SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Estrategia didáctica 1.9. Polígono de frecuencias y modelos de población
Comentario: En esta estrategia se revisan los conceptos de polígono de frecuencias y de
frecuencias acumuladas y su relación con los modelos o distribuciones de la población.
1. El polígono de frecuencias se construye de la siguiente forma: Se marcan los puntos
medios de cada clase en el histograma en la parte superior de cada rectángulo,
incluyendo los intervalos vacíos que están en ambos lados del histograma. A
continuación se unen con segmentos de recta los puntos consecutivos que están en
el tope de cada rectángulo, la figura que se forma se llama polígono de frecuencias.
A los puntos medios de cada clase, se les llama marca de clase. El polígono puede
verse en la figura donde se dibujó el histograma, en la estrategia 1.2.2.2.
2. El polígono de frecuencias tiene dos aplicaciones: sirve para comparar distintas
muestras o poblaciones y para inferir modelos de la población.
3. El polígono de frecuencias se dibuja para una muestra. Pero puede dibujarse para
muestras cada vez mas grandes. A medida que el tamaño de la muestra aumenta, el
número de clases del histograma aumentará y se harán más pequeñas, por lo que el
polígono de frecuencias se podrá dibujar con segmentos cada vez más pequeños y
cuando la muestra alcance el tamaño de la población, el polígono de frecuencias
tendrá segmentos pequeños que se suavizarán y entonces los vértices del polígono
se convertirán en curvas suaves. De manera que el modelo de población será la
curva que describe a la población cuando se ha graficado a toda ella.
4. Existen típicamente 6 modelos de población que se obtienen de manera constante en
la estadística, son los siguientes:
(1)
2
(2)
(3)
El primer grupo o familia de gráficas, llamada modelos de población o
distribuciones , se les llama distribuciones normales. Se han dibujado 5 modelos, en
ellos, existe simetría en la forma de la gráfica. El segundo grupo familia de curvas,
nombrándolas de izquierda a derecha, se les llama, en forma de “u”, asimétrica
positiva, simétrica (no es como la normal porque está mas “achatada”) y asimétrica
negativa. El tercer grupo de curvas o familia están de izquierda a derecha, la
3
exponencial o forma de “j” invertida, y tres asimétricas positivas. En la parte
superior están los nombres de las familias de curvas. Por ejemplo, podemos pensar
en modelos de población que cumplan alguno de estos modelos: Si pensamos en la
edad de los alumnos del Colegio, como esta es una variable continua, podemos
pensar que la distribución de las edades es asimétrica positiva porque la mayoría
tiene edades de 15 a 19 años y hay pocos con edades mayores a esas. Si el modelo
fuera asimétrico negativo, entonces habría pocos alumnos con edades de unos 15 a
18 años y muchos con edades mayores a estas, lo cual no es razonable, por lo tanto
un modelo adecuado a la variable,” edades de los alumnos del CCH”, es el
asimétrico positivo. Otro ejemplo: si suponemos la variable tiempo de atención en
una caseta de cuota, podemos pensar que en muchas ocasiones este es muy poco y
que en pocas ocasiones que pasemos por una caseta, tardaremos mucho tiempo en
pagar. Un modelo que interpreta esta situación puede ser el exponencial, pues allí la
mayoría de los tiempos son pequeños mientras que hay pocos tiempos grandes.
Cabe anotar que para aplicar los modelos, debemos pensar en dos cosas
fundamentalmente: En que la variable del problema sea continua (tiempo, longitud,
edad, peso, etcétera.), y que la variable que se elija debe medirse en el eje horizontal
desde valores pequeños hasta valores grandes. El área bajo la curva elegida,
mientras sea mayor, quiere decir que en el intervalo donde se tenga esa área habrá
más datos, mientras que si el área es pequeña, el intervalo correspondiente tendrá
pocos datos ¿Puedes explicar por qué se cumple esta interpretación del modelo?
I. Resuelve los siguientes ejercicios:
a) Para los siguientes datos, calcula el histograma, el polígono de frecuencias. ¿Cuál es
el modelo de la población que infieres del polígono?
128, 119, 113, 146, 124, 100,109, 128, 131, 112, 95, 97, 124, 132, 103, 135,
133, 131, 111, 150, 124, 128, 97, 138, 114, 109, 88, 118, 117, 122, 142, 98,
133, 136, 100, 111, 116, 98, 97, 116, 108, 120, 120, 112, 131, 113, 112, 138,
92, 122.
b) A pesar de que los polígonos de frecuencia son útiles para comparar, no siempre
deben usarse para ello cuando las poblaciones que se comparan no tienen el mismo
tamaño. Por ejemplo, supongamos que en una escuela hay 1000 alumnos de los
cuales 900 son hombres y 100 son mujeres. Si en un día en particular entran a la
biblioteca 100 alumnos 70 de los cuales son hombres y 30 son mujeres, ¿estaría
correcto afirmar que entran más hombres que mujeres a la biblioteca? ¿por qué?. A
los números que se expresan como el total de una colección, como en el ejemplo de
70 hombres y 30 mujeres, se les llama frecuencia absoluta, a los valores que usaste
para resolver el problema, se les llama frecuencia relativa o porcentajes. Diseña un
ejemplo donde sólo sea válida la comparación con frecuencias relativas y la
decisión que se da con frecuencias absolutas no sea la misma que se deduce cuando
4
se calculan los porcentajes. Diseña un ejemplo donde la tendencia con ambas
frecuencias no cambie.
c) Los tiempos de resolución de problemas matemáticos por una computadora varían
según la complejidad del problema. Una serie de problemas se probaron en una
computadora y se midió el tiempo en el que esta los resolvió, en segundos. Calcula
el histograma, el polígono de frecuencias y trata de inferir el modelo de población
para los datos siguientes:
.045, .336, 1.939, 1.267, .445, .182, .091, 4.170, 3.046, 1.055, .258, .912,
.567, .179, .070, .600, .227, .045, .136, 1.070, .412, .182, .118, 3.985, .291,
.064, .049, 1.894, .506, .361, .036, .333, .670, .327, .194, .079, .379, .088,
8.788, .394, .554, 3.888, .130, .209, .136, .242, .579, .209, .258, .136, .145,
.258.
d) Da un ejemplo de cada uno de los modelos que se explicaron en esta estrategia,
describe para cada uno de ellos una variable continua.
 Guardar con el nombre nombre-apellido.E1.2.2.6.Polígonos-modelos-grupo.xls .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construccion de histograma
Construccion de histogramaConstruccion de histograma
Construccion de histogramaCésar Rikelme
 
