijo. Caballo: —¡Oh! Qué tristeza, ¡me duele la cabeza! Mi amo es muy injusto. No sé ni qué hacer ni a dónde ir. ¿Qué comeré? ¿Dónde dormiré? Narrador: —Muy pronto en el camino, el caballo se encon- tró con una hormiga que muy amablemente se subió en su lomo y le dijo al oído: Hormiga: —Amigo caballo: ¿Qué te pasa? ¿Por qué estás tan triste y solo? Caballo: —He trabajado muchos años para mi amo, pero él se ha olvidado de todo el trabajo que hice. ¡Oh, pobre de mí! La codicia y la lealtad no pueden vivir en la misma casa. Hormiga: —¿Qué quieres decir? ¿Qué te pasó con tu amo? ¿Qué te hizo? Caballo: —Estoy viejo, y ya no puedo tirar de la carreta ni arar bien, así que ya no quiere darme de comer, y me echó de la granja. Hormiga: —¡Eso no es justo! …Yo te puedo ayudar, pero deja esa cara… Caballo: —¿Y cómo puedes ayudarme? Libro 4 Semana 25.indd 8 2/04/14 21:21
  • 6. 9 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Aplica y resuelve Literatura Hormiga: —Si me llevas hasta mi casita, te juro que nunca más estarás triste. (...) Te suplico que me acerques y tendrás tu recompensa. Caballo: —Muy poco me cuesta llevarte, pues las cargas que mi amo me ponía eran muy, muy pesadas. Narrador: Y siguieron caminando por la llanura y se acercaban a una caballeriza. 2. Después de leer, responde: ¿cómo crees que se siente el caballo con la hormiga? ¿Crees que estos dos personajes llegarán a ser en verdad amigos? ¿Cómo crees que es el lugar por donde caminan? En las obras de teatro aparecen elementos como la escenografía, los actores. Los actores representan a los personajes de la historia, quienes para hacer mejor su papel usan disfraces y maquillaje. En las obras de teatro hay un director que guía a los actores y decide cómo debe ser la escenografía. La escenografía es el decorado que se realiza para ambientar la obra de teatro. Con la escenografía cualquier escenario se puede convertir en un bosque, un desierto. ✦ Vuelve a leer la segunda escena de la obra de teatro. ¿Te imaginas cómo sería la escenografía para representar esta escena? ¿Cómo se disfrazarían y maquillarían los personajes? ¿Qué tonos de voz utilizarías para representar a cada personaje? Valora tu aprendizaje Sí No A veces Leo guiones de teatro e identifico acciones de los personajes al representarlos. Reconozco escenografías al leer guiones de escenas para obras de teatro. Apreciar elementos como la escenografía y la caracterización de los personajes cuando vea obras de teatro. Libro 4 Semana 25.indd 9 2/04/14 21:21
  • 7. 10 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 P ntou e pa a r i d t d Recuerda LENGUAJE Escribir diálogos para ser representados Paola y Andrés aprenden cada vez más sobre las obras de teatro y como ya conocen dos escenas de la obra del “El granjero y el caballo”, hoy tienen la intención de crear una nueva. ¿Qué pasos crees que pueden seguir para escribir y completar el guion? ¿Recuerdas las escenas uno y dos del guion de esa obra de teatro? ¿Cuáles son los personajes y la escenografía de estas escenas? ¿Recuerdas lo ocurrido en cada escena? 1. Ahora, lee esta escena. El jinete y la hormiga (El caballo aparece en un bosque, suenan true- nos y una música de misterio. El caballo pasa con sigilo de un lado al otro del escenario y sale.) Jinete: —Estoy seguro. Este es el caballo de mi amigo. Hormiga: —¿No te equivocas? Este caballo vive hace años acá… Jinete: —Pero es igualito al que se perdió de la granja de mi amigo. Hormiga: —Y si así fuera. ¿Por qué no viene el dueño a rescatarlo? Jinete: —Pues porque no sabe dónde está. Pero le avisaré ahora mismo. Cuida que no se escape mientras regreso. Hormiga: —¿Y crees que él quiere regresar con su antiguo dueño? ¿No podrías preguntarle? Jinete: —No, porque es el amo quien decide. (Y sin más, el jinete sale veloz del lugar.) (La hormiguita angustiada se toma la cabeza con sus pati- tas y no sabe cómo dar a su amigo la trágica noticia). 2. Después de leer el guion de “El jinete y la hormiga”, identifica los personajes, los diálogos y la escenografía o lugar donde ocurren los hechos. Libro 4 Semana 25.indd 10 2/04/14 21:21
  • 8. 11 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Aplica y resuelve Proceso de producción Para escribir un guion de teatro se necesita: una historia, unos personajes, los diálogos o lo que dice cada actor. Al inicio de cada diálogo se indica el nombre del personaje a quien corresponde. Para insertar cada diálogo se utiliza el guion largo (–) y el nombre del personaje. También aparecen las acotaciones, que son textos que explican los detalles físicos de la escena: la escenografía, el movimiento de los personajes, la expresión y los gestos, etc. Suelen aparecer entre paréntesis por ejemplo: (El caballo aparece con la hormiga en el lomo, están en medio de un bosque, suenan truenos y se ve el resplandor de los rayos. El caballo pasa con sigilo de un lado al otro del escenario.) 1. Ahora, ya puedes escribir tu propio guion, que será una nueva escena. Puedes tener como historia el regreso del granjero arrepentido por su maltrato al caballo. Primero necesitas planear, para esto contesta las siguientes preguntas: ✦ ¿Quiénes serán tus personajes? Enúncialos. ✦ ¿Cuál será el escenario? ¿Cómo lograrás la escenografía? 2. Después de tener la historia y los personajes, comienza por escribir las acotaciones de cómo deben aparecer los personajes en escena. Luego, inicia con los diálogos. Por ejemplo: Valora tu aprendizaje Sí No A veces Identifico los elementos de un guion al escribirlo. Escribo un diálogo entre dos personajes y elaboro un guion. Disfrutar y apreciar diferentes manifestaciones artísticas. Caballo: —Estoy muy feliz en este valle y las caballerizas. Granjero: —Me hace mucha falta mi caballo… ¿Dónde andará? 3. Una vez que termines de escribir, revisa tu escrito y corrígelo con ayuda de un adulto. Luego, puedes representarlo con tus amigos. Libro 4 Semana 25.indd 11 2/04/14 21:21
