SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
Introducción……………………………… 3
Carbohidratos…………………………… 4-7
Lípidos…………………………………... 8-12
Proteínas……………………………… 12-16
Aminoácidos………………………….. 16-20
Ácidos nucleicos……………………… 21-22
Autoevaluación………………………. 23
3
Los carbohidratos o hidratos de carbono son
moléculas que tienen como función primor-
dial dotar de energía al cuerpo humano, a
través de la formación de glucosa.
Los azúcares más simples de carbohidratos
se denominan monosacáridos y poseen una
sola molécula, los azúcares que tienen más
moléculas (de entre dos a diez) se llaman oli-
gosacáridos y los que contienen más de diez
moléculas de monosacáridos son los polisa-
cáridos.
Estas moléculas se hallan en una amplia ga-
ma de alimentos, principalmente el azúcar
común. Los carbohidratos que se consumen
con más frecuencia son los polisacáridos
(presentes en los tubérculos, legumbres y ce-
reales), y en menor proporción los monosa-
cáridos y disacáridos (que se hallan en fru-
tas, leche y azúcar).
Introducción
4
Carbohidratos
Los carbohidratos, también conocidos como glúcidos, hidratos
de carbono y sacáridos son aquellas moléculas orgánicas com-
puestas por carbono, hidrógeno y oxígeno que resultan ser la
forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de
energía.
Los carbohidratos son la principal fuente de energía para todas
las funciones corporales como: la actividad muscular, la diges-
tión, el cerebro, la transmisión de impulsos nerviosos, entre
otras, también ayudan a regular el metabolismo de las grasas y
proteínas, las grasas requieren los carbohidratos para su divi-
sión en el hígado, por otro lado, nos aportan calorías inmedia-
tamente disponibles para energía al producir calor en el cuerpo
cuando la molécula de carbono se une con el oxígeno de la san-
gre. Los principales carbohidratos presentes en los alimentos
son los azúcares, el almidón o fécula y la celulosa. Los azúca-
res o carbohidratos simples como aquellos de la miel, azúcar de
mesa y la fruta son muy fácilmente digeridos. Los carbohidra-
tos complejos de digerir como los almidones o féculas de arroz,
papa, cereales, legumbres o pasta necesitan una prolongada
acción enzimática para ser convertidos en glucosa o fructosa.
Clasificación de los carbohidratos
Los carbohidratos se clasifican en función del número de uni-
dades de sacárido
a) Monosacáridos o azúcares simples
De interés nutricional son las hexosas (glucosa, fructosa y ga-
lactosa). Las pentosas (ribosa, xilosa y arabinosa) forman parte
de los ácidos nucleicos.
5
Glucosa (o dextrosa) se encuentra en las frutas y la miel. Es el
principal producto final de los otros carbohidratos más comple-
jos. Es el azúcar que se encuentra en la sangre, y utilizado por
todos los tejidos del organismo (siendo para el sistema nervioso
central la única fuente de energía posible). Se almacena en el
hígado y músculo en forma de glucógeno.
Fructosa (o levulosa) es el azúcar de las frutas, y también se
encuentra en la miel. Es el más dulce de los azúcares.
Galactosa es producida a partir de la lactosa de la leche.
b) Disacáridos
Formados por dos moléculas de monosacáridos, uno de los cua-
les siempre es la glucosa.
Sacarosa es el azúcar común, obtenido de la remolacha y la
caña de azúcar.
Maltosa se puede encontrar en algunos cereales como la ceba-
da, pero principalmente proviene del almidón.
Lactosa es el azúcar de la leche.
6
c) Polisacáridos
Los de interés en nutrición son uniones de moléculas de gluco-
sa. Son menos solubles y más estables que los azúcares sim-
ples. El almidón y dextrinas, y el glucógeno son completamente
digeribles, la fibra no es digerible.
Almidón o fécula es la gran reserva de glucosa de los vegeta-
les. Está presente en cereales, tubérculos y legumbres. Para
poder ser digerido por el tracto gastro-intestinal humano precisa
de cocción previa (en crudo produce diarreas).
Glucógeno es la reserva de carbohidratos de los animales, y la
mayor y primera fuente de disponible de glucosa. Se almacena
en hígado y músculo (unos 340 g).
Fibra se considera fibra a todos aquellos polisacáridos que no
son almidón de la pared celular de las plantas. Según sea solu-
ble en al agua los diferentes tipos de fibra se clasifican en inso-
lubles (celulosas y hemicelulosa, que se encuentran fundamen-
talmente en frutas, vegetales y cereales), y solubles (pectinas de
las frutas, beta-glucanos, gomas de las legumbres, y mucílagos
de las cutículas de cereales). La mayoría de los alimentos con-
tienen una mezcla de fibra soluble e insoluble.
Los carbohidratos se utilizan para fabricar tejidos, películas
fotográficas, plásticos y otros productos. La celulosa se puede
convertir en rayón de viscosa y productos de papel. El nitrato
7
de celulosa (nitrocelulosa) se utiliza en películas de cine, ce-
mento, pólvora de algodón, celuloide y tipos similares de plás-
ticos. El almidón y la pectina, un agente cuajante, se usan en la
preparación de alimentos para el hombre y el ganado. La goma
arábiga se usa en medicamentos demulcentes. El agar, un com-
ponente de algunos laxantes, se utiliza como agente espesante
en los alimentos y como medio para el cultivo bacteriano; tam-
bién en la preparación de materiales adhesivos, de encolado y
emulsiones. La hemicelulosa se emplea para modificar el papel
durante su fabricación. Los dextranos son polisacáridos utiliza-
dos en medicina como expansores de volumen del plasma san-
guíneo para contrarrestar las conmociones agudas. Otro hidrato
de carbono, el sulfato de heparina, es un anticoagulante de la
sangre.
Las substancias capaces de formar geles se han utilizado en la
producción de alimentos elaborados desde hace mucho tiempo.
Entre las sustancias capaces de formar geles está el almidón y
la gelatina, La gelatina, obtenida de subproductos animales,
solamente forma geles a temperaturas bajas, por lo que cuando
se desea que el gel se mantenga a temperatura ambiente, o in-
cluso más elevada, debe recurrirse a otras substancias.
8
Los lípidos
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría
biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidró-
geno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden con-
tener fósforo, azufre y nitrógeno.
Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se
subdivide en dos, atendiendo a que posean en su composición
ácidos grasos (lípidos saponificables) o no los posean (lípidos
insaponificables):
Lípidos saponificables
 Simples. Son los que contienen carbono, hidrógeno y
oxígeno.
 Acilglicéridos. Son ésteres de ácidos grasos con glice-
rol. Cuando son sólidos se les llama grasas y cuando
son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites.
 Céridos (ceras).
 Complejos. Son los lípidos que, además de contener en
su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, contienen
otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra
biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos
también se les llama lípidos de membrana pues son las
principales moléculas que forman las membranas celu-
lares.
 Fosfolípidos.
 Fosfoglicéridos.
 Fosfoesfingolípidos.
 Glucolípidos.
 Cerebrósidos.
 Gangliósidos.
9
Lípidos insaponificables
 Terpenoides.
 Esteroides.
 Prostaglandinas.
Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones bioló-
gicas:
 Función de reserva energética. Los triglicéridos son la
principal reserva de energía de los animales ya que un
gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reaccio-
nes metabólicas de oxidación, mientras que las proteí-
nas y los glúcidos solo producen 4,1 kilocalorías por
gramo.
 Función estructural. Los fosfolípidos, los glucolípidos y
el colesterol forman las bicapas lipídicas de las mem-
branas celulares. Los triglicéridos del tejido adiposo re-
cubren y proporcionan consistencia a los órganos y pro-
tegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmi-
cos.
 Función reguladora, hormonal o de comunicación celu-
lar. Las vitaminas liposolubles son de naturaleza lipídi-
10
ca (terpenos, esteroides); las hormonas esteroides regu-
lan el metabolismo y las funciones de reproducción; los
glucolípidos actúan como receptores de membrana; los
eicosanoides poseen un papel destacado en la comuni-
cación celular, inflamación, respuesta inmune, etc.
 Función transportadora: El transporte de lípidos des-
de el intestino hasta su lugar de destino se realiza me-
diante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a las
lipoproteínas.
 Función biocatalizadora: En este papel los lípidos fa-
vorecen o facilitan las reacciones químicas que se pro-
ducen en los seres vivos. Cumplen esta función las vi-
taminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prosta-
glandinas.
