SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTODE ESTUDIOSSUPERIORESDE EDUCACIÓNNORMAL ‘’GRAL. LÁZARO CÁRDENAS
DEL RÍO’’
¿Existe la infancia?
Construcción histórico-
cultural del desarrollo
humano
Psicología del desarrollo infantil
Magdalena Luján Tavera Preescolar 1° ’’A’’
19/09/2015
Introduccion
Para adentrarnos en la conceptualización de la infancia y la adolescencia hay
que remitirnos a la antigüedad para conocer de qué manera se trataba el
tema en la sociedad, y cómo con el paso del tiempo han cambiado las formas
de verla y explicarla, además de las ciencias que surgieron para su estudio y
las teorías especializadas en el tema.
Asimismo, si estos conceptos surgen por causa misma de la sociedad, o son
etapas naturales por las cuales debe pasar cada ser humano.
También se aborda cómo influye el contexto de la sociedad históricamente
hablando, en el estudio de la infancia y el desarrollo del ser humano, desde
las épocas anteriores hasta el día de hoy, incluyendo el porqué de su estudio.
Finalmente, las principales corrientes de pensamiento y explicaciones acerca
del desarrollo humano de la infancia y la adolescencia, es decir, las formas en
que pensaba la gente y las teorías que se tenían referentes a estos.
Es imprescindible describir los aportes de investigación sobre la infancia
desde un punto de vista histórico y filosófico, para esto mencionaremos un
libro del autor Philippe Ariès, en el cuál tiene dos planteamientos. El primero
es referido a la falta de sentimientos respecto a la infancia, cuando los niños
no se diferenciaban de los adultos, y ni se les quería ni se les odiaba, tan sólo
eran tratados como mini adultos, y no había interés en lo que pensaran o
sintieran.
Antes la infancia no existía, no eran queridos ni eran importantes en
occidente, en comparación a la actualidad.
El segundo planteamiento se refiere a cómo evolucionó la perspectiva que se
tenía de la infancia, cómo fue formalizándoseel estudio y la normalización de
la infancia, fue cuando surgieron y se destacaron los pedagogos.
Poco a poco la pedagogía se destinó a normar y explicar los saberes a las
instituciones, ya que son necesarias para la formación de los niños.
Yo creo que la infancia y la adolescencia sí son etapas naturales y necesarias
en el desarrollo de los seres humanos, porque es cuando estamos
absorbiendo y aprendiendo sobre toda la información que está a nuestro
alcance, tanto en conocimientos como de forma social y emocional, pero
también es un concepto que se ha construido con el paso de los siglos, por
las diferentes corrientes de pensamiento en la sociedad, tanto como lo que
creían o lo que daban como por hecho según sus estudios.
Los conceptos que se tienen de la infancia y de la adolescencia se han ido
transformando desde la antigüedad hasta el día de hoy por el constante
cambio en los estilos de vida, tradiciones, creencias, culturas, resumiendo,
por la evolución de los seres humanos como sociedad.
Son etapas naturales porque toda persona ha pasado por ellas, ya que es un
proceso necesario para el completo desarrollo del ser humano. Creo que, ya
independientemente de la época, ha existido hasta cierto punto, porque a
pesar del contexto, el niño bien o mal aprende lo necesario para su
subsistencia.
Si bien, al principio se comenzó a estudiar a los adultos, y más que nada a los
enfermos, porque la salud no era considerada de preocupación, menos era
de estudio. En esos tiempos el niño tampoco era motivo de preocupación,
por tanto se diría que el individuo comenzaba a existir cuando llegara a ser
adulto. Pero con el paso del tiempo, apareció el psicoanálisis y surgieron
infinidad de posibilidades de estudio, y fue cuando empezó a investigarse el
‘’psiquismo’’ en su estado de enfermedad y de salud, así como su formación
en el infante hasta su terminación en la vejez.