Presentación gráfica de datos cualitativos.
Presentación gráfica de datos cualitativos.Presentación gráfica de datos cualitativos.
Presentación gráfica de datos cualitativos.
hectorquintero
 
Estadistica expo histograma, poligono de frecuencia, ojiva, diagrama de sec...
Estadistica   expo histograma, poligono de frecuencia, ojiva, diagrama de sec...Estadistica   expo histograma, poligono de frecuencia, ojiva, diagrama de sec...
Estadistica expo histograma, poligono de frecuencia, ojiva, diagrama de sec...
Jorge Molina
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histogramafairye
 
Presentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticosPresentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticos
Karla Ariza
 
Estadistica Descriptiva
Estadistica DescriptivaEstadistica Descriptiva
Estadistica Descriptiva
marioenriquez
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
Cristina Guzmán
 
Histograma 1 1
Histograma 1 1Histograma 1 1
Histograma 1 1
espino93
 
Ejemplos
EjemplosEjemplos
Ejemplos
aameeriikaa
 
Distribucion de Frecuecia
Distribucion de FrecueciaDistribucion de Frecuecia
Distribucion de Frecuecia
franciscoe71
 
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasDistribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasarroyoalb
 
Estadistica lópez
Estadistica lópezEstadistica lópez
Estadistica lópez
ali_lopez1
 
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
CrespoC
 
Teoría de estadística unidimensional
Teoría de estadística unidimensionalTeoría de estadística unidimensional
Teoría de estadística unidimensional
Fco Javier García Gorostiaga
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Jan Lezama de Dios
 
Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1
Roberto Castro
 
CUARTILES
CUARTILESCUARTILES
CUARTILES
CARLOS MASSUH
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
maryerlingvargas
 

La actualidad más candente (20)

Construccion de histograma
Construccion de histogramaConstruccion de histograma
Construccion de histograma
 
Histogramas
HistogramasHistogramas
Histogramas
 
Presentación gráfica de datos cualitativos.
Presentación gráfica de datos cualitativos.Presentación gráfica de datos cualitativos.
Presentación gráfica de datos cualitativos.
 