 Función térmica: En este papel los lípidos se desempe-
ñan como reguladores térmicos del organismo, evitando
que este pierda calor.
Importancia de lípidos y grasas
Las vitaminas A, D, E y K son liposolubles, lo que significa
que solo pueden ser digeridas, absorbidas y transportadas junto
con las grasas.
Las grasas son fuentes de ácidos grasos esenciales, nutrientes
que no se pueden sintetizar en el cuerpo humano. Juegan un
papel vital en el mantenimiento de una piel y cabellos saluda-
bles, en el aislamiento de los órganos corporales contra el
shock, en el mantenimiento de la temperatura corporal y pro-
moviendo la función celular saludable.
Además, sirven como reserva energética para el organismo. Las
grasas son degradadas en el organismo para liberar glicerol y
ácidos grasos libres.
11
El contenido de grasas de los alimentos puede ser analizado por
extracción. El método exacto varía según el tipo de grasa a ana-
lizar. Por ejemplo, las grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas
son analizadas de forma muy diferente.
Las grasas también pueden servir como un tampón muy útil de
una gran cantidad de sustancias extrañas. Cuando una sustancia
particular, sea química o biótica, alcanza niveles no seguros en
el torrente sanguíneo, el organismo puede efectivamente diluir
(o al menos mantener un equilibrio) estas sustancias dañinas
almacenándolas en nuevo tejido adiposo. Esto ayuda a proteger
órganos vitales, hasta que la sustancia dañina pueda ser meta-
bolizada o retirada de la sangre a través de la excreción, orina,
desangramiento accidental o intencional, excreción de sebo y
crecimiento del pelo.
Es prácticamente imposible eliminar completamente las grasas
de la dieta y, además, sería equivocado hacerlo. Algunos ácidos
grasos son nutrientes esenciales, significando esto que ellos no
pueden ser producidos en el organismo a partir de otros com-
ponentes y por lo tanto necesitan ser consumidos mediante la
dieta.
Todas las demás grasas requeridas por el organismo no son
esenciales y pueden ser producidas en el organismo a partir de
otros componentes.
Sin duda el uso industrial de los lípidos es en la fabricación de
aceites, lubricantes, grasas, ceras, etc., ya sean para consumo
humano o bien para uso industrial. También, a nivel de consu-
mo humano se les utilizan en la fabricación de medicamentos y
complementos vitamínicos: los aceites vegetales son ricos en
vitamina E.
Hormonas: Elaboración sintética como la insulina para tratar
diabetes.
Suero: Anticuerpos para tratar por ejemplo mordeduras de ser-
pientes.
Elaboración de alimentos como gelatina con proteínas extraídas
de huesos animales.
12
Proteínas
Son grandes moléculas orgánicas compuestas por cuatro áto-
mos: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON), aun-
que algunas poseen también azufre y fósforo (CHONSP).
Las proteínas son insolubles en agua y de estructura compleja,
ya que cada una de ellas tiene una forma directamente relacio-
nada con su función biológica. Las proteínas están conformadas
por aminoácidos. Tan solo veinte aminoácidos diferentes se
combinan para formar todas las variedades de proteínas exis-
tentes.
Ejemplos de algunas proteínas
Entre las funciones de las proteínas que se podrían denominar
estáticas destacan las siguientes:
13
 Estructural: Muchas proteínas forman estructuras celu-
lares, como las membranas, las fibras contráctiles, los
orgánulos vibrátiles, la sustancia intercelular y las es-
tructuras cutáneas, entre otras.
 Almacén de aminoácidos: Algunas proteínas constitu-
yen una fuente de reserva de aminoácidos, lo que permi-
te la síntesis de proteínas fundamen-talmente durante
los procesos embrionarios. Son abundantes, por tanto,
en las semillas de vegetales y en los huevos de los ani-
males.
 Las proteínas activas: Que componen el grupo más
numeroso y complejo, realizan múltiples funciones:
 Fisiológica: Este grupo comprende las proteínas que in-
tervienen en los movimientos, los procesos homeostáti-
cos (incluido el mantenimiento del pH), el transporte de
otras moléculas, hormonas, etc.
 Regulación genética: Algunas proteínas participan en
los procesos de activación e inactivación de la informa-
ción genética.
 Catalizadora: Las proteínas que se incluyen en este
grupo reciben el nombre de enzimas. Actúan como bio-
catalizadores favoreciendo las reacciones químicas que
se producen en los seres vivos.
 Inmunitaria: Ciertas proteínas proporcionan la identi-
dad molecular de los organismos vivos (antígenos),
mientras que otras (anticuerpos) rechazan cualquier mo-
lécula extraña que se introduzca en ellos.
Clasificación.
Holoproteínas.
Según su estructura tridimensional, las holoproteínas se subdi-
viden en proteínas globulares (redondeadas, con un alto grado
14
de plegamiento y normalmente solubles) y fibrilares (lineales,
con una estructura terciaria menos compleja e insolubles).
Algunas proteínas con estructura globular pueden adquirir es-
tructura fibrilar y hacerse insolubles. Éste es el caso de la trans-
formación de fibrinógeno en fibrina durante el proceso de la
coagulación sanguínea. Los filamentos de fibrina crean una red
donde los glóbulos rojos quedan atrapados y forman el coágulo.
Entre las proteínas globulares destacan las siguientes:
 Albúminas: Constituyen un grupo de proteínas gran-
des, que desempeñan funciones de transporte de otras
moléculas o de reserva de aminoácidos. Se pueden dife-
renciar a su vez en lactoalbúminas, ovoalbúminas y se-
ro-albúminas, según se localicen en la leche, en la clara
de huevo o en el plasma sanguíneo, respectivamente.
Son las proteínas más grandes, pudiendo llegar a alcan-
zar masas moleculares de 1000 000. Como su nombre
indica, su forma globular es muy perfecta. Se incluyen
en este grupo algunas heteroproteínas, como la hemo-
globina.
 Histonas: Poseen una masa molecular baja y contienen
una gran pro-porción de aminoácidos básicos. Asocia-
das al ADN, forman parte de la cromatina y desempe-
ñan un papel muy importante en los procesos de regula-
ción génica.
 Las proteínas fibrilares: realizan generalmente fun-
ciones estructurales. Se incluyen en este grupo algunas
proteínas muy conocidas:
 Queratina: Presente en las células de la epidermis de la
piel y en estructuras cutáneas como pelos, plumas, uñas
y escamas, es una proteína rica en el aminoácido cisteí-
na.
 Colágeno: Su resistencia al estiramiento justifica su
presencia en los tejidos conjuntivo, cartilaginoso y óseo.
Posee una estructura secundaria característica compues-
ta por tres cadenas trenzadas.
 Miosina: Esta proteína participa activamente en la con-
tracción de los músculos.
15
 Elastina: Como su nombre indica, posee una gran elas-
ticidad que le permite recuperar su forma tras la aplica-
ción de una fuerza. Debido a esta propiedad, la elastina
se encuentra en órganos sometidos a deformaciones re-
versibles, como los pulmones, las arterias o la dermis de
la piel.
Heteroproteínas.
Según la naturaleza del grupo prostético, las heteroproteínas se
clasifican en fosfoproteínas, glucoproteínas, lipoproteínas,
cromoproteínas y nucleoproteínas.
 Fosfoproteínas: Su grupo prostético es el ácido orto-
fosfórico. Ejemplos de fosfoproteínas son la vitelina,
presente en la yema de huevo, y la caseína, abundante
en la leche y proteína principal del queso.
 Glucoproteínas: Su grupo prostético está formado por
un glúcido. Se encuentran en las membranas celulares,
donde desempeñan una función antigénica. Las gam-
maglobulinas con función de anticuerpos son, así mis-
mo, glucoproteínas. También se incluyen en este grupo
el mucus protector de los aparatos respiratorio y diges-
tivo, algunas hormonas y el líquido sinovial presente en
las articulaciones.
 Lipoproteínas: Su grupo prostético es un lípido. Apa-
recen en las paredes bacterianas y en el plasma sanguí-
neo, donde sirven como transportadores de grasas y co-
lesterol.
 Cromoproteínas: Tienen como grupo prostético una
molécula compleja que posee dobles enlaces conjuga-
dos, lo que les confiere color. Hemoglobina, porfirina,
hemocianina, citocromos… pertenecen a este grupo.
 Nucleoproteínas: Su grupo prostético está formado por
ácidos nucleídos. Las nucleoproteínas constituyen la
cromatina y los cromosomas.
16
Funciones de las proteínas en el organismo:
Cada célula del cuerpo humano contiene proteínas con funcio-
nes en el organismo específicas vitales. Las proteínas tienen
una acción muy importante en la piel, los músculos, órganos,
glándulas, así como para algunos líquidos corporales. La fun-
ción de las proteínas en el organismo es básicamente estructu-
ral, ya que ayudan a construir y regenerar los tejidos del orga-
nismo. Esto quiere decir que las proteínas están encargadas de