  • 9. 12 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 P ntou e pa a r i d t d Recuerda 95 cm 50 cm 2 cm 6 cm MATEMÁTICAS ¿Cuál es mi superficie? Santiago tiene un nuevo televisor y quiere saber cuál es el área de la pantalla. Observa ✦ El área es la medida de la superficie que posee un objeto. Área de cuadriláteros Para hallar el área de los cuadriláteros (rectángulo y cuadrado) solo debes medir la base y su altura de la figura, y luego se multiplican las medidas para encontrar la superficie total. Área = b × h Área = 6 cm × 2 cm Área = 12 cm2 (esto significa que en un rectángulo de 6 cm por 2 cm, caben 12 cuadrados de 1 cm por 1 cm). Libro 4 Semana 25.indd 12 2/04/14 21:21
  • 10. 13 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Aplica y resuelve 3 cm 5 cm 2 cm 2 cm Pensamiento métrico 1. Cuál es el área de los siguientes rectángulos. Valora tu aprendizaje Sí No A veces Aplico el algoritmo de la multiplicación para establecer el área de los cuadriláteros. Hallo el área de cuadriláteros como solución de situaciones reales. Hallar el área de los cuadriláteros con el algoritmo de la multiplicación, teniendo en cuenta sus medidas. 2. En la casa de Carmen quieren cubrir una pared con un mural. Si las medidas son 8 cm de base y 7 cm de altura, ¿cuál es la superficie que debe tener el mural para que cubra totalmente la pared? 3. Retoma la situación del punto de partida y responde: ¿cuál es el área del televisor de Santiago? Área = Libro 4 Semana 25.indd 13 2/04/14 21:21
  • 11. 14 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 P ntou e pa a r i d t d Recuerda 20 15 10 5 0 marzo abril mayo junio Ventas Ventas MATEMÁTICAS ¿Cuál es el punto más alto? En la siguiente gráfica se observa el comportamiento de las ventas de una empresa. Estos valores están dados en millones. ¿Cuál mes presenta la mayor venta y cuál la menor venta? ✦ Las gráficas estadísticas nos permiten presentar el comportamiento de los datos. Gráfica de líneas Cada dato de la gráfica representa la frecuencia con la que se pre- senta en la tabla, estableciendo la unión de los puntos para obtener una línea. Analiza la siguiente tabla y gráfica de líneas que presenta la ventas de galletas de una semana. Días Galletas Lunes 20 Martes 18 Miércoles 15 Jueves 18 Viernes 16 Libro 4 Semana 25.indd 14 2/04/14 21:21
  • 12. 15 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Aplica y resuelve 20 15 10 5 0 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Venta de galletas Pensamiento aleatorio y variacional 1. Realiza las gráficas de líneas que representen los datos que se encuentran en cada tabla. Días Plantas sembradas Lunes 15 Martes 16 Miércoles 9 Jueves 16 Viernes 6 2. Retoma el punto de partida y responde: ¿cuál mes presenta la mayor venta y cuál la menor venta? Valora tu aprendizaje Sí No A veces Realizo gráficas de líneas para representar los datos presentados en una tabla. Identifico las características que poseen las gráficas de líneas. Utilizar la gráfica de líneas para presentar datos de una tabla. Fecha Puntos acumulados Primera fecha 15 Segunda fecha 7 Tercera fecha 12 Última fecha 8 Realiza las gráficas de líneas que representen los datos que se Puntos acumulados Libro 4 Semana 25.indd 15 2/04/14 21:21
  • 13. 16 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 P ntou e pa a r i d t d Recuerda Millonarios 25% 27% 21% 27% Santa Fe Nacional junior MATEMÁTICAS ¿Qué porcentaje ocupa? En el colegio de Jorge se realizó la siguiente encuesta para saber cuál es el deporte que más practican sus compañeros. Deportes Frecuencia Porcentaje Ciclismo IIIIII = 6 17% Atletismo IIIIIIIIII = 10 29% Fútbol IIIIIIIIIIIII = 14 40% Baloncesto IIIII = 5 14% ¿Cuál es el deporte preferido y cuál es el deporte menos practicado en el colegio? ✦ Los valores que se encuentran en la tabla de datos se representan en gráficos estadísticos. Gráfica circular La gráfica circular se elabora usando un círculo que luego se divide en sectores, según indiquen los porcentajes de cada dato. Analiza la siguiente información y la gráfica circular. Equipos Puntaje Porcentaje Millonarios 20 27% Santa Fe 15 21% Nacional 20 27% Junior 18 25% Total 73 Puntaje Porcentaje 73 100% 18 X ( ) ( )= × = =x 18 100 73 1 800 73 25% Libro 4 Semana 25.indd 16 2/04/14 21:21
