www.publimetro.pe 
Jueves 23 de octubre del 2014 ESPECIAL PREGRADO 
¿Cuál es el objetivo de la 
nueva Ley de Institutos? 
Queremos revalorar la 
educación superior técnica 
y tecnológica. El joven que 
termina la secundaria no 
solamente debe aspirar a la 
universidad, los institutos 
pueden convertirse en una 
alternativa atractiva cuando 
piense en su futuro. Toma 
por ejemplo el prestigio del 
MIT (Massachusetts Institute 
of Technology), que incluso 
otorga grados. Queremos 
hacer lo mismo en el Perú. 
¿Cómo lograr eso? 
La Ley de Institutos acer-cará 
el sistema educativo 
nacional técnico al sistema 
productivo nacional. Inci-diremos 
en la pertinencia 
de las carreras dictadas. Los 
institutos públicos deben 
ofrecer carreras de acuerdo 
a las necesidades de los mer-cados 
laborales de la región 
en que se encuentren. Por 
ejemplo, acabo de visitar un 
instituto público en Tingo 
María, en pleno valle. Al 
costado, un productor priva-do 
siembra hortensias que 
le están dando mucho éxito, 
incluso las exporta. ¿Cuál es 
la carrera principal de este 
instituto técnico pagado por 
el Estado? Secretariado. No 
tiene pertinencia alguna. 
Habla de institutos técni-cos 
y tecnológicos, ¿por 
qué hace esa diferencia? 
Los institutos técnicos 
ofrecen carreras de tres 
años, donde se dan co-nocimientos 
para poder 
desempeñarse con una 
amplia competencia en las 
empresas e industrias. Los 
institutos tecnológicos bien 
hechos, que hoy no existen 
en el Perú, ofrecen carreras 
de cuatro o cinco años de 
los que puedes salir como 
licenciado, como un inge-niero 
tecnólogo, que luego 
puede estudiar una maestría 
o doctorado. Es uno de los 
grandes cambios que hare-mos. 
Del instituto técnico 
se graduarán como técnicos 
o técnicos superiores o 
ingenieros técnicos, eso aún 
lo estamos estudiando. 
¿Y cuándo estaría listo? 
Para noviembre, el proyecto 
de ley debe estar terminado. 
Queremos que sea imple-mentado 
ya el próximo año, 
apenas se promulgue la ley. 
Los institutos tecnológicos 
deberían ser creados por el 
Estado, pero los privados 
que quieran invertir en 
crear algunos son bienve-nidos. 
Si los egresados de ins-titutos 
pueden acceder a 
posgrados, ¿la educación 
universitaria y técnica esta-ría 
al mismo nivel? 
No solo eso. Implementa-remos 
la transitabilidad 
estudiantil. Todos van a 
manejarse por créditos 
en módulos que pueden 
convalidarse entre institu-ciones 
educativas: institutos 
técnicos, tecnológicos, los 
centros educativos técnico 
productivo (Cetpros) y las 
universidades. El estudiante 
que se gradúe en cualquiera 
de ellos tendrá la posibilidad 
de seguir estudiando en otra. 
¿Espera la misma oposición 
que a la ley universitaria? 
Siempre habrá alguna oposi-ción 
porque vamos a incidir 
en la calidad, igual que en 
las universidades. Instituto 
que no tiene calidad des-aparece. 
No creo que vaya 
a haber tantos problemas 
porque los institutos nunca 
han tenido autonomía total, 
como las universidades. 
Dependen del Ministerio de 
Educación. 
¿Los institutos se oponen a 
estos cambios? 
Están de acuerdo. Esta 
semana me he reunido con 
representantes de Sencico, 
Senati, Tecsup y el Centro 
de Formación Técnica Mine-ra. 
Hay que tener en cuenta 
que mientras la universidad 
estaba sobreautorregulada 
y no había ningún control 
ni fiscalización, con los ins-titutos 
sucede lo contrario: 
están sobrerregulados. Por 
ejemplo, si un instituto 
privado quiere poner en 
ejecución una carrera, el 
Ministerio de Educación se 
demora tres años en darle 
la autorización. Es una ton-tería. 
Si el instituto privado 
está arriesgando su plata, 
que lo haga con libertad. Va-mos 
a reducir los tiempos. 
En 60 o 90 días, se debe 
NANCY DUEÑAS/USI 
dar solución a este tipo de 
cosas. 
¿Qué cambiará en la currí-cula 
de las carreras? 
Implantaremos la educación 
dual. Los 300 mil alumnos 
de institutos tendrán 50% 
de docencia en el aula y 50% 
en las empresas. Hay que 
lograr convenios con las em-presas, 
tal como lo hace Se-nati. 
Si, por ejemplo, vas a 
estudiar mantenimiento de 
máquinas industriales, en 
el aula, con tus profesores, 
haces tus clases, practicas 
en los laboratorios, apren-des 
las partes de un motor, 
etc. Terminas las clases y te 
vas de frente a la empresa. 
Te vas a trabajar dando 
mantenimiento a máquinas 
industriales, como parte de 
la currícula de tu carrera. El 
que hace eso, además, gene-ralmente 
se queda contrata-do 
en la empresa. 
DANIEL MORA 
El presidente de la Comisión de Educación del Congreso conversó con Publimetro sobre los cambios que implicará en la educación superior 
técnica y tecnológica la nueva Ley de Institutos. El proyecto de ley estaría listo en noviembre para ser debatido en el Congreso. 