reparar el desgaste diario, produciendo y renovando células y
tejidos, tarea vital en el periodo de crecimiento, así como ante
heridas, fracturas, quemaduras, etc.
Las enormes aplicaciones de las proteínas en la industria: Papel
fotográfico, pinturas, colas, calzados, alimentos, detergentes,
fibras, medicinas. También la importancia de las síntesis de las
proteínas que resuelven el déficit de algunas proteínas en la
dieta de gran parte de la población humana subalimentada. Los
problemas generados por el enorme desarrollo tecnológico y
científico de la Biotecnología como la introducción de genes
humanos y de otras especies en cromosomas para desarrollar
procesos fermentativos industriales para la obtención de hor-
monas a partir de la acción de microorganismos a los que gené-
ticamente se les ha alterado el metabolismo, lo que ha permiti-
do la producción de diferentes hormonas como la del creci-
miento, la cortisona, la vasopresina, y la insulina. La produc-
ción del interferón a nivel industrial ha permitido el tratamiento
de diferentes enfermedades virales, incluso la prueba para el
tratamiento del SIDA.
Aminoácidos
17
Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino
(-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH).1 Los aminoácidos más
frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de
las proteínas, juegan en casi todos los procesos biológicos un
papel clave. Los aminoácidos son la base de las proteínas.
Dos aminoácidos se combinan en una reacción de condensación
entre el grupo amino de uno y el carboxilo del otro, liberándose
una molécula de agua y formando un enlace amida que se de-
nomina enlace peptídico; estos dos "residuos" de aminoácido
forman un dipéptido, si se une un tercer aminoácido se forma
un tripéptido y así, sucesivamente, hasta formar un polipéptido.
Esta reacción tiene lugar de manera natural dentro de las célu-
las, en los ribosomas.
Todos los aminoácidos componentes de las proteínas son L-
alfa-aminoácidos. Esto significa que el grupo amino está unido
al carbono continuo al grupo carboxilo (carbono alfa) o, dicho
de otro modo, que tanto el carboxilo como el amino están uni-
dos al mismo carbono; además, a este carbono alfa se unen un
hidrógeno y una cadena (habitualmente denominada cadena
lateral o radical R) de estructura variable, que determina la
identidad y las propiedades de cada uno de los diferentes ami-
noácidos. Existen cientos de radicales por lo que se conocen
cientos de aminoácidos diferentes, pero sólo 22 (los dos últimos
fueron descubiertos en los años 1986 -selenocisteína- y 2002 -
pirrolisina-)2 forman parte de las proteínas y tienen codones
específicos en el código genético.
La unión de varios aminoácidos da lugar a cadenas llamadas
péptidos o polipéptidos, que se denominan proteínas cuando la
cadena polipeptídica supera una cierta longitud (entre 50 y 100
residuos aminoácidos, dependiendo de los autores) o la masa
molecular total supera las 5000 uma y, especialmente, cuando
tienen una estructura tridimensional estable definida.
Funciones de los aminoácidos en el organismo:
 Forman parte de las proteínas
18
 Actúan como neurotransmisores o como precursores de
neurotransmisores (sustancias químicas que transportan
información entre células nerviosas)
 Ayudan a minerales y vitaminas a cumplir correctamen-
te su función algunos son utilizados para aportar energía
al tejido muscular se los utiliza también para tratar
traumas, infecciones y deficiencias de minerales o vita-
minas
Clasificación de aminoácidos
Existen 28 aminoácidos conocidos, que combinados de diferen-
tes formas crean cientos de proteínas.
El 80% de estos nutrientes se producen en el hígado, son los
llamados aminoácidos no esenciales, y el 20% restante debe
proveerse a través de la dieta y reciben el nombre de aminoáci-
dos esenciales.
Se dividen en esenciales y no esenciales.
Los esenciales: Son aquellos que no pueden ser sintetizados en
el organismo, y por consecuencia deben incorporarse en la dieta
mediante ingesta.
Se los puede listar en los siguientes: Histidina, Isoleucina, Leu-
cina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Treonina, Triptofano y
Valina.
Los no esenciales: Son aquellos que son sintetizados en el or-
ganismo.
Estos son: Alanina, Arginina, Asparragina, Aspartico, Cisteina,
Cistina, Glutamico, Glutamina, Glicina, Hidroxiprolina, Proli-
na, Serina y Tirosina.
19
Los aminoácidos esenciales, como parte de las proteínas, tienen
funciones relacionadas con el carácter puramente estructural o
plástico proteico. Es decir, regeneración de tejidos, reparación
de heridas, participación en el crecimiento y desarrollo, son de
manera global las importantes funciones atribuibles a los ami-
noácidos.
Concretando más algunas de las funciones de los aminoácidos
esenciales, podemos citar:
Leucina: Se utiliza en la regeneración muscular y ósea. Asi-
mismo controla la glucemia (cantidad de glucosa en sangre) y
se relaciona con temas hormonales, concretamente aumenta la
cantidad de hormona de crecimiento.
Isoleucina: Al igual que la leucina, está directamente relaciona-
da con la reparación de los músculos, huesos y tejido dérmico.
Además, participa en la formación de hemoglobina. También se
relaciona con el control de la glucemia.
Metionina: Posee acción antioxidante y eso implica que previe-
ne algunos factores de riesgo cardiovascular. Se utiliza también
en el tratamiento de alguna patología mental.
Lisina: Participa en la formación de colágeno, elemento fun-
damental en las articulaciones. Se relaciona también con el me-
tabolismo del calcio y en la formación de anticuerpos por lo
que refuerza el sistema inmunitario.
Valina: Colabora en la reparación y mantenimiento muscular.
También se utiliza en la metabolización hepática de algunos
nutrientes.
20
Fenilalanina: Participa en la formación de neurotransmisores
que estimulan la sinapsis nerviosa. Se relaciona con varios
efectos positivos a nivel de mejora del estado de ánimo, la ca-
pacidad de concentración y el aprendizaje por su estimulación
del sistema nervioso. Asimismo, se está estudiando su posible
uso en enfermedades mentales como el párkinson o el alzhéi-
mer.
Triptófano: Actúa a nivel nervioso como relajante corporal y
facilita la conciliación del sueño. Además, controla la sensación
de apetito. Posee determinadas funciones opuestas a las de la
fenilalanina. Se utiliza en el tratamiento de la hiperactividad.
Treonina: Posee gran efecto en la metabolización de las grasas
y también colabora en la creación de colágeno.
21
Ácidos Nucleicos
El ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxirribonucleico
(ADN) son ácidos nucleicos. El ADN es una enorme molécula
(macromolécula) que se transmite de una generación a otra. Los
genes, fragmentos de ADN, tienen instrucciones que determi-
nan las características de un organismo, ya que posee toda la
información genética y la transmite a la descendencia.
El ARN es una macromolécula parecida al ADN que actúa co-
mo intermediaria al traducir las instrucciones presentes en los
genes para la síntesis de proteínas. Los ácidos nucleicos son
polímeros, cuyos monómeros son los llamados nucleótidos,
compuestos por: un grupo fosfato + una base nitrogenada + un
azúcar de 5 carbonos.
En las células eucariotas de animales y plantas superiores, el
ARN se encuentra mayormente en el citoplasma y algo en el
núcleo. La macromolécula de ARN forma una cadena simple.
En cambio, el ADN está únicamente dentro del núcleo de la
célula y posee dos cadenas, paralelas y enrolladas en espiral.
22
En síntesis, el ADN es una larga macromolécula que se forma a
partir de unidades llamadas nucleótidos. Cada nucleótido, a su
vez, se forma a partir de fosfato, de un azúcar y de una base
nitrogenada. Es decir, todo el ADN está formado por átomos de
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo (CHONP). Al
unirse, los nucleótidos forman moléculas de ADN. El ARN
también está formado por los cinco átomos mencionados.
Todos los organismos poseen estas biomoléculas que dirigen y
controlan la síntesis de sus proteínas, proporcionando la infor-
mación que determina su especificidad y características bioló-
gicas, ya que contienen las instrucciones necesarias para reali-
zar los procesos vitales y son las responsables de todas las fun-
ciones básicas en el organismo.
23
¿Defina Carbohidratos?
¿Cómo se clasifican los carbohidratos?
¿Qué son los lípidos?
¿Qué función cumplen los lípidos en el organismo?
¿Por qué son importantes los lípidos en la industria?
¿Qué funciones cumple los aminoácidos en el organismo?
¿Importancia de las proteínas?
¿Qué son los ácidos nucleicos?
¿Qué son las proteínas y de 4 ejemplos?
Autoevalúate