  • 14. 17 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA25LIBRO4CUADERNOSEMANA25 1717 Aplica y resuelve Trigo10,17% 15,25% 25,41% 10,17% Arroz Maíz Ajonjolí 1. Construye la gráfica circular que represente los datos que muestra la tabla. Emisoras Puntaje Porcentaje La FM 30 30% La W 35 35% La Mega 10 10% RCN Radio 25 25% 2. Construye la tabla de datos que muestre el comportamiento de la gráfica circular. 3. ¿Cuál es el deporte preferido y cuál el deporte menos practicado en el colegio? Valora tu aprendizaje Sí No A veces Realizo gráficas circulares con la información dada. Identifico las características para realizar gráficas circulares. Realizar gráficas circulares como una forma de presentar la información de estudios estadísticos. Pensamiento aleatorio y variacional Libro 4 Semana 25.indd 17 2/04/14 21:21
  • 15. 18 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 P ntou e pa a r i d t d Recuerda CIENCIAS SOCIALES El proceso de evangelización Los indígenas adoraban varios dioses de los que creían que re- cibían la fuerza vital, ya que se relacionaban con la naturaleza. ¿Qué crees que pensaron cuando les mostraron con violencia un solo Dios representado en una cruz? 1. ¿Cuál de las siguientes características relacionas con Dios? bondad alegría vida miedo respeto. 2. ¿Con cuál de las anteriores características crees que los indígenas relacionaron al Dios que les impusieron los europeos? ¿Cómo fue el proceso de evangelización? Las religiones indígenas eran un conjunto de creencias, actitudes y rituales que los españoles consideraban debían ser exterminadas luego de introducir el cristianismo (creencia en Cristo). Para lograr la evangelización (enseñanza de la doctrina cristiana) se enviaron misioneros, quienes cumplían su tarea de la siguiente forma: ✦ Entraban a las comunidades indígenas a predicar. ✦ Buscaban indígenas que pudieran servir como intérpretes de las dos lenguas. ✦ A veces se realizaban bautizos colectivos para salvar las almas. ✦ Trataban de convertir a su religión a los jefes de la comunidad. ✦ Fundaron iglesias, conventos y ciudades, y reemplazaron o destruyeron los lugares de culto de los indígenas. ✦ Por último, llegaron obispos que organizaban y ordenaban el funcionamiento de la iglesia. Libro 4 Semana 25.indd 18 2/04/14 21:21
  • 16. 19 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Aplica y resuelve Relaciones con la historia y las culturas Valora tu aprendizaje Sí No A veces Reconozco la diferencia de pensamiento religioso de indígenas y conquistadores. Explico la forma de evangelizar que implementaron en los pueblos indígenas. Identifico los errores en el proceso de evangelización en América. Relacionar la religión como parte de la vida del ser humano. 1. De las siguientes imágenes describe las que se relacionan con los dioses indígenas y la que se relaciona con el cristianismo. 2. El fraile Antonio de Montesinos el 30 de noviembre de 1511 dijo a los españoles presentes en su iglesia: ¿No son acaso incompatibles los términos “cristiano” y “conquistador”, ya que una conquista no se emprende sin la posibilidad de torturar y matar? Explica lo anterior relacionando el mandamiento de Jesucristo que dice: “ámense unos a otros como yo los he amado”. 3. Fray Bartolomé de las Casas desde el momento que escuchó al fraile Antonio de Montesinos se propuso defender a los indígenas para demostrar que no eran irracionales ni bárbaros como supo- nían los conquistadores. Consulta el significado de irracional y bárbaro. Luego, explica por qué darían a los indígenas estos calificativos. Libro 4 Semana 25.indd 19 2/04/14 21:21
  • 17. 20 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 P ntou e pa a r i d t d Recuerda CIENCIAS SOCIALES La esclavitud en América Muchas personas en el mundo han sido separadas de su familia y obligadas a trabajar sin descanso en tierras lejanas. ¿Qué conse- cuencias crees que causa esa situación a las personas? 1. ¿Con qué palabras relacionas la esclavitud? 2. ¿Qué significa la palabra “afrocolombiano”? La esclavitud en América Los esclavos son personas que no tienen libertad, ya que pasan a ser propiedad de otra, quien dispone a su voluntad de ellas. Desde la llegada de Cristóbal Colón se inició la esclavización de los indígenas, quienes pronto empezaron a morir por el exceso de trabajo. Esto fue prohibido posteriormente por los reyes españoles. La condición de esclavos de las personas negras capturadas en África fue una forma de explotación de trabajo en las colonias americanas. Estos esclavos empezaron a ser traídos en gran número desde el siglo XVII y procedían principalmente de Angola, Congo y Guinea. Las condiciones en que viajaban estas personas eran tan duras e inhumanas, que muchas morían antes de llegar a América. Una vez que desembarcaban eran vendidos en subastas, en las que se tenía en cuenta su condición física y experiencia en diversos trabajos para ser llevados a las minas, plantaciones o al servicio doméstico. Libro 4 Semana 25.indd 20 2/04/14 21:21