Estadistica expo histograma, poligono de frecuencia, ojiva, diagrama de sec...
Estadistica   expo histograma, poligono de frecuencia, ojiva, diagrama de sec...Estadistica   expo histograma, poligono de frecuencia, ojiva, diagrama de sec...
Estadistica expo histograma, poligono de frecuencia, ojiva, diagrama de sec...
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Presentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticosPresentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticos
 
Estadistica Descriptiva
Estadistica DescriptivaEstadistica Descriptiva
Estadistica Descriptiva
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
 
Histograma 1 1
Histograma 1 1Histograma 1 1
Histograma 1 1
 
Ejemplos
EjemplosEjemplos
Ejemplos
 
Distribucion de Frecuecia
Distribucion de FrecueciaDistribucion de Frecuecia
Distribucion de Frecuecia
 
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasDistribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuencias
 
Estadistica lópez
Estadistica lópezEstadistica lópez
Estadistica lópez
 
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
 
Teoría de estadística unidimensional
Teoría de estadística unidimensionalTeoría de estadística unidimensional
Teoría de estadística unidimensional
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1
 
CUARTILES
CUARTILESCUARTILES
CUARTILES
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
 

Destacado

poligono de frecuencia
poligono de frecuenciapoligono de frecuencia
poligono de frecuencia
maestriaeduardo
 
Polígono de frecuencias. Construcción
Polígono de frecuencias. ConstrucciónPolígono de frecuencias. Construcción
Polígono de frecuencias. Construcción
Damián Gómez Sarmiento
 
Histograma,aplicaciones del histograma
Histograma,aplicaciones del histogramaHistograma,aplicaciones del histograma
Histograma,aplicaciones del histograma
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Histogramas de frecuencia
Histogramas de frecuenciaHistogramas de frecuencia
Histogramas de frecuenciaArtruro Benites
 
Diagramas De Correlacion
Diagramas De CorrelacionDiagramas De Correlacion
Diagramas De CorrelacionJeffer Garcia
 
Guia 2 histogramas y poligonos de frecuencias
Guia 2 histogramas y poligonos de frecuenciasGuia 2 histogramas y poligonos de frecuencias
Guia 2 histogramas y poligonos de frecuenciasClaudia150499
 
Seguridad en planta
Seguridad en plantaSeguridad en planta
Seguridad en plantaabelvalle
 
DIAGRAMA LINEAL
DIAGRAMA LINEALDIAGRAMA LINEAL
DIAGRAMA LINEAL
wfcr
 
Diagrama de tallos y hojas
Diagrama de tallos y hojasDiagrama de tallos y hojas
Diagrama de tallos y hojas
alejandramaldonado77
 
Microsoft Power Point Parte 1 Distribuciones De Frecuencia.Ppt [Compatibili...
Microsoft Power Point   Parte 1 Distribuciones De Frecuencia.Ppt [Compatibili...Microsoft Power Point   Parte 1 Distribuciones De Frecuencia.Ppt [Compatibili...
Microsoft Power Point Parte 1 Distribuciones De Frecuencia.Ppt [Compatibili...Luis Baquero
 
HISTOGRAMAS
HISTOGRAMASHISTOGRAMAS
HISTOGRAMAS
guest82a468
 
Actividades de Estadística
Actividades de EstadísticaActividades de Estadística
Actividades de Estadística
Diana Garcia
 
Ejemplos de histogramas
Ejemplos de histogramasEjemplos de histogramas
Ejemplos de histogramas
luiisalbertoo-laga
 
MEDIDAS DE POSICIÓN, CUARTILES, DECILES Y PERCENTILES.
MEDIDAS DE POSICIÓN, CUARTILES, DECILES Y PERCENTILES.MEDIDAS DE POSICIÓN, CUARTILES, DECILES Y PERCENTILES.
MEDIDAS DE POSICIÓN, CUARTILES, DECILES Y PERCENTILES.
Nery_15
 