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentación normal - Nutrición
Alimentación normal - NutriciónAlimentación normal - Nutrición
Alimentación normal - Nutrición
Daniel Borba
 
Diapositivas carbohidratos
Diapositivas carbohidratosDiapositivas carbohidratos
Diapositivas carbohidratos
Adriana Carranza
 
Alimentos 2015 Classe 1 - Fundación Barcelo
Alimentos 2015 Classe 1 - Fundación BarceloAlimentos 2015 Classe 1 - Fundación Barcelo
Alimentos 2015 Classe 1 - Fundación Barcelo
Daniel Borba
 
3. carbohidratos
3.  carbohidratos3.  carbohidratos
3. carbohidratos
GRUPO D MEDICINA
 
carbohidratos en el cuerpo
carbohidratos en el cuerpocarbohidratos en el cuerpo
carbohidratos en el cuerpo
Angie Guerrero Tut
 
Carbohidratos CLASIFICASION, TIPOS Y METABOLISMO
Carbohidratos CLASIFICASION, TIPOS Y METABOLISMOCarbohidratos CLASIFICASION, TIPOS Y METABOLISMO
Carbohidratos CLASIFICASION, TIPOS Y METABOLISMO
Yeral Avalos
 
Quimica de alimentos carbohidratos
Quimica de alimentos carbohidratosQuimica de alimentos carbohidratos
Quimica de alimentos carbohidratos
Susana Martínez
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
Jessy Diaz
 
CARBOHIDRATOS Y GRASAS
CARBOHIDRATOS Y GRASASCARBOHIDRATOS Y GRASAS
CARBOHIDRATOS Y GRASAS
Miguel Daniel Ramirez del Castillo
 
La Química en mi vida: Los alimentos
La Química en mi vida: Los alimentosLa Química en mi vida: Los alimentos
La Química en mi vida: Los alimentos
Nancy OJ
 
Carbohidratos!
Carbohidratos!Carbohidratos!
Carbohidratos!
Adrii Martinez
 
Los glúcidos
Los glúcidos Los glúcidos
Los glúcidos
Lidiaveinte
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
María De Los
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Mony Morales
 
Quimica de los alimentos presentacion
Quimica de los alimentos presentacionQuimica de los alimentos presentacion
Quimica de los alimentos presentacion
charina26
 
Oligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridos
Oligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridosOligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridos
Oligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridos
Samantha Sevecek
 
Vit Carbh Lip Ac NucALR
Vit Carbh Lip Ac NucALRVit Carbh Lip Ac NucALR
Vit Carbh Lip Ac NucALR
Alicia
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Roberto Estrada
 

La actualidad más candente (19)

Alimentación normal - Nutrición
Alimentación normal - NutriciónAlimentación normal - Nutrición
Alimentación normal - Nutrición
 
Diapositivas carbohidratos
Diapositivas carbohidratosDiapositivas carbohidratos
Diapositivas carbohidratos
 
Alimentos 2015 Classe 1 - Fundación Barcelo
Alimentos 2015 Classe 1 - Fundación BarceloAlimentos 2015 Classe 1 - Fundación Barcelo
Alimentos 2015 Classe 1 - Fundación Barcelo
 
3. carbohidratos
3.  carbohidratos3.  carbohidratos
3. carbohidratos
 
carbohidratos en el cuerpo
carbohidratos en el cuerpocarbohidratos en el cuerpo
carbohidratos en el cuerpo
 
Carbohidratos CLASIFICASION, TIPOS Y METABOLISMO
Carbohidratos CLASIFICASION, TIPOS Y METABOLISMOCarbohidratos CLASIFICASION, TIPOS Y METABOLISMO
Carbohidratos CLASIFICASION, TIPOS Y METABOLISMO
 
Quimica de alimentos carbohidratos
Quimica de alimentos carbohidratosQuimica de alimentos carbohidratos
Quimica de alimentos carbohidratos
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
 
CARBOHIDRATOS Y GRASAS
CARBOHIDRATOS Y GRASASCARBOHIDRATOS Y GRASAS
CARBOHIDRATOS Y GRASAS
 
La Química en mi vida: Los alimentos
La Química en mi vida: Los alimentosLa Química en mi vida: Los alimentos
La Química en mi vida: Los alimentos
 
Carbohidratos!
Carbohidratos!Carbohidratos!
Carbohidratos!
 