  • 18. 21 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Aplica y resuelve Relaciones con la historia y las culturas Valora tu aprendizaje Sí No A veces Comprendo en qué consiste la esclavitud. Reconozco el proceso de esclavitud en América. Explico el papel de la cultura en el dominio del nativo africano. Valorar el derecho a la libertad. 1. Ordena en tu cuaderno las imágenes y explica su significado. 2. Lee y comenta la idea principal del siguiente texto. Los primeros exploradores europeos en África se encontraron con ritos y danzas frenéticas al son de tambores, que los nativos conectaban con su visión de las fuerzas de la naturaleza. Por esto, ellos consideraron como pagana y satánica esta forma de vida, por lo que condenaron a los africa- nos a una condición de seres salvajes, impuros y adoradores de Satanás, con lo que justificaron la esclavitud y la imposición del cristianismo. Libro 4 Semana 25.indd 21 2/04/14 21:21
  • 19. 22 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 P ntou e pa a r i d t d Recuerda CIENCIAS NATURALES Las fuerzas En un día normal realizas muchas actividades que requieren la aplicación de fuerzas. Correr una mesa, una silla, lanzar un balón, abrir una puerta, hacer figuras con plastilina, montar en bicicleta. Para cada una de estas actividades se utilizan diferentes fuerzas, ¿qué sabes acerca de las fuerzas?, ¿qué tipo de fuerzas existen? 1. Explica en tu cuaderno qué es una fuerza y escribe un ejemplo. 2. Haz una lista de cuatro actividades diarias en las que apliques fuerzas. 3. Describe en tu cuaderno las fuerzas que actúan en las siguientes actividades: ✦ En deportes como el béisbol y el golf: ✦ Al martillar una roca: ✦ En el desplazamiento de un avión: ¿Qué son las fuerzas? Fuerza es todo aquello capaz de deformar un objeto o de modificar el estado de reposo o de movimiento de un objeto. Las fuerzas se representan mediante flechas llamados vectores. Los segmentos de la flecha indican la dirección, y el extremo acabado en punta, el sentido. Los elementos de una fuerza son: punto de aplicación, dirección y sentido. El origen de la flecha indica el punto de aplicación de la fuerza. La línea recta coincide con la dirección de la fuerza. El extremo de la flecha nos indica el sentido. Libro 4 Semana 25.indd 22 2/04/14 21:21
  • 20. 23 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Aplica y resuelve Entorno físico 1. Observa las siguientes imágenes, describe en tu cuaderno las fuerzas que actúan en cada caso y explica qué es una fuerza. 2. Teniendo en cuenta el concepto de fuerza, explica en tu cuaderno cuáles de las siguientes actividades requieren la aplicación de las fuerzas y por qué. Valora tu aprendizaje Sí No A veces Explico qué es una fuerza y doy ejemplos. Reconozco la aplicación de fuerzas en las actividades diarias. Identifico la importancia de las fuerzas que actúan en situaciones de la vida diaria. Reconocer la importancia de las fuerzas que actúan en situaciones cotidianas. ✦ Correr una silla ✦ Comer ✦ Hacer una figura en plastilina ✦ Jugar fútbol 3. Explica en tu cuaderno la importancia del efecto de las fuerzas en las siguientes situaciones: ✦ En los movimientos de rotación y traslación que realiza la Tierra. ✦ Cuando despega un cohete. ✦ Cuando se construyen las paredes de una casa. ✦ Cuando una grúa transporta un carro. Libro 4 Semana 25.indd 23 2/04/14 21:21
  • 21. 24 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 P ntou e pa a r i d t d Recuerda CIENCIAS NATURALES Los movimientos de los cuerpos Observas diariamente a tu alrededor muchas cosas en movimiento. Por ejemplo, las hojas de los árboles, los aviones, los barcos, los carros, una moto a gran velocidad. En otros casos observas que para cambiar de lugar un objeto aplicas una fuerza para moverlo y desplazarlo. ¿Cómo se relacionan la fuerza y el movimiento? 1. Seguramente has elevado o visto elevar una cometa. Explica en tu cuaderno qué hace que se mueva. 2. En mares y ríos flotan pequeñas y grandes embarcaciones. Explica por qué flotan los barcos. 3. En la naturaleza la fuerza que ejerce el viento, el agua, la gravedad ha sido utilizada para beneficio del ser humano. Explica en tu cuaderno cómo funcionan los molinos de viento. ¿Cómo se relacionan la fuerza y el movimiento? Se necesita una fuerza para poner en movimiento un objeto que se encuentra en reposo o para detener el cuerpo que se encuentra en movimiento. Es necesaria una fuerza para aumentar la rapidez de un objeto y también se requiere una fuerza para disminuir su velocidad. Libro 4 Semana 25.indd 24 2/04/14 21:21
  • 22. 25 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Aplica y resuelve Entorno físico 1. Tu cuerpo tiene contacto con objetos y ejerce fuerzas. Observa las imágenes y describe en tu cuaderno las fuerzas que allí se hacen: 2. Explica en tu cuaderno otras aplicaciones de las fuerzas teniendo en cuenta las imágenes. Valora tu aprendizaje Sí No A veces Reconozco cómo actúan las fuerzas de mi cuerpo en algunas actividades. Identifico las fuerzas que actúan en la flotación de los barcos. Comprendo la utilidad de las fuerzas. Reconocer la importancia de las fuerzas que actúan para el servicio y beneficio de las personas. Libro 4 Semana 25.indd 25 2/04/14 21:21