Al estudiarse el niño, el psicoanalista tuvo que llegar hasta las primeras
etapas de formación, durante las primeras semanas e incluso primeras horas
del nacimiento, lo cual hizo imposible considerar al bebé como un ser aislado
que se desarrolla por sí mismo. Por lo cual, entró al campo de estudio el
factor llamado ‘’madre’’ y como esto implica una relación íntima a la que se
debe la formación del psiquismo humano, se comenzó a estudiar el primer
mini sistema formado por la madre y el hijo, que es el prototipo de toda
relación humana en el futuro.
Después sehizo el enfoqueen la figura del padre, de los hermanos y de todas
las personas emocionalmente importantes en el sistema familiar, pero antes
no había sido así, se estudiaban esos factores de forma aislada, esto ofrecía
una información incompleta, ya que para el completo entendimiento del
desarrollo del niño se debe tener en cuenta el sistema familiar como unidad,
para ubicar al niño en su medio ambiente.
Dicho esto, podemos entender que también ha sido necesario comprender
que la sociedad también influye en la formación y comportamiento del niño.
En cuanto a la adolescencia, se presenta como un tema abierto a la
investigación y objeto de preocupación para padres, educadores e
instituciones públicas. Hay diversas ciencias que se ocupan de su estudio
desde enfoques diferentes y en ocasiones contradictorios.
La adolescencia según Benjamin Lahey (1999) es “el período que abarca
desde el inicio de la pubertad hasta el comienzo de la vida adulta”. La misma
presenta distintos cambios a nivel físico, cognitivo, emocional y psicosocial.
Algunas teorías intentan mostrar que las crisis emocionales del adolescente
no son una realidad inevitable (de carácter psicobiológico) sino que están
canalizadas socialmente. Reconocen que los jóvenes americanos de su época
necesitan un periodo preparatorio para una sociedad compleja, cambiante y
exigente, pero que en otro tipo de sociedad esta adolescencia conflictiva no
era necesaria. No se niega la pubertad, pero se incide en la variabilidad
cultural de su reconocimiento y expresión personal. Otros autores, también
desde la antropología cultural, criticarán las teorías de la adolescencia de
autores como Freud, Piaget o Kohlberg basados en la evidencia de otros
estudios.
En cuanto a los primeros enfoques respecto a la adolescencia, en el enfoque
psicoanalista según Freud la base de la formación es la infancia y determina
la adolescencia.
En el ámbito sociológico, sitúa el origen de los conflictos en el contexto social
y los sucesos externos, es el proceso de socialización confuso por las
dificultades de cumplir las demandas de la sociedad, a veces muy exigentes,
complejas y contradictorias. Todo esto se refiere a las tareas que tiene el
individuo en su formación, tanto educacional como en las relaciones sociales,
la independencia, su preparación académica y su formación de la
personalidad.
El enfoque Piagetiano, lo describe como la nueva forma de afrontar las
diversas tareas y acontecimientos planteados en la vida del individuo,
además de su desarrollo del pensamiento abstracto.
La teoría Focal de Coleman, nos dice que es una imagen distorsionada por los
comportamientos amenazantes, asimismo se produce de manera
secuenciada la adquisición de nuevos roles sociales.
Para concluir, es más difícil dar un concepto de la adolescencia, ya que hay
muchísimas teorías diferentes, pero todas nos ayudan y nos aportan al
entendimiento de la misma, dándonos diferentes enfoques, y así creando
nuestra propia perspectiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
 Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
lopsan150
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Rosangel Soto
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
Elvis Omar Santos
 
