SlideShare una empresa de Scribd logo
Título del artículo principal
31/07/18
Aprende+
ÍndiceÍndice
 Los carbohidratosLos carbohidratos
pág. 2 al 7pág. 2 al 7
 Los lípidos pág. 7Los lípidos pág. 7
al 9al 9
 Las proteínas pág.Las proteínas pág.
10 al 1210 al 12
 Aminoácidos pág.Aminoácidos pág.
12 al 1512 al 15
 Ácido nucleicosÁcido nucleicos
pág. 15 al 17pág. 15 al 17
 EntretenimientoEntretenimiento
pág. 18 y 19pág. 18 y 19
 Publicidad pág. 20Publicidad pág. 20
CarbohidratosCarbohidratosCarbohidratos Los lípidos
LasLas proteínasproteínas
ÁcidosÁcidosÁcidos
nucleicosnucleicosnucleicos
AminoácidosAminoácidosAminoácidos
ENTRETENIMIENTO
Autores:
Francis Colmenares
Aidmar Mariño
Barquisimeto, estado Lara.
Los hidratos de carbono
también llamados carbohi-
dratos, glúcidos o azucares
son las moléculas energéti-
cas básicas de la célula.
Contienen aproximadamen-
te proporciones iguales de
carbono e hidrogeno y oxi-
geno y antiguamente se les
conocía como “hidratos de
carbono” por su formula ge-
neral Cn(H20)n aunque des-
de 1880 se reconoció que
el concepto era erróneo, ac-
tualmente se les sigue lla-
mando de esta manera.
Clasificación: los carbohi-
dratos pueden ser clasifica-
dos en cuatro clases princi-
pales: los monosacáridos,
disacáridos, oligosacáridos y
polisacáridos.
 Monosacáridos: son re-
feridos como azucares
simples; son la unidad
mas básica de los carbohidratos.
Son unidades fundamentales de
carbohidratos y no puedes ser hi-
drolizados en compuestos mas
simples.
Son la forma mas sencilla de azúcar y
usualmente no tienen color, son solu-
bles en ele agua y son solidos cristali-
nos; algunos tienen un sabor dulce.
Ejemplos de algunos monosacáridos
comunes incluyen la fructosa, la glu-
cosa y la galactosa.
Son la base con lo que se construyen
los disacáridos y polisacáridos. Algu-
nas fuentes de este tipo de carbohi-
dratos incluyen las frutas, los frutos
secos, las verduras y los dulces.
PÁGINA 2
Los carbohidratos
APRENDE+
Los carbohidratos
PÁGINA 3
 Disacáridos: este tipo de carbohi-
dratos se forma cuando dos mo-
nosacáridos son unidos por un
enlace glucosídico. Como los mo-
nosacáridos , estos también son
solubles en el agua.
La unión de las moléculas simples de
azúcar ocurre en una reacción de
condensación que involucra la elimi-
nación de la molécula de agua de
grupos funcionales. Junto con otras
reacciones, estas son vitales en el
metabolismo.
 Oligosacáridos: es un polímero
sacárido que contiene un nume-
ro pequeño de azucares simples.
Los oligosacáridos pueden tener
muchas funciones, incluyendo el
reconocimiento de las células y
la conexión de las mismas. Por
ejemplo, los glicolípidos tienen
un rol importante en la respuesta
inmune.
 Polisacáridos: son moléculas
de carbohidratos polímeros
compuestas de grandes cade-
nas de unidades monosacári-
dos unidas por enlaces gluco-
sídicos. Tienen un gran espec-
tro estructural, desde lineales
hasta altamente expandidos.
Ejemplos incluyen a los polisa-
cáridos de almacenamiento
como el glucógeno y el almi-
dón, o los polisacáridos es-
tructurales como la celulosa.
Pueden ser encontrados en
los tubérculos, los cereales, la
carene, el pescado, los gra-
nos, y las hojas de vegetales.
APRENDE+
PÁGINA 4 APRENDE+
Usos en la vida cotidiana
Los Monosacáridos y Oli-
gosacáridos generalmente
son azucares que en ma-
yor o menor grado propor-
cionan dulzura.
 Fructuosa: se utiliza
como azúcar baja en
calorías, pues pro-
porciona casi el
mismo dulzor con
menor cantidad
que la sacarosa
(azúcar común),
es utilizada en be-
bidas y dulces.
 Glucosa: se utiliza co-
mo excipiente de ta-
bletas, la hay
en polvo y li-
quida. Muy
utilizada en
refrescos y
dulces.
 Sacarosa:
añadida a casi todos
los productos dulces,
galletas, pasteles, en-
tre
otros.
Los Disacáridos:
 Sacarosa. El
azúcar de
mesa, com-
puesto de
fructosa y
glucosa. Es el
principal edul-
corante de
consumo hu-
mano.
 Lactosa. Re-
sultante de la
unión de glu-
cosa y galac-
tosas. Fer-
mentada por
bacterias lác-
ticas durante
la hechura de
queso o yo-
gur.
 Maltosa. Cono-
cido como
azúcar de mal-
ta, aparece
naturalmente
en los granos
de cebada en
germinación,
así como la
cer veza y
otros deriva-
dos de este
cereal.
 G e n t i b i o s a .
Azúcar sólida y
blanca, soluble
en agua o me-
tanol caliente,
compuesta por
d o s D -
glucosas, y se
halla en nume-
rosas semillas
y frutos secos.
Véase la siguiente pagina
PÁGINA 5
Los polisacáridos se utilizan como re-
tenedores de agua, o atrapan el agua
en los alimentos, como los almidones,
las gomas y las pectinas. Son estabili-
zadores en emulsiones alimenticias
(aceite en agua)
 Almidón: en alimentos es utilizado
el almidón de maíz (fécula de
maíz) o el almidón de papa (fécula
de papa) para preparar sopas, na-
tillas,
postres,
entre
otros. En
general
sirve co-
mo un espesante.
 Pectina: se utiliza
en la preparación
de mermeladas,
gomitas y otros
postres para la
formación de un
gel.
 Gomas: estabilizan
bebidas de leche con cho-
colate, mayonesas, sopas
preparadas, aderezos,
para evitar que se separe
la fase grasosa de la
acuosa.
APRENDE+
por ejemplo, se supone
que entre el 55% y el
60% de la energía diaria
que un organismo nece-
sita deberá provenir de
los carbohidratos, ya
sea a través de la inges-
ta de alimentos ricos en
almidón como puede
ser el caso de la papa y
las pastas o bien de las
reservas que vaya acu-
mulando el cuerpo, sin
embargo, lo que una co-
rrecta y balanceada die-
ta desaconseja es el
consumo abusivo de al-
gunos glúcidos como el
azúcar por su poder al-
tamente oxidante que
acelera el envejecimien-
to celular.
S
i bien
desempe-
ña una
multiplicidad de
funciones, la
reserva de
energía y loa
formación de estructu-
ras son las dos mas im-
portantes que encarnan,
porque la glucosa, inme-
diatamente le reportara
a los organismos vivos la
energía necesaria para
vivir, crecer y desarrollar-
se, es decir, permite la
tradicional actividad de
los músculos, el mante-
nimiento de la tempera-
tura corporal, la tensión
arterial, el buen funcio-
namiento del intestino y
la actividad celular.
Asimismo, los carbohi-
dratos resultan ser una
parte fundamental den-
tro de cualquier dieta,
Función en el cuerpo humano
Los carbohidratos están pre-
sentes en la leche, frutas, miel,
jaleas, golosinas, avena, maíz, legumbres, arroz, cereales, entre otros
alimentos. Según afirman los expertos, lo ideal es que al día unos 300
gramos de hidratos de carbono provengan de frutas y verduras. Dichos
hidratos de carbono los puedes encontrar en los panes, cereales, ga-
lletas, pastas, viandas, granos, frutas, leche, entre otros.
¿Dónde están presentes?
APRENDE+ PÁGINA 6
Importancia
Los carbohidratos son nutrientes importantes para la ali-
mentación de todas las personas, aportan la energía que necesitamos para
realizar las diversa actividades físicas y mentales. Por eso no pueden faltar