Los glúcidos
Los glúcidos Los glúcidos
Los glúcidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Quimica de los alimentos presentacion
Quimica de los alimentos presentacionQuimica de los alimentos presentacion
Quimica de los alimentos presentacion
 
Oligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridos
Oligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridosOligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridos
Oligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridos
 
Vit Carbh Lip Ac NucALR
Vit Carbh Lip Ac NucALRVit Carbh Lip Ac NucALR
Vit Carbh Lip Ac NucALR
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 

Similar a Los carbohidratos

biomoleculas organicas ppt.pptx
biomoleculas organicas  ppt.pptxbiomoleculas organicas  ppt.pptx
biomoleculas organicas ppt.pptx
abimaelahui
 
Revista de las Macromoleculas
Revista de las MacromoleculasRevista de las Macromoleculas
Revista de las Macromoleculas
Yonaiker Morles
 
Los Hidratos De Carbono
Los Hidratos De CarbonoLos Hidratos De Carbono
Los Hidratos De Carbono
Euler
 
GlúCidos
GlúCidosGlúCidos
GlúCidos
trabajoeducativo
 
Taipe Edison Biología Lípidos y Glúcidos
Taipe Edison Biología Lípidos y GlúcidosTaipe Edison Biología Lípidos y Glúcidos
Taipe Edison Biología Lípidos y Glúcidos
EdisnTaiipe
 
CARBONATURAL- QUIMICA
CARBONATURAL- QUIMICACARBONATURAL- QUIMICA
CARBONATURAL- QUIMICA
leidyaleman3
 
Resumen de bachillerato BIologia UCR COSTA RICA
Resumen de bachillerato BIologia  UCR COSTA RICAResumen de bachillerato BIologia  UCR COSTA RICA
Resumen de bachillerato BIologia UCR COSTA RICA
Vivian Segura
 
Biomoléculas expo
Biomoléculas expoBiomoléculas expo
Biomoléculas expo
Patricio Cartuche
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasBiomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
Angie Fuenmayor Guerrero 2A
 
NUTRICION-sesión 3
NUTRICION-sesión 3NUTRICION-sesión 3
NUTRICION-sesión 3
elgrupo13
 
PROPIEDADES QUÍMICAS Y BIOLOGÍCAS EN PRODUCTOS DEL HOGAR
PROPIEDADES QUÍMICAS Y BIOLOGÍCAS EN PRODUCTOS DEL HOGARPROPIEDADES QUÍMICAS Y BIOLOGÍCAS EN PRODUCTOS DEL HOGAR
PROPIEDADES QUÍMICAS Y BIOLOGÍCAS EN PRODUCTOS DEL HOGAR
Laura Isabel Tabares
 
Biología investigación previa
Biología investigación previaBiología investigación previa
Biología investigación previa
Jocelyn Alcalá
 
Biomoléculas 2021
Biomoléculas 2021Biomoléculas 2021
Biomoléculas 2021
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Bioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidos
Bioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidosBioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidos
Bioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidos
jose luis jimenez rodas
 
Bioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidos (1)
Bioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidos (1)Bioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidos (1)
Bioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidos (1)
Guillermo Calderon
 
Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas.Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas.
Eliana Michel
 
Mono quimica II
Mono quimica IIMono quimica II
Mono quimica II
Emiliano Leon Tinoco
 
biologia.pptx
biologia.pptxbiologia.pptx
biologia.pptx
CoriFernandezMathias
 
SEMANA 5 Biomoléculas orgánicas carbo hidratos, lipidos.pdf
SEMANA 5 Biomoléculas orgánicas carbo hidratos, lipidos.pdfSEMANA 5 Biomoléculas orgánicas carbo hidratos, lipidos.pdf
SEMANA 5 Biomoléculas orgánicas carbo hidratos, lipidos.pdf
RODRIGOWILFREDORAMOS
 

Similar a Los carbohidratos (20)

biomoleculas organicas ppt.pptx
biomoleculas organicas  ppt.pptxbiomoleculas organicas  ppt.pptx
biomoleculas organicas ppt.pptx
 
Revista de las Macromoleculas
Revista de las MacromoleculasRevista de las Macromoleculas
Revista de las Macromoleculas
 
Los Hidratos De Carbono
Los Hidratos De CarbonoLos Hidratos De Carbono
Los Hidratos De Carbono
 
GlúCidos
GlúCidosGlúCidos
GlúCidos
 
Taipe Edison Biología Lípidos y Glúcidos
Taipe Edison Biología Lípidos y GlúcidosTaipe Edison Biología Lípidos y Glúcidos
Taipe Edison Biología Lípidos y Glúcidos
 
CARBONATURAL- QUIMICA
CARBONATURAL- QUIMICACARBONATURAL- QUIMICA
CARBONATURAL- QUIMICA
 
Resumen de bachillerato BIologia UCR COSTA RICA
Resumen de bachillerato BIologia  UCR COSTA RICAResumen de bachillerato BIologia  UCR COSTA RICA
Resumen de bachillerato BIologia UCR COSTA RICA
 
Biomoléculas expo
Biomoléculas expoBiomoléculas expo
Biomoléculas expo
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasBiomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
 
NUTRICION-sesión 3
NUTRICION-sesión 3NUTRICION-sesión 3
NUTRICION-sesión 3
 
PROPIEDADES QUÍMICAS Y BIOLOGÍCAS EN PRODUCTOS DEL HOGAR
PROPIEDADES QUÍMICAS Y BIOLOGÍCAS EN PRODUCTOS DEL HOGARPROPIEDADES QUÍMICAS Y BIOLOGÍCAS EN PRODUCTOS DEL HOGAR
PROPIEDADES QUÍMICAS Y BIOLOGÍCAS EN PRODUCTOS DEL HOGAR
 
Biología investigación previa
Biología investigación previaBiología investigación previa
Biología investigación previa
 
Biomoléculas 2021
Biomoléculas 2021Biomoléculas 2021
Biomoléculas 2021
 
Bioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidos
Bioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidosBioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidos
Bioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidos
 
Bioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidos (1)
Bioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidos (1)Bioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidos (1)
Bioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidos (1)
 
Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas.Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas.
 
Mono quimica II
Mono quimica IIMono quimica II
Mono quimica II
 
biologia.pptx
biologia.pptxbiologia.pptx
biologia.pptx
 
SEMANA 5 Biomoléculas orgánicas carbo hidratos, lipidos.pdf
SEMANA 5 Biomoléculas orgánicas carbo hidratos, lipidos.pdfSEMANA 5 Biomoléculas orgánicas carbo hidratos, lipidos.pdf
SEMANA 5 Biomoléculas orgánicas carbo hidratos, lipidos.pdf
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Los carbohidratos