Cuartiles deciles y percentiles
Cuartiles deciles y percentilesCuartiles deciles y percentiles
Cuartiles deciles y percentilesLaura Garavito
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2alan232425
 

Destacado (20)

poligono de frecuencia
poligono de frecuenciapoligono de frecuencia
poligono de frecuencia
 
Polígono de frecuencias. Construcción
Polígono de frecuencias. ConstrucciónPolígono de frecuencias. Construcción
Polígono de frecuencias. Construcción
 
Histograma,aplicaciones del histograma
Histograma,aplicaciones del histogramaHistograma,aplicaciones del histograma
Histograma,aplicaciones del histograma
 
Histogramas de frecuencia
Histogramas de frecuenciaHistogramas de frecuencia
Histogramas de frecuencia
 
Diagramas De Correlacion
Diagramas De CorrelacionDiagramas De Correlacion
Diagramas De Correlacion
 
Guia 2 histogramas y poligonos de frecuencias
Guia 2 histogramas y poligonos de frecuenciasGuia 2 histogramas y poligonos de frecuencias
Guia 2 histogramas y poligonos de frecuencias
 
Seguridad en planta
Seguridad en plantaSeguridad en planta
Seguridad en planta
 
Ojiva
OjivaOjiva
Ojiva
 
R56137
R56137R56137
R56137
 
DIAGRAMA LINEAL
DIAGRAMA LINEALDIAGRAMA LINEAL
DIAGRAMA LINEAL
 
Diagrama de tallos y hojas
Diagrama de tallos y hojasDiagrama de tallos y hojas
Diagrama de tallos y hojas
 
Microsoft Power Point Parte 1 Distribuciones De Frecuencia.Ppt [Compatibili...
Microsoft Power Point   Parte 1 Distribuciones De Frecuencia.Ppt [Compatibili...Microsoft Power Point   Parte 1 Distribuciones De Frecuencia.Ppt [Compatibili...
Microsoft Power Point Parte 1 Distribuciones De Frecuencia.Ppt [Compatibili...
 
Análisis de histogramas
Análisis de histogramasAnálisis de histogramas
Análisis de histogramas
 
HISTOGRAMAS
HISTOGRAMASHISTOGRAMAS
HISTOGRAMAS
 
Ojiva 1
Ojiva 1Ojiva 1
Ojiva 1
 
Actividades de Estadística
Actividades de EstadísticaActividades de Estadística
Actividades de Estadística
 
Ejemplos de histogramas
Ejemplos de histogramasEjemplos de histogramas
Ejemplos de histogramas
 
MEDIDAS DE POSICIÓN, CUARTILES, DECILES Y PERCENTILES.
MEDIDAS DE POSICIÓN, CUARTILES, DECILES Y PERCENTILES.MEDIDAS DE POSICIÓN, CUARTILES, DECILES Y PERCENTILES.
MEDIDAS DE POSICIÓN, CUARTILES, DECILES Y PERCENTILES.
 
Cuartiles deciles y percentiles
Cuartiles deciles y percentilesCuartiles deciles y percentiles
Cuartiles deciles y percentiles
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
 

Similar a 1.2.2.6. polígonos de frecuencia y modelos

estadistica espa
estadistica espaestadistica espa
estadistica espasisasally
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
roxanna_gm2
 
Guia estudio 03.pptxestadistica
Guia estudio 03.pptxestadisticaGuia estudio 03.pptxestadistica
Guia estudio 03.pptxestadisticacienciascontables
 
Actividades del seminario 5
Actividades del seminario 5Actividades del seminario 5
Actividades del seminario 5Andreea Galleta
 
Calidad
CalidadCalidad
Estadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosEstadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicos
Yris Bettiana
 
Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)
Gabriela Silva
 
Estadistica Descriptiva
Estadistica DescriptivaEstadistica Descriptiva
Estadistica Descriptiva
Moi Martinez
 
3eso quincena11
3eso quincena113eso quincena11
3eso quincena11
Ervin Lopez
 
dispersion.pdf
dispersion.pdfdispersion.pdf
dispersion.pdf
Carlos Franco
 
Estadistica 2
Estadistica 2Estadistica 2
Estadistica 2
Justo Tomailla
 
Universidad de panamá wendy
Universidad de panamá wendyUniversidad de panamá wendy
Universidad de panamá wendyWendy Aguilar
 
Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística DescriptivaIntroducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva
Mercedes Espinosa
 

Similar a 1.2.2.6. polígonos de frecuencia y modelos (20)

estadistica espa
estadistica espaestadistica espa
estadistica espa
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Guia estudio 03.pptxestadistica
Guia estudio 03.pptxestadisticaGuia estudio 03.pptxestadistica
Guia estudio 03.pptxestadistica
 
Actividades del seminario 5
Actividades del seminario 5Actividades del seminario 5
Actividades del seminario 5
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
 
Estadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosEstadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicos
 
Graficaselaboración
GraficaselaboraciónGraficaselaboración
Graficaselaboración
 
Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)
 
Estadistica Descriptiva
Estadistica DescriptivaEstadistica Descriptiva
Estadistica Descriptiva
 
3eso quincena11
3eso quincena113eso quincena11
3eso quincena11
 
dispersion.pdf
dispersion.pdfdispersion.pdf
dispersion.pdf
 
1.info mate
1.info mate1.info mate
1.info mate
 
1.info mate
1.info mate1.info mate
1.info mate
 
Estadistica 2
Estadistica 2Estadistica 2
Estadistica 2
 
Universidad de panamá wendy
Universidad de panamá wendyUniversidad de panamá wendy
Universidad de panamá wendy
 
Wendy
WendyWendy
Wendy
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Estadística Básica
 
Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística DescriptivaIntroducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva
 

Más de k4rol1n4

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
k4rol1n4
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
k4rol1n4
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
k4rol1n4
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
k4rol1n4
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
k4rol1n4
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
k4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
k4rol1n4
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
k4rol1n4
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
k4rol1n4
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticar
k4rol1n4
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
k4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
k4rol1n4
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
k4rol1n4
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000
k4rol1n4
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
k4rol1n4
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
k4rol1n4
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
k4rol1n4
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa
k4rol1n4
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
k4rol1n4
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y arte
k4rol1n4
 

Más de k4rol1n4 (20)

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticar
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y arte
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