en nuestra alimentación.
La cantidad adecuada de carbohidratos depende de la edad, sexo, y activi-
dad diaria de la persona. El 60% de las calorías de la dieta deben ser de
carbohidratos (representa en promedio 130 gramos de carbohidrato), 1g
de carbohidrato aporta 4k cal. Del total de carbohidrato ingeridos, 20% de-
ben ser simples y 70% complejos.
Los lípidos
Son un grupo de compuestos biológi-
cos que se clasifican conjuntamente por su
estructura, generalmente apolar (carbono,
hidrogeno y oxi-
geno), que se
hace que sean
poco solubles en
agua. Están for-
mados principal-
mente por áci-
dos grasos y glicerina u otros alcoholes.
APRENDE+ PÁGINA 7
Los lípidos se clasifican en dos
conjuntos: lípidos saponificables y
lípidos insaponificables.
 Lípidos saponificables: son los
semejantes a la ceras y gra-
sas y que tienen enlaces éster
y pueden hidrolizarse (grasas,
aceites, ceras).
 Lípidos insaponificables: estos
no tienen enlaces éster y no
p u e d e n h i d r o l i z a r s e
(esteroides, terpenoides)
Clasificación Ejemplos
 ácido butírico o butanoico:
CH3CH2CH2COOH leche de
cabra, mantequilla, queso par-
mesano.
 ácido palmítico o hexadecanoi-
co: CH3(CH2)14COOH acei-
te de palma, carne, queso, lác-
teos, es el mas abundante,
presente en casi todas las gra-
sas y la mas perjudicial para el
colesterol.
 Acido oleico:
CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COO
H aceite de oliva, aceite de
aguacate
 Acido palmitoleico:
CH3(CH2)5CH=CH(CH2)7COO
H tejido adiposo, hígado
Usos en la vida
cotidiana
Los lípidos lo consumimos en ali-
mentos a diario como el aceite,
nuez, aguacate, la pera, la lechu-
ga, tomate y zanahoria. Contienen
bastante omega 3 para el cerebro.
Si quieres mantenerte lucido hasta
una edad avanzada, nada mejor
que asegurar tu ración de omega 3
en tu dieta diaria. Estos ácidos gra-
sos acumulan beneficios en pos
de tu salud. No dejes de incluirlos
en tu alimentación.
APRENDE+ PÁGINA 8
Función en el cuerpo humano
¿Dónde están presentes?
Podemos clasificar los alimentos según la abundancia relativa en cada uno de
los tipos de grasas:
 Alimentos ricos en ácidos grasos saturados: manteca, tocino, mantequilla,
nata, huevos, carne magra, leche, aceite de coco.
 Alimentos ricos en ácidos grasos monoinsaturados: oleico ( omega9) acei-
tes (de oliva, semillas), frutos secos (cacahuates, almendras), aguacate.
 Alimentos ricos en fosfolípidos. Carnes y huevos.
 Alimentos ricos en colesterol: sesos de ternera, yema de huevo, riñón de
cerdo, hígado de cerdo, carne de ternera.
Llevan a cabo diferentes funciones:
 Función estructural: protegen y dan
forma a los diferentes órganos. Den-
tro de este grupo se encuentran lo
fosfolípidos, colesterol y glucolipi-
dos.
 Función de reserva: acumulación de
lípidos para la obtención de energía.
Por ejemplo los triglicéridos.
 Función reguladora: actúan regulan-
do los diferentes procesos metabóli-
cos de las células y órganos. Dentro
de este grupo se encuentran las vic-
timas A, D, E Y K, son liposolubles
(solubles en grasas) y6 las hormo-
nas.
 Función transportadora: transportar
nutrientes desde el intestino hasta
el órgano de recepción. Son ejem-
plo los ácidos biliares y las lipopro-
teínas.
Los lípidos representan alre-
dedor del 30% del valor ca-
lórico total diario. Muy por el
contrario a lo que se cree
habitualmente, todos los lí-
pidos son necesarios en la
dieta, ya que cada uno de
ellos cumple una función es-
pecifica que no puede ser
cumplida por otra sustancia.
Este equilibrio es necesario
para el organismo funcione
correctamente.
ImportanciaImportanciaImportancia
APRENDE+ PÁGINA 9
LasLas proteínasproteínas
Las proteínas son moléculas complejas imprescindibles para la estructu-
ra y función de las células. Su nombre proviene del griego proteos que
significa fundamental, lo cual se relaciona con la importante función que
cumplen para la vida. Se originan a partir de la unión de otras moléculas
llamadas aminoácidos, estas se agrupan en largas cadenas y se mantie-
nen estables por uniones químicas llamadas enlaces peptídicos.
ClasificaciónClasificaciónClasificación
1. Holoproteínas: en su hi-
drolisis solo produce ami-
noácidos. Ejemplos de es-
tas son la insulina y el co-
lágeno (globulares y fibro-
sas).
2. Heteroporteínas: estas
proteínas contienen cade-
nas poli peptídicas y un
grupo prostético. La por-
ción no aminoacídica se
denomina grupo prostéti-
co, estos pueden ser un
acido nucleico, un lípido,
un azúcar o ion inorgáni-
co. Ejemplo de estas son
la mioglobina y los citocro-
mo. Se clasifican de
acuerdo a la naturaleza
de su grupo prostético:
Nucleoprotético: su grupo prostético
son los ácidos nucleicos.
Lipoproteínas: su grupo prostético
son los fosfolípidos, colesterol y tri-
glicéridos.
Metal proteínas: el grupo prostético
esta formado por metales
Cromoproteínas: son proteínas con-
jugadas por un grupo cromóforo
(sustancia colorada que contiene
un metal)
Glicoproteínas: el grupo prostético
esta formado por los carbohidratos
Fosfoproteínas: son las proteínas
conjugadas con un radical que
contiene fosfato, distinto de un aci-
do nucleico o de un fosfolípido.
APRENDE+ PÁGINA 10
¿Dónde están presentes?
Las proteínas de la dieta se hallan en comidas de
origen animal, como las carnes, los huevos o los pro-
ductos lácteos, así como en la legumbres y los frutos
secos.
Contienen muchos tipos de aminoácidos. Entre ellos
la leucina; juega un importante papel en la preserva-
ción de la musculatura.
En la dieta se puede distinguir entre proteínas de ori-
gen vegetal o de origen animal. Las proteínas de ori-
gen vegetal se encuentran en frutos secos, soja, le-
gumbres y cereales. Las proteínas de origen animal
se encuentran en carnes, pescados, aves, huevos, y
productos lácteos.
La función primordial de la pro-
teína es producir tejido corpo-
ral y sintetizar enzimas, algu-
nas hormonas como la insuli-
na, que regulan la comunica-
ción entre órganos y células, y otras
sustancias complejas, que rigen los
procesos corporales. Las proteínas ani-
males y vegetales no se utilizan en la
misma forma en que son ingeridas,
sino que las enzimas digestivas
(proteasas) deben descomponerlas en
aminoácidos que contienen nitrógeno.
Las proteasas rompen los enlaces de
péptidos que ligan los aminoácidos in-
geridos para que estos puedan ser ab-
sorbidos por el intestino hasta la san-
gre y reconvertidos en el tejido concre-
to que se necesita.
 Reguladora: muchas de estas
macromoléculas hacen posibles
procesos vitales para cualquier ser vi-
vo, como la respiración o la digestión.
Hay proteínas, como por ejemplo la
insulina o la hormona del crecimiento,
que están implicadas en la regulación
de muchos procesos del organismo.
 Transporte: la hemoglobina, se encar-
ga de transportar el oxigeno; la albu-
mina, transporta ácidos grasos libres,