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidadEl bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
aniraked
 
Enseñanza a niños con discapacidad auditiva
Enseñanza a niños con discapacidad auditivaEnseñanza a niños con discapacidad auditiva
Enseñanza a niños con discapacidad auditiva
Alfredopauca
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Diversidad lingüística y educación
Diversidad  lingüística  y  educaciónDiversidad  lingüística  y  educación
Diversidad lingüística y educación
aniraked
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Clau Gonzalez
 
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
Rigoberto Cahuich
 
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
Shirley Osuna
 
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
germaingse
 
Capitulo 1 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 1 enseñar lengua - Daniel CassanyCapitulo 1 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 1 enseñar lengua - Daniel Cassany
Rosangel Soto
 
La psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educaciónLa psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educación
sorbivi
 
Alfabetización Tradicional y Nuevas Alfabetizaciones
Alfabetización Tradicional y Nuevas AlfabetizacionesAlfabetización Tradicional y Nuevas Alfabetizaciones
Alfabetización Tradicional y Nuevas Alfabetizacionesdaliaperdomo
 
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalanhis
 

La actualidad más candente (20)

Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
 Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
 
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidadEl bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
 
Enseñanza a niños con discapacidad auditiva
Enseñanza a niños con discapacidad auditivaEnseñanza a niños con discapacidad auditiva
Enseñanza a niños con discapacidad auditiva
 
Bases filosoficas
Bases filosoficasBases filosoficas
Bases filosoficas
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Diversidad lingüística y educación
Diversidad  lingüística  y  educaciónDiversidad  lingüística  y  educación
Diversidad lingüística y educación
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
 
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
 
Enseñar lengua daniel cassany et al.
Enseñar lengua   daniel cassany et al.Enseñar lengua   daniel cassany et al.
Enseñar lengua daniel cassany et al.
 
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
 
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
 
Capitulo 1 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 1 enseñar lengua - Daniel CassanyCapitulo 1 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 1 enseñar lengua - Daniel Cassany
 
La psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educaciónLa psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educación
 
Alfabetización Tradicional y Nuevas Alfabetizaciones
Alfabetización Tradicional y Nuevas AlfabetizacionesAlfabetización Tradicional y Nuevas Alfabetizaciones
Alfabetización Tradicional y Nuevas Alfabetizaciones
 
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
 
Guí de trabajo
Guí de trabajo Guí de trabajo
Guí de trabajo
 

Destacado

Situación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infanciaSituación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infancia
danielaanoriega
 
EDUCACION Y EDUCADORES DE LA PRIMERA INFACIA
EDUCACION Y EDUCADORES DE LA PRIMERA INFACIAEDUCACION Y EDUCADORES DE LA PRIMERA INFACIA
EDUCACION Y EDUCADORES DE LA PRIMERA INFACIA
marcella gaviria
 
Enseñanza del español en la educación básica
Enseñanza del español en la educación básicaEnseñanza del español en la educación básica
Enseñanza del español en la educación básica
Magda Tavera
 
Situacion didactica 1
Situacion didactica 1Situacion didactica 1
Situacion didactica 1
illayemaherdes
 
Sentido de la educacion inicial
Sentido de la educacion inicialSentido de la educacion inicial
Sentido de la educacion inicial
urrea-lau
 
Mapa conceptual de sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual de  sentido de la educacion inicialMapa conceptual de  sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual de sentido de la educacion inicial
Caro Rios
 
Mapa conceptual sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual sentido de la educacion inicialMapa conceptual sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual sentido de la educacion inicialLeidy Gutierrez
 
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)arcoiris2013
 
Actividades para plástica
Actividades para plásticaActividades para plástica
Actividades para plásticaEster523
 
Dimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantilDimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantil
Juann GGiraldo
 

Destacado (14)

Situación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infanciaSituación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infancia
 
EDUCACION Y EDUCADORES DE LA PRIMERA INFACIA
EDUCACION Y EDUCADORES DE LA PRIMERA INFACIAEDUCACION Y EDUCADORES DE LA PRIMERA INFACIA
EDUCACION Y EDUCADORES DE LA PRIMERA INFACIA
 
Enseñanza del español en la educación básica
Enseñanza del español en la educación básicaEnseñanza del español en la educación básica
Enseñanza del español en la educación básica
 
Las dimenciones
Las dimencionesLas dimenciones
Las dimenciones
 
Situacion didactica 1
Situacion didactica 1Situacion didactica 1
Situacion didactica 1
 
Sentido de la educacion inical
Sentido de la educacion inicalSentido de la educacion inical
Sentido de la educacion inical
 
Sentido de la educacion inical
Sentido de la educacion inicalSentido de la educacion inical
Sentido de la educacion inical
 
Sentido de la educacion inicial
Sentido de la educacion inicialSentido de la educacion inicial
Sentido de la educacion inicial
 