  • 1. 1
  • 2. 2 Introducción……………………………… 3 Carbohidratos…………………………… 4-7 Lípidos…………………………………... 8-12 Proteínas……………………………… 12-16 Aminoácidos………………………….. 16-20 Ácidos nucleicos……………………… 21-22 Autoevaluación………………………. 23
  • 3. 3 Los carbohidratos o hidratos de carbono son moléculas que tienen como función primor- dial dotar de energía al cuerpo humano, a través de la formación de glucosa. Los azúcares más simples de carbohidratos se denominan monosacáridos y poseen una sola molécula, los azúcares que tienen más moléculas (de entre dos a diez) se llaman oli- gosacáridos y los que contienen más de diez moléculas de monosacáridos son los polisa- cáridos. Estas moléculas se hallan en una amplia ga- ma de alimentos, principalmente el azúcar común. Los carbohidratos que se consumen con más frecuencia son los polisacáridos (presentes en los tubérculos, legumbres y ce- reales), y en menor proporción los monosa- cáridos y disacáridos (que se hallan en fru- tas, leche y azúcar). Introducción
  • 4. 4 Carbohidratos Los carbohidratos, también conocidos como glúcidos, hidratos de carbono y sacáridos son aquellas moléculas orgánicas com- puestas por carbono, hidrógeno y oxígeno que resultan ser la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía. Los carbohidratos son la principal fuente de energía para todas las funciones corporales como: la actividad muscular, la diges- tión, el cerebro, la transmisión de impulsos nerviosos, entre otras, también ayudan a regular el metabolismo de las grasas y proteínas, las grasas requieren los carbohidratos para su divi- sión en el hígado, por otro lado, nos aportan calorías inmedia- tamente disponibles para energía al producir calor en el cuerpo cuando la molécula de carbono se une con el oxígeno de la san- gre. Los principales carbohidratos presentes en los alimentos son los azúcares, el almidón o fécula y la celulosa. Los azúca- res o carbohidratos simples como aquellos de la miel, azúcar de mesa y la fruta son muy fácilmente digeridos. Los carbohidra- tos complejos de digerir como los almidones o féculas de arroz, papa, cereales, legumbres o pasta necesitan una prolongada acción enzimática para ser convertidos en glucosa o fructosa. Clasificación de los carbohidratos Los carbohidratos se clasifican en función del número de uni- dades de sacárido a) Monosacáridos o azúcares simples De interés nutricional son las hexosas (glucosa, fructosa y ga- lactosa). Las pentosas (ribosa, xilosa y arabinosa) forman parte de los ácidos nucleicos.
  • 5. 5 Glucosa (o dextrosa) se encuentra en las frutas y la miel. Es el principal producto final de los otros carbohidratos más comple- jos. Es el azúcar que se encuentra en la sangre, y utilizado por todos los tejidos del organismo (siendo para el sistema nervioso central la única fuente de energía posible). Se almacena en el hígado y músculo en forma de glucógeno. Fructosa (o levulosa) es el azúcar de las frutas, y también se encuentra en la miel. Es el más dulce de los azúcares. Galactosa es producida a partir de la lactosa de la leche. b) Disacáridos Formados por dos moléculas de monosacáridos, uno de los cua- les siempre es la glucosa. Sacarosa es el azúcar común, obtenido de la remolacha y la caña de azúcar. Maltosa se puede encontrar en algunos cereales como la ceba- da, pero principalmente proviene del almidón. Lactosa es el azúcar de la leche.
  • 6. 6 c) Polisacáridos Los de interés en nutrición son uniones de moléculas de gluco- sa. Son menos solubles y más estables que los azúcares sim- ples. El almidón y dextrinas, y el glucógeno son completamente digeribles, la fibra no es digerible. Almidón o fécula es la gran reserva de glucosa de los vegeta- les. Está presente en cereales, tubérculos y legumbres. Para poder ser digerido por el tracto gastro-intestinal humano precisa de cocción previa (en crudo produce diarreas). Glucógeno es la reserva de carbohidratos de los animales, y la mayor y primera fuente de disponible de glucosa. Se almacena en hígado y músculo (unos 340 g). Fibra se considera fibra a todos aquellos polisacáridos que no son almidón de la pared celular de las plantas. Según sea solu- ble en al agua los diferentes tipos de fibra se clasifican en inso- lubles (celulosas y hemicelulosa, que se encuentran fundamen- talmente en frutas, vegetales y cereales), y solubles (pectinas de las frutas, beta-glucanos, gomas de las legumbres, y mucílagos de las cutículas de cereales). La mayoría de los alimentos con- tienen una mezcla de fibra soluble e insoluble. Los carbohidratos se utilizan para fabricar tejidos, películas fotográficas, plásticos y otros productos. La celulosa se puede convertir en rayón de viscosa y productos de papel. El nitrato
  • 7. 7 de celulosa (nitrocelulosa) se utiliza en películas de cine, ce- mento, pólvora de algodón, celuloide y tipos similares de plás- ticos. El almidón y la pectina, un agente cuajante, se usan en la preparación de alimentos para el hombre y el ganado. La goma arábiga se usa en medicamentos demulcentes. El agar, un com- ponente de algunos laxantes, se utiliza como agente espesante en los alimentos y como medio para el cultivo bacteriano; tam- bién en la preparación de materiales adhesivos, de encolado y emulsiones. La hemicelulosa se emplea para modificar el papel durante su fabricación. Los dextranos son polisacáridos utiliza- dos en medicina como expansores de volumen del plasma san- guíneo para contrarrestar las conmociones agudas. Otro hidrato de carbono, el sulfato de heparina, es un anticoagulante de la sangre. Las substancias capaces de formar geles se han utilizado en la producción de alimentos elaborados desde hace mucho tiempo. Entre las sustancias capaces de formar geles está el almidón y la gelatina, La gelatina, obtenida de subproductos animales, solamente forma geles a temperaturas bajas, por lo que cuando se desea que el gel se mantenga a temperatura ambiente, o in- cluso más elevada, debe recurrirse a otras substancias.
  • 8. 8 Los lípidos Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidró- geno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden con- tener fósforo, azufre y nitrógeno. Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se subdivide en dos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (lípidos saponificables) o no los posean (lípidos insaponificables): Lípidos saponificables  Simples. Son los que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.  Acilglicéridos. Son ésteres de ácidos grasos con glice- rol. Cuando son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites.  Céridos (ceras).  Complejos. Son los lípidos que, además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celu- lares.  Fosfolípidos.  Fosfoglicéridos.  Fosfoesfingolípidos.  Glucolípidos.  Cerebrósidos.  Gangliósidos.
  • 9. 9 Lípidos insaponificables  Terpenoides.  Esteroides.  Prostaglandinas. Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones bioló- gicas:  Función de reserva energética. Los triglicéridos son la principal reserva de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reaccio- nes metabólicas de oxidación, mientras que las proteí- nas y los glúcidos solo producen 4,1 kilocalorías por gramo.  Función estructural. Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol forman las bicapas lipídicas de las mem- branas celulares. Los triglicéridos del tejido adiposo re- cubren y proporcionan consistencia a los órganos y pro- tegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmi- cos.  Función reguladora, hormonal o de comunicación celu- lar. Las vitaminas liposolubles son de naturaleza lipídi-
  • 10. 10 ca (terpenos, esteroides); las hormonas esteroides regu- lan el metabolismo y las funciones de reproducción; los glucolípidos actúan como receptores de membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado en la comuni- cación celular, inflamación, respuesta inmune, etc.  Función transportadora: El transporte de lípidos des- de el intestino hasta su lugar de destino se realiza me- diante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a las lipoproteínas.  Función biocatalizadora: En este papel los lípidos fa- vorecen o facilitan las reacciones químicas que se pro- ducen en los seres vivos. Cumplen esta función las vi- taminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prosta- glandinas.  Función térmica: En este papel los lípidos se desempe- ñan como reguladores térmicos del organismo, evitando que este pierda calor. Importancia de lípidos y grasas Las vitaminas A, D, E y K son liposolubles, lo que significa que solo pueden ser digeridas, absorbidas y transportadas junto con las grasas. Las grasas son fuentes de ácidos grasos esenciales, nutrientes que no se pueden sintetizar en el cuerpo humano. Juegan un papel vital en el mantenimiento de una piel y cabellos saluda- bles, en el aislamiento de los órganos corporales contra el shock, en el mantenimiento de la temperatura corporal y pro- moviendo la función celular saludable. Además, sirven como reserva energética para el organismo. Las grasas son degradadas en el organismo para liberar glicerol y ácidos grasos libres.