o las lipoproteínas que conducen el
colesterol a través de la sangre.
 Defensa: este tipo de proteínas ayu-
dan a las defensas del cuerpo prote-
giendo al organismo de ciertos agen-
tes extraños o exterminándolos. Un
ejemplo serian las inmunoglobulinas,
que localizan y eliminan las moléculas
que provocan infecciones o intoxica-
ciones.
Función en el cuerpo humano
APRENDE+ PÁGINA 11
ImportanciaImportanciaImportancia
Para que el cuerpo funcione correctamente se necesita
ingerir en la diaria alimentación una cantidad mínima
de proteínas de buena calidad.
Habitualmente se recomienda ingerir diariamente 0,8
gramos de proteína por kilogramo de peso corporal. Una
persona que pese 70 kilogramos (154 libras) con una
dieta alta en alimentos con proteínas de origen animal,
la cantidad de proteínas que debe consumir cada día es
de 56 gramos.
En el caso de quien pese 80 kilogramos (176 libras), la
ingesta recomendada seria de 64 gramos diarios.
Según la actividad física de la persona o si esta en eta-
pa de crecimiento, la cantidad necesaria de proteína
puede ser mayor.
AminoácidosAminoácidosAminoácidos
Los aminoácidos son las unidades químicas o elementos constitutivos de
las proteínas que a diferencia de los demás nutrientes contienen nitró-
geno.
Los aminoácidos son biomolecular formadas por (C) Carbono, (H) Hidro-
geno, (O) Oxigeno y (S) Azufre.
Estos, son la única fuente aprovechable de nitrógeno para el ser hu-
mano, además son elementos fundamentales para la síntesis de las pro-
teínas, y son precursores de otros compuestos nitrogenados.
APRENDE+ PÁGINA 12
ClasificaciónClasificaciónClasificación Se dividen en esenciales y no esenciales.
Los esenciales: son aquellos que no
pueden ser sintetizados en el orga-
nismo, y por consecuencia deben
incorporarse en la dieta mediante
ingesta.
Los no esenciales: son aquellos que
son sintetizados en el organismo.
EJEMPLOS
Los aminoácidos son sustancias
orgánicas que contiene al menos
un grupo amino (-NH2) y al me-
nos un grupo acido, que siempre
es el grupo carboxilo (-COOH) ex-
cepto en el caso de la taurina
(que es -SO3H).
Usos en la vida cotidiana
Los aminoácidos se utilizan
habitualmente como materias pri-
mas en diversos procesos de la in-
dustria química, alimentaria, cos-
mética y farmacéutica
El 66% de los aminoácidos
producidos se utilizan en la indus-
tria de alimentos. Se utilizan solos
o en combinación para aumentar el
sabor.
El 4% restante en medicina y
cosmética así como material de
partida en la industria
química. Se utilizan en medicina
como ingredientes de soluciones
de infusiones en el tratamiento
post-operatorio (nutrición enteral).
APRENDE+ PÁGINA 13
¿Dónde están presentes?
Las fuentes alimentarias de aminoácidos son fundamentalmente ali-
mentos con alto contenido en proteínas:
 Alimentos de origen animal: leche y derivados lác-
teos (yogurt, queso, mantequilla), huevos, pescado y
carne.
 Alimentos de origen vegetal: cereales,
legumbres, verduras y hortalizas, semillas y frutos secos.
Ya que cada alimento tiene un contenido diferente de ami-
noácidos, tradicionalmente se han combinado los alimen-
tos proteicos de tal forma que aportemos a la dieta todos
los aminoácidos esenciales: garbanzos con avena, trigo con habas, len-
tejas con arroz, etc. En definitiva legumbres con cereales.
 Forman parte de las proteínas
 Actúan como neurotransmisores o
como precursores de neurotransmisores
(sustancias químicas que transportan
información entre células nerviosas)
 Ayudan a minerales y vitaminas a cumplir
correctamente su función
 Algunos son utilizados para aportar energía
al tejido muscular
 Se los utiliza también para tratar traumas,
infecciones y deficiencias de minerales o
vitaminas
Función en el cuerpo humano
APRENDE+ PÁGINA 14
Los aminoácidos son la base de to-
do proceso vital ya que son absolu-
tamente necesarios en todos los procesos metabó-
licos. La mayoría de las enfermedades de la socie-
dad actual son debidas a nuestro estilo de vida,
tales como: obesidad, colesterol, diabetes, insom-
nio, disfunción eréctil o la artritis. Todas ellas son
atribuibles a trastornos metabólicos básicos y lo mis-
mo ocurre con la perdida de cabello o las arrugas pro-
fundas.
Por consiguiente, es importante hacer frente a estos
problemas de raíz y asegurarse que disponemos de la
cantidad suficiente de aminoácidos esenciales en
nuestro organismo.
ImportanciaImportanciaImportancia
Ácidos nucleicosÁcidos nucleicosÁcidos nucleicos
Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de
monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fos-
fodiester. Se forman largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nuclei-
cos llegan a
alcanzar ta-
maños gigan-
tescos, de mi-
llones de nu-
cleótidos en-
cadenados.
APRENDE+ PÁGINA 15
Existen dos tipos de ácidos nucleicos:
ADN (acido desoxirribonucleico) y ARN
(acido ribonucleico), que se diferencian:
ClasificaciónClasificaciónClasificación
 Por el glúcido (la pen-
tosa es diferente en
cada uno; ribosa en el
ARN y desoxirribosa en
el ADN)
 Por las bases nitroge-
nadas: adenina, guani-
na, citosina y timina,
en el ADN; adenina,
guanina, citosina y ura-
cilo, en el ARN.
 Por las hélices: Mien-
tras que el ADN tiene
doble hélice, el ARN
tiene solo una cade-
na.
Usos en la vida cotidiana
Todos los organismos poseen estas biomole-
cular que dirigen y controlan la síntesis de sus
proteínas, proporcionando la información que
determina su especificidad y características
biológicas, y a que con tienen las instruccio-
nes necesarias para realizar los procesos vita-
les y son las responsables de todas las funcio-
nes básicas en el organismo.
APRENDE+ PÁGINA 16
Función en el cuerpo humano
Los ácidos Nucleicos ADN y ARN cumplen las siguientes funcio-
nes:
 El ADN participa en los Mecanismos de Genética y Herencia
Celular, participa en la Transmisión de caracteres heredita-
rios (Fenotipo y Genotipo) de progenitores a hijos, también
participa en el Control de todos los procesos celulares, en la
Transcripción al ARN mensajero en el Núcleo celular.
 El ARN participa en la Síntesis o Biosíntesis de Proteínas ce-
lulares que se lleva a cabo en el citoplasma.
Todos los organismos poseen estas biomo-
lecular que dirigen y controlan la síntesis de sus
proteínas, proporcionando la información que de-
termina su especificidad y características biológi-
cas, ya que contienen las instrucciones necesa-
rias para realizar los procesos vitales y son las
responsables de todas las funciones básicas en
el organismo.
ImportanciaImportanciaImportancia
APRENDE+ PÁGINA 17
Ahora es momento de divertirte un
poco con la de sección de
ENTRETENIMIENTO
Crucigrama
APRENDE+ PÁGINA 18
Sopa de letras
APRENDE+ PÁGINA 19
APRENDE+ PÁGINA 20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes de los gases
Leyes de los gases Leyes de los gases
Leyes de los gases
Paco_MS
 