  • 23. 26 EDUCACIÓN RELIGIOSA LIBRO4CUADERNOSEMANA25 P ntou e pa a r i d t d Recuerda Mis sueños y proyectos para el futuro ¡Intenta encontrar la salida de este laberinto! Realiza un par de intentos comenzando desde el centro de la figura hasta encontrar el camino correcto. Luego reflexiona: ¿Cómo te pareció la actividad? No es fácil, ¿verdad? Como el laberinto, así en nuestra vida tendremos dificultades y grandes retos para alcanzar nuestras metas y sueños. ¿Por qué es importan- te pensar y trabajar por nuestro futuro? ¿Cómo podemos comenzar a construir nuestras metas desde ahora? ✦ Reflexiona y haz un dibujo sobre aquello que has soñado lograr en tu vida. Comienzo a construir mi futuro Planear y comenzar a construir tu futuro da sentido a tu vida, te ayuda a fortalecer tus valores y cualidades. Cultivar desde ahora nuestras cualidades y habilidades, hacer lo que más nos gusta, participar en actividades que fortalezcan lo que soñamos ser y hacer en el futuro. Es importante reconocer que es en el presente donde construimos lo que soñamos lograr para nuestra vida. La meta central de tu futuro siempre debe ser cultivar valores de convivencia ser mejor persona, el superar lo que no te permite estar bien contigo mismo y con quienes te rodean. ¡Persiste y entrega tu mejor esfuerzo! Libro 4 Semana 25.indd 26 2/04/14 21:21
  • 24. 27 Ejercicio de valores LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Aplica y resuelve 1. Construir tu futuro implica tomar decisiones que te permitan man- tener un mejor bienestar tanto personal como el bienestar de quienes te rodean. Elabora y completa en tu cuaderno el siguiente cuadro. Mis sueños y metas Qué hago ahora por mis sueños Valores que cultivo y fortalezco para lograr mis metas Conmigo mismo Con mi familia Con otras personas 2. Colorea en tu cuaderno una frase en la que expreses qué valores te ayudarán a alcanzar tus metas y cómo esos valores te permiten construir desde ahora tu futuro. 3. Recuerda que lograr tus metas requiere una tarea de autoconoci- miento y cultivar valores de convivencia. Expresa qué haces para realizar tus sueños y proyectos: ✦ Requieres del cuidado de los demás. ✦ En el lugar donde te encuentras y con las personas que ahora compartes. ✦ Necesitas fortalecerte interiormente. Valora tu aprendizaje Sí No A veces Reconozco los valores y las actitudes que me permiten comenzar a construir mi futuro desde este momento. Sé que construir mi futuro desde ahora me permite conocerme mejor y fortalecer mis valores. Participar en actividades que me ayudan a alcanzar mis metas y ser persistente en alcanzar mis sueños. Las personas se evalúan, reflexionan y piensan acerca de sus cualidades, limitaciones, valores, gustos, anhelos, fortalezas y debilidades, con el fin de encontrar, como en el laberinto, el camino adecuado que van a seguir en la vida. Libro 4 Semana 25.indd 27 2/04/14 21:22
  • 25. 28 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 P ntou e pa a r i d t d Recuerda EDUCACIÓN ARTÍSTICA Los colores y las emociones Si quieres expresar lo que sientes a través del dibujo y la pintura, uno de los recursos que puedes utilizar es el color. Realiza un dibujo en el que los colores representen tus emociones. ✦ Es fascinante cómo con un simple cambio de color se puede expresar sensaciones totalmente diferentes. Observa estos dos bodegones, fíjate que son unos objetos inanimados y, sin embargo, sus colores tienen efectos psicológicos. El bodegón 1, tiene colores cálidos y transmite alegría y dinamismo, mientras el bodegón 2, de colores fríos, expresa melancolía y quietud. 1. Sonia Ríos: Bodegón con colores cálidos. 2. Sonia Ríos: Bodegón con colores fríos. Como ves, cada color puede asociarse con estados de ánimo o emociones. Aquí te presentamos algunos significados de los colores, aunque ¡tú puedes crear otros! ✦ El rojo: alegría, fuerza, amor, peligro, fuego. ✦ El naranja: simboliza la amistad, estimula el apetito. Es un color alegre. ✦ Amarillo: simboliza la luz del sol y transmite alegría, dando una sensación de optimismo, resplandor y jovialidad. ✦ Azul: es el color del infinito, de los sueños y de lo maravilloso. También puede expresar tristeza si se encuentra con tonos grises. ✦ Violeta: evoca misterio, es melancólico y representa realeza. ✦ Verde: se asocia con la paz y tranquilidad de la naturaleza. Libro 4 Semana 25.indd 28 2/04/14 21:22
  • 26. 29 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Crea Lenguaje visual Mira el siguiente cuadro de Pablo Picasso, ¿qué sentimientos tienes al ver esos azules? ¡Muy bien! Tristeza, soledad y abandono. ¿Sabes? Este cuadro pertenece a un período en el que Picasso pintó escenas relacionadas con el sufrimiento humano, llamado “La época azul”. Pero este artista también tuvo un período en el que expresó todo lo contrario, denominado “época rosa”. Imagínate cómo cambiarías la escena que aparece a continuación, para que esta exprese alegría. ¿Qué colores usarías? Valora tu aprendizaje Sí No A veces Identifico los efectos psicológicos de los colores. Realizo un dibujo en el que expreso lo que siento a través de los colores. Expresar mis emociones a través del arte. Materiales ✹ Un octavo de cartulina ✹ Lápiz ✹ Tajalápiz ✹ Lápices de colores ✦ Realiza un paisaje que refleje tu estado de ánimo, es decir, si te encuentras alegre, triste o tranquilo. Escoge los colores que corres- pondan a lo que sientes. Pablo Picasso: Los pobres a la orilla del mar. Libro 4 Semana 25.indd 29 2/04/14 21:22