  • 11. 11 El contenido de grasas de los alimentos puede ser analizado por extracción. El método exacto varía según el tipo de grasa a ana- lizar. Por ejemplo, las grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas son analizadas de forma muy diferente. Las grasas también pueden servir como un tampón muy útil de una gran cantidad de sustancias extrañas. Cuando una sustancia particular, sea química o biótica, alcanza niveles no seguros en el torrente sanguíneo, el organismo puede efectivamente diluir (o al menos mantener un equilibrio) estas sustancias dañinas almacenándolas en nuevo tejido adiposo. Esto ayuda a proteger órganos vitales, hasta que la sustancia dañina pueda ser meta- bolizada o retirada de la sangre a través de la excreción, orina, desangramiento accidental o intencional, excreción de sebo y crecimiento del pelo. Es prácticamente imposible eliminar completamente las grasas de la dieta y, además, sería equivocado hacerlo. Algunos ácidos grasos son nutrientes esenciales, significando esto que ellos no pueden ser producidos en el organismo a partir de otros com- ponentes y por lo tanto necesitan ser consumidos mediante la dieta. Todas las demás grasas requeridas por el organismo no son esenciales y pueden ser producidas en el organismo a partir de otros componentes. Sin duda el uso industrial de los lípidos es en la fabricación de aceites, lubricantes, grasas, ceras, etc., ya sean para consumo humano o bien para uso industrial. También, a nivel de consu- mo humano se les utilizan en la fabricación de medicamentos y complementos vitamínicos: los aceites vegetales son ricos en vitamina E. Hormonas: Elaboración sintética como la insulina para tratar diabetes. Suero: Anticuerpos para tratar por ejemplo mordeduras de ser- pientes. Elaboración de alimentos como gelatina con proteínas extraídas de huesos animales.
  • 12. 12 Proteínas Son grandes moléculas orgánicas compuestas por cuatro áto- mos: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON), aun- que algunas poseen también azufre y fósforo (CHONSP). Las proteínas son insolubles en agua y de estructura compleja, ya que cada una de ellas tiene una forma directamente relacio- nada con su función biológica. Las proteínas están conformadas por aminoácidos. Tan solo veinte aminoácidos diferentes se combinan para formar todas las variedades de proteínas exis- tentes. Ejemplos de algunas proteínas Entre las funciones de las proteínas que se podrían denominar estáticas destacan las siguientes:
  • 13. 13  Estructural: Muchas proteínas forman estructuras celu- lares, como las membranas, las fibras contráctiles, los orgánulos vibrátiles, la sustancia intercelular y las es- tructuras cutáneas, entre otras.  Almacén de aminoácidos: Algunas proteínas constitu- yen una fuente de reserva de aminoácidos, lo que permi- te la síntesis de proteínas fundamen-talmente durante los procesos embrionarios. Son abundantes, por tanto, en las semillas de vegetales y en los huevos de los ani- males.  Las proteínas activas: Que componen el grupo más numeroso y complejo, realizan múltiples funciones:  Fisiológica: Este grupo comprende las proteínas que in- tervienen en los movimientos, los procesos homeostáti- cos (incluido el mantenimiento del pH), el transporte de otras moléculas, hormonas, etc.  Regulación genética: Algunas proteínas participan en los procesos de activación e inactivación de la informa- ción genética.  Catalizadora: Las proteínas que se incluyen en este grupo reciben el nombre de enzimas. Actúan como bio- catalizadores favoreciendo las reacciones químicas que se producen en los seres vivos.  Inmunitaria: Ciertas proteínas proporcionan la identi- dad molecular de los organismos vivos (antígenos), mientras que otras (anticuerpos) rechazan cualquier mo- lécula extraña que se introduzca en ellos. Clasificación. Holoproteínas. Según su estructura tridimensional, las holoproteínas se subdi- viden en proteínas globulares (redondeadas, con un alto grado
  • 14. 14 de plegamiento y normalmente solubles) y fibrilares (lineales, con una estructura terciaria menos compleja e insolubles). Algunas proteínas con estructura globular pueden adquirir es- tructura fibrilar y hacerse insolubles. Éste es el caso de la trans- formación de fibrinógeno en fibrina durante el proceso de la coagulación sanguínea. Los filamentos de fibrina crean una red donde los glóbulos rojos quedan atrapados y forman el coágulo. Entre las proteínas globulares destacan las siguientes:  Albúminas: Constituyen un grupo de proteínas gran- des, que desempeñan funciones de transporte de otras moléculas o de reserva de aminoácidos. Se pueden dife- renciar a su vez en lactoalbúminas, ovoalbúminas y se- ro-albúminas, según se localicen en la leche, en la clara de huevo o en el plasma sanguíneo, respectivamente. Son las proteínas más grandes, pudiendo llegar a alcan- zar masas moleculares de 1000 000. Como su nombre indica, su forma globular es muy perfecta. Se incluyen en este grupo algunas heteroproteínas, como la hemo- globina.  Histonas: Poseen una masa molecular baja y contienen una gran pro-porción de aminoácidos básicos. Asocia- das al ADN, forman parte de la cromatina y desempe- ñan un papel muy importante en los procesos de regula- ción génica.  Las proteínas fibrilares: realizan generalmente fun- ciones estructurales. Se incluyen en este grupo algunas proteínas muy conocidas:  Queratina: Presente en las células de la epidermis de la piel y en estructuras cutáneas como pelos, plumas, uñas y escamas, es una proteína rica en el aminoácido cisteí- na.  Colágeno: Su resistencia al estiramiento justifica su presencia en los tejidos conjuntivo, cartilaginoso y óseo. Posee una estructura secundaria característica compues- ta por tres cadenas trenzadas.  Miosina: Esta proteína participa activamente en la con- tracción de los músculos.
  • 15. 15  Elastina: Como su nombre indica, posee una gran elas- ticidad que le permite recuperar su forma tras la aplica- ción de una fuerza. Debido a esta propiedad, la elastina se encuentra en órganos sometidos a deformaciones re- versibles, como los pulmones, las arterias o la dermis de la piel. Heteroproteínas. Según la naturaleza del grupo prostético, las heteroproteínas se clasifican en fosfoproteínas, glucoproteínas, lipoproteínas, cromoproteínas y nucleoproteínas.  Fosfoproteínas: Su grupo prostético es el ácido orto- fosfórico. Ejemplos de fosfoproteínas son la vitelina, presente en la yema de huevo, y la caseína, abundante en la leche y proteína principal del queso.  Glucoproteínas: Su grupo prostético está formado por un glúcido. Se encuentran en las membranas celulares, donde desempeñan una función antigénica. Las gam- maglobulinas con función de anticuerpos son, así mis- mo, glucoproteínas. También se incluyen en este grupo el mucus protector de los aparatos respiratorio y diges- tivo, algunas hormonas y el líquido sinovial presente en las articulaciones.  Lipoproteínas: Su grupo prostético es un lípido. Apa- recen en las paredes bacterianas y en el plasma sanguí- neo, donde sirven como transportadores de grasas y co- lesterol.  Cromoproteínas: Tienen como grupo prostético una molécula compleja que posee dobles enlaces conjuga- dos, lo que les confiere color. Hemoglobina, porfirina, hemocianina, citocromos… pertenecen a este grupo.  Nucleoproteínas: Su grupo prostético está formado por ácidos nucleídos. Las nucleoproteínas constituyen la cromatina y los cromosomas.