Mapa conceptual de sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual de  sentido de la educacion inicialMapa conceptual de  sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual de sentido de la educacion inicial
 
Mapa conceptual sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual sentido de la educacion inicialMapa conceptual sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual sentido de la educacion inicial
 
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)
 
Actividades para plástica
Actividades para plásticaActividades para plástica
Actividades para plástica
 
Psicologia del desarrollo infantil
Psicologia del desarrollo infantilPsicologia del desarrollo infantil
Psicologia del desarrollo infantil
 
Dimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantilDimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantil
 

Similar a ¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano

2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo) 2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo)
cervanteswilma
 
Cuadro ideas principales
Cuadro ideas principalesCuadro ideas principales
Cuadro ideas principales
GuadalupeMdz12
 
Cuadro ideas principales
Cuadro ideas principalesCuadro ideas principales
Cuadro ideas principales
fernanda nazario rojas
 
Cuadro temelo 2
Cuadro temelo 2Cuadro temelo 2
Cuadro temelo 2
salas21
 
Cuadro ideas principales
Cuadro   ideas principalesCuadro   ideas principales
Cuadro ideas principales
Nallely Hernandez
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
Fernandabn18
 
Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1
Roxanamu21
 
Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1
PaolaCuevas28
 
Ensayo DE PSICOLOGIA
Ensayo DE PSICOLOGIAEnsayo DE PSICOLOGIA
Ensayo DE PSICOLOGIA
Sandra Romero Escorza
 
Escrito unidad 1
Escrito unidad 1Escrito unidad 1
Escrito unidad 1
Yatsiryzytlaly23
 
Principales corrientes de pensamiento
Principales corrientes de pensamientoPrincipales corrientes de pensamiento
Principales corrientes de pensamiento
Sandra Romero Escorza
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
Karem Bernal
 
2.ensayo de autores
2.ensayo de autores2.ensayo de autores
2.ensayo de autores
VirginiaEscalante
 
Trabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturasTrabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturas
emilimoo
 
5 ensayo en equipo
5 ensayo en equipo5 ensayo en equipo
5 ensayo en equipo
amaliafdz
 
7 ensayo dalia
7 ensayo dalia7 ensayo dalia
7 ensayo dalia
amaliafdz
 
Ensayo en equipo
Ensayo en equipoEnsayo en equipo
Ensayo en equipo
emilimoo
 
Tarea 2 ensayo
Tarea 2 ensayoTarea 2 ensayo
Tarea 2 ensayo
Gaby Guzmán
 
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
Hannia Castañeda
 

Similar a ¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano (20)

2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo) 2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo)
 
Existe la infancia
Existe la infancia Existe la infancia
Existe la infancia
 
Cuadro ideas principales
Cuadro ideas principalesCuadro ideas principales
Cuadro ideas principales
 
Cuadro ideas principales
Cuadro ideas principalesCuadro ideas principales
Cuadro ideas principales
 
Cuadro temelo 2
Cuadro temelo 2Cuadro temelo 2
Cuadro temelo 2
 
Cuadro ideas principales
Cuadro   ideas principalesCuadro   ideas principales
Cuadro ideas principales
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
 
Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1
 
Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1
 
Ensayo DE PSICOLOGIA
Ensayo DE PSICOLOGIAEnsayo DE PSICOLOGIA
Ensayo DE PSICOLOGIA
 
Escrito unidad 1
Escrito unidad 1Escrito unidad 1
Escrito unidad 1
 
Principales corrientes de pensamiento
Principales corrientes de pensamientoPrincipales corrientes de pensamiento
Principales corrientes de pensamiento
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
 
2.ensayo de autores
2.ensayo de autores2.ensayo de autores
2.ensayo de autores
 
Trabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturasTrabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturas
 
5 ensayo en equipo
5 ensayo en equipo5 ensayo en equipo
5 ensayo en equipo
 
7 ensayo dalia
7 ensayo dalia7 ensayo dalia
7 ensayo dalia
 
Ensayo en equipo
Ensayo en equipoEnsayo en equipo
Ensayo en equipo
 
Tarea 2 ensayo
Tarea 2 ensayoTarea 2 ensayo
Tarea 2 ensayo
 
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
 

Más de Magda Tavera

Cap. 4 Teoría cognoscitiva social
Cap. 4 Teoría cognoscitiva socialCap. 4 Teoría cognoscitiva social
Cap. 4 Teoría cognoscitiva social
Magda Tavera
 
Capítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 ConductismoCapítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 Conductismo
Magda Tavera
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Magda Tavera
 
Capítulo 2 Neurociencia del aprendizaje
Capítulo 2 Neurociencia del aprendizajeCapítulo 2 Neurociencia del aprendizaje
Capítulo 2 Neurociencia del aprendizaje
Magda Tavera
 
Capitulo I Introducción al estudio del aprendizaje
Capitulo I Introducción al estudio del aprendizajeCapitulo I Introducción al estudio del aprendizaje
Capitulo I Introducción al estudio del aprendizaje
Magda Tavera
 
Vídeo-reporte: El conductismo
Vídeo-reporte: El conductismoVídeo-reporte: El conductismo
Vídeo-reporte: El conductismo
Magda Tavera
 
Entrevista: El aprendizaje
Entrevista: El aprendizajeEntrevista: El aprendizaje
Entrevista: El aprendizaje
Magda Tavera
 
Competencias genéricas y profesionales y su relación con el curso actual
Competencias genéricas y profesionales y su relación con el curso actualCompetencias genéricas y profesionales y su relación con el curso actual
Competencias genéricas y profesionales y su relación con el curso actual
Magda Tavera
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
Magda Tavera
 
Herramientas digitales para la educación
Herramientas digitales para la educaciónHerramientas digitales para la educación
Herramientas digitales para la educación
Magda Tavera
 
Prevención abuso sexual infantil
Prevención abuso sexual infantilPrevención abuso sexual infantil
Prevención abuso sexual infantil
Magda Tavera
 
Conceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo ordenConceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo orden
Magda Tavera
 
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Magda Tavera
 
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Magda Tavera
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
Magda Tavera
 
Evidencia #3 Parcial 2
Evidencia #3 Parcial 2Evidencia #3 Parcial 2
Evidencia #3 Parcial 2
Magda Tavera
 
Mapa conceptual principios de conteo
Mapa conceptual principios de conteoMapa conceptual principios de conteo
Mapa conceptual principios de conteo
Magda Tavera
 
Evidencia #7 cuadro sinóptico PAS
Evidencia #7 cuadro sinóptico  PASEvidencia #7 cuadro sinóptico  PAS
Evidencia #7 cuadro sinóptico PAS
Magda Tavera
 
Evidencia #6
Evidencia #6Evidencia #6
Evidencia #6
Magda Tavera
 
Evidencia #5 mapa conceptual
Evidencia #5 mapa conceptualEvidencia #5 mapa conceptual
Evidencia #5 mapa conceptual
Magda Tavera
 

Más de Magda Tavera (20)

Cap. 4 Teoría cognoscitiva social
Cap. 4 Teoría cognoscitiva socialCap. 4 Teoría cognoscitiva social
Cap. 4 Teoría cognoscitiva social
 
Capítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 ConductismoCapítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 Conductismo
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Capítulo 2 Neurociencia del aprendizaje
Capítulo 2 Neurociencia del aprendizajeCapítulo 2 Neurociencia del aprendizaje
Capítulo 2 Neurociencia del aprendizaje
 
Capitulo I Introducción al estudio del aprendizaje
Capitulo I Introducción al estudio del aprendizajeCapitulo I Introducción al estudio del aprendizaje
Capitulo I Introducción al estudio del aprendizaje
 
Vídeo-reporte: El conductismo
Vídeo-reporte: El conductismoVídeo-reporte: El conductismo
Vídeo-reporte: El conductismo
 
Entrevista: El aprendizaje
Entrevista: El aprendizajeEntrevista: El aprendizaje
Entrevista: El aprendizaje
 
Competencias genéricas y profesionales y su relación con el curso actual
Competencias genéricas y profesionales y su relación con el curso actualCompetencias genéricas y profesionales y su relación con el curso actual
Competencias genéricas y profesionales y su relación con el curso actual
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Herramientas digitales para la educación
Herramientas digitales para la educaciónHerramientas digitales para la educación
Herramientas digitales para la educación
 