Los nutrientes presentación
Los nutrientes presentaciónLos nutrientes presentación
Los nutrientes presentación
sandra España Galván
 
Solubilidad
SolubilidadSolubilidad
Solubilidad
Dioon67
 
Quimica alimentos
Quimica alimentosQuimica alimentos
Quimica alimentos
Immunotec Research Ltd.
 
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratosAlteraciones del metabolismo de los carbohidratos
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratosMi rincón de Medicina
 
Acilgliceridos
AcilgliceridosAcilgliceridos
Acilgliceridoslollyp092
 
Almacenamiento de energia
Almacenamiento de energiaAlmacenamiento de energia
Almacenamiento de energia
VicensGus
 
Escalas de temperatura
Escalas de temperaturaEscalas de temperatura
Escalas de temperatura
GabrieĿ García
 
Omega 3 6 9
Omega 3 6 9Omega 3 6 9
Omega 3 6 9
Distripronavit
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Dario Mora
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
karlacallevidal1
 
Polimeros en alimentos
Polimeros en alimentosPolimeros en alimentos
Polimeros en alimentos
Andres Carvajal
 
Mezcla de agua y aceite
Mezcla de agua y aceiteMezcla de agua y aceite
Mezcla de agua y aceite
Damián Gómez Sarmiento
 
Presión de vapor
Presión de vaporPresión de vapor
Presión de vapor
Pedro Sotelo Valdez
 
Exceso de carbohidratos en el organismo
Exceso de carbohidratos en el organismoExceso de carbohidratos en el organismo
Exceso de carbohidratos en el organismo
YESSICA ACUÑA
 

La actualidad más candente (20)

Leyes de los gases
Leyes de los gases Leyes de los gases
Leyes de los gases
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Conceptos basicos de nutricion
Conceptos basicos de nutricionConceptos basicos de nutricion
Conceptos basicos de nutricion
 
Los nutrientes presentación
Los nutrientes presentaciónLos nutrientes presentación
Los nutrientes presentación
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Solubilidad
SolubilidadSolubilidad
Solubilidad
 
Quimica alimentos
Quimica alimentosQuimica alimentos
Quimica alimentos
 
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratosAlteraciones del metabolismo de los carbohidratos
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos
 
aditivos alimentarios
aditivos alimentariosaditivos alimentarios
aditivos alimentarios
 
Acilgliceridos
AcilgliceridosAcilgliceridos
Acilgliceridos
 
Grasas cis y trans
Grasas cis y transGrasas cis y trans
Grasas cis y trans
 
Almacenamiento de energia
Almacenamiento de energiaAlmacenamiento de energia
Almacenamiento de energia
 
Escalas de temperatura
Escalas de temperaturaEscalas de temperatura
Escalas de temperatura
 
Omega 3 6 9
Omega 3 6 9Omega 3 6 9
Omega 3 6 9
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Polimeros en alimentos
Polimeros en alimentosPolimeros en alimentos
Polimeros en alimentos
 
Mezcla de agua y aceite
Mezcla de agua y aceiteMezcla de agua y aceite
Mezcla de agua y aceite
 