“REVALORAREMOS LOS INSTITUTOS” 
En la cancha 
“Implementaremos la educación dual: 50% de las 
clases serán en el aula y 50% en las empresas”. 
Daniel Mora, presidente de la Comisión de Educación del Congreso. El objetivo es 
suscribir convenios para que los 300 mil alumnos peruanos de institutos trabajen en 
las empresas de su rubro como parte de su educación. 
MAURICIO 
NIÑO 
mauricio.nino@publimetro.pe

Revaloraremos los institutos

  • 1.
    www.publimetro.pe Jueves 23de octubre del 2014 ESPECIAL PREGRADO ¿Cuál es el objetivo de la nueva Ley de Institutos? Queremos revalorar la educación superior técnica y tecnológica. El joven que termina la secundaria no solamente debe aspirar a la universidad, los institutos pueden convertirse en una alternativa atractiva cuando piense en su futuro. Toma por ejemplo el prestigio del MIT (Massachusetts Institute of Technology), que incluso otorga grados. Queremos hacer lo mismo en el Perú. ¿Cómo lograr eso? La Ley de Institutos acer-cará el sistema educativo nacional técnico al sistema productivo nacional. Inci-diremos en la pertinencia de las carreras dictadas. Los institutos públicos deben ofrecer carreras de acuerdo a las necesidades de los mer-cados laborales de la región en que se encuentren. Por ejemplo, acabo de visitar un instituto público en Tingo María, en pleno valle. Al costado, un productor priva-do siembra hortensias que le están dando mucho éxito, incluso las exporta. ¿Cuál es la carrera principal de este instituto técnico pagado por el Estado? Secretariado. No tiene pertinencia alguna. Habla de institutos técni-cos y tecnológicos, ¿por qué hace esa diferencia? Los institutos técnicos ofrecen carreras de tres años, donde se dan co-nocimientos para poder desempeñarse con una amplia competencia en las empresas e industrias. Los institutos tecnológicos bien hechos, que hoy no existen en el Perú, ofrecen carreras de cuatro o cinco años de los que puedes salir como licenciado, como un inge-niero tecnólogo, que luego puede estudiar una maestría o doctorado. Es uno de los grandes cambios que hare-mos. Del instituto técnico se graduarán como técnicos o técnicos superiores o ingenieros técnicos, eso aún lo estamos estudiando. ¿Y cuándo estaría listo? Para noviembre, el proyecto de ley debe estar terminado. Queremos que sea imple-mentado ya el próximo año, apenas se promulgue la ley. Los institutos tecnológicos deberían ser creados por el Estado, pero los privados que quieran invertir en crear algunos son bienve-nidos. Si los egresados de ins-titutos pueden acceder a posgrados, ¿la educación universitaria y técnica esta-ría al mismo nivel? No solo eso. Implementa-remos la transitabilidad estudiantil. Todos van a manejarse por créditos en módulos que pueden convalidarse entre institu-ciones educativas: institutos técnicos, tecnológicos, los centros educativos técnico productivo (Cetpros) y las universidades. El estudiante que se gradúe en cualquiera de ellos tendrá la posibilidad de seguir estudiando en otra. ¿Espera la misma oposición que a la ley universitaria? Siempre habrá alguna oposi-ción porque vamos a incidir en la calidad, igual que en las universidades. Instituto que no tiene calidad des-aparece. No creo que vaya a haber tantos problemas porque los institutos nunca han tenido autonomía total, como las universidades. Dependen del Ministerio de Educación. ¿Los institutos se oponen a estos cambios? Están de acuerdo. Esta semana me he reunido con representantes de Sencico, Senati, Tecsup y el Centro de Formación Técnica Mine-ra. Hay que tener en cuenta que mientras la universidad estaba sobreautorregulada y no había ningún control ni fiscalización, con los ins-titutos sucede lo contrario: están sobrerregulados. Por ejemplo, si un instituto privado quiere poner en ejecución una carrera, el Ministerio de Educación se demora tres años en darle la autorización. Es una ton-tería. Si el instituto privado está arriesgando su plata, que lo haga con libertad. Va-mos a reducir los tiempos. En 60 o 90 días, se debe NANCY DUEÑAS/USI dar solución a este tipo de cosas. ¿Qué cambiará en la currí-cula de las carreras? Implantaremos la educación dual. Los 300 mil alumnos de institutos tendrán 50% de docencia en el aula y 50% en las empresas. Hay que lograr convenios con las em-presas, tal como lo hace Se-nati. Si, por ejemplo, vas a estudiar mantenimiento de máquinas industriales, en el aula, con tus profesores, haces tus clases, practicas en los laboratorios, apren-des las partes de un motor, etc. Terminas las clases y te vas de frente a la empresa. Te vas a trabajar dando mantenimiento a máquinas industriales, como parte de la currícula de tu carrera. El que hace eso, además, gene-ralmente se queda contrata-do en la empresa. DANIEL MORA El presidente de la Comisión de Educación del Congreso conversó con Publimetro sobre los cambios que implicará en la educación superior técnica y tecnológica la nueva Ley de Institutos. El proyecto de ley estaría listo en noviembre para ser debatido en el Congreso. “REVALORAREMOS LOS INSTITUTOS” En la cancha “Implementaremos la educación dual: 50% de las clases serán en el aula y 50% en las empresas”. Daniel Mora, presidente de la Comisión de Educación del Congreso. El objetivo es suscribir convenios para que los 300 mil alumnos peruanos de institutos trabajen en las empresas de su rubro como parte de su educación. MAURICIO NIÑO mauricio.nino@publimetro.pe