  • 27. 30 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 P ntou e pa a r i d t d Recuerda TECNOLOGÍA La catapulta y la ballesta: herramientas de guerra Toda guerra trae consigo desarrollo tecnológico. Para confirmar esta afirmación, conoce cuáles fueron las razones del surgimiento de la catapulta y la ballesta, dos herramientas bélicas de la Anti- güedad. 1. Las antiguas catapultas y ballestas romanas poseían el mismo principio de funcionamiento de la cauchera. Dibuja, identifica y describe cada uno de los elementos que la conforman, así como su funcionamiento. 2. La energía almacenada en la banda elástica cuando esta es estirada, es la que, al soltarla, envía a gran distancia el proyectil retenido. Identifica y dibuja en tu cuaderno dos artefactos tecnoló- gicos que funcionen acumulando y liberando la energía de esta forma. La catapulta y la ballesta La catapulta y la ballesta son la evolución tecnológica del arco y la flecha. Se usaron hacia el año 400 a. C. en la guerra entre Roma y Cartago, en el norte de África. Basaban su funcionamiento al acumular gran cantidad de energía en los tensores o cuerdas, que después era rápidamente liberada. La ballesta impulsaba lanzas a más de 350 metros de distancia, mientras que la catapulta lo hacía con rocas de aproximadamente 30 kilogramos a unos 500 metros de distancia. Libro 4 Semana 25.indd 30 2/04/14 21:22
  • 28. 31 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Aplica y resuelve trinquete uñeta Giro bloqueado Giro permitido 1. Estas armas de guerra en su mayoría eran construidas en ma- dera y las cuerdas con tendones de animales. Empleaban para su funcionamiento ruedas, ruedas dentadas (piñones), manivelas y trinquetes. Este último era el mecanismo esencial que permitía tensar al máximo las cuerdas sin que se devolviera el eje en el que se enrollaban. En la imagen puedes ver con mayor detalle el mecanismo. Analiza y explica en tu cuaderno su funcionamiento. 2. La superioridad militar de estas armas contribuyó a que el Imperio romano alcanzara una gran expansión. ¿Cuáles serían las razones para que otras naciones de la Edad Media no contaran con el mismo poder militar que el Imperio romano? Valora tu aprendizaje Sí No A veces Identifico el contexto histórico y tecnológico en el cual surgen las catapultas y ballestas, como herramientas bélicas. Identifico las partes y los materiales con que se elaboraban estas herramientas bélicas. Compartir con mis familiares, que el desarrollo tecnológico de las naciones en la Antigüedad dependía lastimosamente de la guerra. Libro 4 Semana 25.indd 31 2/04/14 21:22
  • 29. 32 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 ✦ Lee y resuelve. La conquista como evangelización La España de la conquista fue un pueblo en misión. Toda España fue evangelizadora en el siglo XVI, lo mismo los reyes que los prelados y soldados, todos los españoles del siglo XVI parecen misioneros. (…) Colón fue consciente del sentido religioso de su empresa. En carta a los Reyes les dice: “La sancta Trinidad movió a Vuestras Altezas a esta empresa de las Indias y por su infinita bondad hizo a mí mensajero de ellos”. Se sabía “Cristóforo”, “el que lleva a Cristo”. Desde el 12 de octubre siente Colón su descubrimiento como una ampliación del Occidente cristiano. Por eso a las tierras que descubre, dice: “la primera que yo falle puse nombre Sant Sal- vador”; y a la segunda “puse Santa María de Concepción”. Estaba convencido de que “toda la cristiandad debe tomar alegría”, ya que tantos pueblos pueden ser incorporados “a nuestra sancta fe”. Alfredo Sáenz, S.J.: La Hispanidad, Misión inconclusa. Libro 4 Semana 25.indd 32 2/04/14 21:22
  • 30. 33 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Personajes 1. De la anterior lectura identifica: La conquista como evangelización 2. Teniendo en cuenta los elementos para la elaboración de guiones teatrales, escribe un diálogo entre dos personajes del texto “La con- quista como evangelización”. Tema Personajes Época Lugares Libro 4 Semana 25.indd 33 2/04/14 21:22
  • 31. 34 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 3. Al primer terreno reconocido por Colón se le llamó “Sant Salvador”, dicho terreno tenía forma de cuadrilátero irregular. De las siguientes opciones encierra solamente las que cumplen la descripción de cuadriláteros irregulares. 4. Con la siguiente información sobre la evangelización, elabora una gráfica circular. Porcentaje Católicos 52% Cristianos no católicos 46% Otras religiones 2% Libro 4 Semana 25.indd 34 2/04/14 21:22
  • 32. 35 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 5. ¿De qué elemento natural se valieron los antiguos navegantes, como Colón, para imprimir la fuerza que necesitaban sus naves para desplazarse sobre las aguas? Explica. 6. Después del descubrimiento de América surge la esclavitud. Escribe dos razones por las que los africanos fueron traídos como esclavos a América. 7. Analiza las dos imágenes y describe las sensaciones que te producen cada una de ellas. ¿Cómo influye el color en esas sensaciones? Explica. Libro 4 Semana 25.indd 35 2/04/14 21:22