Presión de vapor
Presión de vaporPresión de vapor
Presión de vapor
 
Exceso de carbohidratos en el organismo
Exceso de carbohidratos en el organismoExceso de carbohidratos en el organismo
Exceso de carbohidratos en el organismo
 

Similar a Revista digital APRENDE +

5 CLASE SEMANA 5-Importancia de los macronutrientes.pdf
5 CLASE SEMANA 5-Importancia de los macronutrientes.pdf5 CLASE SEMANA 5-Importancia de los macronutrientes.pdf
5 CLASE SEMANA 5-Importancia de los macronutrientes.pdf
JYOSEFGAVILANHUAMAN
 
Asignatura EPIDEMIOLOGIA nutrientes
Asignatura EPIDEMIOLOGIA   nutrientesAsignatura EPIDEMIOLOGIA   nutrientes
Asignatura EPIDEMIOLOGIA nutrientes
Celith Rossy Inga Peña
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Acidos grasos y lípidos.ppt
Acidos grasos y lípidos.pptAcidos grasos y lípidos.ppt
Acidos grasos y lípidos.ppt
luxio88
 
Lípidos, introduccion al metabolismo. Material de lectura. DMED. Citep
Lípidos, introduccion al metabolismo. Material de lectura. DMED. CitepLípidos, introduccion al metabolismo. Material de lectura. DMED. Citep
Lípidos, introduccion al metabolismo. Material de lectura. DMED. Citep
Vanesa Macri
 
NUTRICION
NUTRICIONNUTRICION
NUTRICION
PaoLa CaBa G
 
Nutricion y salud ejemplo de presentacion
Nutricion y salud ejemplo de presentacion Nutricion y salud ejemplo de presentacion
Nutricion y salud ejemplo de presentacion
Katy Morales
 
la salud
la salud la salud
la salud
bellachere
 
Nutrición y Salud
Nutrición y SaludNutrición y Salud
Nutrición y Salud
DANTX
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
YOHANALEAL87
 
30341
3034130341
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicas Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
VictorLoja6
 
NUTRIENTES Y SUS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
NUTRIENTES Y SUS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESNUTRIENTES Y SUS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
NUTRIENTES Y SUS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
BenjaminAnilema
 
Los carbohidratos
Los carbohidratosLos carbohidratos
Los carbohidratos
KILBERSIRA
 
Componentes de los alimentos
Componentes de los alimentosComponentes de los alimentos
Componentes de los alimentos
LizaPaolaPinedaVelsq
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
Miriam Valle
 
NUTRIENTES Y SUS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
NUTRIENTES Y SUS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESNUTRIENTES Y SUS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
NUTRIENTES Y SUS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
BenjaminAnilema
 
Nutricion parte 3
Nutricion parte 3Nutricion parte 3
Nutricion parte 3
Dani Saldías
 

Similar a Revista digital APRENDE + (20)

5 CLASE SEMANA 5-Importancia de los macronutrientes.pdf
5 CLASE SEMANA 5-Importancia de los macronutrientes.pdf5 CLASE SEMANA 5-Importancia de los macronutrientes.pdf
5 CLASE SEMANA 5-Importancia de los macronutrientes.pdf
 
Asignatura EPIDEMIOLOGIA nutrientes
Asignatura EPIDEMIOLOGIA   nutrientesAsignatura EPIDEMIOLOGIA   nutrientes
Asignatura EPIDEMIOLOGIA nutrientes
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Acidos grasos y lípidos.ppt
Acidos grasos y lípidos.pptAcidos grasos y lípidos.ppt
Acidos grasos y lípidos.ppt
 
Wellness nutricion
Wellness nutricionWellness nutricion
Wellness nutricion
 
Lípidos, introduccion al metabolismo. Material de lectura. DMED. Citep
Lípidos, introduccion al metabolismo. Material de lectura. DMED. CitepLípidos, introduccion al metabolismo. Material de lectura. DMED. Citep
Lípidos, introduccion al metabolismo. Material de lectura. DMED. Citep
 
NUTRICION
NUTRICIONNUTRICION
NUTRICION
 
Nutricion y salud ejemplo de presentacion
Nutricion y salud ejemplo de presentacion Nutricion y salud ejemplo de presentacion
Nutricion y salud ejemplo de presentacion
 
la salud
la salud la salud
la salud
 
Nutrición y Salud
Nutrición y SaludNutrición y Salud
Nutrición y Salud
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
30341
3034130341
30341
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicas Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
 
NUTRIENTES Y SUS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
NUTRIENTES Y SUS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESNUTRIENTES Y SUS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
NUTRIENTES Y SUS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
Los carbohidratos
Los carbohidratosLos carbohidratos
Los carbohidratos
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Componentes de los alimentos
Componentes de los alimentosComponentes de los alimentos
Componentes de los alimentos
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
NUTRIENTES Y SUS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
NUTRIENTES Y SUS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESNUTRIENTES Y SUS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
NUTRIENTES Y SUS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
Nutricion parte 3
Nutricion parte 3Nutricion parte 3
Nutricion parte 3
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 