  • 16. 16 Funciones de las proteínas en el organismo: Cada célula del cuerpo humano contiene proteínas con funcio- nes en el organismo específicas vitales. Las proteínas tienen una acción muy importante en la piel, los músculos, órganos, glándulas, así como para algunos líquidos corporales. La fun- ción de las proteínas en el organismo es básicamente estructu- ral, ya que ayudan a construir y regenerar los tejidos del orga- nismo. Esto quiere decir que las proteínas están encargadas de reparar el desgaste diario, produciendo y renovando células y tejidos, tarea vital en el periodo de crecimiento, así como ante heridas, fracturas, quemaduras, etc. Las enormes aplicaciones de las proteínas en la industria: Papel fotográfico, pinturas, colas, calzados, alimentos, detergentes, fibras, medicinas. También la importancia de las síntesis de las proteínas que resuelven el déficit de algunas proteínas en la dieta de gran parte de la población humana subalimentada. Los problemas generados por el enorme desarrollo tecnológico y científico de la Biotecnología como la introducción de genes humanos y de otras especies en cromosomas para desarrollar procesos fermentativos industriales para la obtención de hor- monas a partir de la acción de microorganismos a los que gené- ticamente se les ha alterado el metabolismo, lo que ha permiti- do la producción de diferentes hormonas como la del creci- miento, la cortisona, la vasopresina, y la insulina. La produc- ción del interferón a nivel industrial ha permitido el tratamiento de diferentes enfermedades virales, incluso la prueba para el tratamiento del SIDA. Aminoácidos
  • 17. 17 Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH).1 Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas, juegan en casi todos los procesos biológicos un papel clave. Los aminoácidos son la base de las proteínas. Dos aminoácidos se combinan en una reacción de condensación entre el grupo amino de uno y el carboxilo del otro, liberándose una molécula de agua y formando un enlace amida que se de- nomina enlace peptídico; estos dos "residuos" de aminoácido forman un dipéptido, si se une un tercer aminoácido se forma un tripéptido y así, sucesivamente, hasta formar un polipéptido. Esta reacción tiene lugar de manera natural dentro de las célu- las, en los ribosomas. Todos los aminoácidos componentes de las proteínas son L- alfa-aminoácidos. Esto significa que el grupo amino está unido al carbono continuo al grupo carboxilo (carbono alfa) o, dicho de otro modo, que tanto el carboxilo como el amino están uni- dos al mismo carbono; además, a este carbono alfa se unen un hidrógeno y una cadena (habitualmente denominada cadena lateral o radical R) de estructura variable, que determina la identidad y las propiedades de cada uno de los diferentes ami- noácidos. Existen cientos de radicales por lo que se conocen cientos de aminoácidos diferentes, pero sólo 22 (los dos últimos fueron descubiertos en los años 1986 -selenocisteína- y 2002 - pirrolisina-)2 forman parte de las proteínas y tienen codones específicos en el código genético. La unión de varios aminoácidos da lugar a cadenas llamadas péptidos o polipéptidos, que se denominan proteínas cuando la cadena polipeptídica supera una cierta longitud (entre 50 y 100 residuos aminoácidos, dependiendo de los autores) o la masa molecular total supera las 5000 uma y, especialmente, cuando tienen una estructura tridimensional estable definida. Funciones de los aminoácidos en el organismo:  Forman parte de las proteínas
  • 18. 18  Actúan como neurotransmisores o como precursores de neurotransmisores (sustancias químicas que transportan información entre células nerviosas)  Ayudan a minerales y vitaminas a cumplir correctamen- te su función algunos son utilizados para aportar energía al tejido muscular se los utiliza también para tratar traumas, infecciones y deficiencias de minerales o vita- minas Clasificación de aminoácidos Existen 28 aminoácidos conocidos, que combinados de diferen- tes formas crean cientos de proteínas. El 80% de estos nutrientes se producen en el hígado, son los llamados aminoácidos no esenciales, y el 20% restante debe proveerse a través de la dieta y reciben el nombre de aminoáci- dos esenciales. Se dividen en esenciales y no esenciales. Los esenciales: Son aquellos que no pueden ser sintetizados en el organismo, y por consecuencia deben incorporarse en la dieta mediante ingesta. Se los puede listar en los siguientes: Histidina, Isoleucina, Leu- cina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Treonina, Triptofano y Valina. Los no esenciales: Son aquellos que son sintetizados en el or- ganismo. Estos son: Alanina, Arginina, Asparragina, Aspartico, Cisteina, Cistina, Glutamico, Glutamina, Glicina, Hidroxiprolina, Proli- na, Serina y Tirosina.
  • 19. 19 Los aminoácidos esenciales, como parte de las proteínas, tienen funciones relacionadas con el carácter puramente estructural o plástico proteico. Es decir, regeneración de tejidos, reparación de heridas, participación en el crecimiento y desarrollo, son de manera global las importantes funciones atribuibles a los ami- noácidos. Concretando más algunas de las funciones de los aminoácidos esenciales, podemos citar: Leucina: Se utiliza en la regeneración muscular y ósea. Asi- mismo controla la glucemia (cantidad de glucosa en sangre) y se relaciona con temas hormonales, concretamente aumenta la cantidad de hormona de crecimiento. Isoleucina: Al igual que la leucina, está directamente relaciona- da con la reparación de los músculos, huesos y tejido dérmico. Además, participa en la formación de hemoglobina. También se relaciona con el control de la glucemia. Metionina: Posee acción antioxidante y eso implica que previe- ne algunos factores de riesgo cardiovascular. Se utiliza también en el tratamiento de alguna patología mental. Lisina: Participa en la formación de colágeno, elemento fun- damental en las articulaciones. Se relaciona también con el me- tabolismo del calcio y en la formación de anticuerpos por lo que refuerza el sistema inmunitario. Valina: Colabora en la reparación y mantenimiento muscular. También se utiliza en la metabolización hepática de algunos nutrientes.
  • 20. 20 Fenilalanina: Participa en la formación de neurotransmisores que estimulan la sinapsis nerviosa. Se relaciona con varios efectos positivos a nivel de mejora del estado de ánimo, la ca- pacidad de concentración y el aprendizaje por su estimulación del sistema nervioso. Asimismo, se está estudiando su posible uso en enfermedades mentales como el párkinson o el alzhéi- mer. Triptófano: Actúa a nivel nervioso como relajante corporal y facilita la conciliación del sueño. Además, controla la sensación de apetito. Posee determinadas funciones opuestas a las de la fenilalanina. Se utiliza en el tratamiento de la hiperactividad. Treonina: Posee gran efecto en la metabolización de las grasas y también colabora en la creación de colágeno.
  • 21. 21 Ácidos Nucleicos El ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN) son ácidos nucleicos. El ADN es una enorme molécula (macromolécula) que se transmite de una generación a otra. Los genes, fragmentos de ADN, tienen instrucciones que determi- nan las características de un organismo, ya que posee toda la información genética y la transmite a la descendencia. El ARN es una macromolécula parecida al ADN que actúa co- mo intermediaria al traducir las instrucciones presentes en los genes para la síntesis de proteínas. Los ácidos nucleicos son polímeros, cuyos monómeros son los llamados nucleótidos, compuestos por: un grupo fosfato + una base nitrogenada + un azúcar de 5 carbonos. En las células eucariotas de animales y plantas superiores, el ARN se encuentra mayormente en el citoplasma y algo en el núcleo. La macromolécula de ARN forma una cadena simple. En cambio, el ADN está únicamente dentro del núcleo de la célula y posee dos cadenas, paralelas y enrolladas en espiral.
  • 22. 22 En síntesis, el ADN es una larga macromolécula que se forma a partir de unidades llamadas nucleótidos. Cada nucleótido, a su vez, se forma a partir de fosfato, de un azúcar y de una base nitrogenada. Es decir, todo el ADN está formado por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo (CHONP). Al unirse, los nucleótidos forman moléculas de ADN. El ARN también está formado por los cinco átomos mencionados. Todos los organismos poseen estas biomoléculas que dirigen y controlan la síntesis de sus proteínas, proporcionando la infor- mación que determina su especificidad y características bioló- gicas, ya que contienen las instrucciones necesarias para reali- zar los procesos vitales y son las responsables de todas las fun- ciones básicas en el organismo.
  • 23. 23 ¿Defina Carbohidratos? ¿Cómo se clasifican los carbohidratos? ¿Qué son los lípidos? ¿Qué función cumplen los lípidos en el organismo? ¿Por qué son importantes los lípidos en la industria? ¿Qué funciones cumple los aminoácidos en el organismo? ¿Importancia de las proteínas? ¿Qué son los ácidos nucleicos? ¿Qué son las proteínas y de 4 ejemplos? Autoevalúate