  • 33. 36 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Hoy aprenderé EMOCIONES MIS Normas que nos dan bienestar Las normas son constructos sociales que dan un orden específico a las personas en su cotidianidad, y son dadas para evitar la desor- ganización en todos los ámbitos humanos, por ello están presentes en ti mismo, en tu familia, en el colegio, en el hospital, en la iglesia y en la comunidad en general. De hecho cada país tiene sus propias normas que deben cumplirse, y hay autoridades que se dedican a promover su cumplimiento. Cuando estás dentro de un núcleo social que tiene normas y las cumple, te sientes tranquilo, seguro, con posibilidad de que todas tus actividades te generen bienestar. 1. Ahora, escribe al frente de cada ficha del juego de ajedrez la norma para su desplazamiento. Ejemplo: el rey se mueve solo una casilla del lugar donde se encuentra. Comprensión y respeto, eso es lo importante para convivir con los demás y sobre todo, ¿sabes qué?, no creer que uno es mejor que nadie. Así como hay mucha gente que a mí puede no gustarme... ...es lógico suponer que también yo puedo no gustarle a un montón de.. Libro 4 Semana 25.indd 36 2/04/14 21:22
  • 34. 37 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 La reina: 2. Ten en cuenta tu cotidianidad, analiza a cada una de las personas cercanas a ti e identifica cuáles son las normas que deben seguir. Estas ideas las puedes compartir con tus compañeros y entre todos reconocer las normas, aquí se incluyen tus familiares porque ellos también deben seguir unos lineamientos o reglas para estar en el espacio donde te encuentras ahora, para ellos hay unos horarios y unas especificaciones claras. 3. Ahora, realiza un dibujo en cartulina que se asemeje al ajedrez, donde cada ficha corresponda a un rol en el espacio donde pasas la mayor parte de tu tiempo. Ejemplo: puedes hacer que tu médico sea como el rey en el ajedrez, después de que hayas dibujado la figura, escribe en tu cuaderno las normas que él debe cumplir en su rol de médico y que te permiten tener bienestar; haz lo mismo con todas las fichas del ajedrez, teniendo presente las las personas que te cuidan y las normas que ellas deben cumplir, por supuesto tú también eres parte del juego y por ello debes escoger cuál sería tu rol. La torre: El alfil: El caballo: El peón: Como puedes ver, también existen normas en el juego, pues si no existieran el juego perdería su sentido, porque no sabrías cuál es el objetivo, no habría claridad respecto de cuándo se gana y se pierde, si mueves todas las fichas sin un orden específico tu ser entra en un estado de malestar general. Libro 4 Semana 25.indd 37 2/04/14 21:22
  • 35. 38 Informe semanal LIBRO4CUADERNOSEMANA25 ● Identifica los textos que exigen una representación de obras de teatro. ● Reconoce personajes, diálogos y escenas de un texto para representar en obras de teatro. ● Identifica personajes, diálogos, escenografías en los guiones de obras de teatro. ● Se interesa por participar y ensayar la representación de personajes en una obra de teatro. ● Identifica los elementos de un guion al escribirlo. ● Escribe un diálogo entre dos personajes y elabora un guion. ● Aplica el algoritmo de la multiplicación para establecer el área de los cuadriláteros. ● Halla el área de cuadriláteros como solución de situaciones reales. ● Realiza gráficas de líneas para representar los datos presentados en una tabla. ● Identifica las características que poseen las gráficas de líneas. ● Realiza gráficas circulares con la información dada. ● Identifica las características para realizar gráficas circulares. ● Reconoce la diferencia de pensamiento religioso de indígenas y conquistadores. ● Explica la forma de evangelizar que implementaron en los pueblos indígenas. ● Comprende en qué consiste la esclavitud. ● Reconoce el proceso de esclavitud en América. LENGUAJE MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES Libro 4 Semana 25.indd 38 2/04/14 21:22
  • 36. 39 LIBRO4CUADERNOSEMANA25 Observaciones y recomendaciones ● Reconoce los valores y las actitudes que le permiten comenzar a construir su futuro en estos momentos. ● Sabe que construir su futuro desde ahora le permite conocerse mejor y fortalecer sus valores. ● Explica qué es una fuerza y da ejemplos. ● Comprende cómo actúan las fuerzas cuando se aplican en un objeto. ● Identifica el contexto histórico y tecnológico en el cual surgen las catapultas y ballestas, como herramientas bélicas. ● Identifica las partes y los materiales con que se elaboraban estas herramientas bélicas. ● Identifica los efectos psicológicos de los colores. ● Realiza un dibujo en el que expresa lo que siente a través de los colores. CIENCIAS NATURALES EDUCACIÓN RELIGIOSA TECNOLOGÍA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Libro 4 Semana 25.indd 39 2/04/14 21:22
  • 37. LENGUAJE MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES Contenido CIENCIAS NATURALES ● Juegos de ayer y de hoy .............................................................4 ● ¿Cuáles áreas son iguales?........................................................6 ● Mapa de un viajero..........................................................................8 ● Explora posibilidades para preparar mezclas.......10 ● Concéntrate...................................................................................................11 Juegos L4 S24.indd 3 2/04/14 22:48