Prevención abuso sexual infantil
Prevención abuso sexual infantilPrevención abuso sexual infantil
Prevención abuso sexual infantil
 
Conceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo ordenConceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo orden
 
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
 
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Evidencia #3 Parcial 2
Evidencia #3 Parcial 2Evidencia #3 Parcial 2
Evidencia #3 Parcial 2
 
Mapa conceptual principios de conteo
Mapa conceptual principios de conteoMapa conceptual principios de conteo
Mapa conceptual principios de conteo
 
Evidencia #7 cuadro sinóptico PAS
Evidencia #7 cuadro sinóptico  PASEvidencia #7 cuadro sinóptico  PAS
Evidencia #7 cuadro sinóptico PAS
 
Evidencia #6
Evidencia #6Evidencia #6
Evidencia #6
 
Evidencia #5 mapa conceptual
Evidencia #5 mapa conceptualEvidencia #5 mapa conceptual
Evidencia #5 mapa conceptual
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano

  • 1. INSTITUTODE ESTUDIOSSUPERIORESDE EDUCACIÓNNORMAL ‘’GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO’’ ¿Existe la infancia? Construcción histórico- cultural del desarrollo humano Psicología del desarrollo infantil Magdalena Luján Tavera Preescolar 1° ’’A’’ 19/09/2015
  • 2. Introduccion Para adentrarnos en la conceptualización de la infancia y la adolescencia hay que remitirnos a la antigüedad para conocer de qué manera se trataba el tema en la sociedad, y cómo con el paso del tiempo han cambiado las formas de verla y explicarla, además de las ciencias que surgieron para su estudio y las teorías especializadas en el tema. Asimismo, si estos conceptos surgen por causa misma de la sociedad, o son etapas naturales por las cuales debe pasar cada ser humano. También se aborda cómo influye el contexto de la sociedad históricamente hablando, en el estudio de la infancia y el desarrollo del ser humano, desde las épocas anteriores hasta el día de hoy, incluyendo el porqué de su estudio. Finalmente, las principales corrientes de pensamiento y explicaciones acerca del desarrollo humano de la infancia y la adolescencia, es decir, las formas en que pensaba la gente y las teorías que se tenían referentes a estos.
  • 3. Es imprescindible describir los aportes de investigación sobre la infancia desde un punto de vista histórico y filosófico, para esto mencionaremos un libro del autor Philippe Ariès, en el cuál tiene dos planteamientos. El primero es referido a la falta de sentimientos respecto a la infancia, cuando los niños no se diferenciaban de los adultos, y ni se les quería ni se les odiaba, tan sólo eran tratados como mini adultos, y no había interés en lo que pensaran o sintieran. Antes la infancia no existía, no eran queridos ni eran importantes en occidente, en comparación a la actualidad. El segundo planteamiento se refiere a cómo evolucionó la perspectiva que se tenía de la infancia, cómo fue formalizándoseel estudio y la normalización de la infancia, fue cuando surgieron y se destacaron los pedagogos. Poco a poco la pedagogía se destinó a normar y explicar los saberes a las instituciones, ya que son necesarias para la formación de los niños. Yo creo que la infancia y la adolescencia sí son etapas naturales y necesarias en el desarrollo de los seres humanos, porque es cuando estamos absorbiendo y aprendiendo sobre toda la información que está a nuestro alcance, tanto en conocimientos como de forma social y emocional, pero también es un concepto que se ha construido con el paso de los siglos, por las diferentes corrientes de pensamiento en la sociedad, tanto como lo que creían o lo que daban como por hecho según sus estudios. Los conceptos que se tienen de la infancia y de la adolescencia se han ido transformando desde la antigüedad hasta el día de hoy por el constante cambio en los estilos de vida, tradiciones, creencias, culturas, resumiendo, por la evolución de los seres humanos como sociedad. Son etapas naturales porque toda persona ha pasado por ellas, ya que es un proceso necesario para el completo desarrollo del ser humano. Creo que, ya independientemente de la época, ha existido hasta cierto punto, porque a pesar del contexto, el niño bien o mal aprende lo necesario para su subsistencia.