Revista digital APRENDE +

  • 1. Título del artículo principal 31/07/18 Aprende+ ÍndiceÍndice  Los carbohidratosLos carbohidratos pág. 2 al 7pág. 2 al 7  Los lípidos pág. 7Los lípidos pág. 7 al 9al 9  Las proteínas pág.Las proteínas pág. 10 al 1210 al 12  Aminoácidos pág.Aminoácidos pág. 12 al 1512 al 15  Ácido nucleicosÁcido nucleicos pág. 15 al 17pág. 15 al 17  EntretenimientoEntretenimiento pág. 18 y 19pág. 18 y 19  Publicidad pág. 20Publicidad pág. 20 CarbohidratosCarbohidratosCarbohidratos Los lípidos LasLas proteínasproteínas ÁcidosÁcidosÁcidos nucleicosnucleicosnucleicos AminoácidosAminoácidosAminoácidos ENTRETENIMIENTO Autores: Francis Colmenares Aidmar Mariño Barquisimeto, estado Lara.
  • 2. Los hidratos de carbono también llamados carbohi- dratos, glúcidos o azucares son las moléculas energéti- cas básicas de la célula. Contienen aproximadamen- te proporciones iguales de carbono e hidrogeno y oxi- geno y antiguamente se les conocía como “hidratos de carbono” por su formula ge- neral Cn(H20)n aunque des- de 1880 se reconoció que el concepto era erróneo, ac- tualmente se les sigue lla- mando de esta manera. Clasificación: los carbohi- dratos pueden ser clasifica- dos en cuatro clases princi- pales: los monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.  Monosacáridos: son re- feridos como azucares simples; son la unidad mas básica de los carbohidratos. Son unidades fundamentales de carbohidratos y no puedes ser hi- drolizados en compuestos mas simples. Son la forma mas sencilla de azúcar y usualmente no tienen color, son solu- bles en ele agua y son solidos cristali- nos; algunos tienen un sabor dulce. Ejemplos de algunos monosacáridos comunes incluyen la fructosa, la glu- cosa y la galactosa. Son la base con lo que se construyen los disacáridos y polisacáridos. Algu- nas fuentes de este tipo de carbohi- dratos incluyen las frutas, los frutos secos, las verduras y los dulces. PÁGINA 2 Los carbohidratos APRENDE+ Los carbohidratos
  • 3. PÁGINA 3  Disacáridos: este tipo de carbohi- dratos se forma cuando dos mo- nosacáridos son unidos por un enlace glucosídico. Como los mo- nosacáridos , estos también son solubles en el agua. La unión de las moléculas simples de azúcar ocurre en una reacción de condensación que involucra la elimi- nación de la molécula de agua de grupos funcionales. Junto con otras reacciones, estas son vitales en el metabolismo.  Oligosacáridos: es un polímero sacárido que contiene un nume- ro pequeño de azucares simples. Los oligosacáridos pueden tener muchas funciones, incluyendo el reconocimiento de las células y la conexión de las mismas. Por ejemplo, los glicolípidos tienen un rol importante en la respuesta inmune.  Polisacáridos: son moléculas de carbohidratos polímeros compuestas de grandes cade- nas de unidades monosacári- dos unidas por enlaces gluco- sídicos. Tienen un gran espec- tro estructural, desde lineales hasta altamente expandidos. Ejemplos incluyen a los polisa- cáridos de almacenamiento como el glucógeno y el almi- dón, o los polisacáridos es- tructurales como la celulosa. Pueden ser encontrados en los tubérculos, los cereales, la carene, el pescado, los gra- nos, y las hojas de vegetales. APRENDE+
  • 4. PÁGINA 4 APRENDE+ Usos en la vida cotidiana Los Monosacáridos y Oli- gosacáridos generalmente son azucares que en ma- yor o menor grado propor- cionan dulzura.  Fructuosa: se utiliza como azúcar baja en calorías, pues pro- porciona casi el mismo dulzor con menor cantidad que la sacarosa (azúcar común), es utilizada en be- bidas y dulces.  Glucosa: se utiliza co- mo excipiente de ta- bletas, la hay en polvo y li- quida. Muy utilizada en refrescos y dulces.  Sacarosa: añadida a casi todos los productos dulces, galletas, pasteles, en- tre otros. Los Disacáridos:  Sacarosa. El azúcar de mesa, com- puesto de fructosa y glucosa. Es el principal edul- corante de consumo hu- mano.  Lactosa. Re- sultante de la unión de glu- cosa y galac- tosas. Fer- mentada por bacterias lác- ticas durante la hechura de queso o yo- gur.  Maltosa. Cono- cido como azúcar de mal- ta, aparece naturalmente en los granos de cebada en germinación, así como la cer veza y otros deriva- dos de este cereal.  G e n t i b i o s a . Azúcar sólida y blanca, soluble en agua o me- tanol caliente, compuesta por d o s D - glucosas, y se halla en nume- rosas semillas y frutos secos. Véase la siguiente pagina
  • 5. PÁGINA 5 Los polisacáridos se utilizan como re- tenedores de agua, o atrapan el agua en los alimentos, como los almidones, las gomas y las pectinas. Son estabili- zadores en emulsiones alimenticias (aceite en agua)  Almidón: en alimentos es utilizado el almidón de maíz (fécula de maíz) o el almidón de papa (fécula de papa) para preparar sopas, na- tillas, postres, entre otros. En general sirve co- mo un espesante.  Pectina: se utiliza en la preparación de mermeladas, gomitas y otros postres para la formación de un gel.  Gomas: estabilizan bebidas de leche con cho- colate, mayonesas, sopas preparadas, aderezos, para evitar que se separe la fase grasosa de la acuosa. APRENDE+
  • 6. por ejemplo, se supone que entre el 55% y el 60% de la energía diaria que un organismo nece- sita deberá provenir de los carbohidratos, ya sea a través de la inges- ta de alimentos ricos en almidón como puede ser el caso de la papa y las pastas o bien de las reservas que vaya acu- mulando el cuerpo, sin embargo, lo que una co- rrecta y balanceada die- ta desaconseja es el consumo abusivo de al- gunos glúcidos como el azúcar por su poder al- tamente oxidante que acelera el envejecimien- to celular. S i bien desempe- ña una multiplicidad de funciones, la reserva de energía y loa formación de estructu- ras son las dos mas im- portantes que encarnan, porque la glucosa, inme- diatamente le reportara a los organismos vivos la energía necesaria para vivir, crecer y desarrollar- se, es decir, permite la tradicional actividad de los músculos, el mante- nimiento de la tempera- tura corporal, la tensión arterial, el buen funcio- namiento del intestino y la actividad celular. Asimismo, los carbohi- dratos resultan ser una parte fundamental den- tro de cualquier dieta, Función en el cuerpo humano Los carbohidratos están pre- sentes en la leche, frutas, miel, jaleas, golosinas, avena, maíz, legumbres, arroz, cereales, entre otros alimentos. Según afirman los expertos, lo ideal es que al día unos 300 gramos de hidratos de carbono provengan de frutas y verduras. Dichos hidratos de carbono los puedes encontrar en los panes, cereales, ga- lletas, pastas, viandas, granos, frutas, leche, entre otros. ¿Dónde están presentes? APRENDE+ PÁGINA 6