  • 38. 4 LIBRO4JUEGOSSEMANA24 Juegos de ayer y de hoy ✦ Explica a la persona con quien compartes uno de los juegos que más te gusta. ✦ ¿Cuáles son tus juegos favoritos? ¿Por qué? Pieter Bruegel: Juegos de niños. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/Pieter_Bruegel_d._Ä._041.jpg ✦ Esta pintura representa muchos de los juegos que practicaban los niños hace muchos años, vamos a jugar al detective… observa con atención, si tienes una lupa va a estar mejor. ✓ ¿A qué juegan los niños y niñas de la pintura? ✓ ¿Qué lugar representa la pintura? LENGUAJE Juegos L4 S24.indd 4 2/04/14 22:49
  • 39. 5 LIBRO4JUEGOSSEMANA24 ✓ Algunos de ellos juegan al caballito? ¿Cómo lo hacen? Hay alguno de estos juegos que tú hayas practicado antes? ✓ ¿Cuál es el grupo más numeroso en el juego? Señálalo y explica lo que ima- ginas que juegan. ✓ ¿Cuáles son los elementos que se utilizaban en esta época para jugar? ✓ Recuerda algún juego que has aprendido de tus padres o de tus abuelos. ✦ Ahora puedes realizar tu propio dibujo de los juegos que los niños como tú juegan hoy. Juegos L4 S24.indd 5 2/04/14 22:49
  • 40. 6 LIBRO4JUEGOSSEMANA24 ¿Cuáles áreas son iguales? ✦ Para esta actividad vamos a usar el tangram chino. Copia y recorta cada una de las piezas de la imagen y sigue las instrucciones. ✓ Identifica las figuras planas que componen el tangram. ✓ Toma los triángulos pequeños y comienza a clasificar las figuras que poseen la misma superficie. ✦ Responde las siguientes preguntas: ❖ ¿Cuántos triángulos pequeños tiene el cuadrado grande? ❖ ¿Cuántos triángulos pequeños caben en el triángulo grande? ❖ ¿Cuántos triángulos pequeños tiene el cuadrado? ❖ ¿Cuántos triángulos pequeños caben en el paralelogramo? ❖ Si cada triángulo pequeño tiene 1 cm2 , ¿cuánto mide cada una de las demás piezas? ❖ ¿Cuál es la superficie del cuadrado total? MATEMÁTICAS Juegos L4 S24.indd 6 2/04/14 22:49
  • 42. 8 LIBRO4JUEGOSSEMANA24 Mapa de un viajero ✦ Traza la ruta de los viajes de Colón a América. ✦ Completa. ✷ El viaje más largo de Colón fue . ✷ El viaje más corto de Colón duró . ✷ El viaje más importante fue porque . Palos de la Frontera Sanlúcar de Barrameda Cádiz Islas Madeira Islas Canarias Islas Cabo Verde Islas Azores Islas Bermudas Guanahaní (San Salvador) La Española (Santo Domingo) Martinica Trinidad (Cuba) Jamaica MAR DE LAS ANTILLAS San Juan Puerto Rico Primer viaje, 1492 - 1493 Segundo viaje, 1493 - 1496 Tercer viaje, 1498 - 1500 Cuarto viaje, 1502 - 1504 CONVENCIONES CIENCIAS SOCIALES Juegos L4 S24.indd 8 2/04/14 22:49
  • 43. 9 LIBRO4JUEGOSSEMANA24✦ Escribe qué sucedió con los aztecas, mayas e incas luego del descubrimiento de América. Mapa de un viajero ✦ Ubica y colorea según las convenciones toda civilización. Aztecas Mayas Incas Mapa de grandes civilizaciones precolombinas Tenochtitlán Teotihuacán OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÁNTICO AMÉRICA DEL SUR Chichen Itzá Cuzco Tierra del Fuego CONVENCIONES Juegos L4 S24.indd 9 2/04/14 22:49
  • 44. 10 LIBRO4JUEGOSSEMANA24 Explora posibilidades para preparar mezclas Manejo conocimientos propios de las Ciencias Naturales. ✦ Imagina que eres la persona responsable de preparar las mezclas en una em- presa de químicos. Debes hacer cuatro mezclas homogéneas y cuatro mezclas heterogéneas con los siguientes materiales. Desarrollo compromisos personales y sociales. En cada caso solo debes utilizar solo dos materiales. Mezclas homogéneas Mezclas heterogéneas Aceite Azúcar Arena Tinto Tierra Leche Agua Témpera roja Sal Piedras Témpera azul Desarrollo compromisos personales y sociales. materiales. CIENCIAS NATURALES Juegos L4 S24.indd 10 2/04/14 22:49
  • 45. 11 LIBRO4JUEGOSSEMANA24 homogénea heterogénea soluto solvente fusión evaporación condensación solidificación líquido tamizado decantación filtración cambio físico cambio químico Mezcla que no se puede separar Sal Agua Propiedades de la materia Concéntrate Me aproximo al conocimiento como científico natural. Materiales ● Cinco octavos de cartulina blanca o cinco hojas de papel, tijeras, colores, mar- cadores. Manejo conocimientos propios de las Ciencias Naturales. Procedimiento 1. En cada octavo de cartulina dibuja seis recuadros y recórtalos. Deben salir 30 recuadros en total. 2. En 15 recuadros escribe o dibuja los siguientes términos: 3. En los 15 recuadros restantes escribes el significado o un ejemplo para cada uno de los términos. Por ejemplo: Desarrollo compromisos personales y sociales. 4. Finalmente, mezcla los recuadros y extiéndelos boca abajo en una mesa, con- céntrate y empieza a hacer parejas según corresponda. Ten en cuenta el lugar donde está la carta. Si te equivocas, deja la carta en el mismo lugar y continúa jugando. Juegos L4 S24.indd 11 2/04/14 22:49
  • 46. Grado 1Transición Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Transitando por el saber Grado 1Transición Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Colección Cubierta Grado4.indd 1Juegos L4 S24.indd 12 2/04/14 22:49