  • 4. Si bien, al principio se comenzó a estudiar a los adultos, y más que nada a los enfermos, porque la salud no era considerada de preocupación, menos era de estudio. En esos tiempos el niño tampoco era motivo de preocupación, por tanto se diría que el individuo comenzaba a existir cuando llegara a ser adulto. Pero con el paso del tiempo, apareció el psicoanálisis y surgieron infinidad de posibilidades de estudio, y fue cuando empezó a investigarse el ‘’psiquismo’’ en su estado de enfermedad y de salud, así como su formación en el infante hasta su terminación en la vejez. Al estudiarse el niño, el psicoanalista tuvo que llegar hasta las primeras etapas de formación, durante las primeras semanas e incluso primeras horas del nacimiento, lo cual hizo imposible considerar al bebé como un ser aislado que se desarrolla por sí mismo. Por lo cual, entró al campo de estudio el factor llamado ‘’madre’’ y como esto implica una relación íntima a la que se debe la formación del psiquismo humano, se comenzó a estudiar el primer mini sistema formado por la madre y el hijo, que es el prototipo de toda relación humana en el futuro. Después sehizo el enfoqueen la figura del padre, de los hermanos y de todas las personas emocionalmente importantes en el sistema familiar, pero antes no había sido así, se estudiaban esos factores de forma aislada, esto ofrecía una información incompleta, ya que para el completo entendimiento del desarrollo del niño se debe tener en cuenta el sistema familiar como unidad, para ubicar al niño en su medio ambiente. Dicho esto, podemos entender que también ha sido necesario comprender que la sociedad también influye en la formación y comportamiento del niño. En cuanto a la adolescencia, se presenta como un tema abierto a la investigación y objeto de preocupación para padres, educadores e instituciones públicas. Hay diversas ciencias que se ocupan de su estudio desde enfoques diferentes y en ocasiones contradictorios.
  • 5. La adolescencia según Benjamin Lahey (1999) es “el período que abarca desde el inicio de la pubertad hasta el comienzo de la vida adulta”. La misma presenta distintos cambios a nivel físico, cognitivo, emocional y psicosocial. Algunas teorías intentan mostrar que las crisis emocionales del adolescente no son una realidad inevitable (de carácter psicobiológico) sino que están canalizadas socialmente. Reconocen que los jóvenes americanos de su época necesitan un periodo preparatorio para una sociedad compleja, cambiante y exigente, pero que en otro tipo de sociedad esta adolescencia conflictiva no era necesaria. No se niega la pubertad, pero se incide en la variabilidad cultural de su reconocimiento y expresión personal. Otros autores, también desde la antropología cultural, criticarán las teorías de la adolescencia de autores como Freud, Piaget o Kohlberg basados en la evidencia de otros estudios. En cuanto a los primeros enfoques respecto a la adolescencia, en el enfoque psicoanalista según Freud la base de la formación es la infancia y determina la adolescencia. En el ámbito sociológico, sitúa el origen de los conflictos en el contexto social y los sucesos externos, es el proceso de socialización confuso por las dificultades de cumplir las demandas de la sociedad, a veces muy exigentes, complejas y contradictorias. Todo esto se refiere a las tareas que tiene el individuo en su formación, tanto educacional como en las relaciones sociales, la independencia, su preparación académica y su formación de la personalidad. El enfoque Piagetiano, lo describe como la nueva forma de afrontar las diversas tareas y acontecimientos planteados en la vida del individuo, además de su desarrollo del pensamiento abstracto. La teoría Focal de Coleman, nos dice que es una imagen distorsionada por los comportamientos amenazantes, asimismo se produce de manera secuenciada la adquisición de nuevos roles sociales.
  • 6. Para concluir, es más difícil dar un concepto de la adolescencia, ya que hay muchísimas teorías diferentes, pero todas nos ayudan y nos aportan al entendimiento de la misma, dándonos diferentes enfoques, y así creando nuestra propia perspectiva.