  • 7. Importancia Los carbohidratos son nutrientes importantes para la ali- mentación de todas las personas, aportan la energía que necesitamos para realizar las diversa actividades físicas y mentales. Por eso no pueden faltar en nuestra alimentación. La cantidad adecuada de carbohidratos depende de la edad, sexo, y activi- dad diaria de la persona. El 60% de las calorías de la dieta deben ser de carbohidratos (representa en promedio 130 gramos de carbohidrato), 1g de carbohidrato aporta 4k cal. Del total de carbohidrato ingeridos, 20% de- ben ser simples y 70% complejos. Los lípidos Son un grupo de compuestos biológi- cos que se clasifican conjuntamente por su estructura, generalmente apolar (carbono, hidrogeno y oxi- geno), que se hace que sean poco solubles en agua. Están for- mados principal- mente por áci- dos grasos y glicerina u otros alcoholes. APRENDE+ PÁGINA 7
  • 8. Los lípidos se clasifican en dos conjuntos: lípidos saponificables y lípidos insaponificables.  Lípidos saponificables: son los semejantes a la ceras y gra- sas y que tienen enlaces éster y pueden hidrolizarse (grasas, aceites, ceras).  Lípidos insaponificables: estos no tienen enlaces éster y no p u e d e n h i d r o l i z a r s e (esteroides, terpenoides) Clasificación Ejemplos  ácido butírico o butanoico: CH3CH2CH2COOH leche de cabra, mantequilla, queso par- mesano.  ácido palmítico o hexadecanoi- co: CH3(CH2)14COOH acei- te de palma, carne, queso, lác- teos, es el mas abundante, presente en casi todas las gra- sas y la mas perjudicial para el colesterol.  Acido oleico: CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COO H aceite de oliva, aceite de aguacate  Acido palmitoleico: CH3(CH2)5CH=CH(CH2)7COO H tejido adiposo, hígado Usos en la vida cotidiana Los lípidos lo consumimos en ali- mentos a diario como el aceite, nuez, aguacate, la pera, la lechu- ga, tomate y zanahoria. Contienen bastante omega 3 para el cerebro. Si quieres mantenerte lucido hasta una edad avanzada, nada mejor que asegurar tu ración de omega 3 en tu dieta diaria. Estos ácidos gra- sos acumulan beneficios en pos de tu salud. No dejes de incluirlos en tu alimentación. APRENDE+ PÁGINA 8
  • 9. Función en el cuerpo humano ¿Dónde están presentes? Podemos clasificar los alimentos según la abundancia relativa en cada uno de los tipos de grasas:  Alimentos ricos en ácidos grasos saturados: manteca, tocino, mantequilla, nata, huevos, carne magra, leche, aceite de coco.  Alimentos ricos en ácidos grasos monoinsaturados: oleico ( omega9) acei- tes (de oliva, semillas), frutos secos (cacahuates, almendras), aguacate.  Alimentos ricos en fosfolípidos. Carnes y huevos.  Alimentos ricos en colesterol: sesos de ternera, yema de huevo, riñón de cerdo, hígado de cerdo, carne de ternera. Llevan a cabo diferentes funciones:  Función estructural: protegen y dan forma a los diferentes órganos. Den- tro de este grupo se encuentran lo fosfolípidos, colesterol y glucolipi- dos.  Función de reserva: acumulación de lípidos para la obtención de energía. Por ejemplo los triglicéridos.  Función reguladora: actúan regulan- do los diferentes procesos metabóli- cos de las células y órganos. Dentro de este grupo se encuentran las vic- timas A, D, E Y K, son liposolubles (solubles en grasas) y6 las hormo- nas.  Función transportadora: transportar nutrientes desde el intestino hasta el órgano de recepción. Son ejem- plo los ácidos biliares y las lipopro- teínas. Los lípidos representan alre- dedor del 30% del valor ca- lórico total diario. Muy por el contrario a lo que se cree habitualmente, todos los lí- pidos son necesarios en la dieta, ya que cada uno de ellos cumple una función es- pecifica que no puede ser cumplida por otra sustancia. Este equilibrio es necesario para el organismo funcione correctamente. ImportanciaImportanciaImportancia APRENDE+ PÁGINA 9
  • 10. LasLas proteínasproteínas Las proteínas son moléculas complejas imprescindibles para la estructu- ra y función de las células. Su nombre proviene del griego proteos que significa fundamental, lo cual se relaciona con la importante función que cumplen para la vida. Se originan a partir de la unión de otras moléculas llamadas aminoácidos, estas se agrupan en largas cadenas y se mantie- nen estables por uniones químicas llamadas enlaces peptídicos. ClasificaciónClasificaciónClasificación 1. Holoproteínas: en su hi- drolisis solo produce ami- noácidos. Ejemplos de es- tas son la insulina y el co- lágeno (globulares y fibro- sas). 2. Heteroporteínas: estas proteínas contienen cade- nas poli peptídicas y un grupo prostético. La por- ción no aminoacídica se denomina grupo prostéti- co, estos pueden ser un acido nucleico, un lípido, un azúcar o ion inorgáni- co. Ejemplo de estas son la mioglobina y los citocro- mo. Se clasifican de acuerdo a la naturaleza de su grupo prostético: Nucleoprotético: su grupo prostético son los ácidos nucleicos. Lipoproteínas: su grupo prostético son los fosfolípidos, colesterol y tri- glicéridos. Metal proteínas: el grupo prostético esta formado por metales Cromoproteínas: son proteínas con- jugadas por un grupo cromóforo (sustancia colorada que contiene un metal) Glicoproteínas: el grupo prostético esta formado por los carbohidratos Fosfoproteínas: son las proteínas conjugadas con un radical que contiene fosfato, distinto de un aci- do nucleico o de un fosfolípido. APRENDE+ PÁGINA 10
  • 11. ¿Dónde están presentes? Las proteínas de la dieta se hallan en comidas de origen animal, como las carnes, los huevos o los pro- ductos lácteos, así como en la legumbres y los frutos secos. Contienen muchos tipos de aminoácidos. Entre ellos la leucina; juega un importante papel en la preserva- ción de la musculatura. En la dieta se puede distinguir entre proteínas de ori- gen vegetal o de origen animal. Las proteínas de ori- gen vegetal se encuentran en frutos secos, soja, le- gumbres y cereales. Las proteínas de origen animal se encuentran en carnes, pescados, aves, huevos, y productos lácteos. La función primordial de la pro- teína es producir tejido corpo- ral y sintetizar enzimas, algu- nas hormonas como la insuli- na, que regulan la comunica- ción entre órganos y células, y otras sustancias complejas, que rigen los procesos corporales. Las proteínas ani- males y vegetales no se utilizan en la misma forma en que son ingeridas, sino que las enzimas digestivas (proteasas) deben descomponerlas en aminoácidos que contienen nitrógeno. Las proteasas rompen los enlaces de péptidos que ligan los aminoácidos in- geridos para que estos puedan ser ab- sorbidos por el intestino hasta la san- gre y reconvertidos en el tejido concre- to que se necesita.  Reguladora: muchas de estas macromoléculas hacen posibles procesos vitales para cualquier ser vi- vo, como la respiración o la digestión. Hay proteínas, como por ejemplo la insulina o la hormona del crecimiento, que están implicadas en la regulación de muchos procesos del organismo.  Transporte: la hemoglobina, se encar- ga de transportar el oxigeno; la albu- mina, transporta ácidos grasos libres, o las lipoproteínas que conducen el colesterol a través de la sangre.  Defensa: este tipo de proteínas ayu- dan a las defensas del cuerpo prote- giendo al organismo de ciertos agen- tes extraños o exterminándolos. Un ejemplo serian las inmunoglobulinas, que localizan y eliminan las moléculas que provocan infecciones o intoxica- ciones. Función en el cuerpo humano APRENDE+ PÁGINA 11