1.2.2.6. polígonos de frecuencia y modelos

  • 1. 1 Estrategia didáctica 1.9. Polígono de frecuencias y modelos de población Comentario: En esta estrategia se revisan los conceptos de polígono de frecuencias y de frecuencias acumuladas y su relación con los modelos o distribuciones de la población. 1. El polígono de frecuencias se construye de la siguiente forma: Se marcan los puntos medios de cada clase en el histograma en la parte superior de cada rectángulo, incluyendo los intervalos vacíos que están en ambos lados del histograma. A continuación se unen con segmentos de recta los puntos consecutivos que están en el tope de cada rectángulo, la figura que se forma se llama polígono de frecuencias. A los puntos medios de cada clase, se les llama marca de clase. El polígono puede verse en la figura donde se dibujó el histograma, en la estrategia 1.2.2.2. 2. El polígono de frecuencias tiene dos aplicaciones: sirve para comparar distintas muestras o poblaciones y para inferir modelos de la población. 3. El polígono de frecuencias se dibuja para una muestra. Pero puede dibujarse para muestras cada vez mas grandes. A medida que el tamaño de la muestra aumenta, el número de clases del histograma aumentará y se harán más pequeñas, por lo que el polígono de frecuencias se podrá dibujar con segmentos cada vez más pequeños y cuando la muestra alcance el tamaño de la población, el polígono de frecuencias tendrá segmentos pequeños que se suavizarán y entonces los vértices del polígono se convertirán en curvas suaves. De manera que el modelo de población será la curva que describe a la población cuando se ha graficado a toda ella. 4. Existen típicamente 6 modelos de población que se obtienen de manera constante en la estadística, son los siguientes: (1)
  • 2. 2 (2) (3) El primer grupo o familia de gráficas, llamada modelos de población o distribuciones , se les llama distribuciones normales. Se han dibujado 5 modelos, en ellos, existe simetría en la forma de la gráfica. El segundo grupo familia de curvas, nombrándolas de izquierda a derecha, se les llama, en forma de “u”, asimétrica positiva, simétrica (no es como la normal porque está mas “achatada”) y asimétrica negativa. El tercer grupo de curvas o familia están de izquierda a derecha, la
  • 3. 3 exponencial o forma de “j” invertida, y tres asimétricas positivas. En la parte superior están los nombres de las familias de curvas. Por ejemplo, podemos pensar en modelos de población que cumplan alguno de estos modelos: Si pensamos en la edad de los alumnos del Colegio, como esta es una variable continua, podemos pensar que la distribución de las edades es asimétrica positiva porque la mayoría tiene edades de 15 a 19 años y hay pocos con edades mayores a esas. Si el modelo fuera asimétrico negativo, entonces habría pocos alumnos con edades de unos 15 a 18 años y muchos con edades mayores a estas, lo cual no es razonable, por lo tanto un modelo adecuado a la variable,” edades de los alumnos del CCH”, es el asimétrico positivo. Otro ejemplo: si suponemos la variable tiempo de atención en una caseta de cuota, podemos pensar que en muchas ocasiones este es muy poco y que en pocas ocasiones que pasemos por una caseta, tardaremos mucho tiempo en pagar. Un modelo que interpreta esta situación puede ser el exponencial, pues allí la mayoría de los tiempos son pequeños mientras que hay pocos tiempos grandes. Cabe anotar que para aplicar los modelos, debemos pensar en dos cosas fundamentalmente: En que la variable del problema sea continua (tiempo, longitud, edad, peso, etcétera.), y que la variable que se elija debe medirse en el eje horizontal desde valores pequeños hasta valores grandes. El área bajo la curva elegida, mientras sea mayor, quiere decir que en el intervalo donde se tenga esa área habrá más datos, mientras que si el área es pequeña, el intervalo correspondiente tendrá pocos datos ¿Puedes explicar por qué se cumple esta interpretación del modelo? I. Resuelve los siguientes ejercicios: a) Para los siguientes datos, calcula el histograma, el polígono de frecuencias. ¿Cuál es el modelo de la población que infieres del polígono? 128, 119, 113, 146, 124, 100,109, 128, 131, 112, 95, 97, 124, 132, 103, 135, 133, 131, 111, 150, 124, 128, 97, 138, 114, 109, 88, 118, 117, 122, 142, 98, 133, 136, 100, 111, 116, 98, 97, 116, 108, 120, 120, 112, 131, 113, 112, 138, 92, 122. b) A pesar de que los polígonos de frecuencia son útiles para comparar, no siempre deben usarse para ello cuando las poblaciones que se comparan no tienen el mismo tamaño. Por ejemplo, supongamos que en una escuela hay 1000 alumnos de los cuales 900 son hombres y 100 son mujeres. Si en un día en particular entran a la biblioteca 100 alumnos 70 de los cuales son hombres y 30 son mujeres, ¿estaría correcto afirmar que entran más hombres que mujeres a la biblioteca? ¿por qué?. A los números que se expresan como el total de una colección, como en el ejemplo de 70 hombres y 30 mujeres, se les llama frecuencia absoluta, a los valores que usaste para resolver el problema, se les llama frecuencia relativa o porcentajes. Diseña un ejemplo donde sólo sea válida la comparación con frecuencias relativas y la decisión que se da con frecuencias absolutas no sea la misma que se deduce cuando
  • 4. 4 se calculan los porcentajes. Diseña un ejemplo donde la tendencia con ambas frecuencias no cambie. c) Los tiempos de resolución de problemas matemáticos por una computadora varían según la complejidad del problema. Una serie de problemas se probaron en una computadora y se midió el tiempo en el que esta los resolvió, en segundos. Calcula el histograma, el polígono de frecuencias y trata de inferir el modelo de población para los datos siguientes: .045, .336, 1.939, 1.267, .445, .182, .091, 4.170, 3.046, 1.055, .258, .912, .567, .179, .070, .600, .227, .045, .136, 1.070, .412, .182, .118, 3.985, .291, .064, .049, 1.894, .506, .361, .036, .333, .670, .327, .194, .079, .379, .088, 8.788, .394, .554, 3.888, .130, .209, .136, .242, .579, .209, .258, .136, .145, .258. d) Da un ejemplo de cada uno de los modelos que se explicaron en esta estrategia, describe para cada uno de ellos una variable continua.  Guardar con el nombre nombre-apellido.E1.2.2.6.Polígonos-modelos-grupo.xls .