  • 12. ImportanciaImportanciaImportancia Para que el cuerpo funcione correctamente se necesita ingerir en la diaria alimentación una cantidad mínima de proteínas de buena calidad. Habitualmente se recomienda ingerir diariamente 0,8 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal. Una persona que pese 70 kilogramos (154 libras) con una dieta alta en alimentos con proteínas de origen animal, la cantidad de proteínas que debe consumir cada día es de 56 gramos. En el caso de quien pese 80 kilogramos (176 libras), la ingesta recomendada seria de 64 gramos diarios. Según la actividad física de la persona o si esta en eta- pa de crecimiento, la cantidad necesaria de proteína puede ser mayor. AminoácidosAminoácidosAminoácidos Los aminoácidos son las unidades químicas o elementos constitutivos de las proteínas que a diferencia de los demás nutrientes contienen nitró- geno. Los aminoácidos son biomolecular formadas por (C) Carbono, (H) Hidro- geno, (O) Oxigeno y (S) Azufre. Estos, son la única fuente aprovechable de nitrógeno para el ser hu- mano, además son elementos fundamentales para la síntesis de las pro- teínas, y son precursores de otros compuestos nitrogenados. APRENDE+ PÁGINA 12
  • 13. ClasificaciónClasificaciónClasificación Se dividen en esenciales y no esenciales. Los esenciales: son aquellos que no pueden ser sintetizados en el orga- nismo, y por consecuencia deben incorporarse en la dieta mediante ingesta. Los no esenciales: son aquellos que son sintetizados en el organismo. EJEMPLOS Los aminoácidos son sustancias orgánicas que contiene al menos un grupo amino (-NH2) y al me- nos un grupo acido, que siempre es el grupo carboxilo (-COOH) ex- cepto en el caso de la taurina (que es -SO3H). Usos en la vida cotidiana Los aminoácidos se utilizan habitualmente como materias pri- mas en diversos procesos de la in- dustria química, alimentaria, cos- mética y farmacéutica El 66% de los aminoácidos producidos se utilizan en la indus- tria de alimentos. Se utilizan solos o en combinación para aumentar el sabor. El 4% restante en medicina y cosmética así como material de partida en la industria química. Se utilizan en medicina como ingredientes de soluciones de infusiones en el tratamiento post-operatorio (nutrición enteral). APRENDE+ PÁGINA 13
  • 14. ¿Dónde están presentes? Las fuentes alimentarias de aminoácidos son fundamentalmente ali- mentos con alto contenido en proteínas:  Alimentos de origen animal: leche y derivados lác- teos (yogurt, queso, mantequilla), huevos, pescado y carne.  Alimentos de origen vegetal: cereales, legumbres, verduras y hortalizas, semillas y frutos secos. Ya que cada alimento tiene un contenido diferente de ami- noácidos, tradicionalmente se han combinado los alimen- tos proteicos de tal forma que aportemos a la dieta todos los aminoácidos esenciales: garbanzos con avena, trigo con habas, len- tejas con arroz, etc. En definitiva legumbres con cereales.  Forman parte de las proteínas  Actúan como neurotransmisores o como precursores de neurotransmisores (sustancias químicas que transportan información entre células nerviosas)  Ayudan a minerales y vitaminas a cumplir correctamente su función  Algunos son utilizados para aportar energía al tejido muscular  Se los utiliza también para tratar traumas, infecciones y deficiencias de minerales o vitaminas Función en el cuerpo humano APRENDE+ PÁGINA 14
  • 15. Los aminoácidos son la base de to- do proceso vital ya que son absolu- tamente necesarios en todos los procesos metabó- licos. La mayoría de las enfermedades de la socie- dad actual son debidas a nuestro estilo de vida, tales como: obesidad, colesterol, diabetes, insom- nio, disfunción eréctil o la artritis. Todas ellas son atribuibles a trastornos metabólicos básicos y lo mis- mo ocurre con la perdida de cabello o las arrugas pro- fundas. Por consiguiente, es importante hacer frente a estos problemas de raíz y asegurarse que disponemos de la cantidad suficiente de aminoácidos esenciales en nuestro organismo. ImportanciaImportanciaImportancia Ácidos nucleicosÁcidos nucleicosÁcidos nucleicos Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fos- fodiester. Se forman largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nuclei- cos llegan a alcanzar ta- maños gigan- tescos, de mi- llones de nu- cleótidos en- cadenados. APRENDE+ PÁGINA 15
  • 16. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (acido desoxirribonucleico) y ARN (acido ribonucleico), que se diferencian: ClasificaciónClasificaciónClasificación  Por el glúcido (la pen- tosa es diferente en cada uno; ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN)  Por las bases nitroge- nadas: adenina, guani- na, citosina y timina, en el ADN; adenina, guanina, citosina y ura- cilo, en el ARN.  Por las hélices: Mien- tras que el ADN tiene doble hélice, el ARN tiene solo una cade- na. Usos en la vida cotidiana Todos los organismos poseen estas biomole- cular que dirigen y controlan la síntesis de sus proteínas, proporcionando la información que determina su especificidad y características biológicas, y a que con tienen las instruccio- nes necesarias para realizar los procesos vita- les y son las responsables de todas las funcio- nes básicas en el organismo. APRENDE+ PÁGINA 16
  • 17. Función en el cuerpo humano Los ácidos Nucleicos ADN y ARN cumplen las siguientes funcio- nes:  El ADN participa en los Mecanismos de Genética y Herencia Celular, participa en la Transmisión de caracteres heredita- rios (Fenotipo y Genotipo) de progenitores a hijos, también participa en el Control de todos los procesos celulares, en la Transcripción al ARN mensajero en el Núcleo celular.  El ARN participa en la Síntesis o Biosíntesis de Proteínas ce- lulares que se lleva a cabo en el citoplasma. Todos los organismos poseen estas biomo- lecular que dirigen y controlan la síntesis de sus proteínas, proporcionando la información que de- termina su especificidad y características biológi- cas, ya que contienen las instrucciones necesa- rias para realizar los procesos vitales y son las responsables de todas las funciones básicas en el organismo. ImportanciaImportanciaImportancia APRENDE+ PÁGINA 17
  • 18. Ahora es momento de divertirte un poco con la de sección de ENTRETENIMIENTO Crucigrama APRENDE+ PÁGINA 18